Logo Studenta

Geografia (26)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Guía de Estudio Nro. 2 
1. Define las características del Estado neoliberal
2. ¿Cómo puedes graficar la Distribución espacial de la actividad industrial?
3. Realiza un cuadro comparativo fordismo / posfordismo de Harvey
4. ¿Quiénes son los que detentan el poder?
5. ¿Quiénes fueron las “megapotencias” de la segunda posguerra? 
6. ¿A que se denomina BRIC y qué importancia tiene? 
7. Caracteriza el poder militar y el económico
8. Describe los flujos de intercambio comercial.
9. ¿A que se llaman los tres demonios de la economía norteamericana?
10. Según el mapa de la Pagina 19 a. ¿Cuáles son los flujos más importantes en el intercambio de mercancías a nivel mundial? B. ¿Qué tipos de intercambio se producen en los países centrales y cuáles en los periféricos?
11. ¿Qué es El Fondo Monetario Internacional? ¿Cómo es su historia y cómo funciona? 
12. ¿A qué denominamos Banco Mundial? Relata su historia y su funcionamiento. 
13. ¿A quiénes los Estados cedieron parte de su soberanía? ¿A cambio de qué? 
14. ¿Por qué podrían afirmar que esta decisión está condicionada por la globalización? 
15. ¿Qué balance puede hacerse de la gestión de estos organismos? Según el mapa de la deuda externa Pagina 21, ¿cuáles son los países más endeudados? ¿Por qué se endeudan los países?
16. Describe las recetas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Profundiza el tema del ajuste estructural en América latina
17. ¿A qué se denomina Consenso de Washington y qué buscaba?
18. ¿Qué es la Organización Mundial del Comercio? ¿Cómo es su historia y cómo funciona? 
19. ¿Qué es la Organización de las Naciones Unidas? ¿Cómo es su historia y cómo funciona? 
20. Con respecto a las actividades de la ONU, ¿por qué dirías que no pudo cumplir con sus objetivos? Ejemplifica.
21. ¿Qué hechos demuestran que ni siquiera sus fundadores respetan ni confían en las acciones de la Organización?
1- La desarticulación del Estado social y la crisis del fordismo generaron un desplazamiento en la distribución del ingreso hacia las empresas y los capitalistas, que provocó, a su vez, el fin de la conciliación entre las clases sociales. La fragmentación del mundo en sociedades nacionales llevó a que cada Estado tuviera una definición territorial específica, lo cual implicó, asimismo, una relación específica con la población dentro del territorio. Esta definición territorial explica por qué cada Estado nacional tiene un vínculo diferente con la totalidad de las relaciones capitalistas. En líneas generales, el Estado neoliberal se configuró como un ente que se situó al margen de la economía, con un rol pasivo en cuanto a intervención, pero activo en tanto garante de las condiciones para el desarrollo de la libre empresa. Así, el Estado neoliberal debía garantizar las condiciones para la libre circulación de mercancías, servicios, dinero y capital (de aquí que se promoviera la desregulación de las actividades económicas). El Estado dejó de intervenir en el conjunto de la economía, pero realizó ajustes en lo local y particular, con agentes específicos y empresas individuales, a diferencia de las negociaciones sectoriales del Estado interventor. A su vez, se produjeron procesos de descentralización y de transferencia de recursos a otras escalas para mejorar la competitividad y disminuir los gastos de gestión que se habían operado desde las áreas centrales. Esto promovió una nueva jerarquía para las escalas locales/regionales y transformó la escala nacional. Sin embargo, también se reforzaron antiguos desequilibrios regionales, marginalizando aun más las zonas antaño postergadas. El carácter más o menos descentralizado se puede explicar por las condiciones que precedieron al nacimiento de cada nación, y es el resultado de una serie de cambios políticos y de un conjunto complejo de negociaciones entre niveles de poderes públicos en lo que respecta al reparto de responsabilidades. La privatización de bienes y servicios y la terciarización de funciones hicieron que el gasto social se transformara en una mercancía de mercado (salud, educación, transporte, seguridad). De esa manera, las áreas “poco atractivas” o de baja rentabilidad quedaron en un doble abandono, entre el Estado y el mercado, pero por fuera de ambos. 
2-Distribución espacial de la actividad industrial:
a. Investigación y desarrollo, con una alta concentración de la producción en las áreas centrales urbanas.
b. Fabricación cualificada del producto (es decir que todavía requiere de mano de obra calificada) en plantas filiales de áreas urbanas recientemente industrializadas.
c. Seguimiento del producto y servicio posventa, organizado en centros regionales.
d. Montaje semicualificado a gran escala. Se realiza en aquellas ciudades donde hay gran disponibilidad de mano de obra de baja calificación y baja remuneración.
3-Cuadro comparativo fordismo / posfordismo de Harvey
	Producción fordista
(Basada en economías de escala)
	Producción justo a tiempo
(Basada en economías de alcance)
	El proceso de producción
	Producción en masa de bienes homogéneos
	Producción en series pequeñas
	Uniformidad y estandarización
	Producción flexible de variedad de tipos de producto
	Se mantienen stocks e inventarios que amortiguan las variaciones
	Se trabaja sin stocks
	La calidad se controla ex-post (los desechos y errores se detectan después)
	El control de calidad es parte del proceso (detección inmediata de errores)
	Los desechos se ocultan en los stocks permanentes
	Las partes defectuosas se desechan inmediatamente
	Se pierde tiempo de producción por los largos períodos de preparación, las partes defectuosas, los cuellos de botella en los inventarios, etc.
	Se reducen los tiempos perdidos y disminuye “la porosidad de la jornada de trabajo”
	Impulsado por los recursos
	Impulsado por la demanda
	Integración vertical y (en algunos casos) horizontal
	Integración por subcontratación (casi) vertical
	Reducciones de costos por el control sobre los salarios
	Aprendizaje por la práctica, integrado en una planificación de plazo largo
	 El trabajo
	Una sola tarea por obrero
	Tareas múltiples
	Pago por rendimiento (basado en la definicion de la tarea)
	Remuneraciones personales (sistema de créditos complejo)
	Alto grado de especialización en la tarea
	Se elimina la incumbencia estricta
	Ninguna o escasa formación en la tarea
	Se dedica mucho tiempo a la formación en la tarea
	Organización vertical del trabajo
	Organización del trabajo más horizontal
	No se hace experiencia de aprendizaje
	Aprendizaje en la práctica
	Énfasis en una aminorada responsabilidad del obrero (disciplinamiento de la fuerza de trabajo)
	Énfasis en la co-responsabilidad del obrero
	No existe seguridad en el empleo
	Elevada seguridad en el empleo para los obreros del núcleo (empleo vitalicio). Sin seguridad y malas condiciones laborales para los obreros temporarios
4-La configuración económica y política del mundo a principios del siglo XXI encontró a Estados Unidos, Japón y la Unión Europea en las posiciones superiores de la jerarquía mundial. Esta tríada, que concentra el poder económico y militar a escala mundial, consolidó su situación actual durante la segunda mitad del siglo XX, a partir de escenarios económicos, políticos y culturales muy disímiles. Sin embargo, el rol hegemónico que detentan desde la caída de la URSS, en 1989, no los sitúa al margen de las crisis económicas ni de las disputas con los nuevos bloques y países emergentes. 
5-La Segunda Guerra Mundial transformó de manera radical el escenario mundial. Entre los países vencedores, dos se establecieron como “megapotencias”, Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), lo que dio origen a una configuración bipolar que terminó a fines de la década de 1980, tras la caída del bloque de países soviéticos. A partir de entonces, EE.UU. se transformó en la potencia militar dominante e incuestionable. Si bien la imagen de un mundo unipolar parecía indicar unanueva etapa de alineación tras la posición hegemónica de EE.UU., esto solo se concretó en el plano militar, porque en lo económico la tendencia fue la fragmentación en múltiples polos, que incluía principalmente a los otros miembros de la tríada, pero con creciente participación de los países del denominado BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Los países de la tríada son señalados como los responsables de imponer las pautas económicas y culturales al resto del mundo. Y concentran el poder y las riquezas a la vez que promueven la exclusión de las regiones periféricas y defienden a corporaciones internacionales con prácticas fraudulentas, desleales e ilegales. Por otra parte, el apoyo a gobiernos corruptos y la intervención armada en pos del beneficio económico contradice los discursos de libertad e integración que difunden.
6-Los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) (o BRICM, ya que algunos incluyen a México en esta categoría) se caracterizan por un elevado y sostenido crecimiento del PBI desde fines de la década de 1990, en la medida en que constituyen mercados internos importantes por la cantidad de población que participa en ellos. También se destacan su posición geográfica estratégica, su vasta extensión territorial y la disponibilidad de recursos naturales que no solo presentan un elevado valor actual, sino que resultan clave por su uso potencial. 
7;8- El bloque de poder que conforman los países de la tríada no solo se sustenta en lo económico. Los intereses estratégicos están respaldados por un creciente gasto militar que, en contradicción con los pronósticos de desarme progresivo hacia la finalización de la Guerra Fría, fueron en aumento. 
Sin embargo, el aumento que tuvieron China y la Federación Rusa plantean nuevos interrogantes en cuanto a la hegemonía absoluta de EE.UU. como megapotencia. 
Los flujos comerciales están claramente diferenciados en importancia y dirección. En el sentido centro-periferia se produce el intercambio de bienes manufacturados, mientras que en el sentido inverso se realiza el de materias primas. Los intercambios comerciales se concentran principalmente entre los países centrales. 
Si bien los países centrales aún hoy tienen el predominio en el comercio internacional, el ascenso de China, y el descenso de la participación de EE.UU. presenta un panorama complejo y cambiante en el sector económico.
9- La economía norteamericana se encuentra condicionada por el déficit en su balanza comercial, que ronda los 700 mil millones de dólares y son de larga persistencia negativa; el déficit presupuestario, que asciende a 1,55 billones de dólares, y el de su deuda interna, que mantienen los ciudadanos al interior del mismo país. La actual crisis económica para EE.UU. presenta como problema principal el alto desempleo, en un contexto de pérdida de puestos de trabajo por la deslocalización industrial, con una consecuente caída de la demanda de bienes y servicios que aumentan el endeudamiento de la población, llegando inclusive a la pérdida de sus viviendas.
10- Los flujos más importantes en el intercambio de mercancías a nivel mundial son los que se dan entre Norte América (Estados Unidos principalmente), Asia (principalmente China), Europa (principalmente Inglaterra), los países de la URSS, los países del Golfo y Medio Oriente y África.
Los tipos de intercambio que se producen en los países centrales son de 700 y 450 millones de dólares; mientras que en los países periféricos son de 100, 50, 25 y menos de 25 millones de dólares.
11- En 1944, en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Estados Unidos, los representantes de 45 gobiernos realizaron un acuerdo de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran crisis como la de 1929. Así nació el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su principal propósito es asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional. Para ello, supervisa las medidas económicas de cada país y proporciona asesoramiento a los 187 países que lo integran, impulsándolos a adoptar políticas que promuevan la estabilidad económica, y reduzcan su vulnerabilidad frente a crisis económicas y financieras. También les indica las medidas que deben tomar para mejorar en áreas como impuestos, gastos del Estado y sistema bancario.
El FMI otorga financiamiento a los países mediante créditos, con el fin de darles la posibilidad de corregir sus problemas en la balanza de pagos. Durante la última gran crisis económica mundial ocurrida en 2008, el FMI fortaleció su capacidad de préstamo y modificó sustancialmente las modalidades de otorgamiento de créditos. Por ejemplo, a los países de bajos ingresos, los eximió del pago de intereses hasta el año 2012.
Los recursos del FMI son suministrados por los países miembros, principalmente a través del pago de cuotas que, en general, guardan relación con el tamaño de la economía del país. En la cumbre del G-20 celebrada en 2010, varios presidentes se quejaron por el desempeño que había tenido el 
FMI durante la crisis de 2008 y reclamaron un cambio en la conformación y las políticas de esta institución.
12-El origen del Banco Mundial (BM) también se remonta a la Conferencia de Bretton Woods en 1944. Se trata de un organismo de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. Tiene su sede en Washington, es propiedad de 186 países miembro y está formado por dos instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). 
El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF se dedica a los países más pobres del mundo. Estas instituciones ofrecen préstamos con intereses y donaciones a los países en desarrollo para inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y gestión ambiental y de los recursos naturales.
13- Si bien la organización político-territorial del mundo de hoy se define a partir de unidades llamadas Estados-nación, existen otras que nuclean a los países y forman organizaciones con distintos fines y poder de decisión. Por ejemplo, las dos principales entidades dedicadas al otorgamiento de créditos en el mundo son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Aunque las funciones para las que estas organizaciones se crearon fueron distintas, entre ellas se complementan. Las dos se conectan directamente con los Estados, y por lo tanto su intervención tiene efectos ineludibles sobre la macroeconomía de los países (nivel de producción y de precios, crecimiento económico, balanza comercial y de pagos, etc.). Además existen otras organizaciones que afectan las acciones de los Estados; son organizaciones políticas y se denominan supranacionales, porque están “sobre” los países, toda vez que estos aceptaron “entregar” una cuota de su soberanía. Son organismos colegiados y las decisiones deben tomarse en conjunto; por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, entre otros. Por último, con el objetivo de integrarse económicamente se formaron “clubes” de países que se llaman bloques económicos.
14- Dicha decisión está condicionada por la globalización debido a que los Estados que conforman dichas organizaciones no actúan de manera independiente sino que forman parte de un todo; por lo que las decisiones tomadas deben ser globales con el fin del beneficio de todos los integrantes.
15- El balance que puedo hacer es que si bien ambos organismos fueron creados con el fin de ayudar a los países en vías de desarrollo a (valga la redundancia) desarrollarse; no lo hacen ya que éstos últimos deben pagar los intereses propios de los préstamos otorgados por dichos organismos internacionales y si vamos al cabo si no pueden desarrollarse por sí mismos menos van a poder pagar dichos intereses; por lo que siempre se hallan endeudados.
Los países más endeudados son: Guinea Bissau, SierraLeona; Perú; Colombia; Ecuador; Brasil; Tunicia; Guinea; Congo; Angola; Turquía entre otros.
 El monto de los intereses que los países deben devolver pone en evidencia que la gigantesca estructura del FMI opera como una organización dedicada a la usura internacional. Los países que son “socorridos” por el FMI deben suscribir “benévolos y generosos” empréstitos. Y estos son suscriptos con la complicidad de los gobiernos corruptos y sus funcionarios, quienes actúan de gerentes locales que colaboran en forma activa y eficaz con el FMI en la consumación de una política expoliadora; aumentando así su deuda externa.
16- Cuando un país entra en crisis, los gabinetes del FMI o el BM elaboran programas de “ayuda”. Con esto se busca obtener una serie de datos presupuestarios y monetarios para confeccionar una lista de los objetivos a cumplir para el reembolso de la deuda. En otras palabras, se enumera una cantidad de leyes sociales a “flexibilizar”, las tarifas aduaneras a reducir, las empresas públicas a privatizar, los programas sociales, los servicios públicos y las subvenciones a suprimir, los impuestos a aumentar, etc. Al conjunto de estas medidas se las denomina ”ajuste estructural” y empezaron a tomarse luego de lo que se llamó Consenso de Washington, a fines de la década de 1980.
El ajuste estructural en América latina: 
El Consenso de Washington que surgió en 1989 buscaba dar soluciones al problema de la deuda externa que atenazaba el desarrollo económico de Latinoamérica. Con ese fin, se realizó un listado de medidas de política económica para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales (FMI, BM y BID) al momento de valorar los avances en materia económica de los primeros al pedir ayuda a los segundos. Ese listado se basó en los siguientes pilares:
· Practicar una política de apertura con respecto a la inversión extranjera directa. Esto significa que los países deben facilitar la llegada de capitales para producir o invertir en finanzas, aunque para ello se deba cambiar la legislación vigente que protege a las industrias o la banca nacional; a esto se lo denomina “desregulación”. Además se deben destrabar las restricciones a los productos importados (liberalización comercial).
· Reducir lo máximo posible el papel del Estado, de forma tal que no haya obstáculos para el desarrollo empresarial. Se impulsa la descentralización de funciones, es decir, se transfieren los servicios que presta el Estado nacional, como puede ser la educación, a las provincias. A su vez, se llevan a cabo privatizaciones, o sea, se venden los bienes y empresas del Estado, como por ejemplo la prestación de servicios públicos. También se busca reducir los gastos que se contemplan en tres categorías principales: las subvenciones, la educación y la sanidad.
En la década de 1990, luego de la aplicación de estas recetas, el aumento real del PBI en la región fue escaso: 1 por 100 anual. Concretamente, el desempleo aumentó, y la pobreza siguió siendo amplia y generalizada. América latina ingresó en el tercer milenio con más de 450 millones de personas, más de un tercio de su población viviendo en la pobreza (con ingresos inferiores a los 2 dólares diarios) y casi 80 millones de personas padeciendo pobreza extrema, con ingresos inferiores a 1 dólar por día.
17- El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para, por un lado, hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos organismos.
18- La Organización Mundial del Comercio (O.M.C) nació el 1.° de enero de 1995, pero su sistema de comercio tiene casi medio siglo de existencia. Ya en 1948, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (G.A.T.T) había establecido las reglas del sistema comercial mundial. Con los años, el G.A.T.T evolucionó como consecuencia de varias rondas de negociaciones. Durante la última, llevada a cabo en Uruguay, en 1994, se creó la O.M.C.
Mientras que el G.A.T.T se ocupaba principalmente del comercio de mercancías, la O.M.C tiene un alcance mucho más amplio. Se encarga de las normas que rigen el comercio a nivel mundial y funciona como una organización de la O.N.U para liberalizar el comercio.
En la actualidad, la O.M.C está conformada por 153 países y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. Es un foro donde los países pueden negociar acuerdos comerciales y resolver sus diferencias, a partir de las normas comerciales internacionales. Estas normas son contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos previamente. Sin embargo, muchas veces, en las relaciones comerciales, se generan intereses contrapuestos, por lo cual la O.M.C debe intervenir. Por ejemplo, los países pobres, productores y exportadores de materias primas y productos de bajo valor agregado, suelen quejarse ante la O.M.C por las medidas proteccionistas que imponen los países desarrollados y los dejan en desventaja para el comercio.
La O.M.C tiene como objetivo ayudar a los productores de bienes y servicios, así como a los exportadores e importadores de mercancías, para que puedan desarrollar sus actividades. Para lograrlo, considera que es necesario reducir los obstáculos al comercio, entre los que se incluyen los derechos de aduana y otras medidas, como las prohibiciones a las importaciones (que se establecen, por ejemplo, para preservar los productos nacionales). En este sentido, resulta fundamental la conformación de bloques económicos regionales, como el Mercosur o la Unión Europea, grandes zonas comerciales donde las mercancías no pagan derechos aduaneros al pasar de un país a otro.
19- En 1945, luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y el fracaso de la Sociedad de Naciones, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los 51 países que firmaron su establecimiento se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos. La Carta fundacional establece que la ONU puede adoptar una decisión sobre una amplia gama de cuestiones, y proporcionar un foro a sus 192 Estados miembro actuales para expresar sus opiniones a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones. Esta amplitud de organismos especializados, fondos y programas abarcan la consideración de problemas que van desde el desarrollo sostenible, el medio ambiente y la protección de los refugiados, el socorro en casos de desastre, la lucha contra el terrorismo, el desarme y la no proliferación hasta la promoción de la democracia y de los derechos humanos, entre muchos otros. 
Esta organización está financiada por los países miembro de acuerdo con su riqueza nacional. En la Asamblea General, todos tienen derecho a voto. El Consejo de Seguridad está compuesto por 10 países que se renuevan. Por ejemplo, a la fecha son: Austria, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Gabón, Japón, Líbano, México, Nigeria, Turquía y Uganda. Estos son elegidos por la Asamblea General por 2 años y no pueden ser reelegidos al término de su mandato. Los miembros fijos son 5: China, Francia, la Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos. Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre procedimiento son tomadas por el voto afirmativo de nueve de los 15 miembros. Las decisiones sobre las demás cuestiones se definen por el voto afirmativo de 9 miembros, incluso los votos afirmativos de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad. El Consejode Seguridad permanente puede oponerse a la Asamblea General, por ejemplo en cuanto a intervenir o no en algún conflicto. Conforme a lo expresado en la Carta, todos los miembros de las Naciones Unidas aceptan y cumplen las decisiones del Consejo de Seguridad. Mientras otros órganos de las Naciones Unidas recomiendan a los gobiernos, el Consejo toma decisiones que los Estados miembro están obligados a cumplir.
20- Desde el comienzo de la gestión de más de medio siglo que lleva la ONU ocurrieron en el mundo muchos conflictos. La Carta Fundacional de la ONU afirma que el objetivo primordial es mantener la paz y seguridad mundiales; sin embargo, una de las críticas más duras que se le hace a este organismo es que esta meta no la logró.
En la década de 1990 ocurrieron las masacres de Rwanda y de Srebrenica, matanzas ocurridas en 1994 y 1995 en presencia de sus fuerzas encargadas de mantener la paz. 
Las operaciones militares “exitosas” de la última década (intervención de la OTAN en Kosovo en 1999, operación australiana de salvamento en Timor Oriental en 1999 y misión británica en Sierra Leona en 2000) no fueron realizadas por Naciones Unidas sino por “coaliciones voluntarias”.
. Otro gran cuestionamiento resultó de lo sucedido en 2004 cuando EE.UU. y el Reino Unido presionaron a un Consejo de Seguridad dividido para obtener una declaración de guerra contra Irak. Ante la decisión de declarar la guerra algunos países europeos se opusieron y trataron de encontrar un terreno de acuerdo con los estadounidenses. Finalmente, el Consejo de Seguridad votó una resolución que reconocía la ocupación estadounidense en Irak. Luego el Consejo envió una misión política de la ONU a Irak, a fin de acelerar el traspaso de poderes a los iraquíes. 
En 2004, las cosas empeoraron. Se descubrió que soldados de paz enviados por Marruecos, Sudáfrica, Nepal, Pakistán, Túnez y Uruguay habían abusado de jovencitas en el Congo y en Liberia. También existe una acusación a algunos funcionarios del programa Petróleo contra Alimentos, destinado a enviar víveres a Irak a fines de la década de 1990 por haber aceptado sobornos. 
En 2003 se reeligió a Sudán con un mandato de tres años en 2004, en medio de una campaña de masacres étnicas en ese país que ya había causado decenas de miles de víctimas.
21- Desde hace unos años los fundadores de la O.N.U realizan acciones que dan a entender que ni siquiera ellos mismos respetan el significado y para que fue creada dicha organización. Esto creo yo que se debe a que en este mundo actual nadie se preocupa por los demás solo les importa el beneficio propio sin siquiera pensar en la situación de los demás y creo que esto se ve reflejado en dicha acciones.
Siempre tratan de ayudar y de ser los mediadores y mensajeros para que haya paz en el mundo pero no lo logran ya que no les importa lo que pasa; y tratan de hacer aquellas negociaciones en las cuales salgan beneficiados ellos. Esto se ve claramente reflejado en sus recientes intervenciones (relatadas en el punto anterior).
Para finalizar podemos decir que la “crisis” que sacude a la organización, se relaciona con el mantenimiento de la paz y la mala gestión de la misma.

Continuar navegando