Logo Studenta

Geografia (23)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ºAspectos Económicos De La República De Panamá 
Con una población de poco más de 3,5 millones de habitantes, la república de Panamá tiene una posición privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina, como el índice de desarrollo humano, siendo ubicado en la primera posición en Centroamérica, y entre los primeros de América Latina.
Importancia Crecimiento económico Crecimiento del PIB La evolución de la economía de Panamá en la década actual mostró un dinamismo mucho más marcado que el experimentado en la década de los noventa. El crecimiento económico fue de 7.5%, 8.2%, 8.5%, 12.1% y 10.7% durante los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 respectivamente. Convergiendo en PIB pc en el período 2000-2006, con la media del PIB pc de 8 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela, de un 88% a un 97%, con EEUU desde un 20% a un 22% y bajando ligeramente respecto a España de un 36,2% al 35,9%. (Fuentes de los datos de la convergencia: MADDISON, A. (2008), The World Economy year 0-2006, Paris: OECD Development Centre Studies). Los sectores de mayor crecimiento fueron aquellos que tradicionalmente han sido los motores del crecimiento económico, debido al aprovechamiento de las ventajas derivadas de la posición geográfica de Panamá: transporte, puertos y comercio en zonas francas. A raíz de la reversión del Canal de Panamá y sus áreas aledañas, la dinámica y estructura de estos sectores cambió radicalmente para dar lugar a la consolidación de un clúster de actividades de logística de transporte alrededor del Canal (puertos de trasbordo de contenedores, ferrocarril, zonas francas, centros logísticos de distribución regional, servicios financieros, etc.), fortalecido éste por su eventual expansión. La tasa de desempleo ha descendido considerablemente a 6.4% y 5.2% en los años 2007 y 2008 respectivamente, después haber alcanzado más de 13% a principios de la presente década. Como resultado del crecimiento económico extraordinario, la deuda pública como porcentaje del PIB pudo reducirse de forma importante. También contribuyó el hecho de que se pasara de una situación de déficit fiscales recurrentes a superávit. No obstante, como resultado de los incrementos exorbitantes del precio del petróleo en la segunda mitad de la actual década, la inflación se disparó 8.7% en el 2008, un nivel no visto desde la década de los setenta durante las crisis del petróleo. En el 2009 la inflación bajó sustancialmente, sin embargo, ésta continúa siendo una amenaza latente dado el probable repunte de los precios internacionales del petróleo en el futuro. La economía de Panamá en los años 2010-2014 La economía de Panamá creció 9.2%". Market Vision nota que la economía panameña aparte de tener el impulso de la construcción del canal y de la inversión extranjera, depende mucho del comercio internacional y que la crisis europea y el lento crecimiento en Estados Unidos podrían impactar uno de los pilares económicos como lo es la zona libre. Crecimiento económico de panamá (% de cambio anual del Producto Interno Bruto a precios constantes)
Pronosticador 2011 2012 2013 2014 
Ministerio de Economía y Finanzas
 Panama Economy Insight 9,2 13,0 11,0 4,9
 Indesa 5,9 6,3 6,0 6,0 
Fondo Monetario Internacional 
6,1 7,0 Banco Mundial 5,2 
CEPAL 
Market Vision Panamá 9,9 7,5
Panamá en el contexto internacional La economía de Panamá se ha basado en la industria logística, desarrollada en torno a la principal vía de comunicación marítima que existe en América, el Canal de Panamá. Además de este, los sectores relevantes para la economía panameña son el turismo, la agricultura y más recientemente las telecomunicaciones. La estabilidad política de Panamá ha acompañado durante los últimos años un claro crecimiento de su Producto Interior Bruto, y es destacable que la crisis económica mundial del 2008 no afectó a la evolución de este valor. Para reforzar el anterior argumento podemos observar la tasa de crecimiento económico que, aunque en el 2009 descendió a 3.9, en 2011 logró establecerse de nuevo en el 10.6% y en el intervalo 2000-2011 consiguió crecer un 289.7%. A continuación se muestran los valores macro-económicos más relevantes. Indicador Valor Posición en el mundo Incremento Producto Interior Bruto (nominal) 30.676.799.500 $ Fuente: Banco Mundial (2011) Países más ricos del mundo por PIB57 Puesto 84º 11.620.500.480 $ en 2000 (incr: 164%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Superficie 75.420 km² Fuente: Banco Mundial (2010) Países más extensos del mundo59 Puesto 115º 78.200 km² en 2008 (incr: -3,6%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Población 3.571.185 personas Fuente: Banco Mundial (2011) Países más poblados del mundo61 Puesto 128º 2.949.948 personas en 2000 (incr: 21,1%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Emisiones de CO2 2,3 toneladas Fuente: Banco Mundial (2009) Países con mayores emisiones de CO263 Puesto 101º 1,949 toneladas en 2000 (incr: 18%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Renta per cápita 7.498 $ Fuente: Banco Mundial (2011) Países con mayor Renta Per Cápita65 Puesto 43º 3.740 $ en 2000 (incr: 100,5%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial66 Tasa de natalidad 2,4 personas Fuente: Banco Países con mayor natalidad (niños por 2,736 personas en 2000 (incr: -12,3%) Mundial (2012) mujer)67 Puesto 81º Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Crecimiento económico 10,6 % Fuente: Banco Mundial (2011) Economías de mayor crecimiento69 Puesto 4º 2,72 % en 2000 (incr: 289,7%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial % usuarios Internet 42,7 % Fuente: Banco Mundial (2011) Países con mayor tasa de usuarios de Internet71 Puesto 79º 3,64 % en 2000 (incr: 1073,1%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Promedio de días para crear una empresa 8 días Fuente: Banco Mundial (2011) Países más rápidos para montar una empresa73 Puesto 145º 19 días en 2003 (incr: -57,9%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Consumo de energía por habitante 853 kilogramos Fuente: Banco Mundial (2008) Países con mayor consumo de energía por habitante75 Puesto 88º 874,93 kilogramos en 2000 (incr: - 2,5%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Terreno dedicado a agricultura 30 % Fuente: Banco Mundial (2009) Países con más terreno dedicado a la agricultura77 Puesto 126º 29,4 % en 2000 (incr: 2%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Potencia eléctrica consumida 1.832 kilowatioshora Fuente: Banco Mundial (2010) Países con más potencia eléctrica consumida79 Puesto 49º 1.301,04 kilowatioshora en 2000 (incr: 40,8%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial
Superficie forestal 32.510 km² Fuente: Banco Mundial (2010) Países con mayor superficie forestal81 Puesto 85º 43.070 km² en 2000 (incr: -24,5%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Carreteras pavimentadas 42 % Fuente: Banco Mundial (2009) Países con más carreteras pavimentadas83 Puesto 39º 34,6 % en 2000 (incr: 21,4%) Fuente: Ficha de Panamá en Banco Mundial Índice de Competitividad Global 4,492 Fuente: Foro Económico Mundial (2013) Países más competitivos85 Puesto 40º 4,18 en 2007 (incr: 7,5%) Fuente: Ficha de Panamá en Foro Económico Mundial Un nuevo proyecto “ ampliación del canal de Panamá” Desde los años treinta del siglo pasado ya se hablaba de la idea de realizar una expansión en el Canal de Panamá debido al congestionamiento. Actualmente el problema ha aumentado, pero se ha sumado un factor aún más importante: el tamaño de los buques. Este inconveniente deriva de una configuración geológica-geográfica de la situación del canal. La actual generación de buques, los llamados Post- Panamax y los Súper Post Panamax que pueden cargar entre cuatro mil y trece mil 640 TEU, superan las capacidades de las esclusas del Canal de Panamá y por ello son incapaces de navegar por esa vía interoceánica. Importancia del Canal de Panamá en la Economía Nacional El Canal de Panamá, es una de las principales rutas del comercio mundial, que une a los océanos Atlántico y Pacífico, es el motor de la economía de ese país,pues su actividad genera casi una tercera parte de los 12.000 millones de dólares del Producto Interior Bruto (PIB) panameño. Por el Canal, que tiene una longitud de 80 kilómetros y utiliza un sistema de esclusas, transita un promedio de 39 navíos por día, y solo el año pasado fue utilizado por 14.194 buques, según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), institución que lo administra. Las mercancías que circulan por el Canal representan el 5% del comercio mundial y sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón. Los objetivos de la ampliación Hacer crecientes y sostenibles a largo plazo los aportes a la sociedad, a través de los pagos que el Canal hace al Tesoro Nacional Mantener tanto la competitividad del Canal como el valor de la ruta marítima de Panamá para la economía nacional Aumentar su capacidad para captar la creciente demanda de tonelaje con niveles de servicio apropiados para cada segmento de mercado
Importancia en el comercio mundial La importancia del Canal de Panamá se mide no sólo por el tráfico que recibe, sino por el tipo de mercancía que lo cruza (granos, carga en contenedores y petróleo y sus derivados principalmente). Las economías de escala han transformado el modelo comercial marítimo del siglo XX, que ha pasado de mantener grandes cantidades de buques navegando para transportar más mercancías, hacia fabricar buques de mayor tamaño y capacidad de carga. 1.2. Inversiones La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB. Desde 2003 hasta 2009 el PIB se duplicó, propiciado por una alta inversión externa e interna, el turismo y la industria logística. Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso por capital más alto de América Central, el cual es de unos 13.090 dólares; es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL El P I B Tiene más de veinte años seguidos (1989) de crecimiento sostenido. El país está clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and poors, Moody's y Fitch Ratings. En 2006, durante la presidencia de Martín Torrijos, se aprobó en un referéndum el proyecto de ampliación del canal, a fin de construir otros juegos de esclusas en los océanos Pacífico y Atlántico. La obra incluye la remoción de cerca de 150 Mm3 de material, la elevación del lago Gatún, el dragado de canales navegables y entradas en los océanos Pacífico y Atlántico. El costo total de la obra asciende a casi 5 mil millones de Balboas. La ampliación permitirá el paso de buques postpanamax (la capacidad límite del canal actual) que tendrán capacidad hasta 12,000 TEU's. Una mayor capacidad para el canal, implica menos tiempo de espera para barcos al atravesar la ruta. Cabe mencionar que el tránsito por el canal es contingente a la demanda global y no al tamaño de las esclusas. Sin embargo, el tiempo de espera en el canal actual es un impedimento al flujo continuo dado el incremento en el volumen de comercio experimentado en el globo. Esta expansión también está impulsando una expansión portuaria de la región y oportunidades en el sector logístico. El conglomerado de servicios de logística y transporte se expandirá más aún e incrementará enormemente sus ventajas competitivas en la región por las economías de escala que esto implica. Con La ampliación del Canal Panamá se habrá gastado más de 5,250 millones de dólares. Otros 2 mil millones de dólares se habrán invertido en expansión portuaria antes de finalizada la ampliación del Canal. La inversión en Panamá se ha convertido en los últimos años en los principales impulsores del crecimiento de su PIB, desde 2004 la IED superó los 1.000 millones de dólares, un récord para el país; a partir de ahí ha venido liderando la región centroamericana en cuanto a cantidad de inversión y ocupa el segundo puesto en inversión extranjera per cápita en América Latina, luego de Chile. Para 2009 la IED sufrió una contracción del 26%, que contrastó fuertemente con los visto en años anteriores como durante 2006 cuando creció 149%.
La actual administración tiene el propósito de destinar los fondos necesarios para dar continuidad a los proyectos de infraestructura. Esto incluye, además de la necesidad de crear la Autoridad del Agua con nuevas líneas de distribución de agua potable, la reparación, mejora y mantenimiento de las líneas existentes, a través de programas de mantenimiento. También el reordenamiento vial y el nuevo sistema de transporte, constituyen obras sobresalientes, ya que Panamá en el 2014 concluyó la línea 1 del Metro, dando gran eficiencia al flujo de transporte público, trasladando panameños en solo 24 minutos desde San Miguelito hasta la Plaza 5 de Mayo. Esto representa más de 1000 millones en inversión pública vial en la capital de Panamá, incluyendo puentes, carriles especiales para el Metro Bus, ensanchamiento de avenidas y reparación de vías, lo que busca aliviar, en parte, el pesado tráfico de una ciudad en crecimiento y que en los próximos años llegará a más de cuatro millones de habitantes.
Modernizando y mejorando el canal de Panamá El Canal ha contribuido significativamente al progreso mundial, ya que proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata entre estos dos grandes océanos, ha influido considerablemente sobre los patrones del comercio mundial, ha impulsado el crecimiento en los países desarrollados y le ha dado a muchas áreas remotas del universo el impulso básico que necesitan para su expansión económica. Buques de todo el mundo transitan a diario a través del Canal de Panamá. Entre 13 mil y 14 mil barcos por año lo utilizan. De hecho, las actividades de transporte comercial a través del Canal representan alrededor del 5% de comercio mundial. En su gran mayoría, el tráfico a través del Canal se moviliza entre la Costa Oriental de los Estados Unidos y el Lejano Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la Costa Occidental de los Estados unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de Centro y Sur América, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio. Por ejemplo, un barco carbonero que sale de la costa oriental de los Estados Unidos en dirección a Japón por la vía del Canal de Panamá ahorra 3,000 millas en comparación con la alternativa más corta de una ruta marítima; un barco bananero que sale del Ecuador en dirección a Europa, ahorra una distancia de unas 5,000 millas. El Canal de Panamá con su singular ubicación en el punto más angosto entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, ha tenido un efecto de amplias proyecciones sobre los adelantos económicos y comerciales durante casi todo el presente siglo. El programa de Modernización y Mejoras del Canal de Panamá tiene entre sus más importantes componentes el ensanche del Corte Culebra, la modernización de las maquinarias de las esclusas y sus controles, la adquisición de nuevos remolcadores y locomotores, la rehabilitación de los rieles de remolque, la modernización de los sistemas informáticos y las mejoras a la red de telecomunicaciones. Este programa dotará al Canal con la capacidad suficiente para satisfacer la demanda esperada hasta pasado el año 2010. Entre los objetivos próximos a conseguir podemos mencionar: lograr una mayor conectividad, realizar un centro de distribución regional, y contar con una gama completa de servicios al buque. De acuerdo al informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Panamá es el país en América Latina que ofrece mayor conectividad.
En base a análisis, el Canal mejorado solo podría proveer un nivel de servicio competitivo a la mayor parte de la demanda esperada hasta el 2012 – 2013. Estas mejoras, incluyen además de las anteriores mencionadas, lailuminación de las cámaras de esclusas, enderezamiento de las curvas y ensanche de las bordadas del Corte Culebra, y la realización de estación de Amarre al norte de las esclusas de Pedro Miguel
Cabe destacar que para garantizar que el Canal pueda hacer frente al crecimiento sostenido de su demanda, a partir de 1996 se puso en marcha un ambicioso programa de inversiones con el objetivo de modernizar su infraestructura y aumentar la capacidad de tránsito
¿Quién administra el funcionamiento del Canal? La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) es una entidad del Gobierno de Panamá creada en el Título XIV de la Constitución Nacional y a la que le corresponde privativamente la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, conforme a las normas constitucionales legales vigentes, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable. La Ley Orgánica, del 11 de junio de 1997 establece las normas para su organización y funcionamiento. Debido a su importancia y naturaleza, la ACP goza de autonomía financiera, patrimonio propio y derecho de administrarlo. El Canal de Panamá constituye un patrimonio inalienable de la Nación panameña, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo, gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene el objetivo fundamental de preservar las condiciones mínimas que hacen del Canal de Panamá una empresa al servicio pacífico e interrumpido de la comunidad marítima y del comercio internacional. Los principales competidores del Canal de Panamá son: la ruta intermodal de los Estados Unidos y la ruta por el Canal de Suez. La ventaja relativa que ofrece la ruta por Panamá a la carga contenerizada, cuyo origen es Asia y su destino la costa Este de los Estados Unidos, es pequeña. Por ello es que el deterioro en la capacidad de servicio por Panamá, incentiva a los navieros a optar por otra ruta, aun cuando sea un poco más cara, dado que por ellas pueden emplazar buques post-panamax. La ventaja se vuelve a ganar en la medida en que el Canal de Panamá permita el paso de buques post-panamax Aporte y beneficios económicos Siempre se habla del Canal como una ruta de tránsito al servicio mundial, pero, ¿cómo se benefician la República de Panamá y sus habitantes? Con el traspaso de la vía acuática a manos panameñas, en diciembre de 1999, la Autoridad del Canal de Panamá se incorporó por completo a la economía nacional. Su productividad se mide por la venta de los servicios de tránsitos de naves y se registra según el volumen total de toneladas netas del Canal de Panamá que se transportan a través de la Vía. Los beneficios corresponden a los aportes directos e indirectos al Tesoro Nacional y a otros aportes indirectos al país.
Las operaciones del Canal generan, además, un influjo económico indirecto al país mediante la generación de empleos, el pago de salarios y la compra de bienes y servicios a proveedores locales. El Canal suministra agua potable a las ciudades de Panamá y Colón, promueve la actividad turística y contribuye al desarrollo del sector marítimo nacional. Otros aportes indirectos incluyen la capacitación de profesionales, la protección y educación ambiental y la promoción de sistemas de comunicación. Además ha aumentado su contribución económica al país, lo cual se refleja en los aportes directos al Tesoro Nacional. El pueblo panameño es el beneficiario de la actividad canalera, su propietario y principal accionista. En la medida que el Canal se mantenga eficiente y competitivo, así será sus ingresos y, por ende, su contribución a la riqueza económica del país. 
 SEGMENTOS DE MERCADO POR TIPO DE BUQUE 
Gráneles secos – granos, minerales, carbón, etc. Transportan productos de bajo valor – sensibles a precio 
Porta contenedores – productos procesados, alto valor. Operan en itinerarios regulares, extremadamente sensibles a demoras 
Gráneles líquidos – petróleo y derivados, químicos, gas, etc. Productos de bajo valor- sensibles a precio
 Buques refrigerados – frutas, carnes, productos lácteos. Productos de valor moderado – sensibles a precio y tiempo. 
Porta vehículos - Productos de alto valor – operan en itinerarios regulares, sensibles a demoras 
Pasajeros – Hoteles flotantes – turismo, recreo, extremadamente sensibles a demoras
Otras Inversiones. Panamá recibirá inversiones por $26.724 millones De acuerdo con las estimaciones del MEF, durante este quinquenio el gobierno del presidente Juan Carlos Varela, ejecutará un presupuesto de inversiones de $16.360 millones, de los cuales más del 62%, unos $10.300 millones, se destinarán a obras de infraestructura. No obstante, para que el país pueda seguir por la senda del desarrollo y los panameños puedan percibir una mejora en su calidad de vida, es necesario avanzar en el camino de combatir la corrupción y mejorar el sistema de administración de justicia, ya que estos factores, junto a la calidad de la educación son claves para mejorar la competitividad del país y su capacidad para atraer inversión extranjera. Estas son algunos de los hechos señalados durante el foro Perspectivas Económicas 2015, organizado por Capital Financiero para conocer la opinión de destacados expertos locales e internacionales sobre el entorno económico mundial actual y su posible impacto en el desempeño económico de Panamá, tanto para el cierre de 2014 como para el próximo año. Durante el evento, Ernesto Bazán, socio de BDO Panamá, explicó que el entorno económico actual a nivel internacional está severamente marcado por tres factores, la leve recuperación que experimenta la economía de Estados Unidos (EE.UU.), la debilidad económica de la Unión Europea (UE) y la moderación de las tasas de crecimiento de China, país que aseguró se ha convertido ya en la principal economía del mundo. Indicó que para este año se espera que el crecimiento económico de China se ubique en torno al 7%, lo que si bien es significativo para una economía de ese tamaño, será insuficiente para potenciar la demanda de bienes básicos, lo que afectará negativamente el crecimiento económico de la economía mundial y en particular el de América Latina. Agregó que otros factores que pueden afectar negativamente a la región, es que se espera que para los años 2015 y 2016 la Reserva Federal de los EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) incremente las tasas de interés que se paga en ese país, lo que generará un fortalecimiento del dólar y un debilitamiento de las monedas de la región y encarecerá el costo de endeudamiento de los países emergentes (Ver gráfico: Tasa objetivo de la FED para 2017). En tanto, el viceministro de Economía, Iván Zarak, destacó que si bien la economía panameña se ha desacelerado respecto a años anteriores, mantiene niveles de crecimiento elevados en comparación con otros países de la región latinoamericana, alcanzando 6,3% para el segundo trimestre del presente año y 6,2% al cierre del primer semestre. Adelantó que el MEF espera que al cierre del año un crecimiento del 6,0%, lo que representa un ajuste a la baja respecto al 7% en que se basaron las proyecciones económicas y presupuestarias del presente año. Una cifra que se mantiene dentro del rango de lo esperado por diversos organismos internacionales, pero que a pesar de todo nos ubicaría una vez más en la lista de los países con mayor desempeño económico de América Latina. Destacó que la inflación, que en los años 2012 y 2013 superó el 5% se ha reducido a 3,4% y el desempleo se mantiene en torno a 4%, lo que indica que el país se encuentra en pleno empleo, de acuerdo con los estándares internacionales, mientras la inversión extranjera directa a junio de 2014 alcanzó los $2.575 millones, lo que representa un incremento de 30% respecto al mismo período de 2013 y está compuesta en un 64% por utilidades reinvertidas, lo que demuestra la confianza que el país genera en los inversores.
Panamá, el sitial para nuevasinversiones Actualmente, Panamá es uno de los países que reúne todas las garantías para montar un negocio de éxito en Centroamérica. Prueba de ello es la operación de más de 200 cadenas de franquicias y el franquiciado de otras 15 empresas panameñas. Curiosamente, el istmo se ubica en la tercera posición con más franquicias en la región, una situación que podría elevarse más en los próximos años, según auguran algunos expertos. La consolidación de ese sitial se discutirá del 10 al 11 de septiembre, durante la Panamá Expo Franquicia, donde un grupo de expertos discutirán sobre las oportunidades de negocios para invertir en el istmo, según anunció la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y el Centro Nacional de Franquicias. Y por qué Panamá tiene ese potencial?. Para Samuel Urrutia, representante país de la brasileña Agua Menta, una tienda exclusiva de trajes de baño y accesorios que hace una semana se estableció en el país ‘Panamá es el país que ofrece todas las garantías para establecer un negocio y lograr el éxito’. Adelantó que tiene planes de expansión. EL SECTOR El desarrollo de las franquicias en Panamá se concentra en dos grandes grupos, gastronómico y vestimenta. En Colombia, Matthew Corrin, creador de la cadena canadiense de comida saludable Freshii, manifestó su interés por abrir operaciones en Panamá, al igual que en Costa Rica, Guadalajara (México) y en Colombia espera concluir el año con 15 locales. Pero otras franquicias internacionales ya se adelantaron. Con más de nueve meses de operaciones, Camicissima, una tienda italiana especializada en la comercialización de camisas de lujo para hombre, y también, el restaurante peruano Brujas de Cachiche, que ya celebró su primer año de operaciones en el istmo, son algunas por mencionar. Otras marcas más emblemáticas en el mundo, como McDonald’s, Carl’s Jr., KFC, Dairy Queen, tienen planes de expansión; y otras que acaban de llegar, como Pinkberry, incursionan este año con dos locales especializados en frozen yogurt y de frutas naturales. Entre los principales atributos de Panamá están las ventajas fiscales, su conexión natural geográfica entre América del Norte y del Sur, ser una de las economías más competitivas del mundo, el dólar como la moneda oficial y un sector bancario sólido. 1.3. INDUSTRIAS Sector Agrícola Cerca del 9% del suelo de Panamá está cultivado. La mayor parte de su producción agrícola se obtiene en explotaciones de carácter comercial y está destinada a la exportación. Los principales cultivos y grupos de cultivos — producción de 2006 en toneladas— son: caña de azúcar (1,77 millones); fruta (659.283), principalmente banano o guineo, plátano macho y naranja; arroz (280.000); maíz (70.000); café (13.153) y tomate. En 2006 la ganadería contaba con 1,56 millones de cabezas de ganado vacuno, 286.200 de ganado porcino y aproximadamente 14,9 millones de aves de corral. En los productos forestales de Panamá está presente una amplia variedad de maderas, entre las que destaca la caoba. El país cuenta con reservas forestales considerables, casi un 57% de su suelo, a veces difíciles de explotar debido a la mala infraestructura del transporte. En 2006 la producción anual de madera era de 1,35 millones de m³. La pesca ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo y hoy es una de las industrias más importantes del país; en 2005 se capturaron un total de 222.756 toneladas, principalmente camarón, pescado azul y langostino. Sector secundario Las industrias manufactureras están básicamente orientadas hacia la satisfacción de la demanda doméstica. Sector terciario Panamá depende sobre todo de su conglomerado de servicios de transporte y logística orientados hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es el Canal de Panamá. Alrededor del Canal de Panamá se aglutinan puertos de trasbordo de contenedores, zonas francas de comercio, ferrocarril y el más grande hub aéreo de pasajeros de Latinoamérica. También cuenta con el centro financiero más grande de Latinoamérica. Los servicios que ofrece están muy bien conectados con el mercado mundial e interconectado entre sí. Estos servicios suponen alrededor de tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto. En los últimos años la construcción de rascacielos en la Ciudad de Panamá ha crecido vertiginosamente como resultado del baby boomer estadounidense. El turismo también ha estado en auge como resultado de la aparición y expansión del hub aéreo de la región, que ha sido capaz de mover pasajeros desde cualquier origen de Latinoamérica hacia Panamá y desde Panamá hacia cualquier destino de la región. El Canal de Panamá, la zona franca de comercio, los puertos de trasbordo de contenedores y el centro financiero han abaratado los costos de importación de mercancías desde cualquier parte del mundo, lo que al combinarse con la capacidad del hub aéreo para mover pasajeros desde cualquier lugar de Latinoamérica, han dado origen a un crecimiento extraordinario de turistas, cuyos motivos principales de viajes son las compras, lo cual ha impulsado el crecimiento de enormes centros comerciales donde se venden mercancías al por menor. Panamá goza de una ventaja comparativa como proveedor de servicios internacionales, en particular de transporte a través del Canal. La orientación de la economía de Panamá hacia los servicios convierte al país en centro internacional de actividades tales como el transporte marítimo, los servicios de distribución y la banca. El proceso de liberación del Comercio Exterior en Panamá, desde su entrada a la OMC en 1.997, le permite ofrecer las siguientes ventajas: Régimen liberal de comercio de bienes y servicios Profunda integración en la economía mundial Concede trato NMF a sus interlocutores comerciales Régimen arancelario simplificado Un foro para resolver disputas por medios alternos (ADR) 1.4. La Agricultura Agricultura en Panamá. Encarta Principales cultivos Los principales cultivos y grupos de cultivos —producción de 2006 en toneladas— son: caña de azúcar (1,77 millones); fruta (659.283 t), principalmente banano o guineo, plátano macho y naranja; arroz (280.000); maíz (70.000); café (13.153) y tomate. En 2006 la ganadería contaba con 1,56 millones de cabezas de ganado vacuno, 286.200 de ganado porcino y aproximadamente 14,9 millones de aves de corral. Los productos forestales Los productos forestales de Panamá están conformados por una amplia variedad de maderas, entre las que destaca la caoba. El país cuenta con reservas forestales considerables, casi un 57% de su suelo, a veces difíciles de explotar debido a la mala infraestructura del transporte. En 2006 la producción anual de madera era de unos 1,35 millones de m³. La Agricultura Orgánica La clave está en usar métodos que respetan el ambiente, desde las etapas de producción hasta las de manipulación y procesamiento. Desde cacao y noni, hasta tomates, repollos y pepinos. La producción que se realiza de manera orgánica no se limita a determinados productos porque, en este tipo de agricultura, lo determinante es “que se cumpla con los principios orgánicos”. En esto parecen coincidir los 72 productores de la Asociación Panameña de Agricultura Orgánica (Apao), que apuestan por que la “agricultura ecológica”, como también se le conoce, se extienda de forma organizada en el país. Esteban Peñalba, presidente de la Apao, señala que en Panamá hay más de 200 productores –no todos están agremiados– que están haciendo agricultura orgánica. Los resultados, según Peñalba, son “óptimos”. Como prueba, el agricultor indica que un ñame puede llegar a pesar 12 libras si se produce orgánicamente, mientras que el convencional pesa unas 2 libras y media. Igual ocurre con el pepino, que puede llegar a pesar 2 libras, cuando su peso promedio es de un cuarto de libra, agrega. “Lo que se quiere sustentar es que, en efecto, los productos son más grandes”, dice el vocero de Apao, aunque aclaró que el resultado dependerá del trabajo que se le haga al cultivo. La agricultura orgánica se caracteriza porque no utilizaagroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, conservantes sintéticos), sino insumos y métodos que respetan el ambiente, desde la etapa de producción hasta las de manipulación y procesamiento, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El mito del tamaño Normalmente los productos no orgánicos son más grandes que los orgánicos. Sin embargo, al usar fertilizantes adecuados se logra que los orgánicos igualen a los otros en tamaño y los superen en peso. El secreto está en la alimentación. “Se cree que las plantas se alimentan de la tierra, pero en verdad, solo el 10% viene de ahí”, el resto lo recogen las hojas, explica el edafólogo Carlos Arturo Barreto, asesor de productores de Chiriquí. Por eso, agrega, hay que fertilizar las hojas y la tierra. El fertilizante orgánico está compuesto por ácido húmico –que reemplaza al químico sustrato de amonio–, que es una sustancia que activa la circulación, regula la temperatura y hace que la planta queme y exija más energía. Es decir, le abre el apetito. El ácido proviene del humus de las lombrices que, al digerir la materia orgánica, aumentan la concentración de sustancias como el potasio y el fósforo,produciendo humus. El mismo se pone en camillas con una rejilla debajo y se le administra agua. En la medida en que el agua baja, se desencadena un proceso de acidificación y se convierte en ácido húmico. Barreto lo mezcla con un polvo de roca mineral. “Le doy apetito y alimento a la planta al mismo tiempo y puedo obtener guanábanas de 30 libras”, acota. Se debe aplicar cada 15 días, tanto a la tierra como a las hojas. Con tanta energía la planta puede llegar a botar flores todas las semanas, esto tal vez no aumente la producción, pero sí la reparte. De hacerse sistemáticamente se puede llegar a que las plantas todo el tiempo estén en flor. Refrigerar para evitar químicos Los preservativos son usados por los productores para evitar que las bacterias conviertan los azúcares de la fruta en alcoholes. La alternativa es reemplazar los químicos por bajas temperaturas haciendo que el procesamiento también sea orgánico. Las bacterias siguen ahí, pero se desacelera su reproducción, explicó el edafólogo Carlos Arturo Barreto. Entonces la fruta se enfría, se procesa y se congela para conservarla por meses sin usar preservativos. 1.5. Exportaciones Según La Cepal, Panamá exportó en 2009 17.209 millones de Dólares, lo que pone al país en la décima posición en exportaciones en América Latina. Los principales productos exportados son: Alimentos Variados (Banano, café, etc.), además de residuos sólidos.
Las exportaciones de Panamá cayeron 9,6% en septiembre de 2009, según el informe preliminar que la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría Banano Nano, el banano de la vida Panamá enfrenta la posibilidad de una contracción cercana al 20 por ciento en las exportaciones de banano, como consecuencia de la falta de financiamiento, plagas y condiciones climatológicas adversas. Entre las condiciones climatológicas adversas se encuentra las constantes inundaciones de la ciudad de Panamá debido al mal alcantarillado. Según cifras del sector difundidas por medios locales, de enero a noviembre del 2008 las ventas externas del fruto llegaron a 17 millones 689 mil cajas. Esa cantidad equivale a una disminución de 2,7 millones de cajas en comparación con igual etapa del 2008 Estadísticas de Exportación Panamá exporta una gran variedad de productos. El Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá desarrolló una herramienta para uso público donde se pueden obtener estadísticas, tendencias y características de los productos que se exportan desde Panamá. La herramienta también provee información sobre los destinos de las exportaciones panameñas. Durante el año 2011, las exportaciones más importantes en términos de valor FOB (libre a bordo) fueron oro, bananas, azúcar de caña, desechos de hierro, pescado y piñas. El destino con mayor volumen de exportación fue Estados Unidos. Esta herramienta está compuesta por las siguientes secciones: Exportaciones de Panamá (Panama Exports): presenta el valor total (FOB) de los bienes exportados de Panamá a través de los años, así como destaca los principales productos y los principales socios comerciales. Exportaciones de Panamá por grupo de producto (Panama Exports by Commodity Group): presenta el comportamiento histórico de las exportaciones de Panamá por categoría de producto e incluye un perfil de cada grupo detallando país de destino, productos dentro del grupo y valores históricos. Perfil de producto (Product Profile): presenta información detallada por producto (Productos del Sistema Armonizado), incluyendo estadísticas de exportación mensual y anual, socios comerciales y puntos de salida de Panamá. Perfil de país (Country Profile): esta sección proporciona información acerca de nuestros socios comerciales y que es exportado hacia cada uno de ellos. METODOLOGIA Se dictara el curso de manera virtual mediante una interacción del docente con el estudiante, se explicaran los contenidos, se asignaran lecturas previas a la clase, se establecerán actividades individuales y grupales, también se realizaran exposiciones individuales, y presentación del trabajo final. Método Científico: producir conocimientos basado en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento Método Sintético: reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve para evidenciar el aprendizaje significativo. Clase virtual: El facilitador proveerá un espacio educativo en el que tanto el cómo los alumnos puedan desarrollar sus actividades académicas y de investigación, encontrando en estos entornos una comunidad propia, en donde puedan intercomunicarse mediante el uso de herramientas que soporten y faciliten sus procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la red. RECURSOS METODOLÓGICOS: a. Recursos Materiales: - Campus Virtual en el cual encontrarán: Acceso a la Clase Virtual. Acceso a Foros, Chat, correo, etc. - Materiales didácticos (Módulos de estudio y Bibliografía) - Evaluaciones. b. Recursos humanos: - Estudiantes - Docentes/tutores - Coordinadores de carreras y de procesos (administración, procesamiento Didáctico, tutorías, evaluación, comunicación, etc.) 
EVALUACION DETALLES Porcentaje Asistencia y Participación 10% Exámenes Parciales (15% cada uno) 30% Estudio de Casos del acontecer nacional 30% Proyecto Final: Trabajo investigativo 30% Total 100% INFOGRAFIA Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe». Consultado el 2009. página Web www.panamaeconomyinsight.com.pa http://www.monografias.com/trabajos24/exportaciones/exportaciones. www.as-coa.org/articles/aumento-en-exportaciones- Noticias y análisis de la economía de Panamá Pronóstico del crecimiento económico, desempleo, inflación, déficit fiscal y deuda pública Estadísticas económicas oficiales del gobierno de Panamá www.youtube.com/watch?v=HBjZuJMdIM4 micanaldepanama.com/ampliación www.gupc.com.pa/es/proyecto/tercer-juego-de-esclusas voyagesphotosmanu.com/economia_panama.html micanaldepanama.com/servicios/canal-servicios-maritimos/ (http://www.contraloria.gob.pa/inec/ComercioExterior/). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá (INEC), basado en el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICE) de la Autoridad Nacional de Aduanas. Datos actualizados hasta Diciembre 2014. ANEXOS Glosario: 
Agricultura: es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. 
Ampliación: constituye una inversión complementaria para aumentar los equipos, edificios, etc.; 
Capital: el término se utiliza para designar una cantidad de dinero que puede prestarse o invertirse
 Comercio: actividad social y económica que implica la adquisición y el traspaso de mercancías. 
Competitividad: Capacidadpara competir por tener las propiedades necesaria Dolarizada: Unidad monetaria de varios países como Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Economía: ciencia que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. Empresa: Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Estabilidad: en economía se obtiene cuando no se registran variaciones de importancia en los niveles de producción, renta, empleo y precios Estadística: es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Expansión: hace referencia a un crecimiento más abstracto o simbólico. De esta manera, puede hablarse de la expansión de la economía o la expansión cultural que, si bien tiene consecuencias y sustentos concretos, resulta más difícil de mensurar Globalización: proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Industria: conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Infraestructura: conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. Inversión: colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable. Logística: conjunto de los medios y métodos que permiten llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio Moneda: es un término que procede del latín monēta y que hace mención a la pieza de oro, plata u otro metal que, con forma de disco y acuñada con diversos motivos para acreditar su valor y legitimidad, se utiliza como medio de intercambio (dinero). Neoliberal: todos aquello que se encuentra vinculado o es propio del Neoliberalismo; que es una política económica que coloca el acento en lo tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al máximo posible la intervención del estado en todo aquello que respecta a lo económico y social, a través de la defensa del libre mercado capitalista como el mejor garante del equilibrio institucional y del crecimiento de un país. Proyecto: proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo Sector económico: Globalización de términos y estructuras para mantener el sector capital y el dinero en correcta administración, el sector económico comprende un complejo sistema de control de rubros y dinero a un nivel escalonado pero propio.
Tema 2
LÍMITES Y FRONTERAS DE PANAMÁ 2.1. Los tipos de fronteras que existen. Límites Terrestres y Marino. Las fronteras, son las zonas de contacto entre la superficie territoriales de las naciones contiguas. Se distinguen de los límites, que son líneas imaginarias establecidas para separar las jurisdicciones. Límites de Panamá Al Norte: Mar Caribe. Al Sur: Océano Pacífico Al Este: Colombia Al Oeste: República de Costa Rica El poder que tiene cada nación sobre su territorio, se conoce como dominio Territorial (espacio aéreo, marítimo y terrestre). 2.2. Los límites de Panamá con Costa Rica y Colombia. Trayectoria Limítrofe de Panamá con Costa Rica. Frontera con Costa Rica: Esta frontera, fue fijada en 1941, la misma tiene la siguiente ruta: Se inicia en el curso del Río Sixaola y de su afluente el Yorkin, sube a las alturas del Cerro Pando, desde donde baja por el contra puente que separa las aguas que van del Golfo Dulce (en Costa Rica), de las que van al Río Chiriquí Viejo y de allí hasta Punta Burica. Esta trayectoria fue fijada a través del Convenio Arias – Calderón - Guardia y tiene una longitud de 245 Kilómetros. Es necesario, explicar que la trayectoria limítrofe entre Costa Rica y Panamá, se fijó después de una larga y cruentas negociaciones entre ambos, surgiendo varios fallos, convenios y tratados entre los que podemos mencionar. El Fallo Loubet: Se dictó en el año 1900, cuando se solicitó la intervención del presidente de Francia Emilio Loubet, el cual fue nombrado árbitro por Colombia y Costa Rica, para solucionar el viejo litigio limítrofe. Este fallo, le concedía a Colombia, todo el Valle de Talamanca o Sixaola, ocupado por ciudadanos Costarricenses y en cambio a Costa Rica, la región de Coto, habitada por panameños. Costa Rica, objetó el fallo. Luego en 1910, Panamá y Costa Rica, aceptaron que el fallo no admitía discusión en la línea del Pacífico, pero que no era clara en el Atlántico. Por lo que no fue aplicado. El Fallo White: Este fallo, se dio a conocer el 12 de septiembre de 1914, considerado, como una modificación y anulación del fallo Loubeth, el cual favorecía las demandas de Costa Rica, resultó desfavorable a los intereses territoriales de Panamá, por la que motivo su rechazo. Panamá, llevó esto a la Corte Internacional de la Haya. En 1921 Costa Rica, invade la región de Coto, provocando la indignación del pueblo panameño, esto originó lo que se conoce como la Guerra de Coto, en la cual Panamá tuvo que retirarse debido a la impotencia de competir con la E.E.U.U., y fue obligada a aceptar el Fallo White y darle a Costa Rica, la región de Coto y las del Valle de Talamanca. Frontera de Colombia Esta frontera, se inicia en el Atlántico, en Cabo Tiburón, continua a la cabecera del río de la Miel, sigue la cordillera por el Cerro Gandí, hasta llegar a las Sierras de Chugargún y de Malí, para continuar por los Cerros de Nique, hasta los altos de Aspavé y de allí a un punto equidistante entre puntas Cocalito y la Ardito, en la Costa del Pacífico. La línea limítrofe entre Panamá y Colombia, se estableció a través del tratado Victoria Vélez, el 20 de agosto de 1924. La frontera tiene una longitud de 163 kilómetros y se encuentran 14 hilos. 2.3. Las características físicas y climáticas de Panamá. Formas y Superficie de Panamá. Panamá, tienen una forma parecida a la letra “S”, acostada horizontalmente con orientación similar a los paralelos. Posee una superficie de 75517 Km2 incluyendo las islas, las cuales suman un total de 1,518 distribuidas en el Mar Caribe 1,023 islas y en el Pacífico 495 islas. El clima de Panamá El clima, es el estado promedio del tiempo, calculado sobre un período muy largo. El Tiempo: Es un hecho de la naturaleza que podemos observar directamente, el clima, es concepto nacido de la investigación científica. El Tiempo Meteorológico, es un conjunto de elementos que actúan en un periodo corto (horas) y en un lugar preciso. El clima de una región no cambia, cada país tiene una posición geográfica determinada, al igual que el tipo de clima. Por lo que se puede afirmar que el clima, es bastante permanente, lo que cambia a menudo es el tiempo. Meteorología, es el estado de la atmósfera en un momento o lugar determinado. Elementos del Clima. La temperatura, la presión, los vientos, la humedad y las precipitaciones. Las Temperaturas: Es el de grado calentamiento del aire. Se mide mediante la utilización de un termómetro, a través de dos unidades de medidas. Cº grados centígrados y ºF Foherenhiet. Presión Atmosférica: Se conoce como la presión estática ejercida por el peso del aire atmosférico, medida con un barómetro. 
La Humedad: Es la cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera, en un instante determinado y varía de un lugar a otro. Los Vientos: Son movimientos de aire originados por diferencia de presión. El vientoposee dirección y velocidad. La dirección, se determina por medio de la Veleta y el movimiento de las nubes y su velocidad, se mide con el Anemómetro. Clasificación de Climas según Kooppen Esta clasificación toma como base dos elementos esenciales del clima que son la temperatura y las precipitaciones y que a la vez se registran con mayor facilidad. Se agrupó, los climas en cinco grandes tipos y para ello uso letras mayúsculas para identificar de la siguiente manera.

Más contenidos de este tema