Logo Studenta

Geografia (12)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Distribución espacial de la población mundial.]] La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas.
Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.
El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc), es el objeto de estudio de la geografía humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.
· Desarrollo y Urbanización
Este patrón, de acuerdo con muchos autores de la economía geográfica, se ha relacionado con razones de tipo sociológicas, históricas, culturales o geográficas; pero tal vez la razón más poderosa de la aglomeración poblacional en centros urbanos es la concentración de la actividad económica.
El Banco Mundial ha clasificado los países del mundo en siete regiones para su análisis social y económico: Este-Asiático y Pacífico; Europa y Asia Central; Latinoamérica y el Caribe; Medio-Este y Norte de África; Sur-Asia; África subsahariana y los países de alto ingreso.
De acuerdo a esta clasificación regional y los análisis de la nueva economía urbana, existe una clara relación entre la desigual distribución de la población y la actividad económica en territorios, generándose de esta forma economías de aglomeración en los mercados de bienes y servicios.
Según datos del Banco Mundial, las regiones que concentran la mayor parte de la población urbana son los países de alto ingreso (78%), América Latina y el Caribe (77%), y Europa y Asia Central (64%). De igual forma, el 53% del PIB mundial está concentrado en los países de alto ingreso, seguido por la región del Este y Asia Pacífico con un 18% del PIB mundial y compartiendo lugar América Latina y Medio Este y Norte de África con un 8%, respectivamente. Sin embargo, cuando se analizan indicadores de bienestar económico y social más apropiados que el PIB, se presenta de forma más clara la correlación positiva entre la urbanización y el desarrollo.
· Desarrollo Urbano
Las ciudades son el principal motor del desarrollo social y económico. Las interacciones sociales que ocurren en ciudades permiten la innovación y la creatividad, generando sistemas de vanguardia en la producción tecnológica y cultural.La concentración de la población, sin embargo, genera una alta demanda por servicios. Cuando la expansión de la oferta de servicios no es adecuada emergen los déficits en la cobertura y calidad de infraestructura y servicios, incluyendo las viviendas. Estos problemas se agravan con una capacidad estatal débil de los gobiernos locales. Para ilustrar las dimensiones del problema, basta decir que en América Latina y el Caribe 150 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza.El BID está comprometido con el desarrollo urbano y la expansión del acceso a vivienda en la región. Su diálogo fluido con las autoridades nacionales y municipales, su trayectoria de buenas prácticas e innovación, y su solvencia técnica multisectorial le confieren una posición de acceso privilegiado a la región.
· Planificación Urbana
El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona con escala de barrio.
La planificación urbana está relacionada con la geografía, la arquitectura y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través del análisis según los métodos de la geografía, la sociología y demografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, aunque normalmente es practicado por arquitectos (mayoritariamente) y también por geógrafos, ingenieros civiles y otros profesionales, en los países en los que no existe como disciplina académica independiente.
Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo cual conlleva organización político-administrativa.
· Cambios Demográficos
América Latina está envejeciendo paulatina, pero inexorablemente. Es una realidad que ya podemos percibir cotidianamente en los distintos países de la región, y es lo que muestran las estimaciones y proyecciones para los próximos decenios del CELADE-División de Población de la CEPAL. Este escenario no solo implica importantes desafíos a largo plazo para las políticas públicas. También abre oportunidades para que los países avancen en el desarrollo con igualdad. En las últimas décadas, los países de América Latina han registrado profundas transformaciones demográficas, entre las que se destacan la disminución de la tasa de crecimiento de la población y el progresivo envejecimiento de los habitantes. Esta evolución responde a la acelerada baja de la fecundidad y al descenso sostenido de la mortalidad. A mediados del siglo pasado, la tasa de crecimiento anual de la población regional era de 2,8%, mientras que en la actualidad es de solo 1,2%. De acuerdo con las proyecciones de la CEPAL, los latinoamericanos seremos 656 millones en 2025 y 707 millones en 2040.
· Migración
Para otros usos de este término, véase Migración (desambiguación).
La migración es el desplazamiento de población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la biología (zoología), de la biogeografía y en el de la ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
Migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".
Migración animal: desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies de animales, de un hábitat a otro
· Demografía de América
América Latina está conformada por 20 países que en conjuntotienen una población de aproximadamente seiscientos millonesdehabitantes con culturas similares. De esta población, casi dostercios habla el idioma español, un tercio habla el portugués(Brasil) y en Haití de 8,5 millones de habitantes hablan el francésy el creole. América Latina ocupa un territorio deaproximadamente veinte millones de kilómetros cuadrados.La tasa media anual de crecimiento demográfico continúasiendo una de las más altas en el mundo, pese a que se observauna tendencia a la disminución. En los últimos 20 años, la tasamedia anual de crecimiento demográfico en América Latinadescendió del 2,14% al 1,96 %.La población es predominantemente joven. Alrededor del 65%de la población es menor de 30 años.
· Demografía de Guatemala
La población de Guatemala es de 16.470.0001 habitantes, de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante. 
La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque la urbanización se acelera.
· Economía Agroexportadora
La palabra agro refiere campo, tierra de labranza, mientras tanto, también es empleada frecuentemente como prefijo, refiriendo asimismo campo, y apareciendo justamente vinculada a cuestiones del campo.
Por su parte, la palabra exportar implica a aquel que exporta, que vende lo que produce al exterior; quien puede ser un individuo, un país, una provincia, entre otras alternativas.
Entonces, agro exportador es el concepto que se emplea para designar a aquella exportación que realiza un determinado territorio de la materia prima producida en sus campos, tal es el caso de la soja, de la carne de vacuna, porcina, equina, entre otras.
· Monocultivo e Inversión
 El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón, maíz lo cual produce la degradación del suelo debido a que estos solo absorben los nutrientes que consideran necesarios para su crecimiento, haciendo así, que el suelo pierda la fertilidad al acabarse con uno (o más) de sus nutrientes. 
· Desarrollo e Indicadores
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  
El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.
La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la educación se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar. La dimensión del nivel de vida se mide conforme al INB per cápita.
· Nivel de Desarrollo
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue elaborado por el PNUD, con los datos más recientes, teniendo en cuenta ingresos per cápita, esperanza de vida y acceso a la salud y a la educación, entre otros componentes.
La lista de 187 países está encabezada por Noruega y cerrada por Níger.
En su informe, el PNUD coloca a Guatemala en el puesto 133, con una esperanza de vida al nacer de 71,4 años, una escolaridad promedio de 4,1 años, la menor de Latinoamérica, y un ingreso bruto per cápita de 4.235 dólares en el 2012. Panamá se encuentra en el puesto 60, con una esperanza de vida de 76,3 años, una escolaridad promedio de 9,4 años y ingreso bruto per cápita de 13.519 dólares en el año pasado. El segundo lugar regional en el IDH y el 62 mundial lo ocupa Costa Rica, con una esperanza de vida al nacer de 79,4 años, la mayor de Latinoamérica, además de una escolaridad promedio de 8,4 años y un ingreso bruto per cápita de 10.863 dólares.
· Calidad de vida
Calidad de vida es definida como el bienestar, felicidad y satisfacción del ser humano, le otorga cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización depende del punto de vista de cada persona, influye la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla. 
La Organización mundial de salud la define como “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.”
El objetivo fundamental de la política social del gobierno de Guatemala es orientar e integrar las acciones del desarrollo rural integral para generar empleos, recursos necesarios, erradique la pobreza, la infraestructura básica y mantener relaciones armoniosas, dentro de un marco de libertades fundamentales de justicia social, equidad y participación ciudadana para elevar la calidad de vida de la población en general de Guatemala.

Más contenidos de este tema