Logo Studenta

P175

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXAMEN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS EMPRESAS 
AGROINDUSTRIALES AZUCARERAS DEL ESTADO LARA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LIC. RENCY CASTILLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” 
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA. 
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
 
Barquisimeto, 2.001 
 
 
 
 
 
 
EXAMEN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS EMPRESAS 
AGROINDUSTRIALES AZUCARERAS DEL ESTADO LARA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
LIC. RENCY CASTILLO 
Trabajo de Grado para optar al Titulo de Magíster Scientiarum en Gerencia 
Empresarial 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” 
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA. 
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
 
BARQUISIMETO, 2.001 
EXAMEN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS EMPRESAS 
AGROINDUSTRIALES AZUCARERAS DEL ESTADO LARA. 
 
 
POR 
 
 
 
 
LIC RENCY CASTILLO 
Trabajo de grado aprobado 
 
Solferina Unda Luis Díaz 
Tutor Tutor 
 
 
 
 
 
Mauricio Iranzo 
Jurado 
 
 
BARQUISIMETO, 2.001 
DEDICATORIA 
 
¡ES PARA USTED! 
 
Si cree ser ganador, de seguro ganará, 
si da un paso adelante, de seguro triunfará. 
Si cree en su corazón que un propósito le espera, 
podrá entonces comenzar. 
Anhele ayudar al prójimo en toda necesidad. 
 
Que pensamientos de fe reemplacen todas las dudas. 
Que palabras de aliento no le permitan fallar. 
Si andando tropieza y cae, levántese con altura, 
pues sólo usted determina todo el curso a navegar. 
 
En la vida y en la muerte ¿no lo ve? 
Es el hombre que no tiene que temer, 
el que llega hasta las puertas y allí espera 
un momento, 
cuando siente la presencia del Señor oh, tan cerca. 
 
A usted se le ha dado el poder para ver 
lo que cuesta ser un hombre de verdad. 
Si su pensamiento es puro, se sentirá usted seguro. 
Y si usted así lo quiere, usted sabrá que sí puede. 
 
Autor desconocido 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Gracias, Dios, porque no me dejaste detenerme aun cuando quise hacerlo 
más de una vez. 
A mis padres, José y Carmen por enseñarme a superar etapas difíciles de 
mi vida. 
A mis hermanas, sobrinos y cuñado, por su ánimo y apoyo; ustedes son la 
mayor bendición que Dios me ha dado. 
A los Profesores Solferina Unda y Luis Díaz, por su orientación y 
colaboración, lo cual permitió darle claridad y percepción al presente trabajo. 
A mis amigos Carlos y Nayrobi por el interés y dedicación demostrado por 
el desarrollo del presente trabajo; sus palabras han sido de gran estimulo para mí. 
A Gilbert, por la singular dedicación a la elaboración de esta investigación, 
tu respaldo y orientación ha significado mucho para mi. 
A todos mis amigos, que siempre han deseado y comparten mi superación. 
 
 
 
EXAMEN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LAS EMPRESAS 
AGROINDUSTRIALES AZUCARERAS DEL ESTADO LARA. 
 
 
 
Por: 
Lic. RENCY CASTILLO 
Año 2.001 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El presente trabajo de investigación, tuvo como propósito examinar el 
Sistema de Control Interno de las empresas agroindustriales azucareras del 
Estado Lara. Este estudio se basó en una investigación documental, descriptiva 
con diseño de campo y los sujetos investigados fueron los Gerentes de las áreas 
funcionales de los Centrales Azucareras Río Turbio, C.A. Azuca y La Pastora. 
Para la recolección de los datos, se aplicó un cuestionario y se utilizo la técnica de 
la entrevista. El procesamiento de los datos se realizó en forma manual y los 
resultados presentados en términos porcentuales. Del análisis de la información 
se concluyó que el Central Río Turbio y C.A Azuca presenta deficiencias en su 
Sistema de Control Interno; a diferencia de la administración del Central La 
Pastora que presenta resultados más favorables que permiten calificar su gestión 
como eficaz y eficiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 Pág. 
DEDICATORIA iv 
AGRADECIMIENTO v 
RESUMEN vi 
INDICE DE CUADROS ix 
 
INTRODUCCIÓN 01
 
CAPITULO 
I EL PROBLEMA 07 
 
Planteamiento del Problema 12 
Objetivos 12 
 Generales 12 
 Específicos 13 
 Justificación 13 
 Limitaciones 16 
 
II MARCO TEORICO 
 
Antecedentes de la Investigación 17 
 Antecedentes de la Empresa 23 
Reseña histórica Central “La Pastora” 27 
Reseña histórica Complejo azucarero “Carora” 28 
Reseña histórica “Azucarera Río Turbio” 30 
 Bases Teóricas 30 
 Planificación 32 
 Organización 34 
 Dirección 36 
 Control 39 
 Control Interno 41 
 Análisis de Gestión Administrativa 43 
 
III MARCO METODOLOGICO 
 
Naturaleza de la Investigación 50 
 Universo 50 
 Recolección de la Información 51 
 Validación del Instrumento 53 
 Procesamiento de la información 54 
 
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 55 
 
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 87 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ANEXOS 
ANEXO I 
ESTADÍSTICAS COMPARATIVAS DE PRODUCCION DE ZAFRAS. 
ANEXO II 
LA NATURALEZA INTERACTIVA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. 
ANEXO III 
ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE GESTION ADMINISTRATIVA 
ANEXO IV 
ORGANIGRAMAS 
ANEXO V 
CUESTIONARIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE GRAFICOS 
 
 
 
 
 GRAFICO Pág. 
 
 1 Conocimiento de la Misión 56 
 2 Planes 56 
 3 Tipos de Planes 57 
 4 Participación en los Planes 58 
 5 Contribución al Objetivo 59 
 6 Relación entre los Planes 59 
 7 Evaluación del Entorno 60 
 8 Objetivos 61 
 9 Jerarquización de los Objetivos 63 
 10 Revisión de los Objetivos 64 
 11 Procedimientos Definidos 65 
 12 Recursos Disponibles 67 
 13 Eficiencia en los Equipos 69 
 14 Políticas Organizacionales 70 
 15 Revisión de las Políticas 71 
 16 Revisión de la Estructura 74 
 17 Conocimiento y Comprensión 75 
 18 Orientación o Socialización 76 
 19 Manuales de Procedimiento 77 
 20 Uso de los Manuales 78 
 21 Sistema de Recompensa 79 
 22 Personal Motivado 79 
 23 Toma de Decisiones 80 
 24 Canales Jerárquicos 81 
 25 Tipos de Control 83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Administración se ha convertido en un aspecto muy importante de la 
actividad humana al ser un instrumento estratégico e imprescindible para la 
supervivencia y prosperidad de las organizaciones en la época actual de grandes 
y acelerados cambios, de crisis económicas, de complejidades, donde lo único 
seguro es la incertidumbre. Es así como de una correcta y efectiva administración 
depende, en buena parte, la formulación de soluciones para enfrentar los más 
graves problemas que afligen al mundo de hoy. 
 
En reto que tiene la administración en toda empresa (de cualquier tipo o 
tamaño), es asegurarse que la organización, a través de los recursos de que 
dispone y con la participación activa de todas las personas que laboran en ella, 
puedan realizar las actividades necesarias para el logro de los objetivos 
propuestos con eficiencia y eficacia para que la organización desarrolle su 
capacidad de respuesta y pueda actuar con éxito en el futuro. 
 
Es por esto, que la gerencia de las empresas u organizaciones fomentan 
una serie de actividades encaminadas a la consecuciónde los objetivos previstos; 
para ello, desarrollan actividades de planeación, organización, dirección y control. 
Todas estas funciones son ejecutadas por los gerentes en condiciones 
constantemente cambiantes, tanto en el ambiente externo como el interno, lo que 
hace necesario el establecimiento de un eficiente Sistema de Control Interno; 
entendido éste como el conjunto de reglas y normas definidas por cada empresa 
en particular con la finalidad de regular el funcionamiento administrativo de la 
organización, para que a través de su implantación y desarrollo ayude al logro de 
los objetivos. 
 
El propósito final del Sistema de Control Interno es, en esencia, preservar la 
existencia de cualquier organización y apoyar su desarrollo; su objetivo es 
contribuir con los resultados esperados, por lo tanto, es necesaria su implantación 
y desarrollo. 
 
Sin embargo, la labor de diseñar e implantar un eficiente Sistema de Control 
Interno es relativamente sencilla en comparación a su mantenimiento, 
actualización y proyección futura, lo cual requiere de supervisiones constantes que 
contribuyan a fortalecerlo; esto se debe a que con el transcurrir del tiempo por muy 
bien que haya sido diseñado el Sistema de Control Interno puede volverse 
inoperante debido al dinamismo de las actividades y gestiones operativas y 
organizacionales en las que se desempeña la empresa. 
 
Es así, como se hace necesario y esencial para cualquier organización 
examinar constantemente la calidad de su proceso administrativo para determinar 
de que manera ese ambiente tan turbulento, que parece ser la norma a seguir 
durante mucho tiempo, afecta la empresa en su diario funcionamiento. Para ello, 
es útil contar con instrumentos de evaluación que permitan detectar a tiempo 
cualquier anormalidad que promueva una serie de recomendaciones viables que 
coadyuven al éxito de la organización; por lo cual se requiere analizar 
minuciosamente los problemas que esté enfrentando la empresa, sus efectos, 
causas que le impidan o dificultan el desarrollo y éxito en su gestión. 
Llevar a cabo este proceso es muy beneficioso para la empresa, porque es 
el fundamento para la toma de decisiones, al ser un elemento de retroalimentación 
del proceso administrativo que promueve el mejoramiento continuo o el 
reformulamiento y/o actualización de la función de planificación; así mismo, da 
paso a un perfeccionamiento de la función de organización y, a su vez, contribuye 
a que la función de dirección, control y coordinación sean más eficaces para 
superar en caso de existir cualquier desviación de los planes y los objetivos 
organizacionales que esté entorpeciendo el funcionamiento de la empresa. 
El Análisis de Gestión Administrativa es un instrumento que permite 
examinar la eficiencia, efectividad, aplicabilidad y actualidad del Sistema de 
Control Interno de la organización para proponer a la máxima autoridad de la 
respectiva organización las recomendaciones que contribuyan a mejorarlo. 
 
De acuerdo a los resultados que arroje el análisis se determinan las 
verdaderas condiciones de las empresas así como las limitaciones de desempeño, 
lo que permitirá generar una serie de recomendaciones, para reorientar 
continuamente los esfuerzos de la empresa hacia los planes y objetivos en 
constante cambio. 
 
En este orden de ideas, es importante señalar que el presente trabajo tuvo 
como finalidad examinar la realidad organizacional de los Centrales Azucareros 
del Estado Lara para lo cual se analizo como se administran y que tan eficaz y 
eficiente son los Sistemas de Control Interno establecidos; utilizando como técnica 
de evaluación el Análisis de Gestión Administrativa cuyo objetivo es generar 
información a la Dirección de las empresas sobre el cumplimiento o no de los 
controles internos establecidos por ellas, para determinar si la organización está 
encaminada hacia el logro de operaciones eficientes y eficaces o si por el contrario 
la misma es objeto de fraude, ilegalidad, falta de eficiencia en el uso de los 
recursos, etc. 
 
La investigación se corresponde con el método descriptivo con diseño de 
campo, utilizando para la recolección de los datos la entrevista y el cuestionario. 
En atención al procesamiento e interpretación de la información por medios 
manuales y uso de computadoras, se provee de la base informativa que conduce 
al logro de los resultados y a su interpretación y uso para conclusiones y 
propuestas. 
 
Es importante dar a conocer que durante la realización del trabajo el autor 
tuvo como limitante el no poder tener acceso a uno de los Centrales Azucareros 
del Estado Lara para recolectar información sobre el estudio, en este caso el 
Central Azucarero Tocuyo el cual se encontraba cerrado operativamente; debido a 
la debacle económica generada por las cuantiosas deudas contraídas con el 
Banco Industrial de Venezuela. 
 
Esta investigación consta de (V) capítulos, en donde se desarrollan 
ordenadamente los tópicos que se tratarán: En el primer (I) capítulo; se describe 
en forma concreta la parte referida al planteamiento del problema, justificación de 
la investigación, limitaciones y objetivos. 
 
En el segundo (II) capítulo se señalan investigaciones relacionadas con el 
tema objeto de estudio, así mismo se describe brevemente la historia de la 
agroindustria azucarera en Venezuela destacando la reseña histórica de los 
centrales azucareros del Estado Lara. En éste capítulo también se establecen las 
bases teóricas que sirven de apoyo a la investigación, desarrollando toda la teoría 
referente a cada una de las funciones que conforman el proceso administrativo 
como son: planificación, organización, dirección y control; de igual manera, se 
trata el tema sobre control interno y análisis de gestión administrativa. 
 
El tercer capítulo (III) se refiere al marco metodológico en donde se define 
el tipo de investigación que en este caso es descriptiva con diseño de campo; de 
igual manera, se explica como se recolectaron y analizaron los resultados y que 
técnica se utilizó para la validez de los resultados. 
El cuarto capítulo (IV), incluye el análisis e interpretación de los resultados. 
 
 Finalmente, el capítulo (V) contiene las conclusiones y recomendaciones 
como resultado de la investigación realizada e igualmente se incluyen los anexos y 
la bibliografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
EL PROBLEMA 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 En el mundo empresarial actual, la competitividad es un elemento 
fundamental para lograr el éxito en el mundo globalizado del siglo XXI lo que 
obliga a todas las organizaciones a estar a la par de estas exigencias, ya que al no 
liberar o apalancar las potencialidades de los recursos con que cuentan, corren el 
riesgo de no insertarse al proceso de globalización, lo que conduciría al atraso o 
en última instancia al ocaso de la empresa. Mas que una tendencia, la 
globalización es una realidad. 
 
 Las condiciones actuales del mercado nacional y mundial exigen un manejo 
muy organizado de la empresa, de allí que toda organización de cualquier tipo o 
tamaño necesita ser bien administrada, es decir, que oriente todos sus recursos a 
través de medios eficaces para alcanzar sus objetivos con la mayor eficiencia, 
economía de acción, procurando siempre la preservación e incremento de tales 
recursos, para ello requiere del manejo del proceso administrativo conformado por 
diferentes elementos (que permitirán su orientación y funcionamiento) tales como 
la planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución y control de todos 
los recursos físicos, humanos, tecnológicos y financieros con que cuenta para el 
logro de los objetivos previamente establecidos. 
 
Todo ello conduce a pensar que el proceso administrativo permitirá ( y es 
allí donde radica su verdadera importancia) convertirel conjunto de recursos 
humanos, materiales, técnicos, financieros con los que cuenta una empresa, en 
útil y efectiva, donde el proceso mismo integre todos estos elementos en un 
sistema total para el logro de determinados objetivos. 
 
 Por otra parte, toda empresa necesita contar con algún método de 
evaluación y revisión periódica del Sistema de Control Interno que le permita 
detectar a tiempo aquellas áreas administrativas que puedan presentar alguna 
falla o inconveniente, así como también conocer las condiciones favorables y/o 
ventajosas a las cuales se les puede sacar provecho; que permitan efectuar una 
evaluación del desempeño del personal, verificar el grado de eficiencia de los 
controles internos y constatar si los planes y políticas establecidos por la empresa 
se están cumpliendo a cabalidad; con el objetivo de crear las condiciones que 
permitan la mejora continua de la organización, impulsando procesos que los 
enrumben hacia la competitividad. 
 
 EL Análisis de Gestión Administrativa o Auditoria Administrativa como 
también se le conoce en el ámbito internacional es lo que se lleva a efecto, a fin de 
constatar el grado de efectividad y de conveniencia de la estructura organizacional 
y funcional de la empresa o entidad que se examina, lo cual se traduce en un 
proceso de evaluación de la eficiencia y la habilidad de los gerentes para lograr 
alcanzar las metas propuestas por la organización. 
Esta herramienta de análisis conduce al estudio de las organizaciones 
desde un punto de vista holístico, lo cual va a permitir enfocarlas como un sistema 
abierto y dinámico que está conformado por un grupo de partes o subsistemas que 
interactúan entre sí y con el medio ambiente, en donde la mayor concentración del 
esfuerzo gerencial debe estar orientado hacia el control del entorno, o al menos la 
previsión de sus posibles cambios. 
 
Por tanto, es esencial detectar las variables que actúan fuera del control de 
la empresa y que afectan las operaciones de la misma tales como: situación 
económica, sociopolítica en la que se desenvuelve el negocio, normativa fiscal y 
contable a la que se ve sometida la empresa, y otras prácticas de regulación por 
parte de los organismos oficiales. 
 
De allí que toda empresa u organización a pesar de ser autónoma a la hora 
de tomar sus decisiones, siempre se ve afectada por el entorno que cambia 
continuamente y, en general, muy de prisa. Para esto tendrá que trabajar 
arduamente con el fin de desarrollar su capacidad de predecir, con bastante 
aproximación, los cambios que han de gestarse en el ambiente en el cual actúa. 
Deberá, además, determinar los efectos que esos cambios o variaciones han de 
producir en sus diferentes actividades. 
 
Tomando en cuenta estos aspectos, el presente trabajo de investigación se 
realizó en empresas pertenecientes a la industria azucarera, la cual es 
considerada de gran importancia entre las actividades agroindustriales del país, 
por su contribución al desarrollo agrícola e industrial de Venezuela, así como por 
su capacidad de generar empleo. Su objeto es la producción de azúcar, alimento 
tradicional en Venezuela tanto por su utilización directa como por su uso como 
insumo en multitud de productos alimenticios de gran consumo en el país. 
 
Sin embargo, Bujanda Yepes, Alfonso, considera que la agroindustria del 
azúcar se encuentra en un estado deplorable en todo el territorio nacional, 
producto de muchos factores como por ejemplo: 1.- El mayor margen de utilidad 
lo proporciona el azúcar importada; de allí, que por mucho tiempo, se hizo uso de 
los cupos de importación en detrimento de la cañicultura nacional. 2.- Falta de 
actualización de los precios del producto final, lo que ha llevado a todos los 
predios a un verdadero estado de improductividad. 3.- El mayor margen de 
utilidad lo obtiene el intermediario. ( parte de la cadena de comercialización). 
 
Asimismo, en entrevista realizada por Hernández Katiuska, a los 
representantes del Ministerio de la Producción y el Comercio, ellos opinan que el 
sector está fuertemente descapitalizado; asimismo, indican que existe un alto 
índice de endeudamiento. A su vez, consideran que Venezuela compite con el 
mundo en franca desventaja, además de haber sido afectada por 3 años de 
precios internacionales deprimidos. 
 
No obstante, todos los representantes de la agroindustria azucarera 
consideran que para fortalecer la actividad es necesario que el Gobierno defina 
políticas eficaces que regulen a este sector de la economía. 
Como parte de esas políticas necesarias para reactivar este sector, en el 
mes de octubre del año 2.000 se firmó un acuerdo entre los Gobiernos de 
Venezuela y Cuba el cual establece el aporte y la cooperación en materia agrícola, 
turística y asistencia alimentaria; siendo el objetivo principal de este acuerdo tratar 
de que Venezuela fortalezca su producción interna y no importe azúcar para 
cubrir el déficit. 
Lo anteriormente descrito permite de manera muy general presentar la 
situación real de las empresas agroindustriales azucareras y dada la importancia 
de este tipo de organizaciones se hace necesario conocer hasta que punto los 
centrales azucareros del Estado Lara, dentro de su gestión, manejan 
eficientemente todo el proceso administrativo lo cual podría traer como 
consecuencia la rentabilidad y el crecimiento de la misma. 
 
 Considerando que las empresas a estudiar, como se mencionó 
anteriormente, son de gran importancia, el Análisis de Gestión Administrativa es 
un instrumento necesario para evaluarlas exhaustivamente, lo que generará 
información que orientará el análisis y posterior desarrollo de recomendaciones 
precisas a los problemas o debilidades administrativas que puedan presentarse. 
 
Finalmente, es importante dar respuesta en ésta investigación a las 
siguientes interrogantes. ¿Están siendo bien o mal administrados los recursos de 
las empresas agroindustriales azucareras del Estado Lara?, ¿Contribuye la 
función de planificación a que las empresas seleccionadas definan la misión, los 
planes, objetivos, políticas y procedimientos; como elementos que determinan las 
pautas de control interno?, ¿Los sistemas de control interno implantados en las 
empresas objeto de estudio garantizan la eficacia, eficiencia y economía en todas 
las operaciones de la organización?, ¿Están normalizados y documentados los 
procedimientos en los cuales se basa la organización?, ¿La presencia y 
conjugación eficaz del liderazgo, la motivación y la comunicación como elementos 
del proceso de dirección permitirán que la gestión en los centrales sea eficiente?, 
el tipo de control existente en las empresas objeto de estudio ¿Permite evaluar los 
resultados de las actividades laborales de la organización?, ¿Es el Sistema de 
Control Interno una garantía absoluta para la organización en términos del logro 
de las metas y los objetivos propuestos?. Todas las respuestas a éstas 
interrogantes se aclararán a través de la investigación realizada. 
 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 
1.- Examinar el Sistema de Control Interno de la empresas agroindustriales 
procesadoras de caña de azúcar. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1.- Analizar la misión, los planes, objetivos, políticas, procedimientos; como 
elementos del proceso de planificación que determinan las pautas de control 
interno. 
 
2.- Analizar los manuales de funciones y de normas y procedimientos como 
instrumentos de formalización de la estructura y procedimiento administrativo en 
las empresas objeto de estudio. 
 
3. - Identificar liderazgo, motivación y comunicación como fundamentos del 
proceso de dirección. 
 
4. - Verificar si los tipos y herramientas de control regulan el funcionamiento 
administrativo de las empresas objeto de estudio con el fin de preservar su 
patrimonio. 
 
JUSTIFICACIÓN 
 En épocas deturbulencia, de cambios estructurales, de transformaciones 
sociales, políticas y tecnológicas y de crisis económica como la que vive 
actualmente nuestro país caracterizado por: el cierre de empresas que en otros 
tiempos fueron fuentes de empleo y de divisas para el país, despidos y niveles 
preocupantes de desempleo en diversos sectores productivos de la nación, 
disminución de la capacidad adquisitiva del venezolano, tasas de interés muy 
altas, sobrevaloración del bolívar, lo que nos coloca en desventaja en 
comparación con otros países, entre otros; se hace necesario para la 
administración de cualquier empresa que quiera tener éxito y prosperidad en su 
gestión y que ambiciona estar preparada para afrontar y vencer los retos que con 
seguridad aparecerán en el futuro; que en forma recurrente realice Análisis de 
Gestión Administrativa. 
 
 Este tipo de análisis es importante realizarlo porque se considera que a 
través de su aplicación en cualquier empresa podría lograr una buena 
administración, por cuanto bien concebido y aplicado contribuye a examinar la 
gestión administrativa, es decir, evalúa el grado de eficiencia y eficacia de todo el 
proceso administrativo conformado por la planificación, organización, dirección y 
control; con el fin de disminuir el nivel de riesgo por error u omisión ya que se 
plantea detectar a tiempo fallas o debilidades administrativas o aspectos que aun 
pueden ser mejorables para formular posibles soluciones que permitan que la 
gestión sea más efectiva convirtiendo así a estas empresas en competitivas para 
enfrentar con éxito los retos que imponen los continuos cambios. 
 
 Para el Gobierno Nacional la producción de caña de azúcar representa un 
rubro vital para la reactivación de la economía venezolana y su explotación se 
considera de gran importancia, ya que es evidente el alto número de empleos que 
genera la agroindustria azucarera de allí que se haya oficializado como rubro 
bandera. 
 
Por esta razón, se hace necesario conocer este tipo de organizaciones, es 
decir; estudiar a la gente que trabaja en ella, los procesos que se aplican y las 
estructuras que presentan, para de esta manera realizar un examen del Sistema 
de Control Interno, que permita determinar las fortalezas, oportunidades, 
debilidades y amenazas para tener una visión general de la empresa y considerar 
las diferentes variables al tomar decisiones gerenciales que de alguna manera 
contribuyan a cambiar el escenario actual que están viviendo y poder ofrecer una 
serie de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo de acuerdo a las 
conclusiones finales del análisis. 
 
 Es así como se hace necesario realizar el Análisis de Gestión 
Administrativa en las empresas seleccionadas, a fin de evaluar desde un punto de 
vista holístico todas las actividades de la organización con el objeto de calificar la 
calidad de la administración y determinar a su vez los niveles de eficacia 
alcanzados por la empresa. La información obtenida del examen del Sistema de 
Control Interno sirve para resolver preguntas, tales como: ¿qué problemas 
tenemos?, ¿cómo van las cosas?, ¿qué decisiones se van a tomar?, ¿qué esta 
pasando?. El examen precisa cómo está el control en un momento determinado 
en un área, un proceso o una operación. 
 
 Es necesaria ésta investigación porque permitirá determinar la calidad de la 
gestión gerencial de los centrales azucareros, con lo cual también se aspira 
verificar los niveles de eficiencia y eficacia alcanzados; a su vez, pretende ser un 
aporte importante para futuras investigaciones reconociendo la importancia de 
este sector para la economía del país y el valor que representa la técnica de 
análisis de gestión administrativa como herramienta evaluadora. 
 
LIMITACIONES. 
Durante el proceso de investigación que ocupó este trabajo de grado, se 
confrontaron ciertas limitaciones para la obtención de la información, como fue el 
hecho de que no se tuvo acceso al Central Azucarero Tocuyo porque estaba 
cerrado operativamente y de los centrales examinados la información fue muy 
resguardada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
MARCO TEORICO 
 
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Realizando una revisión de investigaciones referentes al tema se pudo 
evidenciar que existen varios trabajos de investigación que han abordado esta 
materia tanto como propuesta teórica como casos prácticos aplicados a empresas 
de la localidad; utilizando la metodología del Análisis de Gestión Administrativa o 
Auditoría Administrativa como se le conoce mas comúnmente. A continuación se 
detallan los puntos de vista, posiciones, señalamientos, conclusiones y/o 
recomendaciones a los cuales llegaron los autores en cada uno de los trabajos de 
investigación realizados tanto en el sector público como en el sector privado. 
 
Mauriello Fernando (1.994) DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE 
AFECTAN A LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR EN EL EDO. 
PORTUGUESA. El investigador plantea que si bien es cierto, se ha invertido una 
enorme cantidad de dinero al Sector Azucarero Nacional, destinado a la 
investigación, la asistencia técnica, la infraestructura física y los servicios, sólo 
para el año 1.990 según el Informe Económico del Banco Central de Venezuela, la 
Agro Industria Azucarera representó inversiones en el país por el orden de los 
18.748 millones de bolívares, así como el financiamiento del cultivo estuvo 
alrededor de los 813 millones de bolívares (D.V.A., 1992-b), también es cierto que 
el reflejo de estas inversiones no está acorde con la productividad del cultivo en el 
País y en particular en el Estado, existiendo una contradicción entre los recursos 
utilizados y su correspondencia con la productividad, teniendo como consecuencia 
la incapacidad del sector azucarero en satisfacer la demanda requerida por el 
consumo nacional. La naturaleza de la investigación es de carácter descriptiva 
aplicada bajo dos modalidades, una documental y otra de campo. Se planteó 
como objetivo principal analizar los factores técnicos y socioeconómico que 
caracterizan el sistema de producción del cultivo de la caña de azúcar en el 
Estado Portuguesa. 
 
Como conclusión del análisis realizado se puede afirmar que es necesario 
realizar un estudio de carácter económico, con el objeto de determinar la influencia 
de los costos de producción y el precio de realización del producto, caña de 
azúcar o azúcar refinada, sobre la producción y la productividad del cultivo de la 
caña de azúcar. 
 
Por su parte Martínez, Glorimar (1.998) realizó un Diseño de un Modelo 
de Programa de Auditoria Financiera y Administrativa para el área de gasto 
público en el Ministerio de Agricultura y Cría (UEDA LARA) que puede ser 
considerado como una propuesta de control previo y posterior de las operaciones 
propias de la empresa; el cual surge ante la ausencia de mecanismos de control 
idóneos porque los que se aplican en la actualidad están a cargo de la Contraloría 
General de la República, quien efectúa el control posterior de las actividades y a 
su vez no es constante y se desarrolla en forma irregular. 
 
El investigador se plantea como objetivo principal el diseño de un modelo 
de programa de auditoria financiera y administrativa para el área de gasto público 
que incluye (órdenes de compras, servicios, contratación de obras al campesino) 
en el cargo de auditor interno para la ejecución de las actividades ante el proceso 
de descentralización del Ministerio de Agricultura y Cría (UEDA) Lara; que permita 
a través de su aplicación determinar: si son reales o no las adquisiciones de los 
bienes, la contratación de los servicios y el otorgamiento de los contratos de obras 
al campesino, si hay un acatamiento de las obligaciones legales y administrativas, 
qué se hace con los recursos del sector público, si los estados financieros se 
formulan de acuerdo con los principiosde contabilidad generalmente aceptados, a 
su vez pretende verificar si la estructura organizativa, los procedimientos, división 
de funciones y métodos de trabajos son adecuados y efectivos. 
El investigador concluye que: Se pretende lograr la integración y revisión 
total de los métodos, técnicas, operaciones que se llevan a la práctica en la 
organización que permita el diseño y control de los procedimientos que 
contribuyan al desarrollo y logro de las actividades para alcanzar los objetivos 
propuestos por la organización. 
 
La recomendación más importante a la cual se llegó en el estudio es que se 
hace necesario que el Ministerio de Agricultura y Cría M.A.C utilice el modelo del 
programa de auditoria para el gasto público que le permitirá salvaguardar, 
controlar la exactitud y confiabilidad de las operaciones, promover la eficiencia y 
estimular la adhesión del personal a las políticas administrativas. 
 
De igual manera Escalona, José (1.998) realizó una Auditoria 
Administrativa en la Empresa de Servicios de Transporte Público 
METROBUS LARA, C.A, ubicándose el estudio dentro de la modalidad de 
proyecto viable, apoyado fundamentalmente en una investigación documental y 
también se obtuvieron datos directos mediante la realización de cuestionarios. 
Plantea el autor que la administración de los recursos que requiere una empresa 
pública para su funcionamiento, en la mayoría de los casos, se percibe como 
deficiente y poco efectiva en la conducción de los procedimientos operativos y los 
controles internos que existen para administrar los recursos. Esto ha traído como 
consecuencia que muchas empresas públicas presenten serios problemas 
financieros que le dificultan su permanencia en el tiempo lo que en la mayoría de 
los casos ha llevado al cierre de las mismas. 
 
Ante esta situación, el investigador plantea como objetivo Analizar la 
Gestión Administrativa de la empresa METROBUS LARA que permita en forma 
objetiva y sistemática evaluar si la gerencia cumple con los objetivos, metas y 
planes trazados; además, evaluar la efectividad en la aplicación de los controles, 
políticas, normas y procedimientos en el uso de los recursos materiales, 
financieros y humanos; todo esto, con el fin de hacer a la administración de la 
misma más eficaz y eficiente, logrando un mayor aprovechamiento de las 
oportunidades y recursos que se originen en esta organización. 
 
Concluye el autor luego de analizar la gestión administrativa de la empresa, 
que existe una acentuada debilidad en el control interno por no aplicar auditorias 
periódicas y por ser gerenciada por un profesional que desconoce el área de 
control; a su vez determinó que hay falta de planeamiento e incumplimiento de las 
funciones establecidas en el área de control, específicamente la de examinar y 
evaluar la gestión administrativa, a través del control posterior y la auditoria 
administrativa. 
Por lo tanto, recomienda aplicar auditorías administrativas periódicas, con el 
objeto de prevenir, detectar irregularidades y fallas administrativas; a fin de 
disminuir costos y gastos en la organización y mejorar el control interno 
administrativo, ya que esto fomenta la eficiencia de las operaciones y el logro de 
las metas y objetivos programados. 
En este mismo orden de ideas el Lic. Esp. Colmenarez, Alexis et al (1.999) 
realizaron un Análisis del modelo de Gerencia Estratégicas de Fred David, 
con un caso práctico de Auditoria de Gestión Administrativa (Coordinación 
de Postgrado del DAC de la UCLA). 
 
Ellos plantean que las organizaciones toman en consideración el futuro, por 
lo cual formulan, implantan y evalúan estrategias que le permitan adaptarse a los 
cambios que se generan en el entorno; dando lugar a lo que se conoce como 
Gerencia Estratégica, que es el arte y la ciencia de formular, implementar y 
evaluar decisiones interfuncionales que permiten a la organización alcanzar sus 
objetivos. 
Así mismo consideran que la Gerencia Estratégica da lugar a numerosos 
beneficios, entre ellos: permite que una organización esté en capacidad de influir 
en su medio, en lugar de reaccionar a él, aprovechar oportunidades claves en el 
medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas, lograr una mayor 
rentabilidad y éxito en aquellas empresas que la usan, incluye una mayor 
conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las estrategias 
de los competidores, etc. 
 
La realización de la investigación se sustenta en el modelo de Gerencia 
Estratégica de Fred R. David el cual consiste en una serie de pasos como son: 
formulación, ejecución, evaluación, control y revisión de estrategias. 
 
Los autores establecen una relación entre la auditoría administrativa y la 
administración estratégica que básicamente consiste en evaluar las estrategias 
formuladas por la organización ya que las mismas tienen fuertes repercusiones en 
la organización y determinan en gran medida las ventajas competitivas a largo 
plazo; es así como la evaluación de la estrategia se convierte en el medio 
fundamental para que la administración determine cuando no están funcionando 
bien determinadas estrategias. Específicamente basaron su investigación en la 
detección de fortalezas y debilidades internas de las áreas funcionales que 
conforman la organización. 
 
El objetivo primordial de esta investigación es aplicar los conocimientos 
adquiridos en la cátedra de Auditoría de Gestión perteneciente al programa de 
maestría en Contaduría , Mención Auditoría. 
 
Luego del análisis realizado concluyen que el estudio de la Gerencia 
Estratégica es importante para el auditor de gestión puesto que representa un 
paradigma moderno de administración de negocio; así mismo, le sirve de apoyo a 
su opinión como profesional experto en la técnica de auditoría; de igual manera 
consideran que la práctica de la auditoria de gestión administrativa es una 
condición prevaleciente para la obtención del conocimiento cabal de los principios 
de gerencia estratégica; en consecuencia, recomiendan a los efectos académicos 
y de investigación exigir casos prácticos reales de auditoria de gestión 
administrativa a nivel de pregrado, pero sobre todo en el de postgrado. 
 
En cuanto a las conclusiones a que llegaron con el caso práctico es que 
existen fallas o debilidades gerenciales que deberían ser consideradas por los 
encargados de dirigir esa entidad, tomando como punto de partida las 
recomendaciones que ellos presentan en el informe de auditoria de gestión. 
 
Estos trabajos de investigación señalados con anterioridad destacan la 
importancia que reviste para cualquier empresa sea del sector público o privado, 
grande, pequeña o mediana, realizar con cierta periodicidad análisis del sistema 
de administración en su totalidad para garantizar el adecuado cumplimiento del 
proceso administrativo y a su vez, garantizar y proporcionar los medios necesarios 
para el logro eficiente de los objetivos previstos. De igual forma, éstas 
investigaciones resaltan la necesidad de la aplicación del análisis de gestión 
administrativa debido a que permite detectar cualquier irregularidad o falla que 
esté impidiendo el normal desenvolvimiento de la organización y esto va a permitir 
hacer los necesarios correctivos para estar ante empresas bien administradas. 
 
Todos estos estudios no se han quedado únicamente en diagnosticar o 
analizar la gestión administrativa de las empresas, sino que han conformado una 
serie de recomendaciones útiles y viables que de alguna manera permitan corregir 
las deficiencias u omisiones si las hay. 
 
De allí que estos trabajos de investigación han surgido primero, ante la 
necesidad de saber que existen empresas que bien sea por la ausencia de un 
administrador o por desconocimiento de los procesos administrativos presentan 
desórdenes e irregularidades administrativas, métodos, sistemas y procedimientosdefectuosos, registros mal aplicados o inadecuados, defectos de organización, 
informes inexactos, poco o ningún control interno; es decir, una mala gerencia 
empresarial y que de alguna manera el Análisis de Gestión Administrativa puede 
ser un instrumento a utilizar que permita subsanar algunas irregularidades que 
presenten las empresas; segundo, para dar a conocer la utilidad e importancia de 
esta herramienta de análisis para los gerentes, pertenezcan al sector público o 
privado por ser este un instrumento que le permite evaluar los sistemas y 
procedimientos, y el funcionamiento del área que le corresponde administrar. Por 
último, estos trabajos han querido crear conciencia por parte de los profesionales 
en el área administrativa sobre la carencia de conocimiento entre dichos 
profesionales con relación al Análisis de Gestión Administrativa; por ser una 
actividad de carácter privativo de los Licenciados en Administración. 
 
 
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA 
 
 
La agroindustria azucarera es una actividad de larga tradición e importancia 
en la economía venezolana, gran empleadora de mano de obra tanto directa como 
indirecta, contribuye al desarrollo de otras industrias ya que existen multitud de 
empresas que utilizan el azúcar como insumo y cumple un papel estratégico en el 
desarrollo económico de Venezuela. 
 
La industria azucarera es una actividad económica compleja. Su carácter 
agroindustrial establece una serie de relaciones entre la parte agrícola, la industrial 
y la comercial que hace muchas veces difíciles la conciliación de intereses. 
Además el azúcar, no solo en Venezuela, sino en muchos países, es un producto 
“político” y las decisiones del Estado en referencia a su producción, financiamiento 
y venta no siempre se rigen solamente por el aspecto económico. 
La historia de la agroindustria azucarera data de los años 40 donde la 
industria papelonera, azucarera y licorera del país se reducía a una práctica 
artesanal (comparada con la producción de azúcar por otros países) desarrollada 
en los trapiches que eran destinados a la producción de azúcar y los alambiques 
donde se fabricaba el aguardiente de caña. Esta industria trapichera que producía 
papelón o panela se expandió en las zonas de Caracas, El Tocuyo, Guanare, 
Trujillo y Carora. 
 
Con la instalación de los ingenios azucareros, Tacarigua en 1.914 y 
Venezuela en 1.916, se inicia la industria azucarera en el país. 
 
Sin embargo, es a partir de los años 50 cuando surge la necesidad de 
transformar la rudimentaria industria del papelón y la panela a la era del azúcar de 
refino la cual experimentaba un déficit del orden de las 50.000 toneladas de 
azúcar en el consumo nacional. Esto hizo que surgiera el llamado “Plan 
Azucarero Nacional”, emanado por parte de la Corporación Venezolana de 
Fomento, destinado a impulsar la construcción de factorías por parte de la 
empresa privada y del Estado y corregir así éste déficit. 
 
Eso dió paso a la construcción de centrales azucareros, tales como 
Cumanacoa, El Turbio, Motatán, Río Apure, Ureña, Tocuyo y Barlovento. El plan 
de instalación se dividía en dos etapas: una primera donde serían instalados 
centrales nombrados en primer término: Cumanacoa, El Turbio, Motatán y Río 
Apure. En una segunda etapa, finalizada ya la primera, se procedería a la 
instalación de los restantes. Los centrales Río Apure y Barlovento no se 
instalaron. 
 
Con la construcción de los centrales públicos y privados en el período entre 
1.949 y 1.956, la capacidad de producción de azúcar aumentó de 
aproximadamente 60.000 toneladas a 206.000 toneladas. Este incremento trajo 
un profundo desajuste de la producción en relación con el consumo nacional y fue 
necesario exportar entre los años 1.956 y 1.958, la cantidad de 150.000 toneladas 
en un momento en el cual los precios del mercado mundial azucarero estaban 
deprimidos. 
 
En el año 1.964, Venezuela obtuvo la asignación de una cuota azucarera en 
el mercado preferencial norteamericano logrando así colocar azúcar en dicho 
mercado a mejor precio. 
 
Luego de un periodo de estabilización entre 1.965 y 1.969, vuelve a 
expandirse entre 1.969 y 1.974 lo que permite que se produzcan excedentes por 
más de doscientos cincuenta mil toneladas (250.000) que son exportadas al 
mercado mundial; produciéndose algunas exportaciones con miras a aprovechar 
los precios de los mercados mundiales, que estaban muy por encima del mercado 
nacional. 
 
Con los años fue creciendo el mercado doméstico el cual absorbió 
completamente la producción nacional y aunado a ello hubo en algunos casos 
reducción de la producción debido a las políticas erradas impuestas por el Estado; 
así mismo, se observó una baja tanto en el tonelaje de caña por hectárea como 
del rendimiento en azúcar. Es así, como a partir del año 1.975 se observa ya en 
forma clara y determinante el desastre que convierte al país en deficitario en 
producción de azúcar para atender la demanda del mercado interno. 
 
Esta situación obliga a programar cuotas de importación por más de un 
millón de toneladas (incluyendo los requeridos para 1.979) para poder cubrir el 
consumo nacional. Igualmente, a partir de este año la industria azucarera pasa 
por una gran crisis producto de los aumentos de los costos en la producción, 
enfermedades de la caña y la regulación de precios impuestas por el gobierno lo 
cual trajo como consecuencia la descapitalización de la industria azucarera y la 
progresiva monopolización del sector por parte del Estado. 
 
En cuanto a la labor de comercialización de la industria azucarera ha sufrido 
muchos cambios, uno de los más importantes ocurrió en el año de 1.956, cuando 
fue constituida por iniciativa del sector privado azucarero la Distribuidora 
Venezolana de Azúcares S.R.L. En la formación de esta empresa participó el 
Estado Venezolano a través de la Corporación Venezolana de Fomento, 
propietaria de los centrales azucareros que fueron instalados a raíz del Plan 
Azucarero formulado por ese organismo. A partir de este año 1.956 se firmó el 
Primer Contrato de Consignación, Ventas y Distribución que fue renovado 
periódicamente siendo su ultima renovación en el año 1.993 debido a 
disposiciones legales que prohibieron mercadear el azúcar en forma monopolista 
 
Históricamente, la investigación científica en el sector azucarero se inició en 
el año de 1.935 por parte de organismos oficiales. Siendo uno de los primeros el 
Ministerio de Fomento; luego, el Ministerio de Agricultura y Cría y algunos 
institutos adscritos a él, y actualmente, por el Fondo Nacional de Investigaciones 
Agropecuarias (FONAIAP); igualmente, organismos privados y universidades han 
hecho aportes muy significativos para el sector azucarero, pero muy escasos en 
comparación con las investigaciones realizadas por el sector público. 
 
Como subproductos del proceso de producción de azúcar se obtienen la 
melaza, de cuyo procesamiento se producen licores y alcoholes; el bagazo, que 
es utilizado como fuente de energía para el molino triturador y se está usando 
cada vez más para generar electricidad; la cachaza, éste residuo de la industria 
azucarera es rico en fósforo, calcio y nitrógeno. En algunos países es utilizado 
como fertilizante, también es empleado como combustible y para alimentar 
animales. En algunos experimentos realizados con este sub producto se ha 
obtenido: pegante, pintura al temple, agente espumante, carbón activado y 
compost. En nuestro país le dan un uso bastante variable. 
 
Existen actualmente en el país seis organizaciones integradas por 
miembros de las diversas ramas de la agroindustria azucarera como son: Unión 
de productores de Azúcar de Venezuela (UPAVE), Asociación Venezolana de 
Productores y Refinadores de Azúcar (VENAZUCAR), Fundación Azucarera para 
la Investigación y la Productividad (FUNDAZUCAR), Federaciónde Trabajadores 
de la Caña de Azúcar y sus derivados (FETRACADE), Federación Nacional de 
Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (FESOCA), Asociación de Técnicos 
Azucareros de Venezuela (ATAVE) 
 
 Ellas se encargan de llevar adelante las labores que contribuyen con el 
fortalecimiento del gremio, bien sea para la defensa de los intereses de los 
trabajadores, para brindarle apoyo y difusión a la investigación científica vinculada 
con el área o para ejecutar otras actividades relacionadas con el sector. 
 
Cualquiera sean los fines específicos que cada una persiga, estas 
instituciones sustentan la agroindustria azucarera venezolana, porque sus 
miembros desde los diferentes cargos que ocupan, cumplen una tarea importante 
para su crecimiento. 
 
Para los efectos de este trabajo de investigación van a ser tomados en 
consideración los centrales azucareros ubicados en el Estado Lara a excepción 
del Central El tocuyo. 
 
De acuerdo al cuadro de estadísticas comparativas de producción de zafras 
97/98 y 98/99 el aporte del Estado Lara a la economía nacional en la zafra 97-98 
fue en: toneladas de caña molida 33.01%, toneladas de azúcar producida 33.16% 
y el rendimiento (%) promedio de 7.80 y para la zafra 98-99 fue de 31.74%, 32.09 
y 7.87 respectivamente. Anexo Nro I 
 
 
CENTRAL AZUCARERO LA PASTORA, C.A 
 
 
Ubicada a 55 kilómetros de Carora, en los limites de Lara con el Estado 
Trujillo, su área de influencia cubre una vasta e importante sub región 
comprendida por poblaciones y haciendas de ambas entidades, con predominio 
larense y específicamente del productivo y batallador Distrito Torres. 
 
Nace el “Centralito” o Central La Pastora en el año 1.952, con una molienda 
inicial de 40.000 toneladas de caña. Poco a Poco fue registrado un sensible 
crecimiento, y luego de producir papelón en sus dos primeras zafras, desde 1.954 
hasta 1.967 generó azúcar crudo, con moliendas de hasta 60.000 toneladas de 
caña en este último año. 
 
Ya en 1.968 arranca el nuevo Central La Pastora con una molienda de 
38.728 toneladas de caña, y en los sucesivos años continúa incrementando el 
volumen procesado de caña e incorporando cada vez más operaciones inherentes 
a la fabricación del azúcar. Desde el 68 hasta 1.984, cuando molió 639.561 
toneladas de caña, fue un central melador: su producción de meladura continuaba 
su proceso de refinación en otros centrales. 
 
No fue sino hasta 1.988 cuando La Pastora alcanza a incorporar la 
Refinería a su fabrica, moliendo dicho año 716.481 toneladas de caña, para 
producir 47.154 toneladas de azúcar. Conviene mencionar que en 1.986 el 
Central La Pastora logra un record de procesamiento al moler 854.850 toneladas 
de caña y extraer 65.458 toneladas de azúcar. Seguidamente, en los años 87 y 
88 se registro una caída del 10% y el 15% respectivamente, adjudicables 
perfectamente a los problemas de acoplamiento que trae consigo la incorporación 
más importante de la empresa: la refinería. 
 
 
COMPLEJO AZUCARERO CARORA 
 
 
En el mes de junio de 1.972, se funda el Complejo Agroindustrial Central 
Carora, dedicándose al cultivo de la caña de azúcar, proporcionando nuevos 
empleos para los habitantes de Carora y los pueblos adyacentes. 
 
El Complejo Azucarero Carora, fue diseñado para moler 2.500 toneladas 
diarias y lo forman dos compañías: 
 
C.A Agrica: Encargada de la obtención de la materia prima, es decir del 
cultivo y la extracción de la caña. 
 
C.A Azuca: Encargada del procesamiento de la materia prima, es decir de 
la obtención del azúcar. 
 
C.A Azuca, es una empresa venezolana, con la participación de la firma 
francesa Soredag, S.A., empresa filial de Beghin–say que además de participar en 
el capital de C.A Azuca, suministró asistencia técnica tanto en la parte industrial 
como en la agrícola, mediante un convenio debidamente registrado en Venezuela. 
 
Invirtió capital en la ampliación de la planta y en la compra de equipos para 
aumentar su capacidad; pero en vista de las políticas gubernamentales de 
congelación de precios, decidió no invertir mas en el país en lo que respecta al 
sector azucarero. 
 
En vista de lo anteriormente expuesto surge la compañía Agro-Industrial 
BABICH DE VENEZUELA C.A., con el 81% del capital y la adquisición del 60% del 
capital de C.A Azuca y de C.A Agrica. 
 
Además de la producción de azúcar refinada, se obtienen subproductos y 
residuos aprovechables como lo es el bagazo, la cachaza y la melaza. 
 
 
AZUCARERA RIO TURBIO C.A 
 
En el año de 1.945, un grupo de cañicultores del Valle del Turbio, inició la 
transformación de la rudimentaria industria papelonera a una moderna industria 
azucarera. La antecesora de Azucarera Río Turbio, C.A, la primera propietaria del 
ingenio azucarero, la C.A Central Río Turbio fue constituida el 20 de diciembre de 
1.945. Obtuvo un crédito de 28 millones de bolívares del Gobierno Nacional, en 
el año de 1.952, para adquisición de los equipos y maquinarias necesarias para la 
instalación del ingenio. Este fue construido por la firma inglesa Mirrles Watson, 
bajo el diseño del Ing. Antonio Ortiz Toro. La Azucarera Río Turbio, empresa 
constituida en diciembre de 1.988 por cañicultores de la región y por los 
trabajadores, compró los activos del ingenio a su primera propietaria, dentro del 
plan de privatización de los centrales azucareros del Estado Venezolano, 
mediante acto público celebrado el primero de febrero de 1.989. Desde esa fecha 
el ingenio viene operando como empresa privada. 
 
El ingenio está situado en la Hacienda la Unión, Caserío Chorobobo, a 8 
Km. De la ciudad de Barquisimeto, en pleno centro del Valle del Turbio. 
 
 
 
 
BASES TEÓRICAS. 
 
El interés por el estudio de la Administración comenzó con el surgimiento de 
gran cantidad de empresas que con el transcurrir del tiempo fueron creciendo en 
tamaño, diversidad y complejidad lo cual ha hecho que la tarea de la 
Administración sea cada vez más difícil. 
 
Todo tipo de organizaciones sean grandes, medianas o pequeñas cumplen 
un rol muy importantes dentro de la comunidad y la economía del país debido a 
que son fuentes creadoras de riquezas, generadoras de empleo y satisfacción de 
necesidades de la gente. 
 
 Para que esas organizaciones puedan mantenerse en el tiempo y tener 
una proyección futura requiere de una buena administración la cual permite 
desarrollar empresas útiles y efectivas. 
 
En un ambiente cada vez más complejo y dinámico como el actual 
caracterizado por un incesante cambio donde el mercado comienza a percibir 
exigencias cada vez mayores, producto del proceso de globalización, resulta 
urgente contar con la mayor eficiencia en la gestión que se desarrolla lo cual se 
traduce en grandes desafíos que debe enfrentar la Administración para ofrecer 
herramientas e instrumentos que permitan la eficiente conducción de las 
organizaciones. 
 
La Administración brinda la posibilidad de éxito a los miembros de una 
organización al adquirir herramientas y habilidades que les permitirán realizar un 
trabajo más eficiente y eficaz, lo cual ajusta las condiciones, logrando así la 
organización y coordinación de todos los recursos (humanos, tecnológicos, físicos 
o materiales, monetarios o financieros) de una empresa, de tal forma que esta 
alcance las metas establecidas. 
La gestión de una organización y sobre todo la efectividad y eficiencia que 
se pretende alcanzar, dependen en alto grado de la calidad de su administración 
por lo que una gestión gerencial exitosa es un factor determinante en la eficacia de 
la organización; de allí que el trabajo que realicen los buenos administradores 
contribuye a obtener el máximo desempeño de su personal, y guían a la 
organización a los destinos más exitosos; por el contrario una gestión 
administrativa deficiente conlleva al desperdicio de talentos y recursos, lo que 
conduciríaal cierre de las empresas. 
 
El término Administración implica planificar, organizar, dirigir, controlar, 
evaluar, tomar decisiones y aplicar un buen estilo de liderazgo para que la 
organización alcance la misión para la cual fue creada. Cada una de estas 
funciones son la base para que los miembros de una organización lleven a feliz 
término el trabajo de una organización. Anexo Nro. II 
 
La utilidad de cada una de las funciones que conforman el proceso 
administrativo va a depender enteramente de la persona que los aplique, lo que 
quiere decir que deben utilizarse en la forma y circunstancias adecuadas. 
 
En un período de trastorno como el actual, donde el cambio es la norma, 
la habilidad o inhabilidad de la empresa para adaptarse casi siempre está 
relacionada con su sistema de PLANIFICACIÓN, el cual es un proceso continuo, 
es decir; no tiene un principio y un fin, sino que constantemente se adapta o 
debería adaptarse a las alteraciones o cambios que se presenten en el entorno 
tanto interno como externo de la empresa. 
 
Ante esta realidad, los planes, a pesar de que deben establecerse clara y 
firmemente de manera que todo el personal que labora en la organización los 
comprenda, no deben ser tan rígidos; sino, por el contrario, deben ser lo 
suficientemente flexibles como para anticipar y permitir tomar probables cursos de 
acción ante cualquier eventualidad. 
 
 La planificación esta definida según Steiner, citado por Gary Dessler, 
(1.999) 
 
“Como un proceso que empieza con objetivos; define estrategias, políticas y 
planes detallados para alcanzarlos; establece una organización para llevar 
a la práctica las decisiones; e incluye una revisión del rendimiento y 
retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planeación” (Pág. 326) 
 
 
La función de planificación es considerada como uno de los elementos 
básicos del buen funcionamiento y éxito de una empresa, ya que es un punto de 
referencia para la actividad de control porque contribuye a determinar si las 
actividades se han hecho bien o no y permite reducir el riesgo, lo que hace posible 
que el gerente esté preparado para enfrentarlo con bastante probabilidad de éxito. 
 
Al respecto considera Stephen Robbins (1.998) que “la planeación da 
dirección, reduce el impacto del cambio, minimiza el desperdicio y la superfluidad 
y, por último, establece los estándares para facilitar el control” (p.132). 
 
Por medio de esta función los gerentes saben cómo organizar a las 
personas adecuadamente, determinan qué tareas son las que deberían realizar y 
cómo optimizar al máximo los abundantes o escasos recursos de que dispone la 
empresa, ya que una buena planificación es aquella que reduce el desperdicio de 
los recursos. Así mismo, la planeación da dirección a todos los miembros de la 
organización y, a su vez, implica un esfuerzo coordinado para que la organización 
se enfile de manera eficiente hacia el logro de sus objetivos, se establezcan 
puntos de referencia para comprobar los resultados y se comparen el rendimiento 
alcanzado con el programado o planificado; si existe algún desvío es importante 
saber dónde, cuándo y cómo debe rectificarse para que la organización retome su 
curso. 
 
En pocas palabras, el proceso de planificación consiste en definir con 
anticipación de manera sistemática, lo que se hará en el futuro (es aproximarse al 
futuro); para ello, define las metas que la empresa quiere alcanzar y, a su vez, 
establece los medios a través de los cuales se van a lograr. 
 
 La planificación deber dar respuestas a preguntas tales como: ¿Cuál será 
nuestro negocio?, ¿A qué mercados debemos dirigirnos?, ¿A qué precios se 
venderán nuestros productos o servicios?, ¿Quiénes serán nuestros 
proveedores?, ¿Qué maquinarias y equipos se requieren para la elaboración del 
producto?, ¿Qué tipo de productos debemos emplear para optimizar nuestra 
rentabilidad?, ¿Qué salarios pagaremos?, ¿Qué otros beneficios aparte del salario 
daremos a nuestros trabajadores?, ¿Cuál será el volumen de producción?, ¿Qué 
tipo de competencia tendremos en el mercado?, etc. 
 
Las actividades de planificación pueden variar entre una empresa y otra e ir 
desde métodos formales complejos a simples e informales; en definitiva, la 
esencia es la misma y siempre existe la presencia de los mismos elementos que 
conforman la planificación como son la definición del propósito o misión de la 
empresa, objetivos, políticas, reglas, estrategias, procedimientos, presupuestos, 
todos ellos dirigidos hacia el mejoramiento del rendimiento de la organización en el 
futuro. 
 
Luego que los gerentes conocen con exactitud la meta o el plan que la 
empresa ha precisado o fijado en la función de planificación, proceden a llevar a 
cabo la función de ORGANIZACIÓN; la cual está definida según Chester Barnard 
citado por Harold Koontz y Heinz Weihric (1.998) como “la parte de la 
administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada de 
los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa” (p.35) 
 
La función de organización le va a permitir al gerente a través del 
conocimiento y aplicación de sus conceptos y principios realizar una asignación 
adecuada de todos las actividades necesarias a las personas mejor capacitadas y 
darle continuamente a cada recurso disponible en la empresa, el movimiento y la 
dirección adecuada para dar fiel cumplimiento a todas las metas trazadas por la 
organización. 
 
Por lo tanto, el gerente ha de estar capacitado para diseñar o transformar 
aquellas estructuras que normalmente presentan rigideces, producto de muchos 
factores que le dificultan adaptarse a las condiciones actuales; para ello debe 
tener una idea muy clara de cuál es el tipo de estructura que quiere alcanzar y, a 
su vez, debe poseer la habilidad suficiente para darle forma de manera que le 
permita estar preparado para tomar decisiones en cuanto a: qué tareas deben 
realizarse, quién o quiénes deben ejecutarlas, cómo deben agruparse las tareas, 
cuánto debe normalizarse el contenido de cada tarea, sobre qué bases se deben 
realizar la departamentalización de la estructura, quién debe reportarle a quién, en 
qué lugar de la organización se tomarán las decisiones, cómo se relacionaran y 
reportarán entre sí los diferentes cargos, qué personas están aptas para 
desempeñarlas, qué tipo de capacitación y entrenamiento requiere el personal, 
cuánta autoridad ha de delegarse y en quién o quiénes; todo esto con el fin de 
diseñar o transformar estructuras para hacerlas más adecuadas, flexibles y con 
mayor capacidad de respuestas a esos cambios que se están generando en las 
prácticas administrativas; así como en el ambiente de las organizaciones, de 
manera que garantice que el plan va a ser llevado a la práctica tan precisa y 
eficazmente como sea posible. 
 
Actualmente, muchas empresas como consecuencia de ese entorno tan 
inestable y demandante están suprimiendo actividades innecesarias, ampliando 
los tramos de control, delegando mas responsabilidades gerenciales en los niveles 
subalternos, descentralizando la toma de decisiones, creando alianzas 
estratégicas, aplanando sus jerarquías a fin de reducir los costos, mejorar la 
eficiencia e incrementando la flexibilidad, etc, para de algún modo responder 
efectivamente. 
 
 
Así mismo, esta función forma parte de la imagen que proyecta la empresa 
a la comunidad, porque de alguna manera, tarde o temprano, y bajo cualquier 
circunstancia esa comunidad conformada por los clientes, proveedores, Estado, 
trabajadores, etc., se darán cuenta si la empresa es o no organizada. Por lo 
anterior es que las organizaciones cuidan mucho su nombre y el buen prestigio 
alcanzado, por ser un elemento clave para la supervivencia organizacional. 
 
Existen seis elementos para el estudio de la función de organización como 
son: especialización deltrabajo, departamentalización, cadena de mando, tramo 
de control, centralización, descentralización y formalización. 
 
La gerencia luego de haber realizado una planeación cuidadosa para definir 
los objetivos a ser alcanzados y la función de organización para establecer una 
estructura organizacional que permita el logro de los mismos, requiere de la 
tercera función del proceso administrativo como es la DIRECCIÓN, la cual se va a 
encargar del accionar, de la puesta en marcha de la empresa por medio de las 
actividades que realizan las personas que componen la organización a fin de 
obtener los mejores resultados. 
 
La función de dirección está definida según Koontz Harold y Weihrich 
(1.998) “como el proceso consistente en influir en los individuos para que 
contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales”. (p.35) 
 
El proceso de dirección es una de las funciones esenciales de los 
administradores, y se considera que es una tarea compleja porque implica una 
relación estrecha con el manejo de la gente que trabaja en la organización. Es así 
como los gerentes para poder orientar, apoyar, asesorar, guiar, motivar, 
comunicarse y dirigir a los subordinados hacia el rumbo que la empresa ha 
establecido, necesitan comprender el por qué del comportamiento humano en el 
ámbito de la organización ya que las personas tienen deseos y actitudes 
diferentes, y presentan comportamientos individuales y grupales diferentes, 
producto de la influencia que reciben de situaciones externas como son los 
compañeros de trabajo, la familia, las instituciones educativas, Estado, otras 
empresas, etc. 
 
Para dirigir a los subordinados al logro de los objetivos propuestos los 
gerentes ubicados en cualquier nivel de la estructura jerárquica necesitan motivar 
a los miembros de la organización por medio de diferentes factores como por 
ejemplo: dinero, ascensos, capacitación, servicios de salud, educación, etc.; 
aplicar o adoptar estilos de liderazgo que hagan saber al empleado que su trabajo 
es valioso y que a su vez lo induzcan a dar lo mejor de sí; de la misma manera 
deben desarrollar medios a través de los cuales se vayan formando nuevos 
líderes; y por último, deben definir un sistema de comunicación rápido, claro y 
genuino que garantice un buen manejo de la información al interior y exterior de la 
empresa. 
La comunicación en el ámbito empresarial se considera que es un elemento 
de mucho interés por el hecho de que contribuye a que la función de dirección sea 
llevada de manera eficaz. 
Por lo tanto, los gerentes diariamente se están comunicando con las 
personas de la organización para lograr que hagan el trabajo mediante la emisión 
de órdenes e instrucciones, de modo que el gerente debe aprender a desarrollar 
habilidades y destrezas, para transmitir y recibir mensajes que le permitan 
mantener una comunicación constante, clara y precisa con los subordinados sobre 
los objetivos y metas de la empresa; entendiendo que ni la motivación ni el 
liderazgo pueden permitir enrumbar a la organización hacia el camino establecido 
sin una comunicación efectiva. 
Un factor relevante cuando se habla de la función de dirección lo constituye 
la motivación, el cual es un elemento básico que se debe tomar en consideración 
cuando se dirigen o conducen a las personas que laboran en la organización, 
debido a que es un aspecto individualizado y sumamente complejo; porque cada 
ser humano es único y no existe otra persona física y psicológicamente igual, por 
esta razón presentan distintas motivaciones en diferentes momentos y situaciones. 
Según Donnely, et al (1.998) La motivación es importante para la gerencia 
por tres razones: 
 “En primer lugar, los empleados deben estar motivados en sus trabajos para 
que tengan un nivel aceptable de rendimiento; en segundo lugar, los gerentes 
deben estar motivados para realizar un buen trabajo y, en tercer lugar, los 
empleados, tanto dentro como fuera de la gerencia, deben estar motivados para 
formar parte de la organización” (p.302) 
Muchos investigadores se han dedicado al estudio sobre la motivación; 
producto de ello han formulado una serie de teorías que tratan de explicar desde 
varios puntos de vista el por qué las personas se comportan de diferentes 
maneras y, a su vez, qué factores motivan a unos y otros. 
 
Lo importante de todas estas teorías sobre la motivación (aparte de 
conocerlas y comprenderlas), es determinar de qué manera se pueden aplicar en 
las empresas, de modo de trasladar toda esa teoría a la práctica y que a su vez 
permita diseñar programas de motivación adaptados a la organización. 
 
Otro factor o elemento que incide en la función de dirección lo constituye el 
liderazgo que ejercen los individuos con posiciones gerenciales, lo cual influye en 
la conducta que desarrollan los individuos que laboran en la organización. 
 
 En el mundo de los negocios, caracterizado por ser muy complejo, 
competitivo y velozmente cambiante, las empresas para sobrevivir requieren de un 
liderazgo efectivo por parte de las personas responsables de la prosperidad de las 
mismas, por el hecho de que mientras más cambio se produce, más liderazgo se 
requiere para que las organizaciones no sufran las consecuencias de este entorno 
tan inestable. 
 
El liderazgo entonces es la función que ejerce una persona llamada “líder” 
el cual no es un jefe que manda e impone su voluntad sino por el contrario se trata 
de una persona visionaria cuyo objetivo es descubrir y proponer metas, motivar y 
hacer crecer a las personas, impactar e influir en la conducta de sus seguidores 
para que cumplan sus órdenes, sugerencia e instrucciones. 
 
El líder tendrá éxito cuando primero comprenda las necesidades de sus 
subordinados y luego aplique la persuasión y la influencia para demostrarles que 
obtendrán la mayor satisfacción si siguen sus instrucciones. 
 
Conviene aclarar que el liderazgo y gerencia no es lo mismo ya que cada 
una posee características particulares. Al respecto Kotter (1.999) considera: 
“el liderazgo como desarrollo de una visión y de unas estrategias, conseguir 
gente que pueda apoyar esas estrategias y delegar poder en unos 
individuos para que hagan realidad esa visión, a pesar de los obstáculos. 
Lo anterior contrasta con gerencia, que significa mantener funcionando el 
sistema existente, planeando, presupuestando, organizando, administrando 
personal, controlando y resolviendo problemas. El liderazgo se manifiesta a 
través de las personas y de la cultura. Es suave y cálido. La gerencia 
funciona a través de jerarquías y sistemas. Es mas dura y más fría”. 
 
 
Las personas que tienen cargos de dirección adoptan diferentes estilos de 
liderazgo para realizar su trabajo. Estos estilos van a depender de las 
características de la gente que se orienta, la habilidad y capacidad del orientador, 
el medio ambiente empresarial, el tipo de trabajo que se efectúa, de la situación 
por la que atraviesa la empresa, etc de manera que el líder con verdadero éxito es 
aquel que reconoce la naturaleza del problema concreto que tiene entre las manos 
y adopta el adecuado estilo de liderazgo. 
 
El CONTROL es la cuarta función del proceso administrativo, se da luego 
que se han establecido las metas y los objetivos organizacionales, se ha 
delineado la estructura organizacional que mejor se adapte al tipo de empresa y 
que permite la optimización de los recursos de que dispone y después que se ha 
motivado al personal que labora en la compañía con el fin de que sus esfuerzos 
estén dirigidos al logro de los objetivos con eficiencia y eficacia. 
 
 La finalidad del control es asegurar que los resultados de aquello que se 
planificó, organizó y dirigió, se ajustan a lo previamente establecido a fin de que 
permita el logro de los objetivos propuestos; y si existen ciertos errores, 
equivocaciones, fallas, pérdidasde esfuerzos lo cual puede traer como 
consecuencia el desvío de los planes se implantan correctivos a que den lugar 
para que la organización pueda seguir en la dirección correcta. 
 
Según Stephen Robbins, el control (1.998) 
“ Es una función de la administración; se refiere al proceso de observación y 
seguimiento de las actividades para asegurarse de que se están logrando 
como se planeó y que se corrige cualquier desviación significante”. Como 
proceso, el control implica los siguientes pasos: (1) establecer estándares 
de desempeño; (2) medir los resultados presentes; (3) comparar estos 
resultados con las normas establecidas, y (4) tomar medidas correctivas 
cuando se detectan desviaciones. 
 
En tal sentido, la función de control consiste en un examen continuo de 
todas las actividades que se realizan en la empresa, sea de cualquier tipo o 
tamaño, para verificar que los resultados reales concuerden con lo planificado; de 
allí la relación tan estrecha entre la función de planeación y control porque es 
precisamente en la función de planificación donde se define el marco de referencia 
dentro del cual funcionará el proceso de control debido a que si no existen planes 
y objetivos, el control es imposible, dado que el desempeño debe medirse con 
base en ciertos criterios establecidos. 
 
Los controles efectivos están basados en pautas que son metas específicas 
de actuación que se deben alcanzar con éxito para un producto, servicio, 
maquinaria, personal, etc. Para ser eficaces deben establecerse claramente y 
tener una relación lógica con los objetivos de la unidad. Son también el criterio 
con el que se comparan las actividades pasadas, presentes o futuras, y se 
evalúan de diversas maneras: en términos físicos, monetarios, cuantitativos y 
cualitativos. Existen empresas que permiten una cierta desviación del estándar 
siempre y cuando el desempeño esté dentro de los límites permisibles. A esta 
desviación se le denomina tolerancia. 
 
En el mundo actual donde la globalización es un fenómeno que afecta a 
todas las empresas por igual desencadenando en cada una de ellas un proceso 
de transformaciones sin precedentes, el proceso de control administrativo se ha 
vuelto aun más importante y difícil de aplicar, de manera que los gerentes están 
obligados a elevar los niveles de calidad de sus productos y/o servicios tanto en 
los procesos como en los productos finales para que la empresa pueda alcanzar 
niveles altos de competitividad en el mercado global; así mismo, debe ayudar a la 
gerencia de la empresa a vigilar los cambios frecuentes que se generan en el 
ambiente de trabajo y permite determinar la magnitud de las repercusiones en el 
avance de la organización. 
 
En cuanto a la responsabilidad por el diseño de un sistema de control 
administrativo descansa ineludiblemente sobre la alta gerencia; sin embargo, es 
responsabilidad y compromiso de todos los miembros de la organización contribuir 
a disminuir o evitar el despilfarro y la ineficiencia 
 
Los tipos de control de acuerdo a la dimensión del tiempo son: controles 
preventivos, controles concurrentes y controles correctivos; todos ellos se definen 
y aplican para garantizar a la empresa que el sistema se mantendrá o en su 
defecto no se desviará mucho de las normas preconcebidas. 
Toda empresa u organización requiere el diseño e implantación de un 
eficiente Sistema de Control Interno, que le permita ir en la dirección correcta 
hacia el logro de sus objetivos y misión y que a su vez haga posible que la 
administración de la empresa, pueda minimizar los efectos que trae consigo los 
cambios en el ambiente tan competitivo y velozmente cambiante; lo cual demanda 
que la empresa se ajuste y reestructure continuamente para que pueda sobrevivir 
y crecer en el futuro. 
Para Cepeda Gustavo el control interno (1.997) 
“ Es el conjunto de planes, métodos y procedimientos adoptados por una 
organización, con el fin de asegurar que los activos están debidamente 
protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de 
la entidad se desarrolla eficazmente de acuerdo con las políticas trazadas 
por la gerencia, en atención a las metas y los objetivos previstos”. (Pág. 4) 
 
En tal sentido, se considera que el Sistema de Control Interno proporciona a 
la administración de la empresa seguridad hacia la consecución de sus metas y 
objetivos, y la previene en cuanto a la pérdida de recursos, en fin, lo que pretende 
es preservar la existencia de cualquier empresa en el tiempo y contribuir con su 
desarrollo. 
 
A partir de lo que antecede, muchos gerentes consideran que el Control 
Interno asegura que la empresa no fallará y que podrá cumplir todos los objetivos 
previstos, sin embargo, es un error considerar que por los múltiples beneficios 
que aporta a cualquier organización el control interno es una panacea; su finalidad 
es alertar oportunamente y reportar si existe un bajo rendimiento producto de una 
gestión ineficiente que pueda estar dificultando el logro de los objetivos; pero no 
podrá cambiar una administración deficiente por una destacada. 
 
Una condición indispensable y necesaria para ejecutar cualquier Sistema de 
Control Interno es la existencia de objetivos y metas predeterminadas; sin las 
cuales la empresa no tiene un rumbo definido y el control no tiene ningún 
significado, porque no existe un patrón de referencia contra el cual medir los 
resultados obtenidos. 
 
Las actividades de control se dan a todo lo largo y ancho de la 
organización, en todos los niveles y en todas las funciones y varían de acuerdo al 
tipo de empresa, a su tamaño, cultura y filosofía administrativa. Es así como las 
medidas adoptadas por los gerentes de la organización para dirigir y controlar las 
operaciones bajo su responsabilidad se expresan a través de normas de 
procedimientos, manuales de funciones, políticas e instrucciones operativas, 
sistemas presupuestarios, sistemas contables, auditoría operativa etc. 
 
De igual manera, la extensión de la documentación varía de acuerdo al 
tamaño y la complejidad de la organización entre otras; dando origen en empresas 
grandes a la creación de manuales de políticas, organigramas formales, 
descripciones de trabajo escrito, etc y en las empresas pequeñas se consideran 
menos documentación. 
 
Para el establecimiento de un Sistema de Control Interno, se debe tomar 
en consideración la relación costo-beneficio derivado de su aplicación; por lo tanto, 
se debe ir en busca de un justo equilibrio en el diseño del mismo ya que un 
excesivo control limita la iniciativa e innovación de las personas que trabajan en la 
organización y, por otra parte, resulta muy costoso y contraproducente; por el 
contrario, muy poco control puede representar un alto riesgo para la empresa. 
 
Es así como en el ámbito de la organización se pueden diseñar, aplicar y 
desarrollar controles de tipo gerencial, contable, administrativo, operativo de 
gestión, presupuestal e informativo. 
 
Con el transcurrir del tiempo el Sistema de Control Interno puede 
convertirse en inoperante, debido a que los procedimientos tienden a ser menos 
efectivos, o quizás no se desempeñen ampliamente, motivado a que las 
circunstancias para las cuales se diseñó son completamente distintas a la actual; 
lo que puede traer como consecuencia que el sistema no tenga la capacidad de 
responder y anticiparse oportunamente a los riesgos originados por las nuevas 
condiciones. 
 
Todo lo anteriormente descrito, justifica la necesidad de examinar 
regularmente el Sistema de Control Interno establecido en la organización, para 
determinar cómo trabaja el sistema actualmente, es decir, si continúa siendo 
relevante y capaz de manejar los nuevos riesgos y proveer seguridad razonable 
con respecto a los objetivos establecidos o si por el contrario es deficiente siendo 
digno de atención. 
 
El examinar

Continuar navegando