Logo Studenta

La paloma doméstica columba livia y su posible relación con la mo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias 
1-1-2016 
La paloma doméstica columba livia y su posible relación con la La paloma doméstica columba livia y su posible relación con la 
morbilidad sentida de origen respiratorio y dérmico en el barrio morbilidad sentida de origen respiratorio y dérmico en el barrio 
Molinos II de la localidad 18, Bogotá D.C Molinos II de la localidad 18, Bogotá D.C 
Viviana Marcela Méndez Mancera 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias 
Citación recomendada Citación recomendada 
Méndez Mancera, V. M. (2016). La paloma doméstica columba livia y su posible relación con la 
morbilidad sentida de origen respiratorio y dérmico en el barrio Molinos II de la localidad 18, Bogotá D.C. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/57 
This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_ciencias_veterinarias%2F57&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/57?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_ciencias_veterinarias%2F57&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS 
 
 
 
 
La paloma doméstica Columba livia y su relación con la morbilidad sentida de origen 
respiratorio y dérmico en el Barrio Molinos II de la Localidad 18, Bogotá D.C. 
 
 
Trabajo de Grado 
VIVIANA MARCELA MÉNDEZ MANCERA 
 
 
Trabajo de grado como requisito para optar al título de: 
Magister en Ciencias Veterinarias 
 
 
Bogotá D.C. Colombia 
2016 
 
2 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS 
 
 
 
La paloma doméstica Columba livia y su posible relación con la morbilidad sentida de origen 
respiratorio y dérmico en el Barrio Molinos II de la Localidad 18, Bogotá D.C. 
 
Trabajo de Grado 
VIVIANA MARCELA MÉNDEZ MANCERA 
Código: 76131206 
 
 
Director 
LUIS CARLOS VILLAMIL JIMENEZ, M.V., M.Sc., Ph.D. 
 
 
Bogotá D.C, Colombia 
2016 
3 
 
 
APROBACIÓN 
 
DIRECTOR (A) 
 ______________________________________________ 
 Luis Carlos Villamil Jiménez M.V., M.Sc., Ph.D. 
 
JURADO 
 
______________________________________________ 
 Natalia Margarita Cediel Becerra M.V., M.Sc., Ph.D. 
 
JURADO 
______________________________________________ 
Ricardo León Vega M.V., M.Sc. 
 
JURADO 
 
 ______________________________________________ 
 Nelson Cifuentes Ávila M.V., M.Sc. 
 
 
 
4 
 
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
Rector Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo 
 
Vicerrector Académico Hno. Carlos Enrique Carvajal Costa 
 
Vicerrector De Investigación Y Transferencia Dr. Luis Fernando Ramírez Hernández 
 
Vicerrector De Promoción Y Desarrollo Humano Hno. Frank Leonardo Ramos Baquero 
 
Vicerrector Administrativo Dr. Eduardo Ángel Reyes 
 
Decana Facultad de Ciencias Agropecuarias Dra. Claudia Aixa Mutis Barreto 
 
Secretario Académico Dr. Alejandro Tobón González 
 
Director De Posgrados Dr. Ernesto Dalmau Barros 
 
5 
 
COMPROMISO 
 
Los trabajos de grado no contienen ideas que sean contrarias a la doctrina católica en asuntos 
de dogma y moral. 
 
Ni la Universidad, ni el Director, ni el Jurado calificador son responsables de las ideas 
expuestas por el graduando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco al Dr. Luis Carlos Villamil por su colaboración y orientación para la realización de 
este trabajo. 
Al Doctor Daniel Buitrago, por su apoyo, dedicación, supervisión y paciencia en el desarrollo 
del mismo. 
A mis amigos y compañeros Liliana Jiménez, Karla Rúgeles, Jenny Chaparro, Elkin Parada, 
Stiven Téllez, Luz Amanda Baquero y Miguel Calderón, por su apoyo, tiempo y comprensión. 
Agradezco el apoyo incondicional a mi esposo Luis Enrique Osuna, a la espera y paciencia de 
mi hija Luciana Osuna Méndez y el acompañamiento de mis padres y familiares. 
 
7 
 
RESUMEN 
 
La paloma Columbia livia, se encuentra en diversas culturas como símbolo de 
paz, amor, fidelidad y ornato en plazas y parques, se caracteriza por su alto éxito reproductivo 
y mansedumbre, es de resaltar la habilidad para la adaptación y supervivencia; la cual ha 
obligado a esta especie a buscar refugio y alimento en diversos lugares, compartiendo espacios 
estrechos con los humanos lo que representa una amenaza para la salud pública, debido a su 
papel como reservorio y transmisor de enfermedades zoonóticas. El objetivo del presente 
trabajo es, establecer la relación existente entre la presencia de paloma doméstica y la 
morbilidad sentida de origen respiratorio y dérmico, en la población humana del barrio Molinos 
II, en la Localidad 18 Rafael Uribe Uribe, Bogotá, Colombia, para el desarrollo de programas 
de intervención en la población centro del estudio. Una vez recolectada la información, se 
procesaron los datos obtenidos durante el trabajo de campo, se tabularon y analizaron 
estadísticamente. En los resultados del presente estudio se encontró que existe asociación 
estadística entre el reporte de palomas enfermas, la inspección y el reporte de excremento de 
paloma en los domicilios, el contacto con palomas por recreación y el contacto con el 
excremento de paloma en el parque, y la percepción de síntomas de tipo respiratorio y dérmico 
asociados a enfermedades transmitidas por la paloma por agentes como: Chlamydophila 
pssitaci, Criptococus neoformans, Microsporidios, Criptosporidium entre otros; por lo tanto, 
estos factores de riesgo descritos son relevantes para generar soluciones, en cuanto al manejo 
de dicha especie, para realizar intervenciones directas con la comunidad, sensibilizando de 
manera apropiada el peligro que esto representa, y cómo lograr convivir con esta especie de 
manera adecuada, sin afectar la salud pública. Por tal razón, se formuló y ejecutó éste estudio 
8 
 
para dar apertura en la investigación y el conocimiento de la Paloma Columbia livia, en 
Colombia. 
 
Palabras clave: Columbia livia, Morbilidad, Zoonosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ABSTRACT 
 
The Columbia livia dove, is found in many cultures as a symbol of peace, love, faithfulness and 
beautification in squares and parks, it is characterized by its high reproductive success and 
gentleness, it is worth noting its ability for adaptation and survival; which has forced this species 
to seek for shelter and food in different places, sharing confined spaces with humans 
representing a threat to publichealth, due to its role as a reservoir and transmitter of zoonotic 
diseases. The aim of this study is to establish the relationship between the presence of domestic 
pigeon and the morbidity of respiratory and dermal origin, felt in the human population of 
Molinos II: Neighborhood in the 18 city locality Rafael Uribe Uribe, Bogota, Colombia. This 
to develop intervention programs in the core population of the study. Once the information was 
collected, the data obtained during the fieldwork was processed, tabulated and analyzed 
statistically. The results of this study found that there is a statistical association between 
reporting sick pigeons, inspection and reporting of pigeon droppings in homes, contact with 
pigeons while having recreational activities and having contact with pigeon droppings in the 
park, and the perception of respiratory and skin type symptoms associated with the dove-borne 
diseases by agents such as Chlamydophila pssitaci, Cryptococcus neoformans, Microsporidia, 
Cryptosporidium among others. Therefore, the risk factors described are relevant to generate 
solutions in the management of the species, for direct interventions with the community, raising 
properly awareness about the danger this represents, and how to live with this species in a safe 
way without affecting public health. For this reason this study was formulated and implemented, 
to open the gate for research and knowledge of the Columbia Livia Dove in Colombia 
Keywords: Columbia livia, Morbidity, Zoonoses 
10 
 
TABLA CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 15 
2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 18 
2.1 General ......................................................................................................................................... 18 
2.2 Específicos .................................................................................................................................. 18 
3. MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 19 
3.1 Antecedentes ................................................................................................................................ 19 
3.2 Aspectos generales de la paloma ................................................................................................. 20 
3.3 Importancia interacción humano-animal ..................................................................................... 22 
3.4 Agentes zoonóticos presentes en palomas ................................................................................... 23 
3.4.1 Chlamydophila psittaci ......................................................................................................... 25 
3.4.2 Cryptococcus neoformans. .................................................................................................... 27 
3.4.3 Microsporidios. ..................................................................................................................... 28 
3.4.4 Criptosporidium. ................................................................................................................... 31 
3.4.5 Parasitosis externas. ............................................................................................................. 32 
3.4.6 Virus de influenza.................................................................................................................. 33 
3.4.7 Otras zoonosis. ...................................................................................................................... 34 
3.4.8 Dermanyssus gallinae - Ornithonyssus sylviarium ............................................................... 35 
3.5 Signos y síntomas asociados a enfermedades transmitida por Columba livia ....................... 39 
3.5.1 Psitacosis (Chlamydophila psittaci) ..................................................................................... 39 
3.5.2 Criptococosis (Cryptococcus neoformans) ........................................................................... 41 
3.5.3 Microsporidiosis ................................................................................................................... 43 
4. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 45 
4.1 Diseño del estudio ........................................................................................................................ 45 
4.2 Población, Muestra y Muestreo ................................................................................................... 45 
4.2.1 Localización .......................................................................................................................... 45 
4.2.2 Muestra ................................................................................................................................. 47 
4.2.3 Definición de variables y categorías ..................................................................................... 48 
4.2.4 Muestreo ............................................................................................................................... 49 
11 
 
4.3 Fuentes, instrumentos y técnicas de recolección.......................................................................... 50 
4.4 Control de sesgos ......................................................................................................................... 54 
4.4.1 Sesgos de Selección .............................................................................................................. 54 
4.4.2 Sesgos de Información .......................................................................................................... 54 
4.5 Plan de Análisis ............................................................................................................................ 56 
4.6 Recolección de datos a partir de la encuesta ................................................................................ 56 
5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 59 
5.1 Caracterización de la población de estudio del barrio Molinos II................................................ 59 
5.2 Características sociodemográficas de la población del barrio Molinos II. .................................. 60 
5.3 Características generales de la vivienda ....................................................................................... 62 
5.4 Características Intradomiciliarias ................................................................................................. 62 
5.5 Características Extradomicilio ..................................................................................................... 63 
5.6 Morbilidad sentida de origen respiratorio en el Barrio Molinos II. ............................................. 64 
5.6.1 Síntomas Respiratorios ......................................................................................................... 64 
5.6.2 Síntomas Dérmicos ............................................................................................................... 66 
5.7 Factores relacionados con la morbilidad sentida en el Barrio Molinos II .................................... 67 
6. DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 94 
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 101 
8. RECOMENDACIONES ..............................................................................................................103 
9. LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................................ 105 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1 Estructura base de datos para la aleatorización de la muestra .................................................. 50 
Tabla 2 Operacionalización de Variables .............................................................................................. 51 
Tabla 3 Información básica del encuestado en cuanto a género ocupación y nivel educativo .............. 60 
Tabla 4 Características de la vivienda encuestadas, Barrio Molinos II, 2014, en cuanto a tamaño, 
número de habitaciones y permanencia. ................................................................................................ 62 
Tabla 5 Características Intradomiciliarias Barrio Molinos II ............................................................... 62 
Tabla 6 Características de las actividades que realizan los habitantes del Barrio Molinos II en los 
espacios extradomicilio .......................................................................................................................... 63 
Tabla 7 Síntomas relacionados con enfermedad respiratoria en los habitantes del Barrio Molinos II .. 64 
Tabla 8 Síntomas con duración de 10 a 14 días ..................................................................................... 65 
Tabla 9 Síntomas Respiratorios en el último año .................................................................................. 65 
Tabla 10 Síntomas Dermatológicos ....................................................................................................... 66 
Tabla 11 Relación de Dolor de Cabeza con las variables de exposición ............................................... 67 
Tabla 12 Relación del síntoma mocos con las variables de exposición ................................................. 68 
Tabla 13 Relación del síntoma Rasquiña en los ojos con las variables de exposición ......................... 69 
Tabla 14 Relación del síntoma estornudos con las variables de exposición .......................................... 71 
Tabla 15 Relación del síntoma lagrimeo con las variables de exposición ............................................. 72 
Tabla 16 Relación del síntoma lagrimeo con las variables de exposición ............................................. 74 
Tabla 17 Relación del síntoma tos sin expectoración con las variables de exposición.......................... 75 
Tabla 18 Relación del síntoma escalofrió de 10-14 días con las variables de exposición ..................... 77 
Tabla 19 Relación del síntoma estornudos 10-14 días con las variables de exposición ........................ 78 
Tabla 20 Relación del síntoma dolor de huesos 10 -14 días con las variables de exposición ............... 80 
Tabla 21Relación del síntoma molestia en los ojos por la luz con las variables de exposición ............. 81 
Tabla 22 Relación del síntoma dificultad respiratoria en el último año con las variables de exposición
 ............................................................................................................................................................... 83 
Tabla 23 Relación del soporte ventilatorio con las variables de exposición .......................................... 84 
Tabla 24 Relación del diagnóstico de enfermedad respiratoria con las variables de exposición .......... 86 
Tabla 25 Relación del síntoma ronchas en cuello, hombros y brazos.................................................... 88 
Tabla 26 Relación del síntoma rascado intenso en la piel durante la noche con las variables de 
exposición .............................................................................................................................................. 90 
Tabla 27 Relación de ha visto animales caminando por su piel con las variables de exposición .......... 91 
 
 
13 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Contacto estrecho entre palomas (Columba livia) y gallinas domésticas (Gallus gallus) en 
condiciones rurales. ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 2 Mapa general de la localidad Rafael Uribe ................................. ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 3 Barrio Molinos II ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 4 Contextualización de la encuesta en terreno ............................................................................ 57 
Figura 5 Grupo de encuestadores .............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 6 Apartamentos Barrio Molinos II .............................................................................................. 59 
Figura 7 Palomas alimentándose de desperdicios ..................................... ¡Error! Marcador no definido. 
Figura 8 Nivel educativo ........................................................................................................................ 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
Anexo 1 Encuesta Morbilidad Sentida ................................................................................................. 118 
Anexo 2 Consentimiento Informado .................................................................................................... 120 
Anexo 3 Resultados Epi info 7.0 ......................................................................................................... 121 
Anexo 4 Palomas en el nido ................................................................................................................. 121 
Anexo 5 Palomas en áreas sociales del edificio ................................................................................... 122 
Anexo 6 Paloma enferma alrededor del edificio .................................................................................. 122 
Anexo 7 Paloma a la entrada del domicilio ......................................................................................... 123 
Anexo 8 Secado de la ropa extradomiciliario ...................................................................................... 123 
Anexo 9 Materia fecal en los primeros pisos ....................................................................................... 124 
Anexo 10 Paloma muerta ..................................................................................................................... 124 
Anexo 11 Palomas en el parque ........................................................................................................... 125 
Anexo 12 Palomas alimentadas en el parque ....................................................................................... 125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Las palomas son animales que han sido domesticados y esta interacción ha 
resultado beneficiosa tanto para los animales como para los humanos; no obstante, los cambios 
demográficos, poblacionales y de disponibilidad de alimento, han generado nuevos retos para 
la población de palomas, especialmente frente a su adaptación a nuevos espacios urbanos, lo 
que ha llevado a considerar su presencia como un peligro potencial o real para la salud de la 
comunidad; especialmente en su papel como reservorio y transmisor de enfermedades 
zoonóticas (Tarsitano et al.,2010), debido a la alta producción de materia fecal con la 
consecuente acumulación de esta en plazas, edificios, monumentos etc., donde representa un 
riesgo para la salud de los seres humanos, ya que constituye una fuente importante de 
infecciones de diferente índole (virales, bacterianas, fúngicas), y posee un sustrato ideal para la 
subsistencia de ectoparásitos (Tarsitano et al.,2010). Además gran parte de las áreas urbanas se 
ven afectadaspor los nidos existentes en los áticos y tejados de las construcciones 
habitacionales, resultando invasiones de alta densidad, con la consecuente proliferación de 
agentes patógenos (Bonnefoy et al., 2008). 
 Por otra parte, se les atribuye la responsabilidad del daño y obstrucción a 
edificios y monumentos (Haag y Kösters, citado en Magnino et al., 2009), dado por el gran 
problema de densidad de esta especie, ya que es difícil llevar un control poblacional, debido a 
la aceptación social con la que cuentan las palomas. (Rivas, 2011). 
Las enfermedades transmitidas por esta especie, generan grandes impactos 
económicos para la salud, debido a la morbilidad, mortalidad y a los costos económicos y 
16 
 
sociales derivados del control y el tratamiento de las patologías. (Miranda, 2006, Bonnefoy et 
al., 2008), la transmisión de estas enfermedades se da por contacto directo o inhalación de 
aerosoles infectados (Dickx et al., 2010), se han reportado por lo menos 500 casos de ornitosis 
transmitidas por las palomas desde el año 1966 (Bonnefoy, 2008), generando cada vez más 
importancia las enfermedades transmitidas por estas aves. 
 Por las razones descritas anteriormente, estas aves han sido introducidas 
ampliamente en el mundo y reconocidas en el ámbito global como invasora. Sus efectos abarcan 
impactos económicos, impactos a la salud pública y a especies de aves nativas, creando impacto 
ambiental. La información del proceso invasivo y de las especies introducidas en Colombia no 
ha sido documentada de manera exhaustiva. Pese a esto, existen algunos esfuerzos como el 
Informe Nacional Sobre El Avance En El Conocimiento y La Información De La Biodiversidad 
1998-2004 (Inacib) (Chaves y Arango 1997, Chaves y Santamaría 2006), (Tomado Baptiste et 
al., 2010) además de otros reportes regionales compilados por Ojasti. (Tomado de Baptiste et 
al., 2010). En estos últimos en particular se incluyen listados de 12 vertebrados entre los que se 
encuentra la paloma europea (Columba livia), entre las aves de mayor riesgo, debido al impacto 
que tiene sobre la salud, la biodiversidad y la economía (Baptiste et al., 2010). 
Esta investigación, pretende abrir la puerta de entrada para la prevención y control de 
las enfermedades asociadas, así como el de la población animal, generando las recomendaciones 
que permitan disminuir las enfermedades posiblemente asociadas a la presencia de las palomas, 
que conlleve a mejorar las condiciones de salud de las comunidades, los animales y disminuyan 
los costos sociales y económicos que en este momento están representando. 
El objetivo de la presente investigación es explorar la relación entre la presencia 
de paloma doméstica (Columba livia) y la morbilidad sentida de origen respiratorio y dérmico 
17 
 
en la comunidad del barrio Molinos II, en la Localidad (18) Rafael Uribe Uribe, Bogotá, 
Colombia, para el desarrollo de programas de intervención en la población objeto del estudio 
con el fin de mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional. 
Para tal fin se tomó una muestra representativa de la población habitante del 
barrio Molinos II de la localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá, de acuerdo a los requerimientos 
de la colectividad, que se reciben periódicamente en la entidad territorial de Salud a la que se 
encuentra adscrita. Por lo tanto se determinó la morbilidad sentida de origen respiratorio y 
dérmico a partir de un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, el cual, creó un análisis 
estadístico para determinar las asociaciones entre los factores de riesgo generados por la 
Columba livia; constituyendo un avance para desarrollar programas de intervención en las 
poblaciones en riesgo, disminuyendo las posibles afectaciones en la salud por la presencia de la 
paloma Columbia livia. (Ramírez, 1999). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2. OBJETIVOS 
 2.1 General 
Explorar la posible relación entre la presencia de paloma doméstica (Columba livia) y la 
morbilidad sentida de origen respiratorio y dérmico, en la comunidad del barrio Molinos II, en 
la Localidad (18) Rafael Uribe Uribe, Bogotá, Colombia, que sirvan de base para el desarrollo 
de programas de intervención en las poblaciones posiblemente afectadas por la sobrepoblación 
de palomas. 
2.2 Específicos 
● Analizar las características de la población de estudio del barrio Molinos II, en la 
Localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá D.C. de acuerdo a las variables sociodemográficas. 
● Determinar la morbilidad sentida de origen respiratorio y dérmico de la población objeto 
de estudio. 
● Explorar las relaciones existentes entre los factores de exposición a la paloma doméstica 
y la morbilidad sentida de origen respiratorio. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
3. MARCO TEORICO 
 3.1 Antecedentes 
La paloma bravía, es el ancestro de todas las palomas domésticas y sus 
descendientes que se han vuelto silvestres. Paloma Palomar, es una raza fuerte, que fue 
importada por los Romanos a zonas al norte de los Alpes. Las primeras palomas, altamente 
domesticadas, fueron criadas a partir de la Paloma Palomar, presumiblemente hace 4000 años. 
En la mayoría de ciudades europeas, las poblaciones de palomas aumentaron considerablemente 
después de la Segunda Guerra Mundial (Haag-Wackernagel, 2013), actualmente, se puede 
estimar que, aproximadamente, hay una paloma por cada veinte ciudadanos de una gran ciudad, 
esta explosión de la población de palomas se debe, en gran medida, a la gran oferta de alimentos 
existente en la posguerra, dado que en este momento los precios de los alimentos bajaron de 
forma considerable, lo que generó mayor accesibilidad a estos, mejores niveles de bienestar de 
la población y se acentuaron algunas prácticas de derroche, ideales para la subsistencia de estos 
animales (Haag-Wackernagel, 2013). 
 La paloma, fue uno de los primeros animales domesticados por los humanos, 
tiene un lugar de privilegio para las diferentes culturas desde la perspectiva de la expresión 
simbólica de la paz, el amor, la fidelidad, e incluso, de aspectos religiosos. El hábitat y los sitios 
de anidación ideales para las palomas son acantilados, preferiblemente, aquellos que tienen 
cuevas y grietas que ofrecen protección para sus crías. Por esta razón, las grandes ciudades que 
20 
 
presentan en su arquitectura edificios altos, en donde las calles fronterizas forman desfiladeros, 
y que se asemejan a los acantilados rocosos, son el espacio ideal para su conservación. 
 Estas características urbanísticas han ayudado a afianzar cambios en el 
comportamiento de la especie; han aumentado las posibilidades de supervivencia en ambientes 
urbanos; adicionalmente, las características propias de adaptabilidad de la especie les permite 
habitar lugares para la cría que no son naturales, por ejemplo, los árboles, los edificios o los 
sistemas de ventilación (Magnino et al., 2009). 
 3.2 Aspectos generales de la paloma 
 Las palomas domésticas (Columba livia domestica), junto con más de trescientas 
especies de aves, pertenecen a la familia Columbidae (orden Columbiformes). En Europa, esta 
familia está compuesta por cinco especies distintas, a saber, dos tórtolas (Streptopelia turtur y 
S. Decaocto) y tres palomas (C. palumbus, C. oenas y C. Livia), de las cuales ha evolucionado 
la paloma doméstica (C. livia domestica) por selección progresiva (Marlier y Vindevogel, 
2006). 
 Las palomas (Columba livia domestica), también conocidas como “urbanas”, 
“de ciudad” o “de calle”, son descendientes de la forma domesticada de la paloma de la roca de 
vida libre o Paloma bravía (Columba livia) y su domesticación se caracteriza por un alto éxito 
anual de reproducción y mansedumbre. Estas características pueden ser, en parte, responsables 
del enorme éxito de la paloma silvestre en su adaptación y supervivencia, en ciudades de todo 
el mundo (Magnino et al., 2009). 
 La Columbia livia presenta hábitosgregarios y sedentarios, forma grandes 
bandadas en busca de alimento, granos, semillas y frutas, con tendencia omnívora que se 
21 
 
acentúa en los basureros (Miranda, 2006). Gran parte de estas aves de vida urbana mantienen la 
variación del llamativo plumaje de sus antepasados; exhiben comportamientos sociales 
incluyendo, varios caracteres como elección de pareja, la competencia sexual, la reducción de 
cría, los comportamientos de dominancia, la colonialidad y el cuidado biparental de los jóvenes 
(Stern y Dickinson, 2010). Son animales monógamos y se aparean de por vida; igualmente 
comparten el cuidado de los padres para sus polluelos. Los machos y hembras no presentan 
dimorfismo sexual, un factor que puede estar relacionado con el reparto equitativo de las 
funciones parentales (Haag-Wackernagel, 2013). Los huevos son puestos entre 8 y 12 días 
después del apareamiento, con un tamaño de puesta normal de 1 a 2 huevos, pero hasta 4. Los 
huevos eclosionan después de 16 a 21 días de incubación y los jóvenes abandonan el nido a las 
4 a 6 semanas de edad. Más huevos se ponen antes de que el primer polluelo deje el nido. La 
madurez sexual ocurre después de 6 meses de edad. En cautiverio, las palomas de roca viven 
hasta 15 años. En la población urbana, no obstante, las palomas de roca rara vez viven más de 
3 o 4 años (Williams y Corrigan, 1994). 
 A este tipo de aves, se les atribuye la responsabilidad del daño y la obstrucción 
masiva de edificios y monumentos, debido a que en diversos lugares, como en los centros de 
las ciudades y plazas, sus heces se desprenden continuamente sobre monumentos, estatuas, 
tejados, calles y aceras, lo que conduce a su deterioro progresivo, dada la naturaleza corrosiva 
de los contenidos ácidos en su digestión. Se calcula que la paloma puede producir alrededor de 
12 kg de heces al año, que son depositadas principalmente en los sitios de alojamiento, cría y 
alimentación (Haag, Kösters et al., citados en Magnino et al., 2009). 
 Además del deterioro de la infraestructura, las palomas pueden transformarse en 
un verdadero problema debido a su abundancia y alta densidad; a pesar de esto, en la actualidad 
22 
 
no es posible realizar un control de población, debido a la aceptación social con la que cuenta 
esta especie (Rivas, 2011). Un ejemplo claro de esta situación, se observa en las plazas de 
diversas ciudades del mundo, en las cuales se albergan las palomas, no solo como un elemento 
decorativo, sino también como un atractivo turístico, creando espacios de extrema cercanía y 
contacto estrecho con las personas (Miranda, 2006). 
3.3 Importancia interacción humano-animal 
 Los agentes productores de enfermedad, se trasladan de una manera 
relativamente fácil entre las personas, los animales domésticos y de vida silvestre y estos 
movimientos son una posible amenaza para la seguridad alimentaria y la salud pública. Algunas 
de estas enfermedades han existido durante miles de años; mientras que otras emergen o 
reemergen, debido a que, el hombre penetra en los hábitats de diferentes animales normalmente 
lejanos a centros y cabeceras urbanas (Monsalve et al., 2009), la mayoría de las enfermedades, 
parecen originarse en patógenos ya presentes en el medio, y que emergen por presiones 
selectivas o por factores favorecedores, entre los cuales, las condiciones sociogeográficas, de 
orden público y de marginalidad en Colombia, ofrecen predisposición a la aparición de 
patologías (Monsalve et al., 2009), que poseen la habilidad de pasar entre especies y confundir 
a los métodos tradicionales de vigilancia y prevención de enfermedades. 
 El aumento de las enfermedades infecciosas, puede estar vinculado a las 
presiones antropogénicas de un mundo en proceso de urbanización, el crecimiento global de la 
población, la alteración en el uso de los suelos y las prácticas agrícolas, la deforestación, los 
viajes y el comercio mundial, la adaptación microbiana y una infraestructura debilitada de la 
salud pública (Cook y Karesh, 2012). 
23 
 
En este sentido, la paloma Columbia livia, es un ave que ha sido descrita como 
transmisora de enfermedades de importancia para el ser humano en el ámbito individual y 
colectivo; algunas de estas enfermedades pueden representar graves impactos para la salud 
(Miranda, 2006), debido a su morbilidad, mortalidad y a los costos económicos y sociales 
derivados del control y el tratamiento de las patologías. 
 Así mismo, otro aspecto que ocupa a la salud pública es la gran inquietud sobre 
el bienestar social y la afectación de la salud humana, a partir de que en gran parte de las áreas 
urbanas, los nidos de las palomas existentes en los áticos y tejados de las construcciones 
habitacionales resultan en invasiones de alta densidad, con la consecuente proliferación de 
agentes patógenos, que favorecen las afecciones de la salud en los conglomerados poblacionales 
(Bonnefoy et al., 2008). 
 3.4 Agentes zoonóticos presentes en palomas 
 Las palomas se han vinculado con la transmisión de diversos virus, bacterias, 
hongos y protozoos que son patógenos para los seres humanos (Haag-Wackernagel y Moch, 
2004 citados en Manigno et al., 2009), estas aves generan fácil transmisión de enfermedades 
zoonóticas, principalmente por contacto directo o la inhalación de aerosoles infectados (Dickx 
et al., 2010), en el mundo se han reportado, por lo menos, quinientos casos de ornitosis 
transmitidas por palomas desde el año 1966 (Bonnefoy et al., 2008), alrededor de unas cincuenta 
enfermedades han sido relacionadas con los nidos, pichones y desechos o excrementos. Dentro 
de estas enfermedades, se describen histoplasmosis, psitacosis, criptococosis, entre otras. 
 Igualmente, se ha demostrado, que el excremento de paloma, es un excelente 
sustrato para el crecimiento de microorganismos como hongos y bacterias, en particular, para 
24 
 
el crecimiento del micelio de algunos hongos (por ejemplo, Aspergillus spp.), que causan 
alteración en superficies a través de la acción mecánica ejercida por sus hifas. Además, algunas 
especies de hongos que crecen en los excrementos de palomas, segregan productos ácidos, que 
contribuyen a la erosión química de materiales calcáreos, que genera un gran deterioro en los 
sitios de alojamiento y anidación (Magnino et al., 2009). 
 Otro factor adicional de la exposición a este tipo de excretas secas, es la 
posibilidad de infección con el organismo patógeno más importante transmisible de palomas 
silvestres a los seres humanos, Chlamydophila psittaci, del cual se cuenta con 101 casos de 
enfermedades reportados en la literatura Magnino et al. (2009). La exposición a polvo 
contaminado con, C. psittaci el contacto directo con las palomas a través de la manipulación y, 
en menor medida, a través de la alimentación de palomas; han sido los factores identificados 
como exposiciones peligrosas en más de la mitad de los casos en humanos, mientras que los 
contactos sueltos o transitorios con las palomas se han mencionado en el 40% de los casos 
(Magnino et al., 2009). 
 Debido a que todos los patógenos fúngicos, incluyendo Cryptococcus, 
Chlamydophila e Histoplasma, se transmiten por inhalación de aerosoles, los datos sugieren que 
175 de 176 (99,4 %) transmisiones descritas resultaron de aire de excretas, que incluye heces 
secas, descargas oculares y cultivos de leche ingluvial (secreción del buche) de paloma (Serrano 
et al., 2000). 
 Los estudios epidemiológicos en poblaciones de palomas asilvestradas detectan 
al menos 110 organismos que son patógenos para los seres humanos, entre ellos 8 virus, 41 
bacterias, 55 hongos y 6 protozoos, de los cuales los más relevantes son Salmonella enterica 
serovar Kiambu, Chlamydophila psittaci, Aspergillus spp., Candida parapsilosis, Cryptococcus 
25 
 
neoformans, Histoplasma capsulatum y Toxoplasma gondii (Haag-Wackernage, citado en 
Magnino et al., 2009), algunasde las cuales se describen brevemente. 
 3.4.1 Chlamydophila psittaci 
 Es una bacteria intracelular gram negativa obligada, responsable de 
clamidiosis aviar en aves y de psitacosis en los seres humanos, es el microorganismo más 
prevalente en palomas silvestres en todo el mundo; como consecuencia, estas aves se han 
culpado repetidamente de ser responsables en la transmisión de C. psittaci en infecciones a los 
seres humanos (Magnino et al., 2009). 
Según Evans (2011), este organismo tiene dos transiciones a través del ciclo de 
vida: una etapa de cuerpo elemental que puede infectar a las células y una etapa de cuerpo 
reticulado. El cuerpo elemental es extracelular, altamente contagioso y metabólicamente 
inactivo; es resistente a diversos factores ambientales y puede sobrevivir en el suelo durante un 
máximo de tres meses y en los excrementos de aves, hasta un mes. Los cuerpos elementales son 
inhalados o ingeridos por un huésped y, dependiendo de la cepa y las condiciones ambientales, 
el ciclo de desarrollo toma de 48 a 72 horas (Evans, 2011). 
 Las palomas, como muchas otras especies de aves, pueden albergar 
Chlamydophila psittaci (Heddema et al., 2006). Las palomas infectadas de C. psittaci son 
portadores latentes y asintomáticos. La excreción de esta bacteria ocurre en las heces, en las 
secreciones respiratorias y en la conjuntiva, con frecuencia es intermitente y sin signos clínicos, 
lo que hace difícil evaluar el riesgo de transmisión a otros animales, incluyendo los seres 
humanos (Heddema et al., 2006). La mayor transmisión de clamidias puede ser desencadenada 
por factores de estrés, como por otras infecciones o infestaciones concomitantes, como la falta 
26 
 
de alimentos, la cría y el hacinamiento (Andersen y Vanrompay, y NASPHV, citados en 
Magnino 2009). 
Comúnmente C. psittaci infecta palomas salvajes en todo el mundo; es así como 
en 51 investigaciones de poblaciones de palomas asilvestradas realizadas desde 1966 hasta el 
2006, se encontró que la tasa de seroprevalencia promedio es de 42,3 %, con una tasa de 
detección mínimo del 10 % y un máximo del 95,6 %; en 14 investigaciones, la detección de 
antígeno de Chlamydophila tuvo éxito en 13,2 % de las muestras de palomas silvestres, con un 
rango de valores de 0 % a 33,3 % (Haag-Wackernagel, citado en Magnino et al., 2009). 
 El promedio de seroprevalencia de C. psittaci en todo el mundo es de 45,8 %, 
según se determina mediante la revisión de 33 investigaciones epidemiológicas (Haag-
Wackernagela y Mochb, 2004). Una revisión anterior, en 1965, sugiere una seroprevalencia del 
28,7 % en poblaciones silvestres de palomas en diferentes ciudades y regiones (Haag-
Wackernagel y Mochb, 2004). La prevalencia y el genotipo de C. psittaci en muestras frescas 
de heces de las palomas en Amsterdam y los Países Bajos tuvieron una prevalencia del 7,9 % 
en total (26/331; 95 %) (Heddema et al., 2006). 
 Monsalve et al. (2011) encontraron seroprevalencia del 78 % en humanos que 
trabajan con aves en zoológicos de Colombia, además, hallaron una correlación entre el mayor 
porcentaje de seropositividad y la zona geográfica donde están ubicados los zoológicos. En ese 
sentido, en la población humana de la región Caribe se determinó una mayor seropositividad 
por Chlamydophila psittaci. 
 Por otra parte, Dickx et al. (2010) demostraron que en Bélgica, las personas 
dedicadas a la cría de palomas con actividades diarias de vuelos de entrenamiento y carreras de 
palomas tienen un mayor contacto con las palomas infectadas. Una vez el agente infeccioso 
27 
 
encuentra la manera de propagarse, este se replica fácilmente en los sitios de acicalamiento de 
las aves a través del polvo contaminado y aerosoles o durante el transporte de las palomas. Los 
aficionados a las palomas pasan horas en las áreas de acicalamiento, lo que aumenta el riesgo 
de exposición a C. psittaci. En el Reino Unido, el 40 % de los aficionados a las palomas, 
examinados, tenían anticuerpos contra C. psittaci (Dickx et al., 2010). 
 Todas las investigaciones de poblaciones de palomas han sido seropositivos para 
C. psittaci, lo que sugiere, que una gran cantidad de publicaciones proporcionan evidencias 
firmes, de que las palomas son realmente la fuente de un gran número de agentes zoonóticos. 
 3.4.2 Cryptococcus neoformans. 
El agente etiológico es una levadura encapsulada, Cryptococcus neoformans, que 
en 1951 se aisló por primera vez del suelo. Luego, se estableció, que la fuente más importante 
para el mantenimiento de este hongo en la naturaleza eran las excretas de palomas, donde la 
variedad neoformans se encuentra distribuida a nivel mundial (Caicedo et al., 1996). 
 A nivel nacional, se describió C. neoformans en excretas de palomas en el área 
urbana de Medellín, donde se obtuvo el aislamiento del hongo en el 18,8 % de las muestras, y 
el hallazgo de la levadura en 28 (53,8 %) de 52 muestras de excretas de palomas. Con cuatro 
aislamientos en Bogotá, cinco en otros municipios de Cundinamarca, ocho en Cúcuta y 11 en 
Cali, este fue el primer indicio de la importancia de las excretas de palomas en esta ciudad 
(Caicedo et al., 1996). 
 Por lo anterior, es importante resaltar que C. neoformans se encuentra en el 
medio ambiente, principalmente en las heces de las aves, en especial en la paloma (Columba 
livia), y el ecosistema urbano se ha vuelto propicio para estas aves, ya que proporciona la 
28 
 
acumulación de excrementos que es considerada como la más importante fuente de infección 
para el hombre y los animales. Adicional a este hecho, la población de paloma doméstica se ha 
incrementado significativamente en diferentes partes del mundo, por ejemplo, en Brasil; se ha 
convertido en un problema ambiental y de salud pública, ya que la acumulación de excrementos 
favorece el desarrollo de Cryptococcus neoformans, que asimila creatinina, ácido úrico, purinas 
y xantinas presentes en la excreta (Osório de Faria et al., 2010). 
 Igualmente, en los últimos 25 años, los casos de criptococosis humana y animal 
han aumentado considerablemente. En numerosas situaciones, la enfermedad se ha relacionado 
con la exposición de los pacientes a excreciones de aves. De ellas, la paloma urbana Columba 
livia es, sin duda, la más importante como reservorio de la levadura (Rosario et al., 2008). 
3.4.3 Microsporidios. 
Son parásitos intracelulares obligados, que emergen como patógenos 
oportunistas, con la capacidad de infectar tanto a personas inmunodeficientes, como 
inmunocompetentes. Estos organismos, constituyen una clase diversa de eucariotas 
unicelulares y están estrechamente relacionados con los hongos (Haro et al., 2005). Así 
mismo, los microsporidios, pueden infectar una gran variedad de especies que transmiten la 
enfermedad a humanos, lo que aumenta la preocupación por la transmisión zoonótica (Haro et 
al., 2005). 
 Los microsporidios contienen más de 144 géneros y 1200 especies. El número 
de géneros implicados en microsporidiosis humana, ha aumentado en la misma proporción que 
las mejoras en las técnicas de diagnósticas. Hasta la fecha, ocho géneros son reconocidos como 
patógenos humanos: Nosema, Vittaforma, Pleistophora, Encephalitozoon, Enterocytozoon, 
29 
 
Brachiola, Trachipleistophora, y Microsporidium. Entre estos, Enterocytozoon bieneusi es la 
especie de microsporidio que más frecuentemente causa infección en los seres humanos, 
seguida de E. intestinalis, E. hellem y E. cuniculi. La mayoría de los casos de microsporidiosis 
humana implican diarrea, no obstante, el espectro de enfermedades causadas por estos parásitos 
se ha ampliado para incluir la infección en casi todos sistemas de órganos, incluyendo 
queratoconjuntivitis, hepatitis, miositis, sinusitis e infección diseminada (Haro et al., 2005). 
 En este sentido, la enfermedad asociada con parásitos microsporidios se ha 
descrito en las aves desde la década de los ochenta. E. hellemse ha encontrado, con mayor 
frecuencia, en huéspedes aviares y supone que existe una amenaza zoonótica asociada con esta 
especie. La exposición a las palomas urbanas en parques podría ser un eslabón importante de la 
epidemiología de microsporidiosis zoonóticas, especialmente en niños y personas de edad 
avanzada (Lallo et al., 2012). 
 Adicionalmente, los microsporidios, particularmente Encephalitozoon spp. y 
Enterocytozoon spp., son patógenos emergentes de importancia creciente de salud pública y 
constituyen una causa de infecciones oportunistas, especialmente en pacientes 
inmunocomprometidos. E. intestinalis causa diarrea y emaciación crónica en humanos, 
mientras que E. cuniculi comúnmente afecta el sistema nervioso central, el sistema respiratorio 
y el sistema digestivo. Encephalitozoon hellem fue descrito, por primera vez, como una nueva 
especie en 1991, después de haber sido identificado como la causa de la enfermedad en tres 
pacientes con SIDA y, desde entonces, ha sido documentado como causa de diversos síndromes 
clínicos, incluyendo el urogenital y el respiratorio. Enterocytozoon bieneusi es la especie más 
frecuente de microsporidios identificada en humanos y, principalmente, contribuye a la diarrea, 
particularmente en pacientes con SIDA (Lallo et al., 2012). 
30 
 
 Tanto las personas como los animales infectados, son fuentes de infección y 
pueden contaminar el ambiente, mediante la liberación de las esporas en las heces, la orina y 
otras secreciones; las esporas de microsporidios se han detectado en los alimentos y el agua para 
el consumo humano. La identificación de las posibles fuentes de infección para los seres 
humanos y otros animales es un paso fundamental en la comprensión de la transmisión 
zoonótica de estos organismos (Lallo et al., 2012). 
 Por otro lado, para entender el papel de las aves en la transmisión de 
enfermedades causadas por microsporidios, Lallo et al. (2012) realizaron un estudio en el cual, 
se examinaron 196 muestras de heces de aves, incluyendo aves de las familias Psittacidae (loros 
y pericos), Emberizidae (canarios), Columbidae e Icteridae (toches y turpiales), utilizando 
tinción de Gram y reacción en cadena de polimerasa (PCR). De las 196 muestras fecales 
estudiadas, 48 (24,5 %) fueron positivas para microsporidios. La prevalencia de la infección por 
microsporidios fue mayor en las palomas (31,1 %) que en otras aves (18,8 %). Las especies de 
microsporidios que se han detectado en las aves son Encephalitozoon hellem (que se encuentra 
en el 16,3 % de las muestras positivas), Enterocytozoon bieneusi (5,6 %), E. intestinalis (1,5 %) 
y Encephalitozoon cuniculi (1 %) (Lallo et al., 2012). 
 Así mismo, Graczyk et al. (2007) demostraron que una persona con 30 min de 
exposición ocupacional a las palomas, a través de la limpieza de superficies contaminadas con 
sus excrementos, podría inhalar aproximadamente 1,05× 104 esporas. Debido a que 
aproximadamente el 30 % de las esporas eran potencialmente viables, el número de esporas 
inhaladas viables pueden alcanzar aproximadamente 3,5 × 103 esporas. La datos sobre la 
concentración de esporas de Enterocytozoon bieneusi indican que una persona de pie durante 
30 min dentro de un área que contenga excrementos de palomas, mientras exista perturbación, 
31 
 
podría inhalar un total de 5,4 × 103 esporas, de las cuales aproximadamente 1,3 × 103 serían 
potencialmente infectivas (Graczyk et al., 2007). 
 Adicionalmente, Graczyk et al. (2007), demostraron que Enterocytozoon. 
Bieneusi fue el microsporidio, parásito que se detectó de la paloma urbana en el sitio de 
congregación de esta, el cual es virulento en los seres humanos. Las esporas de E. bieneusi 
pueden estar en aerosol a partir de excrementos de palomas, y potencialmente, pueden ser 
inhaladas por los seres humanos en partículas en el aire. 
3.4.4 Criptosporidium. 
 Son pequeños parásitos coccidios que fueron reconocidos recientemente como 
importantes agentes patógenos de los seres humanos y muchas otras especies de vertebrados 
(Sréter y Varga 2000). 
 Según Rosario et al. (2008), los Criptosporidium, no suelen aislarse en 
deyecciones recientes, pero sí en las acumuladas y secas existentes en palomares, aleros de 
edificios, áticos o balcones de casas abandonadas donde duermen las palomas. Este hábitat 
desecado, alcalino, rico en sales y nitrógeno es ecológicamente restrictivo y es frecuente 
encontrarlo en el ambiente urbano. Es importante afirmar que se debe evitar la acumulación de 
deyecciones de palomas, ya que, si el grado de contaminación ambiental por C. neoformans 
fuese elevado, este podría convertirse en un peligro para la salud pública y, más concretamente, 
para las personas dedicadas al contacto directo con las palomas (Rosario et al., 2008). 
32 
 
3.4.5 Parasitosis externas. 
Haag-Wackernagel y Spiewak (2004) referenciaron, que las palomas albergan 
numerosos parásitos y estos pueden infestar a los humanos y transmitir enfermedades 
infecciosas. Existen informes de infestaciones a humanos por las garrapatas de la paloma, Argas 
reflexus, Argas polonicus, Argas latus, y los ácaros rojos, Dermanyssus gallinae. Así mismo, 
se ha reconocido información sobre invasiones de ácaros como Ornithonyssus sylviarum y el 
chinche Cimex lectularius. 
Uno de los parásitos más importantes y de mayor distribución es la pulga de la 
paloma (Ceratophyllus columbae), este es un ectoparásito frecuente en las palomas silvestres y 
se han descrito cinco reportes sobre infestaciones a humanos. En 1961, se reportó un caso de 
pulgas de la paloma, en el cual, se describe la infestación a trabajadores que realizaban la 
reparación del tejado de un edificio habitado por palomas en Hamburgo, Alemania. Dos casos 
más fueron observados en 1962 y 1964, en algunas viviendas en Leipzig, Alemania, con nidos 
de paloma como fuentes de las infestaciones. En 1978, fueron ahuyentadas las palomas 
silvestres del desván del Museo de Historia Natural de Basilea, Suiza. Típicamente, las pulgas 
de animales invaden los seres humanos cuando se carece de su huésped específico. De hecho, 
la especificidad de hospedero de este tipo de pulgas no es tan estricta como en muchos otros 
ectoparásitos artrópodos (Haag-Wackernagel y Spiewak, 2004). 
 A finales de marzo de 2004, el doctor Peter Herger, del Naturmuseum en 
Lucerna, diagnosticó las pulgas de paloma (Ceratophyllus columbae), las cuales resultaron de 
un par de palomas silvestres que habían tenido crías durante años en el mismo lugar. Los nidos 
de las palomas se encontraban en el suelo del ático que forma el techo de la vivienda, lo que 
33 
 
demostró, que incluso una sola paloma que realice nido en las viviendas es suficiente para 
causar un problema serio y duradero para sus habitantes (Haag-Wackernagel y Spiewak, 2004). 
3.4.6 Virus de influenza. 
En China se reportaron los primeros casos de la gripe aviar A H7N9 en pacientes 
chinos contagiados con una enfermedad similar a la influenza. Los funcionarios de salud chinos 
determinaron que una nueva influenza era la fuente de la enfermedad. Otros casos fueron 
diagnosticados antes en otras regiones, entre ellas en Pekín, que está geográficamente distante. 
Hasta el mes de mayo se han registrado más de 130 casos en ocho provincias y dos municipios 
en China, y los nuevos casos siguen siendo diagnosticados. La nueva influenza se aisló de 
algunas aves como pollos y palomas (figura 1) (Rivers et al., 2013). 
 
Figura 1. Contacto estrecho entre palomas (Columba livia) y gallinas domésticas (Gallus gallus) en condiciones 
rurales. 
 
 
 Los virólogos determinaron que el virus era un subtipo aviar, y que las aves de 
corral, como palomas de venta en el mercado eran un posible reservorio. Dado que muchas de 
las primeras infecciones humanas se encontraron en las personas que habían estado expuestas a 
aves domésticas o de corral, los epidemiólogosplantearon la hipótesis de, que el virus se 
transmitía a los seres humanos después de un estrecho contacto con aves (Rivers et al., 2013). 
34 
 
 Los análisis filogenéticos demostraron que los seis genes internos de estos 
nuevos virus H7N9 en humanos se obtuvieron a partir del virus aviar H9N2, pero el ancestro de 
sus genes hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA) es incierto. Cuando se examinó la relación 
filogenética entre el H7N9, aislado de los mercados de aves, las aves de corral vivas y los virus 
que causan las infecciones humanas se encontró, que compartían alta homología en todos los 
ocho segmentos de genes. Por tanto, se identificó el origen aviar directo de los virus H7N9 de 
gripe que causaron la infecciones humanas. Se demostró que los virus H7N9 son similares y al 
mismo tiempo frecuentes en pollos, palomas y el medio ambiente (JianZhong, et al. 2013). 
A partir de la investigación sobre los posibles orígenes de los virus H7N9 
causantes de las infecciones humanas, JianZhong et al. (2013) recogieron 970 muestras, 
incluidas el agua potable, el suelo, los hisopos cloacales y las traqueales de aves procedentes 
de los mercados de aves vivas y las granjas avícolas de Shanghai y la provincia de Anhui, veinte 
de estas fueron positivas para el virus de la gripe H7N9. En particular, se aislaron los veinte 
virus por medio de muestras recogidas de los mercados de aves vivas en Shanghai; entre los 
veinte positivos, diez fueron aislados de pollos, tres de las palomas, y siete a partir de muestras 
ambientales. 
3.4.7 Otras zoonosis. 
En términos de salud pública, otras de las zoonosis de importancia son las 
aspergilosis, salmonelosis, listeriosis y estafilococosis, que pueden ser transmitidas a través del 
aire o de las excretas. Debido a un notorio incremento de las poblaciones de palomas, en Chile, 
por ejemplo, la paloma, ha sido declarada plaga, situación claramente evidenciada en la ciudad 
35 
 
de Chillán, lo que determina el potencial riesgo que la paloma doméstica implica para la 
población sana e inmunocomprometida (González et al., 2007). 
 Por otro lado, existen algunas serovariedades de Salmonella que se adaptan 
específicamente para huéspedes aviares como Salmonella pullorum y Salmonella gallinarum, 
que causan, principalmente, enfermedad sistémica. Ciertas cepas de Salmonella typhimurium se 
han identificado como un microorganismo adaptado que puede causar la enfermedad en 
palomas. La Salmonella con diferentes serotipos ha sido documentada en psitácidos, 
passeriformes (canoras) y columbiformes (Evans, 2011). 
3.4.8 Dermanyssus gallinae - Ornithonyssus sylviarium 
La urbanización provoca cambios significativos en la composición de especies, 
interacciones de especies y los procesos ecológicos y evolutivos. Los cambios en las 
interacciones huésped-parásito tienen el potencial de ser una de las consecuencias importantes 
de la urbanización, que influyen en las especies sean capaces de explotar los paisajes urbanos y 
diferentes huéspedes. Los cambios en las interacciones huésped-parásito tienen el potencial de 
influir en que, las especies sean capaces de habitar las zonas urbanas y la susceptibilidad de las 
diferentes especies de parásitos, puede influir en la supervivencia y la presencia en las ciudades 
(Delgado y French, 2012). 
Por consiguiente, Dermanyssus gallinae es un ácaro que normalmente parasita 
aves pequeñas, pero en ocasiones, pueden picar a los humanos. (Collgros et al.,2013).Los 
ectoparásitos que se encuentran en las aves, tienen el potencial de causar lesiones 
dermatológicas en humanos. Incluyendo Ornithonyssus sylviarum y Dermanyssus gallinae. La 
piel humana sirve como anfitrión incidental y pueden generar lesiones intensamente 
36 
 
pruriginosas. También puede presentarse pápulas o papulovesículas en respuesta al ácaro. Estos 
ácaros no pueden reproducirse en un huésped humano y por lo tanto, la infección es autolimitada 
(Evans, 2011).. 
D. gallinae se encuentra en Palomas Columba livia, Gmelin, ya que estas aves 
dedican menos tiempo a la incubación de sus huevos (Roya et al., 2009). Dermanyssus gallinae 
y Ornithonyssus sylviarum producen irritación en la piel ya que se alimentan de sangre, y D. 
gallinae son llamados el ácaro rojo de las aves o "piojillo de los gallineros", se encuentran en el 
huésped en la noche (Harlin y Wade, 2009), (Roya et al., 2009). Fue descrito por primera vez 
el año 1778 por de Geer. El primer caso de infestación en humanos data del año 1809. (Collgros 
et al.,2013). Pertenece a la familia Dermanyssidae. Existen tres especies: Dermanyssus 
gallinae, D. americanus o acaro de las aves americano y D. hirundinis (Roya et al., 2009). 
Además, Dermanyssus gallinae es una gran amenaza para la industria avícola y es de gran 
interés para la salud pública. (Palma et al., 2012). 
 La mayoría de las especies Dermanyssus son conocidas por ser nidícolas, 
subiendo en el hospedero sólo para obtener una comida antes de regresar a su escondite en el 
nido de dichas aves. Sin embargo, algunas especies, siguen siendo frecuentes en el hospedero 
durante largos períodos de tiempo y pueden depositar sus huevos en sus plumas. Estas especies 
poseen una morfología más adaptado a aferrarse en el hospedero, en lugar de correr alrededor 
de él (Roya et al., 2009), es frecuente en climas templados alrededor del mundo. Se encuentra 
en aves de corral, canarios, halcones, pavos, palomas y aves silvestres. Afecta a caballos, gatos, 
jerbos, perros y al hombre. La infestación es más frecuente en primavera y verano (Roya et al., 
2009). 
37 
 
Este ácaro es hematófago. La hembra mide 0,7 por 0,4 mm y el macho 0,6 por 
0,3 mm. Es de color amarillo café, sin alimentar y de color rojo o negro cuando está lleno. Los 
huevos se encuentran cerca de los nidos de las aves. La larva no se alimenta, la ninfa y los 
adultos se alimentan por lo general de noche, de día vuelve a su lugar habitual los nidos o 
hendiduras en el suelo. Los adultos pueden permanecer sin alimentarse en el ambiente hasta por 
34 semanas (Roya et al., 2009). 
En perros y gatos produce eritema, pápulas y costras especialmente en la cabeza, 
dorso y extremidades. En el hombre produce lesiones similares a una sarna, de tipo papular 
pruriginosa o erupciones urticariales, con prurito nocturno. Han sido descritos brotes 
intrahospitalarios en relación a contacto con nidos de palomas infestadas y casos de otitis 
externa en trabajadores avícolas (Roya et al., 2009). 
Dermanyssus gallinae puede ser un potencial vector para Salmonella gallinarum 
y S. enteritidis, que se adquiere por contacto cuticular o por alimentación con sangre infectada. 
La bacteria se multiplica y se transmite a la próxima generación, con retransmisión a otras aves 
por picaduras (Jofré et al., 2009). 
Ornithonyssus sylviarium pertenece a la familia Macronyssidae. Realiza su ciclo 
completo en las aves, donde permanece en el plumaje. Afecta con mayor frecuencia a pollos, 
pavos y ocasionalmente al hombre, reptiles y roedores. Desarrolla su ciclo vital en siete días. 
Sobrevive hasta 3 o 4 semanas fuera del hospedero (Jofré et al., 2009). 
En el hombre produce lesiones papulares pruriginosas, pápula urticariales o 
pápula vesiculares. Puede afectar las regiones interdigitales. Accede desde sitios vecinos, de 
nidos de aves abandonados, a través de los sistemas de aire acondicionado o por hendiduras. Se 
ha reportado casos en humanos en E.U.A y Japón (Jofré et al., 2009) 
38 
 
El tratamiento consiste en la erradicación de los nidos de aves abandonados y la 
eliminación o tratamiento del animal afectado. Es considerado un vector para el virus de la 
encefalitis de San Luis y Encefalitis Equina del Oeste ( Jofré et al., 2009). 
Estos ácaros se desarrollan a temperaturas de 20 a 25 º C y 70% de humedad y 
completa un ciclo biológico en aproximadamente una semana. Se ha informado que estos 
ectoparásitospueden vivir hasta 8 meses sin alimentarse, en condiciones adecuadas, con 
resistencia a la sequía. Estos ácaros residen en rincones oscuros, grietas, y las jaulas durante el 
día y se hacen efectivos en la noche infestando animales alados en general, y también a los 
mamíferos entre ellos los seres humanos (Collgros et al., 2013). 
Se presentan casos clínicos como el descrito por Collgros et al., 2013, donde un 
paciente de sexo femenino, de 40 años de edad, acude a la Universidad Dumlupinar en la 
Facultad de Medicina del Hospital y reporta picazón en todo su cuerpo, en particular en horas 
de la noche. En su diagnóstico físico, se observaron lesiones de la dermatitis pruriginosa en el 
cuello, hombros y brazos. La paciente comentó que su apartamento está en la parte superior, 
en el último piso del edificio, con unas cuantas palomas, utilizando el techo y el orificio de 
ventilación como su nido. Dado que los síntomas se intensificaron en horas de la tarde, y las 
ventanas permanecían abiertas, donde se posaban las palomas. Se examinaron las paredes de 
la casa, marcos de puertas, y la ropa de cama, observando la existencia de artrópodos de color 
negro en una variedad de tamaños más pequeños de 1 mm, un poco de movimiento, algunas en 
reposo, en la ventana y la puerta. 
Después de los exámenes se descubrió que los ácaros llegaron hasta como tres 
pisos inferiores a través de las ventanas de ventilación de aire. Los residentes de los 
apartamentos infestados declararon comezón en los últimos días, (Collgros et al., 2013). 
39 
 
Luego Wackernagel y, Bircher en 2010. Presentan en su artículo, una 
parasitación concomitante de una mujer joven con 3 ectoparásitos diferentes: la chinche Cimex 
lectularius, la garrapata de la paloma Argas reflexus y el ácaro rojo Dermanyssus gallinae. Los 
parásitos invadieron el apartamento de un balcón, utilizado como lugar de descanso por las 
palomas e infestaron el paciente continuamente durante un período de más de 2 meses. A 
nuestro entender, este caso presenta el primer registro de una plaga de coincidencia de un solo 
paciente con varias especies de ectoparásitos, que se derivan de las palomas. Adicionalmente, 
se reporta síntomas generales en el paciente, probablemente causado por el elevado número de 
picaduras. Los dermatólogos deben ser conscientes de la posibilidad de una infestación de 
ectoparásitos que se derivan de las palomas. 
3.5 Signos y síntomas asociados a enfermedades transmitida por Columba livia 
 La revisión de literatura, indicó que Cryptococcus neoformans y Chlamydophila 
psittaci, y los microsporidios son los patógenos zoonóticos más frecuentes identificados en 
humanos, provenientes de las poblaciones de palomas Haag-Wackernagela y Mochb, (2004) 
(Lallo et al. 2004). Por consiguiente se identifican los síntomas asociados con dichos patógenos 
que se describen a continuación: 
3.5.1 Psitacosis (Chlamydophila psittaci) 
Chlamydophila psittaci infecta a los humanos por inhalación de 
microorganismos, procedentes de heces desecadas de aves infectadas Siberry et al. (2013). El 
período de incubación es habitualmente de 5-14 días. La psitacosis se manifiesta en la inmensa 
mayoría de pacientes, con un cuadro clínico de comienzo abrupto con fiebre superior a 38,5 ◦C, 
malestar general, artromialgias, escalofríos y mialgias, cefalea usualmente asociada a fotofobia, 
40 
 
y tos seca de aparición tardía. Ocasionalmente, ocurren casos de insuficiencia respiratoria grave, 
que requieren soporte ventilatorio y alrededor de un 10% de las personas expuestas desarrollan 
una enfermedad respiratoria aguda. Center for Food Security and Public Health, (2004). Center 
for Disease Control and prevention, (2014) García et al. (2012), Smith K, (2011), También se 
reportan síntomas gastrointestinales, la infección puede dar lugar a complicaciones como la 
anemia, disfunción hepática, vómitos, estreñimiento y diarrea. El sistema nervioso central 
también puede verse afectado, lo que produce desorientación, la depresión, o delirio que precede 
a la meningitis y encefalitis. La enfermedad por lo general tiene una duración de 10 a 14 días, 
los casos más graves pueden durar de 3 a 7 semanas. Public Health Agency of Canadá, (2011). 
 Los brotes actuales se caracterizan por signos respiratorios y baja mortalidad, C. 
psittaci ha sido demostrado en cerca de 465 especies de aves que comprenden 30 diferentes 
órdenes de aves. Las más altas tasas de infección se encuentran en las aves psitácidas 
(Psittacidae) y las palomas (Columbiformes). Los períodos de excreción de bacterias durante la 
infección natural puede variar dependiendo de la virulencia de la cepa , la dosis de la infección 
y el estado inmune del huésped, la transmisión por aerosol directo a través de la aerosolización 
de exudado respiratorio debe ser considerado como el principal método de transmisión 
Harkinezhad et al. (2009). 
 La clamidiosis es una infección crónica muy común de las aves. Las infecciones 
causan conjuntivitis, enteritis, aerosaculitis, neumonitis y hepatoesplenomegalia en las aves 
afectadas. Los excrementos son a menudo verde y amarillo. Muchas de las aves crónicamente 
infectadas, no muestran signos clínicos hasta ser estresadas. De ahí desprenden las clamidias 
intermitentemente y sirven como una fuente de infección de los seres humanos y otra aves 
Harkinezhad et al. (2009). 
41 
 
 Los signos clínicos incluyen en humanos: conjuntivitis, blefaritis, y la rinitis, 
pueden llegar a ser portadores asintomáticos. La enfermedad es de importancia para la salud 
pública debido a la popularidad de aves como mascotas y el aumento de la colonización de 
éstas. Las infecciones en humanos varían de inaparentes a enfermedad sistémica grave con 
neumonía intersticial y encefalitis ocasionalmente. La enfermedad es raramente fatal en los 
pacientes tratados adecuadamente, por lo tanto, la conciencia del peligro y el diagnóstico precoz 
son importantes Harkinezhad et al. (2009). 
 La psitacosis es una enfermedad de declaración obligatoria en Australia, los 
EE.UU. y la mayoría de los países europeos, por ejemplo: Bélgica , Francia , Alemania, Italia y 
Suiza donde se obtiene una visión general de la psitacosis y se reportan los casos presentados 
Harkinezhad et al. (2009). 
3.5.2 Criptococosis (Cryptococcus neoformans) 
C. neoformans, las transmisiones descritas resultan de aire contaminado, que 
incluye heces, descargas oculares, y leche, causando enfermedad en pacientes 
inmunocomprometidos, así como en pacientes inmunocompetentes Haag-Wackernagel y 
Mochb, (2004). 
 La criptococosis a menudo se presenta con hallazgos sutiles y no específicos, 
como fiebre y dolor de cabeza. La enfermedad generalmente evoluciona a lo largo de días o 
semanas. Los hallazgos más frecuentes son rigidez de nuca, fotofobia y signos neurológicos 
focales. Igualmente la Criptococosis puede estar asociada con lesiones cutáneas, incluyendo, 
pápulas pequeñas, translúcidas umbilicadas, nódulos, úlceras y placas infiltradas que se 
asemejan a la celulitis Siberry et al. (2013). Después de una infección primaria en los pulmones, 
42 
 
la enfermedad puede difundir a través de una ruta hematógena a varios órganos, incluyendo el 
sistema nervioso central y la piel, en individuos susceptibles. La Criptococosis se puede 
presentar con una variedad de manifestaciones de la piel y tejidos blandos incluyendo lesiones 
acneiformes, púrpura, vesículas, nódulos, abscesos, úlceras, granulomas, pústulas, senos 
drenantes y celulitis Srivastava et al., (2015). 
 La mayoría de las infecciones sintomáticas son autolimitantes, pero las 
infecciones crónicas y casos raros de neumonía criptocócica han sido fatales. En la mayoría de 
las personas sanas, la infección se mantiene confinada a los pulmones. En pacientes 
inmunodeprimidos, los síntomas de criptococosis pulmonar pueden incluir fiebre, malestar 
general,tos, dolor pleurítico, disnea, dolor de cabeza, pérdida de peso y, raramente, hemoptisis. 
Después de la infección pulmonar inicial, C. neoformans pueden propagarse a otros órganos y 
sistemas, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. El organismo puede difundir aún si la 
infección pulmonar fue asintomática (Center for Food Security and Public Health, 2004). 
 Criptococosis pulmonar. Generalmente, las lesiones pulmonares se encapsulan 
y sanan. La criptococosis pulmonar crónica ha sido reportada ocasionalmente. Las 
manifestaciones clínicas no son específicas; los principales signos y síntomas son: tos y escaso 
esputo mucoide con o sin hemoptisis, malestar general y pérdida de peso. Un estado 
inmunológico deficiente puede determinar que las levaduras se diseminen “silenciosamente” a 
través del torrente sanguíneo a otros órganos, principalmente hacia el sistema nervioso central 
(Castañón, 2013). 
 Critptococosis cutánea: Cursa generalmente de forma simultánea con una 
infección sistémica y precedida por una infección respiratoria, pero existen casos que han sido 
diagnosticados sin una lesión pulmonar preexistente. Las lesiones cutáneas consisten en 
43 
 
infiltraciones dérmicas que crecen lentamente con contornos a menudo fijos, ocasionalmente 
fluctuantes, semejantes al eritema nodoso. Los nódulos cutáneos ulcerativos de color rojo-
azulado que aparecen posteriormente pueden presentar configuraciones muy variadas y tener 
aspecto acneiforme, como pápulas y pústulas o abscesos subcutáneos con superficies irregulares 
y granulomatosas con ulceración, presentando infiltración e induración (Castañón, 2013). 
Las úlceras pueden ser solitarias o múltiples, en ocasiones con apariencia de 
carcinoma. Las lesiones en las mucosas no están consideradas como sitios primarios de 
inoculación, a menos que exista linfoadenopatía regional, pero es factible la diseminación 
hematógena o extensión de una lesión cutánea. Las lesiones mucosas oronasales son nodulares, 
granulomatosas o úlceras superficiales (Castañón, 2013). 
3.5.3 Microsporidiosis 
 Las especies de microsporidios más prevalentes, identificadas en humanos son 
Enterocytozoon bieneusi, el cual produce diarrea en pacientes inmunodeprimidos Lallo et al. 
(2005), también asociado con mala absorción, enfermedad pulmonar y colangitis Siberry et al. 
(2013). debido a la disminución relacionada con las capacidades inmunológicas, la cual podría 
predisponer a las personas de edad avanzada a infecciones microsporidiales, en la misma 
medida indican que los niños pueden ser más susceptibles a las infecciones por E. bieneusi. 
Mathis et al. (2005) 
 Estudios posteriores han confirmado la ocurrencia de E. bieneusi recientemente 
en gallinas y palomas, que generan afectaciones del tracto intestinal y respiratorio, donde el 
modo de transmisión , incluye la vía fecal- oral o por vía oral - oral, o por inhalación de 
aerosoles , o la ingestión de alimentos contaminados (Mathis et al.( 2005). 
44 
 
 Encephalitozoon hellem causa infecciones oculares como: queratoconjuntivitis, 
e infecciones asintomáticas del tracto respiratorio como: sinusitis, además de abscesos 
prostáticos, nefritis, cistitis e infección diseminada Siberry et al. (2013). E. hellem se ha 
identificado en pacientes no inmunodeprimidos, que estuvieron expuestos a aves de compañía. 
. Una vez introducido en una población humana susceptible, la transmisión de esporas de 
persona a persona puede ser de importancia en salud pública. La ocurrencia de infecciones del 
tracto respiratorio superior e inferior sugiere que esta especie se puede transmitir por vía aerosol. 
Además, la auto inoculación por vía oral u ocular, tal vez por los dedos contaminados, puede 
ocurrir con frecuencia Mathis et al. (2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
4. METODOLOGÍA 
 4.1 Diseño del estudio 
Estudio epidemiológico de corte transversal, en el cual se exploró la ocurrencia 
de síntomas de tipo respiratorio y dérmico, en la población habitante del barrio Molinos II, 
localidad (18) Rafael Uribe Uribe de Bogotá, y la paloma Columba livia como un posible factor 
relacionado. 
4.2 Población, Muestra y Muestreo 
4.2.1 Localización 
 El presente estudio se realizó en Bogotá D.C, en la localidad 18 Rafael Uribe 
Uribe, la cual se encuentra ubicada desde los 2600 m.s.n.m hasta los 2800 m.s.n.m, con un 
clima frío (temperatura de 14.60 °C y una humedad relativa de 75% típicas de la zona media de 
la ciudad. López et al. (2011). 
 Esta localidad se encuentra ubicada al sur oriente de Bogotá D.C., colinda por el 
Oeste con la localidad de Tunjuelito, por el Sur con la Localidad de Usme, por el Este con la 
Localidad de San Cristóbal y por el Norte con la Localidad Antonio Nariño, Limita al norte con 
la Av. Primera de Mayo, al sur con la calle 46,47 y 54 y la vía a Usme, al Oriente con la carrera 
10 y el Parque Entrenubes y al occidente con la Av. 27 y la carrera 33. López et al. (2011). 
 
 
46 
 
 
 
Figura 2 Mapa general de la localidad Rafael Uribe. Fuente: López et al. (2011) 
 
47 
 
4.2.2 Muestra 
De acuerdo a las continuas quejas de la comunidad, radicadas ante la autoridad 
sanitaria de la localidad y a la problemática de y molestia que causan las palomas en el barrio 
Molinos II, se escogió esta población como objeto de estudio y universo muestral. Está 
conformada por 1500 familias, la cuales, se encuentran ubicadas en una estratificación 2 y 3, 
encontrándose la mayoría de la población en el estrato bajo. 
 
Figura 3 Barrio Molinos II. Fuente: Google Maps 
48 
 
4.2.3 Definición de variables y categorías 
Para realizar el análisis, se requirió identificar y caracterizar la población incluida 
en el presente estudio, para tal fin, se describen las variables de tipo demográfico relacionados 
con la comunidad, así como, las variables de orden ambiental relacionadas con las palomas. 
Igualmente, se determinó la relación entre la sintomatología respiratoria y dermatológica de las 
variables descritas. La recolección de información se realizó tomando en cuenta “la vivienda” 
(apartamentos o unidades familiares) como unidad de análisis, tanto para el muestreo como para 
las variables de estudio. 
A partir de este trabajo se determinó la morbilidad sentida (lo que la gente 
explícitamente califica como problema de enfermedad) de tipo respiratorio y dérmico lo cual 
necesariamente remite a las percepciones tanto de salud- enfermedad, como de riesgo 
(probabilidad de que se produzca un daño en la salud) (Díaz, 1999). Se realizó énfasis en las 
enfermedades zoonóticas más relevantes transmitidas por las palomas a través de la exploración 
de los síntomas, dentro de los cuales, están los relacionados con los patógenos Chlamydophila 
psitacci, Criptococcus neoformans, Mycrosporidium, Histoplasma. La hipótesis propone, la 
relación positiva entre la presentación de síntomas compatibles con las enfermedades y la 
presencia de las palomas, su cercanía y sus deyecciones, y la relación entre la sintomatología 
de tipo respiratorio, dérmico y las manifestaciones de infección por los patógenos descritos. De 
acuerdo a los resultados que se generaron a partir del presente estudio, se espera encaminar las 
acciones de salud pública para tomar decisiones frente a la problemática y los riesgos percibidos 
por la comunidad. 
 
49 
 
4.2.4 Muestreo 
 Se realizó un muestreo aleatorio estratificado en el cual, la población del barrio 
Molinos II, fue dividida en una serie de subpoblaciones o estratos, definidos con base en factores 
que posiblemente tengan influencia, como es la exposición cercana de los últimos pisos a los 
excrementos y el ambiente compartido directamente con las palomas. Para realizar dicho 
muestreo, se contó con un n= 1500 que es el universo muestral, coincidiendo con la población 
materia de este objetivo. Cuenta con un grupo de 960 apartamentos

Continuar navegando