Logo Studenta

TESIS_MASTER_FRANCESCA_BALESTRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN 
 
 
Ingeniería Acústica 
Tribunal 
Director 
Tutor Juan José Gómez Alfageme /Cotutor 
Francesca Balestra 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
Trabajo Fin de Máster 
Antonio Pedrero González 
Jose Luis Sanchez Bote 
Francisco Aznar Ballesta 
26/07/2021 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 7 
 
Índice 
Agradecimientos ........................................................................................................................... 3 
Resumen ........................................................................................................................................ 5 
Abstract ......................................................................................................................................... 6 
Índice ............................................................................................................................................ 7 
Lista de figuras ............................................................................................................................ 11 
Lista de tablas ............................................................................................................................. 13 
Introducción ................................................................................................................................ 15 
Objetivos ..................................................................................................................................... 17 
Capítulo I. Arquitectura, liturgia y acústica en la iglesia cristiana ............................................. 19 
1.1. Las iglesias paleocristianas (siglos I a VI) .................................................................. 19 
1.2. Las iglesias constantinianas de tipo basilical o romano .............................................. 20 
1.3. Las iglesias constantinianas de planta central o tipo bizantino ................................... 20 
1.4. La edad media (siglos V a XV) ................................................................................... 21 
1.5. El renacimiento (siglos XV y XVI) ............................................................................ 21 
1.6. El Concilio de Trento .................................................................................................. 22 
1.7. El Barroco (siglos XVII y XVIII) ............................................................................... 22 
1.8. Las iglesias del siglo XX ............................................................................................ 23 
Capítulo II. Historia de la Catedral de Santiago de Compostela ................................................. 25 
2.1. Descripción del edificio .............................................................................................. 25 
Capítulo III. Fundamentos teóricos ............................................................................................. 29 
3.1. Parámetros acústicos ................................................................................................... 29 
3.2. Parámetros temporales ................................................................................................ 29 
3.2.1. Tiempo de Reverberación (RT) .......................................................................... 29 
3.2.2. EARLY DECAY TIME (EDT) .......................................................................... 31 
3.2.3. T20 y T30 ............................................................................................................ 31 
3.3. Parámetros energéticos ............................................................................................... 32 
3.3.1. Claridad de la palabra (C50) ................................................................................. 32 
3.3.2. Claridad musical (C80) ......................................................................................... 32 
3.3.3. Definición (D50) .................................................................................................. 33 
3.3.4. Tiempo central (TS) ............................................................................................. 33 
3.4. Parámetros espaciales ................................................................................................. 34 
3.4.1. EFICIENCIA LATERAL (LF) ........................................................................... 34 
3.4.2. CORRELACIÓN CRUZADA INTERAURAL (IACC) .................................... 34 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 8 
 
3.5. Parámetros de inteligibilidad ....................................................................................... 35 
3.5.1. SPEECH TRANSMISSION INDEX (STI) ......................................................... 35 
3.5.2. RAPID STI (RASTI) ........................................................................................... 35 
3.5.3. Pérdida de articulación de las consonantes (ALCONS%) ................................... 36 
Capítulo IV. Metodología de investigación ................................................................................. 37 
4.1. Norma de aplicación .................................................................................................... 37 
4.2. Método de la respuesta al impulso integrada ............................................................... 37 
4.3. Condiciones de medición............................................................................................. 37 
4.4. Posiciones de la fuente ................................................................................................ 38 
4.5. Posiciones de los receptores ........................................................................................ 38 
4.6. Configuración Fuente-Micrófonos .............................................................................. 39 
4.7. Equipamiento necesario ............................................................................................... 40 
Capítulo V. Toma de medidas ..................................................................................................... 45 
5.1. Planificación previa ..................................................................................................... 45 
5.2. Desarrollo de las mediciones ....................................................................................... 45 
5.3. Procesado de datos ...................................................................................................... 49 
5.4. Comparación por zonas: valores medidos ................................................................... 54 
Capítulo VI. Modelado tridimensional de la sala ........................................................................ 57 
6.1. El modelo arquitectónico ............................................................................................. 57 
6.1.1. AutoCAD ............................................................................................................. 57 
6.1.2. SketchUp ............................................................................................................. 59 
6.1.3. EASE 4.4 ............................................................................................................. 67 
6.2. El modelo geométrico .................................................................................................. 69 
6.2.1. Estudio de coeficientes ........................................................................................ 72 
Capítulo VII. Validación del modelo geométrico........................................................................ 77 
7.1. Validación por Teoría estadística ................................................................................ 78 
7.2. Validación mediante simulacióncon Standard Mapping ............................................ 80 
7.3. Validación por teoría geométrica ................................................................................ 80 
7.4. Validación de RT con T30........................................................................................... 81 
7.5. Validación de parámetros in situ con simulación ........................................................ 82 
7.6. Comparación por zonas: valores simulados ................................................................ 83 
7.7. Análisis de resultados .................................................................................................. 84 
Capítulo VIII. Influencia de la geometría sobre la acústica ........................................................ 87 
8.1. Simetría........................................................................................................................ 87 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 9 
 
8.2. Influencia de las bóvedas ............................................................................................ 89 
8.3. Distancia ..................................................................................................................... 93 
8.3.1. La distancia a la fuente de sonido....................................................................... 93 
Capítulo IX. Simulador de cabeza y torso .................................................................................. 97 
Capítulo X. Conclusiones ........................................................................................................... 99 
10.1. Conclusiones Técnicas ............................................................................................ 99 
10.2. Conclusiones Personales ....................................................................................... 100 
Bibliografía ............................................................................................................................... 103 
ANEXO I: COEFICIENTES DE ABSORCIÓN ...................................................................... 105 
ANEXO II: DATOS EASE AVMDO12 .................................................................................. 111 
ANEXO III: PLANOS .............................................................................................................. 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 10 
 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 11 
 
Lista de figuras 
Figura 1_ Domus Ecclesiae [3] ................................................................................................... 19 
Figura 2_Basilica de San Pedro a Roma [3] ............................................................................... 20 
Figura 3_Basilica de San Sergio y San Bajo a Constantinopla [3] ............................................. 20 
Figura 4_Basilica de San Martin de Tours [3] ............................................................................ 21 
Figura 5_Iglesia de Santo Spirito [3] .......................................................................................... 22 
Figura 6_Iglesia del Jesús [3]...................................................................................................... 22 
Figura 7_Iglesia de Santa Maria in Campitelli [3] ...................................................................... 23 
Figura 8_Iglesia de San Lorenzo MunichGem [3] ...................................................................... 23 
Figura 9_Plano de la Basílica original (en rojo) sobre el de la actual Catedral .......................... 25 
Figura 10_A-Mausoleo romano B-Iglesia de Alfonso II C-Iglesia de Alfonso III D-Crucero de la 
Catedral [4] ................................................................................................................................. 25 
Figura 11_Evolución de la construcción de la catedral románica durante los siglos XIII y XIV 26 
Figura 12_Nave Central, Transepto, Nave Lateral, Altar ........................................................... 27 
Figura 13_Coeficientes de absorción de los principales materiales ............................................ 28 
Figura 14_Gráfica del tiempo de reverberación [7] .................................................................... 30 
Figura 15_Curva de decaimiento del SPL. Representación del RT y EDT [7] .......................... 31 
Figura 16_Representación gráfica de los parámetros T20 y T30 [9] .......................................... 32 
Figura 17_𝐶80. [10] .................................................................................................................... 33 
Figura 18_𝐷50 [9] ....................................................................................................................... 33 
Figura 19_Reducción del índice de modulación del habla [14] .................................................. 35 
Figura 20_Posiciones F-M según la zona ................................................................................... 39 
Figura 21_Captura del software DIRAC 6. ................................................................................ 40 
Figura 22_MOTU Ultra Lite mk3. .............................................................................................. 40 
Figura 23_Amplificador Crown XLS 2002 DriveCore. ............................................................. 41 
Figura 24_Fuente AVM DO-12. ................................................................................................. 41 
Figura 25_Micrófonos AKG CK92 (izquierda) y AKG CK94 (derecha). .................................. 41 
Figura 26_Preamplificador SE300B. .......................................................................................... 42 
Figura 27_HATS Brüel & Kjaer 4128. ....................................................................................... 42 
Figura 28_Acondiconador Endevco 4416. .................................................................................. 42 
Figura 29_Sonómetro Brüel & Kjaer 2260. ................................................................................ 42 
Figura 30_Calibrador Brüel & Kjaer 4231. ................................................................................ 43 
Figura 31_Respuesta al impulso de ambos micrófonos .............................................................. 45 
Figura 32_Posicionamiento potenciómetro amplificador ........................................................... 45 
Figura 33_Esquema del montaje para realizar las medidas con Dirac ........................................ 46 
Figura 34_Receptores en Dirac 6.0 ............................................................................................. 46 
Figura 35_Dirac 6.0 .................................................................................................................... 47 
Figura 36_Figura 28. Ventana de comprobación del parámetro INR en el software Dirac ........ 47 
Figura 37_Gráfico de evaluación del NC sin deshumidificadores .............................................. 48 
Figura 38_Gráfico de evaluación del NC con deshumidificadores............................................. 49 
Figura 39_Ejemplo de una respuesta impulsiva obtenida con Dirac .......................................... 49 
Figura 40_Ejemplo archivo Excel............................................................................................... 51 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 12 
 
Figura 41_Depuración por INR ................................................................................................... 51 
Figura 42_Desviación normal ..................................................................................................... 52 
Figura 43_Ejemplo tabla de filtrado ............................................................................................53 
Figura 44_Ejemplo mascara de filtrado por Chauvenet .............................................................. 53 
Figura 45_Gráfica comparativa de la media de los datos de T30, C50, D50 y LF ..................... 54 
Figura 46_comparación por zonas: valores medidos ................................................................... 55 
Figura 47_Capas significativas en el plano de AutoCAD ........................................................... 57 
Figura 48_Ejemplo de simplificación .......................................................................................... 58 
Figura 49_Identificación de las "cáscaras" .................................................................................. 58 
Figura 50_Simplificación de las columnas .................................................................................. 59 
Figura 51_Formatos aceptados por Sketchup .............................................................................. 60 
Figura 52_Pestaña de selección escalas de dibujo ....................................................................... 60 
Figura 53_Pasos a seguir para la correcta organización del modelo ........................................... 61 
Figura 54_Primeros pasos ........................................................................................................... 61 
Figura 55_Representación de paredes y columnas ...................................................................... 62 
Figura 56_Boveda de cañón: vista interna, externa y construcción ............................................ 63 
Figura 57_Boveda de arista: vista interna, externa y construcción ............................................. 63 
Figura 58_Boveda de arista curvada: vista interna, externa y construcción ................................ 64 
Figura 59_Planta Alta girola: Arco de medio punto .................................................................... 64 
Figura 60_Arcos de medio punto: vista interna, externa y construcción ..................................... 65 
Figura 61_Cupula sobre trompas: vista interna, externa y construcción ..................................... 65 
Figura 62_Simplificación columnas ............................................................................................ 66 
Figura 63_ simplificación mobiliaria .......................................................................................... 66 
Figura 64_Simplificación Baldaquín ........................................................................................... 67 
Figura 65_Orientación caras ........................................................................................................ 68 
Figura 66_Solid Inspector ........................................................................................................... 68 
Figura 67_Tabla materiales utilizados ......................................................................................... 69 
Figura 68_Ventana Room Data ................................................................................................... 70 
Figura 69_Partición del suelo del triforio .................................................................................... 70 
Figura 70_Herramienta Check holes de EASE ........................................................................... 71 
Figura 71_Ejecución de la ventana “Check Holes” ..................................................................... 71 
Figura 72_Ventana de configuración del módulo “Ray Tracing” ............................................... 71 
Figura 73_Trazado de rayos ........................................................................................................ 72 
Figura 74_Ventana materiales ..................................................................................................... 72 
Figura 75_modelos de scattering utilizados ................................................................................ 73 
Figura 76_Configuración altavoces ............................................................................................. 73 
Figura 77_Diagrama polar de la fuente DO12 en diferentes bandas de tercio de octava [20] .... 74 
Figura 78_Curvas de atenuación en función de la humedad [27]................................................ 75 
Figura 79_parámetros ambientales y ruido de fondo .................................................................. 75 
Figura 80_coeficientes Piedra Suelo (izquierda) y Granito Paredes (derecha) ........................... 78 
Figura 81_Porcentaje de superficie ocupada por los dos materiales ........................................... 78 
Figura 82_gráfica RT .................................................................................................................. 79 
Figura 83_Ventanas de configuración de la herramienta Standard Mapping .............................. 80 
Figura 84_. Ventana de configuración de la herramienta AURA Mapping ................................ 81 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 13 
 
Figura 85_Comparación entre parámetros medidos y parámetros simulados ............................. 83 
Figura 86_comparación por zonas: valores simulados ............................................................... 83 
Figura 87_Grafica de comprobación simetría transepto ............................................................. 87 
Figura 88_F (01,03,04)-ME (01,02,03,04) ................................................................................. 88 
Figura 89_Grafica de comprobación simetría Nave Central ....................................................... 88 
Figura 90_analisis bóvedas Naves laterales, Nave central, Triforio ........................................... 90 
Figura 91_Bóvedas Laterales y Bóveda Central ......................................................................... 90 
Figura 92_Comparación valores promedio: bóvedas Nave Central - bovedas Naves Laterales . 91 
Figura 93_Comparación valores promedio: bóvedas Naves Laterales - bóvedas Triforio ......... 91 
Figura 94_Distancia Crítica ........................................................................................................ 93 
Figura 95_Distancia Fuente-Micrófono: Parámetros temporales ............................................... 93 
Figura 96_Distancia Fuente-Micro: Parámetros energéticos ...................................................... 94 
Figura 97_Distancia Fuente-Micro: Parámetros espaciales ........................................................ 94 
Figura 98_Valores IACC por zonas ............................................................................................ 98 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1_Coeficientes de absorción por bandas de octavas, de los principales materiales .......... 28 
Tabla 2_Tabla de valoración del STI [14] .................................................................................. 35 
Tabla 3_Valoración del índice Alcons % [14] ............................................................................ 36 
Tabla 4_Condiciones atmosféricas medidas in situ en la iglesia ................................................ 37 
Tabla 5_Desviación máxima de la directividad de la fuente omnidireccional, medida en campo 
libre con una excitación de ruido rosa en octavas ....................................................................... 38 
Tabla 6_ Curva NC recomendada según el tipo de recinto ......................................................... 48 
Tabla 7_Fichero de texto obtenido tras las medidas ................................................................... 50 
Tabla 8_Filtrado por INR ............................................................................................................ 51 
Tabla 9_Depuración por Chauvenet ........................................................................................... 53 
Tabla 10_Parámetros acústicos junto con su jnd asociado .........................................................77 
Tabla 11_Tiempo de reverberación promedio ............................................................................ 79 
Tabla 12_ JND correspondientes a la diferencia entre el RT medido in situ y el T30 obtenido 
mediante AURA Mapping en octavas ........................................................................................ 82 
Tabla 13_Escala de colores para la equivalencia de los JND ..................................................... 84 
Tabl 14_Tabla de JND del análisis de tercios de octava ............................................................. 84 
Tabla 15_JND (%) obtenidos en Tercios .................................................................................... 85 
Tabla 16_Tabla de JND del análisis de octava ........................................................................... 85 
Tabla 17_JND (%) obtenidos en Octavas ................................................................................... 85 
Tabla 18_Tabla valores mid para cada parámetro ...................................................................... 95 
 
 
 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 14 
 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 15 
 
Introducción 
La arquitectura en las iglesias cristianas, a lo largo de sus veinte siglos de historia, ha ido 
respondiendo a las necesidades y actividades que en ellas se desarrollaron, convirtiéndose en el 
resultado espacial de la manera de entender, el pueblo cristiano, la liturgia en cada momento 
histórico. [1] 
Sin embargo, el problema acústico en las iglesias tuvo siempre un papel secundario frente a 
aspectos arquitectónicos, estéticos o formales y solo en los últimos 20 años esta aparente 
despreocupación, ha cambiado, apreciándose un notable interés por parte de la comunidad 
científica y un progreso destacable en la consideración del problema acústico en los recintos 
culturales de muchas confesiones religiosas, principalmente a partir de la detección experimental 
de los principales parámetros acústicos. 
Este interés se refleja, tanto en obras nuevas como en obras de rehabilitación. En esta línea, las 
administraciones públicas, en el marco de sus programas de conservación y recuperación del 
patrimonio, están realizando múltiples intervenciones con el fin de utilizar los espacios religiosos 
para eventos y actuaciones culturales a la vez que religiosos. 
El presente estudio, que es parte de esta investigación, sigue una línea consolidada 
internacionalmente sobre la acústica en los recintos de culto. 
Galicia cuenta con un patrimonio monumental excepcionalmente rico. En él, visto como un todo, 
es indiscutible el protagonismo que posee, no tanto o no sólo por el número e inmuebles cuanto, 
por la categoría de algunos, el de carácter religioso. En este ámbito son las catedrales, o mejor, 
los conjuntos catedralicios, los que ostentan con claridad la primacía, por ser referentes religiosos 
y artísticos. Todo esto, sin despreciar los recintos monásticos y conventuales, de los cuales Galicia 
cuenta con un extenso conjunto patrimonial. 
La Catedral de Santiago de Compostela, en el contexto de las catedrales españolas, representa una 
excepción significativa. De hecho, su disposición interior es sensiblemente diferente de la 
mayoría de Las catedrales españolas, donde el coro típicamente rompe la nave principal creando 
muchos subespacios. Aquí la planta sigue la forma de cruz latina que permite a los peregrinos 
mirar el altar desde casi todas partes, según una distribución interior más similar a las típicas 
catedrales italianas y a otras iglesias de peregrinación en Francia. [2] 
El estudio acústico de la Catedral de Santiago de Compostela es un proyecto empezado hace 
cuatro años y que ha sido objeto de varias publicaciones en diferentes congresos de acústica 
además de ser el punto de partida de otros cuatro proyectos (caracterización acústica de las 
capillas de la Catedral). 
En 2018 comenzó el contacto con la Catedral. Desde ese momento se han realizado tres campañas 
de medidas para la determinación de la acústica de la Catedral. En las dos primeras campañas de 
mediciones, la Catedral se encontraba en un proceso de reformas que afectaba a varias áreas, y 
llevó a enfrentarse con condiciones acústicas completamente distintas. En la tercera campaña, la 
catedral se encontraba prácticamente rehabilitada y fue posible realizar medidas sin la presencia 
de elementos ajenos a la arquitectura de la Catedral. 
En esencia, a partir de los datos medidos y los obtenidos de las simulaciones, se realizará una 
validación de un modelo tridimensional y un análisis comparativo sobre los principales 
parámetros acústicos determinantes de la calidad sonora, tanto en su estado actual, como en los 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 16 
 
anteriores. La validación de este modelo permitirá no solo caracterizar acústicamente la Catedral, 
sino también estudiar los cambios acústicos que se han manifestados en algunas áreas de la 
Catedral al quitar los andamios y, por lo tanto, al modificar el volumen interior, absorción y 
difusión del recinto. También, nos permitirá estudiar posibles correcciones de la acústica para 
lograr mejoras en la calidad sonora sobre los usos previos, sin alterar los valores patrimoniales, 
caracterizando no sólo el sonido percibido sino el que podría escucharse en caso de efectuarse las 
propuestas. 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 17 
 
Objetivos 
El objetivo general que se pretende alcanzar con este trabajo es tanto aportar nuevas perspectivas 
a la fructífera producción investigadora del grupo de investigación GAV-GAMMA de la 
Universidad Politécnica de Madrid, aplicando la metodología desarrollada, para estudiar el 
comportamiento acústico de la catedral de Santiago de Compostela y comprobando la influencia 
de los aspectos acústicos en relación con sus formas arquitectónicas, como incorporar este modelo 
a una base de datos de estudios acústicos, abierta y accesible, en la que se encuentran numerosos 
modelos de recintos y que persigue validar una metodología de trabajo desarrollada para la 
realización de modelos geométricos y estudios acústicos. 
Se han marcado una serie de objetivos antes de comenzar el proyecto, los cuales son: 
 Caracterizar y analizar el comportamiento acústico actual de la Catedral de Santiago de 
Compostela, así como la relación con sus singulares características formales y 
constructivas. 
 
 Elaborar un modelo de simulación que reproduzca con suficiente aproximación y 
fiabilidad, el comportamiento acústico de la Iglesia, apoyándose en las mediciones 
realizadas in situ, durante tres campañas de medidas a lo largo de cuatro años. 
 
 Comparar los datos de las diferentes campañas de medida. 
 
 Estudiar el comportamiento acústico del recinto con relación a sus características 
geométricas y a las especiales condiciones climáticas. 
 
 Partiendo del análisis de las condiciones acústicas actuales, se valora la posibilidad de 
realizar propuestas de rehabilitación acústica que contribuyan a mejorar sus condiciones 
sonoras, sin cambiar los aspectos espaciales, formales y constructivos en la base del 
proyecto arquitectónico, considerando que las posibles medidas correctoras deben ser 
compatibles con el grado de protección arquitectónica de la iglesia y, posiblemente 
reversibles, de manera que la iglesia vuelva a su configuración actual con facilidad, 
siempre y cuando se necesite. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 18 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 19 
 
Capítulo I. Arquitectura, liturgia y acústica 
en la iglesia cristiana 
 
La arquitectura en las iglesias cristianas, en los veinte siglos de historia, ha intentado responder a 
las diferentes necesidades y funciones que se han desarrollado, modificandola manera de 
entender al pueblo cristiano y la liturgia en diferentes momentos históricos. 
Siendo la lectura, la predicación y la escucha de la palabra de Dios la parte principal de la liturgia, 
las condiciones acústicas de las iglesias deberían haber sido consideradas para que el recinto 
cumpliera adecuadamente su función, pues la comprensión de la palabra y la inteligibilidad del 
discurso serían cruciales. Aunque el problema acústico en las iglesias fue considerado 
ligeramente, tras el Concilio de Trento, por la importancia que dio a la predicación, será a partir 
de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, específicamente la constitución Sacrosanctum 
Concilium, que supuso un cambio en la sagrada liturgia cristiana. 
 
1.1. Las iglesias paleocristianas (siglos I a VI) 
Las primeras comunidades judeocristianas se congregaban, para la oración individual y familiar, 
en las casas de algunas familias de la comunidad, o bien, en lugares con un significado especial 
en la vida de Cristo articuladas en varias cámaras con diferentes funciones referentes a la liturgia 
desarrollada en la lectura de las escrituras, el sermón y la oración común, con la participación de 
los fieles y la propia misa. 
Entonces, el hecho que el volumen del recinto era reducido y, además, la pequeña anchura de la 
nave potenciaba las reflexiones laterales sobre la asamblea, de modo que se podía favorecer la 
participación plena y activa de los congregados, durante las lecturas de los textos, el rezo de 
oraciones y los cantos de los salmos. 
 
 
Figura 1_ Domus Ecclesiae [3] 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 20 
 
1.2. Las iglesias constantinianas de tipo basilical o romano 
En el año 313 aparecieron oficialmente las iglesias como edificios públicos. A veces, sobre la 
nave principal de esas primeras iglesias, se disponía un techo plano de madera con casetones, lo 
que reforzaba su carácter de difusor de sonido, principalmente para las medias frecuencias, pues, 
además de comportarse como una membrana elástica, las irregularidades de su superficie 
provocaban que las reflexiones sonoras producidas en él fuesen del tipo difuso. La forma 
rectangular permite reflexiones laterales significativas combinadas con una gran difusión debido 
a las columnas, nichos y al techo de madera con casetones. La inteligibilidad de la palabra se 
reduce por la distancia entre el sacerdote y la parte trasera de la asamblea y por el elevado valor 
del tiempo de reverberación. 
 
 
Figura 2_Basilica de San Pedro a Roma [3] 
1.3. Las iglesias constantinianas de planta central o tipo bizantino 
En el centro de la basílica, bajo la enorme cúpula, se disponen los focos litúrgicos: la mesa para 
el sacrificio, el ambón para las lecturas y los asientos para los celebrantes; mientras que el pueblo 
se congrega a su alrededor. 
 
Figura 3_Basilica de San Sergio y San Bajo a Constantinopla [3] 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 21 
 
1.4. La edad media (siglos V a XV) 
En la Edad Media se ve la organización en planta de tipo basilical, la resolución de las cubiertas 
con bóvedas en piedra, así como la perfecta conjunción entre construcción y decoración. De esa 
manera en los espacios abovedados se producía el fenómeno de la focalización sonora, con 
concentraciones del sonido en determinados puntos, que era una cualidad poco apropiada para 
lograr unas buenas condiciones acústicas. Además de las cubiertas, los paños de muros pétreos 
con bajos coeficientes de absorción, la escasez de ornamentos, la apertura de pocos huecos y el 
pequeño tamaño de éstos, propiciaban en el interior de las iglesias unos tiempos de reverberación 
muy altos, y con ello, una inteligibilidad deficiente para la palabra hablada. Así que, por un lado, 
las bóvedas pétreas y la gran altura de nave principal en relación a su anchura, y por otro, la gran 
superficie de muros reflectantes provocaba una altísima reverberación y, al mismo tiempo, la 
aparición de ecos. Sin embargo, cuando la superficie de vidrieras era importante, aumentaba la 
absorción sonora para los sonidos graves, al comportarse como masas vibrantes, produciendo el 
efecto favorable de disminución de los tiempos de reverberación, así como la disposición de 
capillas laterales, sobre todo si son profundas, mejoran las condiciones acústicas de las iglesias, 
ya que actúan como difusores para los sonidos cuya longitud de onda es similar a la dimensión 
de la irregularidad. 
Además, la ornamentación de estas capillas ayuda a aumentar la absorción sonora, resultando 
tiempos de reverberación más bajos. Sin embargo, la gran longitud de las naves y, con ello, la 
distancia entre fuente sonora y receptores repercute de forma negativa en la claridad. En general, 
en esas iglesias, como aún no se disponían asientos para los fieles, sólo el público que asistía a 
celebraciones litúrgicas y que permanecía de pie durante las mismas constituía la principal 
absorción sonora. 
 
Figura 4_Basilica de San Martin de Tours [3] 
 
1.5. El renacimiento (siglos XV y XVI) 
En general en esta época, la calidad acústica de las iglesias no era prioritaria y aunque se conocía 
el comportamiento acústico de las bóvedas frente a los techos planos de madera, se seguían 
usando porque se suponía que las iglesias deberían estar abovedadas, dada su dignidad y su mayor 
garantía de perdurar en el tiempo. Al igual también se dio la utilización de la planta circular como 
la más bella y perfecta, por la que se puede ver el mismo problema de los efectos focalizadores 
del sonido que se apuntaron para las iglesias bizantinas. 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 22 
 
 
Figura 5_Iglesia de Santo Spirito [3] 
1.6. El Concilio de Trento 
Las determinaciones del Concilio de Trento, especialmente la importancia que dio a la 
predicación para contrarrestar los problemas que la reforma protestante estaba produciendo en la 
iglesia católica romana, constituirían el cambio sustancial en la consideración del problema 
acústico en las iglesias. Se refleja de hecho cómo, por ejemplo, intervienen las condiciones 
acústicas en la elección de la cubierta de la iglesia, prefiriéndose la cubierta plana de madera por 
su contribución al buen comportamiento acústico, y la iglesia de una sola nave, que facilita la 
visibilidad y la audición del predicador. Por ello, la iglesia protestante y la iglesia anglicana 
limitaron el tamaño de sus iglesias al alcance de la voz del predicador, la forma se modificó para 
mejorar la visibilidad e introdujeron los bancos en sus iglesias. Incluso, a las grandes iglesias 
existentes añadieron galerías, para permitir mayor número de personas sentadas e incrementar la 
absorción del sonido. 
 
 
Figura 6_Iglesia del Jesús [3] 
1.7. El Barroco (siglos XVII y XVIII) 
Normalmente, la planta central se adopta para capillas y espacios reducidos, proliferando las 
plantas elípticas y ovaladas, convirtiéndose en uno de los rasgos arquitectónicos típicos del 
barroco. Las propiedades acústicas de las iglesias barrocas son bastante mejores que las 
predecesoras, las iglesias renacentistas. De hecho, en los adecuados valores de los tiempos de 
reverberación de las iglesias barrocas influyen las pequeñas dimensiones de las mismas, la rica 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 23 
 
decoración, realizada en yeso, de sus paramentos y la estricta separación de los bancos para los 
fieles. 
 
 
Figura 7_Iglesia de Santa Maria in Campitelli [3] 
1.8. Las iglesias del siglo XX 
“No existe una planta moderna, definible en una forma geométrica como ocurría en estilos de 
épocas anteriores, donde la sala basilical, la cruz griega o latina y la planta redonda eran tipos 
únicos y definibles, aún en casos en que pudiera darse una combinación de los tres”. (Fernández 
Arenas) 
Sin embargo, como reflexión general, se puede destacar que la búsqueda de formas simples, la 
ausencia deornamento, unido al uso de materiales como el hormigón visto o los grandes paños 
de superficies encaladas, no contribuyen, a priori, a obtener unas buenas condiciones acústicas en 
el interior de las iglesias, por tratarse de materiales con bajos coeficientes de absorción sonora, 
que propiciarán tiempos de reverberación altos y, con ello, una inteligibilidad deficiente para la 
palabra y la claridad musical. No obstante, la mayoría de estas iglesias poseen un volumen 
pequeño o mediano, lo que contribuye a una disminución de los tiempos de reverberación y una 
mejora de la inteligibilidad 
 
Figura 8_Iglesia de San Lorenzo MunichGem [3] 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 24 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 25 
 
Capítulo II. Historia de la Catedral de 
Santiago de Compostela 
Santiago de Compostela es una ciudad dotada de un despliegue arquitectónico que recuerda a las 
exhibiciones que, en la naturaleza, se dan en ciertas ceremonias ligadas a la fecundación y al 
cortejo. Dentro del grupo de poblaciones españolas que podríamos denominar con propiedad 
«monumentales», Santiago posee unas connotaciones particulares. La maravilla que fue y sigue 
siendo Santiago de Compostela confirma su razón de ser cada vez que un peregrino siente 
colmadas, al llegar, las expectativas que haya ido creando durante el prolongado trayecto que 
lleva hasta ella. En la actualidad, después de experimentar dos corrientes antagónicas, pero 
igualmente indeseables (el historicismo falsificador y una nueva arquitectura casi siempre 
irrespetuosa), es posible considerar a Santiago como la ciudad antigua mejor conservada de 
España. 
 
La ciudad, por otro lado, ha seguido creciendo y, aunque no se libra de un ensanche tan 
lamentablemente poco estético como los de casi todas las ciudades españolas, ha logrado abarcar 
dentro de la zona protegida a los antiguos arrabales, que son las grandes víctimas desconocidas 
de la especulación. 
 
2.1. Descripción del edificio 
La Catedral de Santiago de Compostela, empieza como un pequeño mausoleo romano del siglo I, 
en el que fueron enterrados los restos del apóstol Santiago el Mayor (fallecido en el 44 d.C.) en 
el año 813. Su descubrimiento, hacia el año 820-830, dio lugar, con Jerusalén y Roma, a unos de 
los tres grandes centros de peregrinación de la historia cristiana. 
La primera capilla de piedra y terracota, demasiado pequeña para acomodar a los fieles, fue 
reemplazada, en el año 899, por un templo, luego destruido en una incursión musulmana dirigida 
por Almanzor y posteriormente reconstruido en 1003, en un estilo prerrománico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9_Plano de la Basílica original (en rojo) sobre el de la actual Catedral 
Figura 10_A-Mausoleo romano B-Iglesia de Alfonso II C-Iglesia de Alfonso III D-Crucero de la Catedral [4] 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 26 
 
Según fuentes oficiales, la construcción de la Gran Catedral de Santiago de Compostela se inició 
hacia el año 1075 durante el reinado de Alfonso VI, patrocinada por el obispo Diego Peláez y 
dirigida por el maestro Bernardo el Viejo y el maestro Esteban. A partir del año 1100 y a lo largo 
del siglo XII, bajo el mandato del arzobispo Gelmírez, continuó la obra el maestro Bernardo el 
Joven (maestro de Platerías). Se puede decir que la mayor parte de la Catedral fue terminada en 
1122. En 1168 el maestro Mateo completó la catedral, incluyendo la fachada oeste, el Pórtico de 
la Gloria, la cripta bajo la fachada oeste y la construcción del coro en la nave principal, por lo que 
en 1211 se celebró la consagración de la Basílica con la presencia del rey Alfonso IX.[5] 
 
La revolución estética final, llega en 1860 con la realización de la fachada del Obradoiro en estilo 
Barroco-Plateresco. 
 
 
 
 
A nivel de arquitectura interior, podemos destacar que la Catedral tiene forma de cruz latina 
basilical, con tres naves y un amplio transepto a su vez dividido en tres naves con cuatro capillas 
y una girola de gran tamaño con cinco capillas. El elemento más original de esta zona de la 
Basílica, y que se extiende por todo el Transepto, es la existencia de un triforio o segundo piso, 
que recorre las naves laterales de la Basílica, continuando por el transepto y la girola, hasta 
recorrer todo el perímetro de la catedral. Todas estas capillas, junto con el triforio, garantizaban 
una amplia gama de espacios y posibilitaban la celebración del culto simultáneo. 
Actualmente las dimensiones de la Catedral son 100 metros de longitud de la basílica, 70 metros 
de longitud del crucero, 8,3 metros de ancho en la nave y transepto, 4,3 metros de ancho en las 
naves laterales (central y transepto), 22 metros de alto en la nave central y transepto y 32 metros 
de altura en la cúpula del crucero. Tiene un volumen de alrededor 50000 m3, una superficie en 
planta de 2511 m2 y una capacidad de 620 personas sentadas. 
Maestro Mateo 
 
Bernaldo el Joven 
 
Maestro Esteban 
 
 
Bernaldo el Viejo 
Figura 11_Evolución de la construcción de la catedral románica durante los siglos XIII y XIV 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 27 
 
 
 
Figura 12_Nave Central, Transepto, Nave Lateral, Altar 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 28 
 
A nivel constructivo presenta principalmente materiales como el granito (suelo, paredes y 
triforio), yeso (en las bóvedas de todo el templo), vidrio (ventanas), madera, escayola y metal en 
los diferentes altares y baldaquino y madera y metal en los dos órganos. 
 
Tabla 1_Coeficientes de absorción por bandas de octavas, de los principales materiales 
Material 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 kHz 2 kHz 4 kHz % 
Yeso 0.06 0.07 0.08 0.11 0.15 0.2 18 
Granito 0.01 0.01 0.01 0.015 0.02 0.02 66.5 
Vidrio 0.33 0.25 0.10 0.07 0.06 0.04 1.43 
Madera 0.15 0.19 0.22 0.39 0.38 0.30 1.43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13_Coeficientes de absorción de los principales materiales 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 29 
 
Capítulo III. Fundamentos teóricos 
 
En este capítulo se van a describir los conceptos básicos que son importante tener en cuenta para 
llevar a cabo el proyecto. 
 
3.1. Parámetros acústicos 
Como se cita en la norma [6]: “El tiempo de reverberación de un recinto se consideraba como un 
indicador predominante de sus propiedades acústicas. Aunque el tiempo de reverberación se sigue 
considerando un parámetro significativo, se reconocen otros tipos de mediciones, tales como la 
de los niveles relativos de presión acústica, de los coeficientes energéticos previos/tardíos, de las 
fracciones de energía lateral, de las funciones de Inter correlaciones biaurales y los niveles de 
ruido de fondo, son necesarios para una evaluación más completa de la calidad acústica de los 
recintos”. 
En este subapartado se van a definir y explicar los diferentes parámetros acústicos que se van a 
extraer de la respuesta temporal de la sala. De nuevo, según la norma [6], la respuesta impulsiva 
o temporal de una sala se define como: “evolución temporal de la presión acústica observada en 
un punto de un recinto como resultado de la emisión de un impulso de Dirac en otro punto del 
recinto”. 
Se van a clasificar los parámetros en torno a cuatro subcategorías según su naturaleza: parámetros 
temporales, energéticos, de inteligibilidad y de espacialidad. 
 
3.2. Parámetros temporales 
3.2.1. Tiempo de Reverberación (RT) 
Para comenzar a definir el tiempo de reverberación primero se debe hacer una definición del Nivel 
de Presión Sonora (SPL), como se puede observar en la Ecuación 1. Este nivel se utiliza para 
medir la magnitud que tiene el campo sonoro en un punto determinado 
 
𝑆𝑃𝐿 = 20 ∗ 𝑙𝑜𝑔
𝑝
𝑝
 
 
 
(1) 
Donde: 
-𝑝𝑟𝑚𝑠: presión eficaz del sonido en un punto concreto. 
-𝑝𝑟𝑒𝑓: presión eficazde referencia. Se corresponde con el umbral de audición a 1kHz 
(20μPa). 
 
Consecuentemente, también se necesita definir el concepto de curva de decrecimiento, según la 
norma [6]: “representación gráfica del decrecimiento del nivel de presión acústica en un recinto 
en función del tiempo, una vez que la fuente sonora ha dejado de emitir”. 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 30 
 
Cuando un recinto es excitado con una fuente que emite un sonido continuo en el tiempo, la 
energía presente en la sala se incrementa hasta llegar a un punto en el que se mantiene constante. 
Cuando se deja de emitir, esta energía comienza a decaer, haciéndolo de distinta forma según las 
características de la sala. 
 
W.C Sabine desarrolló la teoría de la reverberación en 1985 y definió el tiempo de reverberación 
como “Tiempo que ha de transcurrir para que el nivel de presión sonora caiga 60 dB” (Figura 6). 
Esto también se corresponde al tiempo en el que la energía es una millonésima parte de la que 
existía inicialmente. En la Figura 6 se puede ver como la energía en una sala decae teóricamente 
siguiendo una función exponencial. De esta forma, el decaimiento de la energía seguiría una 
función exponencial perfecta si existiese una difusión ideal del sonido, suceso que no ocurre en 
la realidad, sino que se pueden presentar dos pendientes distintas. [6] 
También fue de su aportación una fórmula para el cálculo de dicho tiempo. Dicha fórmula tiene 
en cuenta el volumen de la sala, el coeficiente medio de absorción de los materiales situados en 
la sala y la superficie de la sala (ecuación 2). Sin embargo, esta ecuación solo resulta útil para 
valores del coeficiente de absorción menores o iguales a 0,2. Para el resto de los valores se utiliza 
la fórmula de Eyring (ecuación 3). 
𝑇[𝑠] = 0,161 ∗
𝑉
𝛼 ∗ 𝑆
 
 
(2) 
Donde: 
- V: Volumen de la sala [m3] 
- �̃�: Coeficiente medio de absorción de los materiales de la sala 
- 𝑆: Superficie del interior de la sala [m2] 
 
 
Figura 14_Gráfica del tiempo de reverberación [7] 
𝑇[𝑠] =
0,16 ∗ 𝑉
−𝑆 ∗ ln (1 − 𝛼)
 
 
(3) 
Donde: 
- V: Volumen de la sala [m3] 
- �̃�: Coeficiente medio de absorción de los materiales de la sala 
- S: Superficie del interior de la sala [m2] 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 31 
 
3.2.2. EARLY DECAY TIME (EDT) 
Es el tiempo que transcurre desde que la fuente sonora deja de emitir, hasta que el SPL cae 10 
dB. Se calcula multiplicando por seis el tiempo que transcurre hasta esta caída. 
Este parámetro está muy relacionado con la sensación subjetiva de percepción de la viveza de una 
sala, cuando el oyente se encuentra en ella. Tiene mucha más relación con dicha sensación 
subjetiva que el RT, por lo que, se podría decir que el EDT mide la reverberación subjetiva y el 
RT la objetiva. 
Como se ha comentado en el apartado anterior, la curva de decaimiento de la energía puede 
presentar una doble pendiente, diferenciándose entre el EDT y el RT, como se puede observar en 
la Figura 15. Este hecho también puede suceder cuando el punto que se está estudiando está en 
una zona cuyas características acústicas son distintas a las del resto del recinto. 
 
 
Figura 15_Curva de decaimiento del SPL. Representación del RT y EDT [7] 
Existen valores recomendados de este parámetro, al igual que del TR y se aconseja que la media 
de los valores comprendidos entre 500 Hz y 1kHz sean lo más similar posibles a los del TR en 
dichas frecuencias. 
 
3.2.3. T20 y T30 
En ocasiones resulta complicado obtener una señal cuyo SNR sea mayor a 60 dB a fin de obtener 
el tiempo de reverberación. Debido a ello se definen los parámetros T20 y T30 que, como se 
explica a continuación, necesitan un SNR menor y facilitan su obtención. 
El parámetro T30 se mide en el intervalo correspondiente a -5dB y -35dB de decaimiento del SPL 
(30 dB de caída). Si después se multiplica por 2 se obtiene su equivalente al TR (T60). 
Ocurre de forma análoga con el parámetro T20, siendo en este caso medido entre -5dB y -25dB 
(caída de 20dB) y, multiplicado en este caso por 3, se obtiene el equivalente al TR (T60). [8] 
Si el SNR supera a 45 dB resulta apropiado utilizar el T30 y solamente supera los 35 dB se utiliza 
el T20. 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 32 
 
 
Figura 16_Representación gráfica de los parámetros T20 y T30 [9] 
3.3. Parámetros energéticos 
3.3.1. Claridad de la palabra (C50) 
Se utiliza para comparar la energía que llega en los primeros 50ms con la energía recibida en el 
tiempo restante. La fórmula se puede observar en la ecuación 4. 
 
𝐶 = 10𝑙𝑜𝑔
∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
 [𝑑𝐵] 
 
(4) 
 
Las salas muy reverberantes tienen una claridad negativa, puesto que la energía que llega después 
de los primeros 50ms es mayor que la que llega en el primer intervalo de tiempo. Esto influye a la 
limpieza y claridad del sonido, siendo estas sensaciones menores cuanto menor es el parámetro 
de la claridad. [8] 
 
3.3.2. Claridad musical (C80) 
Análogamente al parámetro C50, este parámetro define la relación entre la energía de los primeros 
sonidos con la energía reverberante (80ms) (Figura 8). Su fórmula se expone en la ecuación 5. 
 
𝐶 = 10𝑙𝑜𝑔
∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
 [𝑑𝐵] 
 
(5) 
 
Este valor se puede determinar por bandas de frecuencia o como una media de los valores 
presentes en las bandas de 100Hz, 500Hz y 2kHz. Sus valores apropiados oscilan entre -4dB y 
2dB, factor que depende del tipo de música que se esté interpretando. Valores más altos están más 
relacionados con salas secas, debido a que este parámetro está inversamente relacionado con el 
tiempo de reverberación. [8] 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 33 
 
 
Figura 17_𝐶80. [10] 
3.3.3. Definición (D50) 
Este parámetro se utiliza en salas destinadas a la difusión de la palabra. A diferencia de los 
parámetros de claridad, este compara la energía recibida en los primeros 50ms con la energía total 
(Figura 10). La fórmula se expone en la ecuación 6. 
 
𝐷 = 10𝑙𝑜𝑔
∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
 [𝑑𝐵] 
 
(6) 
 
Se encuentran como valores típicos aquellos que oscilan entre 0 y 1. Cuanto más altos sean los 
valores de este parámetro mayor impresión definición e inteligibilidad se percibirá en la sala. Un 
valor bajo se puede relacionar con un recinto con un exceso de reverberación y, por lo tanto, poca 
definición. [11] 
 
Figura 18_𝐷50 [9] 
3.3.4. Tiempo central (TS) 
Este parámetro indica el instante de tiempo en el que la energía se sitúa en la mitad de la curva de 
decaimiento de la energía. Su fórmula se observa en la ecuación 7. 
 
𝑇 = 10𝑙𝑜𝑔
∫ 𝑡 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
 [𝑚𝑠] 
 
(7) 
 
Este parámetro resulta especialmente útil para determinar la inteligibilidad y la nitidez percibida 
en un recinto y se recomienda que este sea menor a 140 ms. [12] 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 34 
 
3.4. Parámetros espaciales 
3.4.1. EFICIENCIA LATERAL (LF) 
Este parámetro, según A. H. Marshall, se define como: “relación entre la energía le llega al oyente 
lateralmente dentro de los primeros 80 ms desde la llegada del sonido directo (sin tener este en 
cuenta, dejando un margen de 5ms para ello) y la energía recibida en todas las direcciones en 
dicho intervalo de tiempo”. [13] 
Para medir este parámetro es recomendable la utilización de un micrófono con patrón de 
directividad de tipo bidireccional, como se desarrollará en los siguientes capítulos, para poder 
diferenciar las reflexiones laterales de las que llegan al sujeto desde todas las direcciones. 
También se puede utilizar una Dummy Head para dicha captación. Su expresión viene dada en la 
ecuación 8. 
 
𝐿𝐹 =
∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
 
 
(8) 
 
Donde: 
- 𝑝𝐿(t): presión instantánea medida por un micrófono bidireccional [8] 
- p(t): presióninstantánea medida con un micrófono omnidireccional 
 
El parámetro LFC corrige los problemas surgidos debido a la bidireccionalidad del micrófono 
cuando la energía procedía de las reflexiones laterales. 
𝐿𝐹𝐶 =
∫ |𝑝 (𝑡) ∙ 𝑝(𝑡)|𝑑𝑡
∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
 
 
(9) 
 
 
3.4.2. CORRELACIÓN CRUZADA INTERAURAL (IACC) 
Indica el grado de similitud existente entre dos señales, teniendo en cuenta la correlación entre 
sus respuestas impulsivas. De esta forma, si ambas señales son iguales, el IACC tendrá un valor 
de 1 y si son distintas tendrá un valor de 0. Su expresión viene dada en la ecuación 9. [13] 
A pesar de que no existe un valor óptimo del parámetro, según Beranek se puede tomar como 
aproximación para la sala vacía el valor de 0,7. [7] 
 
𝐼𝐴𝐶𝐶 =
∫ 𝑝 (𝑡) ∗ 𝑝 (𝑡 + 𝜏)𝑑𝑡
∫ 𝑝 (𝑡) ∗ ∫ 𝑝 (𝑡)𝑑𝑡
 
 
(9) 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 35 
 
3.5. Parámetros de inteligibilidad 
3.5.1. SPEECH TRANSMISSION INDEX (STI) 
Este parámetro es el índice de valoración de inteligibilidad más utilizado actualmente en el sector 
de la ingeniería de audio y refuerzo sonoro. Trata de medir la degradación y consecuente pérdida 
que sufre la señal del habla al ser transmitida en un recinto. 
Para su estimación es necesario conocer la intensidad acústica, I(t)8, de la señal. Se estudia la 
degradación de la envolvente de dicha señal, o lo que es lo mismo, las pérdidas en la modulación 
de dicha señal. Existen numerosos factores que pueden intervenir en el índice de modulación tales 
como el ruido, la reverberación y los ecos. Cuanto menor sea el índice de modulación existirá una 
mayor degradación y, por lo tanto, una menor inteligibilidad. [14] 
Si se considera que la Intensidad de entrada es la señal producida por el orador y la de salida la 
captada por el oyente, se puede definir la pérdida de modulación con la ecuación 10 y se puede 
observar en la Figura 19: 
𝑚 =
𝐼 à − 𝐼
𝐼
 
 
(10) 
 
Donde: 
-𝐼𝑚á𝑥: Valor máximo de la envolvente 
- 𝐼0: Valor promedio de la envolvente 
 
 
Figura 19_Reducción del índice de modulación del habla [14] 
A fin de realizar una valoración cuantitativa de la inteligibilidad en función del STI se proporciona 
la Tabla 2. 
Tabla 2_Tabla de valoración del STI [14] 
 
3.5.2. RAPID STI (RASTI) 
Simplificación surgida después del STI que considera un número menor de índices de 
modulación. Su proceso de obtención es similar al del STI. Normalmente se comienza emitiendo 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 36 
 
una señal pregrabada que tenga un espectro parecido al de la voz y que esté modulada por una 
señal de baja frecuencia. Con ello se busca que envolvente de la modulación se parezca a la del 
habla humana. 
 
A continuación, se emite la señal por el sistema de refuerzo sonoro y se capta mediante un 
micrófono omnidireccional, para después descomponerse en octavas mediante filtros paso banda. 
Después se determinan las pérdidas de la modulación de la señal que se recibe, se eleva al 
cuadrado la señal recibida y se hace la Transformada Rápida de Fourier (FFT)9. [14] 
 
3.5.3. Pérdida de articulación de las consonantes (ALCONS%) 
Según Peutz, con este parámetro se evalúa la capacidad de entender las consonantes. Se determina 
la relación entre las consonantes emitidas con las no entendidas por los oyentes, al emitir sonido 
en un recinto. [14] 
 
De este modo se tiene la ecuación 11 y, se establece la Tabla 3 como criterio de evaluación del 
parámetro, de forma que, cuanto mayor es este menor es la inteligibilidad. 
 
Alcons% = 100 ∗
consonantes no entendidas
consonantes emitidas
 
 
(11) 
 
Tabla 3_Valoración del índice Alcons % [14] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 37 
 
Capítulo IV. Metodología de investigación 
4.1. Norma de aplicación 
 
Para realizar la toma de datos y mediciones in situ de los parámetros acústicos explicados en el 
apartado anterior se va a seguir la norma UNE-EN ISO 3382-1:2009: “Medición de parámetros 
acústicos en recintos. Parte 1: Salas de espectáculos”10. [6] 
Cabe destacar que todas las definiciones necesarias, citadas en dicha norma han sido ya referidas 
en el Capítulo 3, por lo tanto, este Capítulo se va a centrar, principalmente, en las condiciones y 
procedimiento de medición. 
La Norma ISO 3382 describe dos métodos para medir el tiempo de reverberación; el método del 
ruido interrumpido y el método de la respuesta impulsiva integrada. 
 
4.2. Método de la respuesta al impulso integrada 
El proceso de medición en la Catedral se ha realizado con el método de la respuesta al impulso 
integrada que permite obtener curvas de decrecimiento mediante la integración inversa del tiempo 
de respuestas al impulso al cuadrado. Para evaluar las características acústicas de un recinto es 
crucial el conocimiento de su respuesta al impulso. La respuesta al impulso caracteriza al recinto 
para una ubicación dada de fuente y receptor y varía según la geometría y materiales, entre otros 
factores. Una de las ventajas que presenta este método, precisamente, es que a partir de la RIR 
(Room Impulse Response) se pueden calcular múltiples parámetros además del tiempo de 
reverberación. 
4.3. Condiciones de medición 
Tanto en las dos campañas anteriores como en esta última, las medidas fueron realizadas durante 
la noche, para minimizar el ruido de fondo, y optimizar el tiempo. Por eso, la administración de 
la Catedral de Santiago nos permitió el acceso a la Catedral en los días 1,2,3, y 4 desde las 21:00 
a las 07:00 del día siguiente. 
De acuerdo con las prescripciones específicas establecidas en la norma ISO 3382-1[6] para las 
Iglesias, las mediciones se llevaron a cabo cronológicamente en el siguiente orden: 
 
 Toma de datos generales y levantamiento planimétrico. 
 Colocación de fuentes y receptores a lo largo de la nave principal y del transepto 
 Realización de mediciones acústicas in situ, procesado y valoración acústica de las 
mismas. 
 
Las condiciones atmosféricas tomadas durante la medición se pueden observar en la Tabla 4. 
 
Tabla 4_Condiciones atmosféricas medidas in situ en la iglesia 
Día Temperatura [º] Humedad Relativa [%] Presión [hPa] 
1 marzo 12,3 78,4 960.9 
2 marzo 12,5 77,0 961 
3 marzo 12,5 80,5 960.8 
4 marzo 12,5 81,4 961.1 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 38 
 
4.4. Posiciones de la fuente 
La catedral de Santiago se aleja de la configuración típica de las iglesias españolas, por lo que, se 
decidió ubicar las fuentes sonoras en las siguientes posiciones: (S1) Altar mayor, púlpito (S2) y 
altar moderno (S3) (tanto en mayo como en noviembre); en noviembre 2018 se añade una posición 
más (S4) situada en la zona bajo la cúpula del crucero y en marzo 2021 se decidió añadir una 
ulterior posición de fuente (S5) en la zona del coro. 
Mientras S1, S2 y S4 se colocan justo en el eje de simetría, en el púlpito, la fuente se coloca lo 
más cerca posible de la balaustrada para simular la posición natural del sacerdote. 
En todos los casos se utiliza una fuente de tipo dodecaédrica (omnidireccional). Otro punto 
interesante para la ubicación de la fuente habría sido el órgano, sin embargo, estando 
posicionado en la planta superior y con un acceso difícil, este análisis se excluyó. 
En cuanto a la fuente, se busca que esta sea lo más omnidireccional posible. La desviación máxima 
permitida, según la norma [6] se puede observar en la Tabla 5. 
 
Tabla 5_Desviación máxima de la directividad de la fuente omnidireccional, medida en campo libre con una 
excitación de ruido rosa en octavas 
Frecuencia [Hz] 125 250 500 1000 2000 4000 
Desviación máxima [dB] ±1 ±1 ±1 ±3 ±5 ±6 
 
4.5. Posiciones de los receptores 
La complejidad volumétrica y el diseño del plano de muchas iglesias hacen que la elección de las 
ubicaciones de los receptores sea aún másdifícil (y subjetiva) que la elección de las ubicaciones 
de las fuentes. 
Una regla general que se debe seguir es que los receptores se ubiquen preferentemente en el área 
de escucha principal (MLA), aunque para las iglesias dicha área se define mucho menos que en 
los espacios de interpretación. De hecho, en muchas iglesias (especialmente las muy grandes) el 
área ocupada por bancos o asientos puede variar en función del período del año con el área más 
grande observada durante los días Santos principales. Además, también se debe considerar que 
las personas de pie no son inusuales en las iglesias. En consecuencia, para el propósito de las 
mediciones acústicas, el MLA debe definirse como la combinación del área más grande cubierta 
por bancos y el área que es más probable que sea ocupada por permanecer de pie. La norma ISO 
3382 sugiere que los receptores deben colocarse a 1.2m por encima del suelo, a una distancia de 
1/4 de longitud de onda desde cualquier superficie reflectante (que corresponda a 
aproximadamente 1m), y a la mitad de la longitud de onda entre sí. Sin embargo, la definición de 
la ubicación óptima de los receptores (capaz de garantizar una descripción precisa de las 
variaciones de los parámetros acústicos) no puede basarse únicamente en consideraciones 
prácticas, sino que debe tener en cuenta la distribución real del sonido en el espacio. Para definir 
científicamente tales reglas, se analizaron estadísticamente los resultados de las mediciones 
acústicas realizadas en varias iglesias. 
Otra regla a tener en cuenta es que, si la iglesia es simétrica, los receptores pueden ubicarse solo 
en la mitad de la iglesia, siempre que al menos tres receptores de "control" estén ubicados 
simétricamente en la otra mitad de la nave principal. 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 39 
 
Figura 20_Posiciones F-M según la zona 
En recintos grandes, la atenuación por el aire puede contribuir de manera significativa a la 
absorción acústica a frecuencias elevadas. Para las mediciones de precisión, se debe medir la 
temperatura y la humedad relativa del aire en el recinto. La importancia de la contribución de la 
absorción del aire es baja si el tiempo de reverberación es inferior a 1.5s a 2 kHz e inferior a 0.8s 
a 4 kHz. Estas condiciones han sido seguidas en el proceso de medición de la Catedral de Santiago 
de Compostela. 
4.6. Configuración Fuente-Micrófonos 
En mayo se decidió utilizar 3 posiciones de fuentes, en noviembre 4 y en la última campaña 5, 
colocadas a 1.5m de altura del suelo. Teniendo la catedral una planta de cruz latina, casi 
perfectamente simétrica, según el eje longitudinal y transversal, se decidió medir solo en la mitad 
de la iglesia (se ubicaron también micrófonos de control en posiciones simétricas con respecto 
del eje longitudinal, para algunos micrófonos). En mayo se colocaron 23 receptores a una altura 
de 1.20m del suelo (12 en la nave principal, 5 en el crucero, 4 en la zona del altar-coro y 2 en el 
deambulatorio) y solo 3 receptores de control en la otra mitad. De las 23 posiciones, solo se 
registraron datos de 18 de ellas debido a problemas de tiempo. En noviembre se colocaron 23 
receptores a una altura de 1.20m del suelo, así como 5 receptores de control en la otra mitad. En 
marzo 2021 se llegó a medir también el Triforio. En planta baja se colocaron 33 receptores a una 
altura de 1.20m del suelo, así como 5 receptores de control en la otra mitad y 7 en el eje, mientras 
que en el Triforio se colocaron 18 receptores. Al igual que en noviembre, todas las posiciones se 
registraron completamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nave 
central 
Naves 
laterales 
Altar 
Girola 
Transepto 
Triforio 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 40 
 
4.7. Equipamiento necesario 
 
El equipamiento empleado para la toma y registro de medidas cumple con lo especificado en la 
norma UNE-EN ISO 3382-1:2009 [6]. A continuación, se detallan los diferentes equipos 
utilizados. 
- Ordenador portátil ASUS: Utilizado tanto para la generación como para el registro de señales, 
será el controlador y registrador de nuestro sistema. 
 
- Software Dirac 6.0: Software desarrollado por Brüel & Kjaer, instalado en el ordenador portátil 
y desde el que se generan las señales de excitación, tanto el barrido exponencial, como la señal 
MLS. Es este mismo software el que realiza la integración para darnos la respuesta al impulso a 
partir de la señal grabada. Todo ello en cumplimiento con las normas UNE-EN ISO 3382-1 [6], 
UNE-EN ISO 18233 [15] e IEC 60268-16 [17]. También este mismo software nos permite obtener 
directamente los datos de los parámetros requeridos en función de la frecuencia, tanto para octavas 
como para bandas de tercio de octava. 
 
 
Figura 21_Captura del software DIRAC 6. 
- Interfaz de sonido MOTU Ultra Lite mk3 [18]: Dispositivo que se conecta al ordenador 
mediante USB por el que transmite la señal digitalizada. Permite varias frecuencias de muestreo, 
para nuestro caso utilizaremos 48 kHz. Contiene dos preamplificadores para sus dos entradas de 
micro/línea y ocho salidas analógicas. A través de este dispositivo se enviará la señal al 
amplificador por una de sus salidas. Permite ajustar tanto las ganancias de entrada como las de 
salida, esta última la dejaremos a 0dB. El dispositivo permite ajustar varios parámetros más como 
salida de cascos. 
 
Figura 22_MOTU Ultra Lite mk3. 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 41 
 
- Amplificador de potencia Crown XLS 2002 Drive Core [19]: Amplificador de potencia de 
dos canales y 650W/4Ω, o también, en modo bridge, 1300W/8Ω. Se utiliza este último modo, 
aunque en principio no sea necesaria tanta potencia para las dimensiones de nuestra sala. Al 
amplificador se envía la señal de excitación desde la interfaz, y éste la amplifica y envía a la 
fuente. 
 
Figura 23_Amplificador Crown XLS 2002 DriveCore. 
- Fuente Omnidireccional AVM DO-12 [20]: Altavoz dodecaédrico, de 600W de potencia 
máxima de entrada y 10 Ω de impedancia. Puede generar un nivel de 120dBSPL en bandas de 
octava desde 80 Hz hasta 6.3 kHz. Cumple con las normas UNE-EN ISO 140-4 [21] y UNE- EN 
ISO 3382-1 [6]. 
 
Figura 24_Fuente AVM DO-12. 
 
- Micrófono AKG CK 92 [23]: Micrófono de condensador omnidireccional de sensibilidad 
10mV/Pa, 77dBA de relación señal a ruido e impedancia de 200 Ω. Su rango de respuesta en 
frecuencia es entre 20 Hz y 20 kHz. 
 
- Micrófono AKG CK 94 [23]: Micrófono de condensador omnidireccional de sensibilidad 
10mV/Pa, 72dBA de relación señal a ruido e impedancia de 200 Ω. Su rango de respuesta en 
frecuencia es entre 20 Hz y 20 kHz. Este micrófono lo usaremos tan solo para obtener la medida 
de eficiencia lateral de la sala. 
 
Figura 25_Micrófonos AKG CK92 (izquierda) y AKG CK94 (derecha). 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 42 
 
- Preamplificador de micrófono SE300B: Los micrófonos citados anteriormente consisten 
únicamente en una cápsula, que debe conectarse a este preamplificador, válido para ambos 
modelos. Ofrece una relación señal a ruido de 77 dBA. Tiene posibilidad de atenuación, así como 
de filtro paso alto, pero para nuestras mediciones lo utilizaremos en modo respuesta plana. 
 
 
Figura 26_Preamplificador SE300B. 
- Head and Torso Simulator (HATS) Brüel & Kjaer 4128: Head and Torso Simulator Types 
4128‐C and D es un maniquí que incluye un simulador de boca y oídos calibrados (de acuerdo 
con IEC 60318–4/ITU‐T Rec. P.57 Type 3.3) que proporciona una reproducción realista de las 
propiedades acústicas de un promedio de cabezas y torsos de adultos. Los micrófonos de los oídos 
con de tipo ICP. 
 
Figura 27_HATS Brüel & Kjaer 4128. 
- Acondicionador de señal ENDEVCO Isotrón 4416B: amplificador de micrófono ICP con 
alimentación a baterías. Se emplean como acondicionador de señal entre los micrófonos del 
HATS y la tarjetade sonido MOTU. 
 
Figura 28_Acondiconador Endevco 4416. 
- Sonómetro Brüel & Kjaer 2260: Cumple con las características de los sonómetros de Clase 1, 
UNE EN 61672-1 [23]. Contiene su propio micrófono, filtros, conversor y analizador, entre otras 
cosas. Se utilizará para medir el ruido de fondo de la sala, así como para calibrar las medidas en 
la misma. Se emplea el software Evaluator 7820 para extraer las medidas de este en un fichero 
Excel. 
 
Figura 29_Sonómetro Brüel & Kjaer 2260. 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 43 
 
- Calibrador B&K 4231: Se comprueba y ajusta la calibración del sonómetro antes y después de 
tomar las medidas mediante el calibrador “Cal 01” de la marca 01dB. Se trata de un calibrador de 
Clase 1, en cumplimiento con la norma UNE EN 60942 [24]. 
 
 
Figura 30_Calibrador Brüel & Kjaer 4231. 
- Accesorios: Además del equipamiento comentado hasta ahora se llevaron los siguientes 
equipos: pie y pinza doble para micrófonos, trípode para la fuente, alargadera doble XLR- XLR, 
alargadera de red, cinta métrica y medidor de temperatura y humedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 44 
 
 
 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 45 
 
Figura 31_Respuesta al impulso de ambos micrófonos 
Capítulo V. Toma de medidas 
Las mediciones in situ se llevaron a cabo según el procedimiento que se describe en la norma 
UNE-EN ISO 3382-1:2009 [6]. 
 
5.1. Planificación previa 
Ante todo, la medición acústica de un recinto tan imponente como la Catedral de Santiago de 
Compostela, requiere una muy buena planificación anterior, ya que se necesita que todo esté 
calculado en el detalle y que haya menos fallos posibles. 
Por eso, unos días antes de empezar las mediciones fue necesario reunirse con todo el equipo de 
trabajo con el fin de poder estudiar conjuntamente el plano y realizar una colocación más rápida 
de los equipos a la llegada a la iglesia. 
Por medio de los planos en formato “.dwg”, se establecieron las coordenadas exactas en las que 
se iba a situar cada elemento individual. 
5.2. Desarrollo de las mediciones 
Para la caracterización de la Iglesia se registró su respuesta al impulso. Es decir, se registra la 
señal temporal que recibe el micrófono (receptores) a partir de la señal de excitación creada. Con 
esto se consigue saber cómo el recinto modifica el sonido al transmitirse de la fuente al receptor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marcados los puntos en el suelo, antes de comenzar a medir, se realizó un ajuste de ganancia con 
respecto al amplificador y a los micrófonos. Por una parte, la ganancia del amplificador se ajustó 
con el posicionamiento del potenciómetro en la cuarta marca, como se puede observar en la Figura 
29. 
 
Figura 32_Posicionamiento potenciómetro amplificador 
Por otra parte, la ganancia de los micrófonos fue de +34dB para ambos canales. Este ajuste se 
mantiene durante todas las posiciones fuente-micrófono y durante todo el proceso de medida. 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 46 
 
Se buscó que la combinación de ambas ganancias proporcione suficiente nivel en la posición más 
crítica de la sala y que no saturase en la combinación más cercana fuente-micrófono. 
El diagrama de conexionado de todos los elementos necesarios en la toma de medidas se detalla 
en la Figura 30. 
 
Figura 33_Esquema del montaje para realizar las medidas con Dirac 
Los parámetros acústicos se obtuvieron a partir de la respuesta al impulso, medida para cada 
combinación fuente-receptor. La codificación utilizada fue p. Ej. S01R01 (Source 0X-Receptor 
0X). Como señal de excitación se empleó un barrido exponencial de tonos puros de 20 Hz a 20 
kHz con una duración de 21,3s. [15] 
 
Se escogió esta duración por recomendación de la norma: “Se recomienda que la duración mínima 
de registro sea de 5s además del tiempo de reverberación que se espera que tenga el recinto” [6], 
ya que se esperaba que el tiempo de reverberación oscilase entre los 6-7s. Se escogió un barrido 
de tonos porque excita una sola frecuencia cada instante, para posteriormente poder analizar cada 
frecuencia por separado. La amplificación de la tarjeta de sonido y del amplificador de potencia 
se ha mantenido constante durante todo el proceso de medición, comprobando previamente que 
la relación señal-ruido no produjese saturación en ninguna combinación fuente-receptor. 
Una vez configurado el software, se hace lo mismo con el receptor de forma que el canal 1 se 
corresponda al micrófono omnidireccional y el canal 2 al bidireccional, a fin de poder recoger la 
señal de ambos canales de forma simultánea. 
 
Figura 34_Receptores en Dirac 6.0 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 47 
 
 
Figura 35_Dirac 6.0 
Paso seguido, se coloca la combinación fuente-micrófono deseada y se realizan dos medidas por 
cada combinación, de acuerdo con lo especificado en la norma [6]. En este caso específico, siendo 
el recinto muy grande, y el tiempo a disposición escaso, se ha tomado la decisión de medir una 
sola vez en cada combinación fuente-micro. 
Antes de guardar y pasar al siguiente paso, es necesario comprobar dos aspectos: 
 INR > 35 dB 
 RT 
 
Figura 36_Figura 28. Ventana de comprobación del parámetro INR en el software Dirac 
Finalmente, se miden el ruido de fondo y otras condiciones ambientales, y el proceso de 
recolección de datos se considera completo. Se presenta la medida del ruido de fondo, que se 
realizó con el sonómetro, junto con las curvas Noise Criteria (NC), con el objetivo de compararlo 
con ellas. 
En la Tabla 6 se proporcionan los valores óptimos de ruido que se persiguen según el tipo de 
recinto. [25] 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 48 
 
Tabla 6_ Curva NC recomendada según el tipo de recinto 
 
Puesto que, para las iglesias, se recomienda una curva NC de 35 dB, como se puede observar en 
la Figura 34, la Catedral cumple los requerimientos de la curva, ya que los niveles en todas las 
frecuencias se encuentran por debajo de la curva NC-25. 
 
 
Figura 37_Gráfico de evaluación del NC sin deshumidificadores 
Cabe destacar que la curva aquí enseñada, se refiere al ruido de fondo medido en la Catedral, 
cuando todas las máquinas de deshumidificación habían sido apagadas. De hecho, la espectacular 
policromía rehabilitada del conjunto del Pórtico de la Gloria situado tras la fachada del Obradoiro, 
ahora sellada, sufre una dolencia crónica por compuestos químicos que no se ha podido erradicar. 
La contaminación por cloro se activa con la humedad y destruye los colores desde dentro. Po eso, 
se instalaron dos grandes deshumidificadores que, tratan de combatir la condensación, porque a 
las heridas infligidas por el cloro se suma el daño de las sales del granito, que se mueven en 
función de la humedad y producen cristalizaciones. Estas intervenciones, aunque sirvan para 
conservar el edificio, producen un nivel de ruido tan alto (superan la curva NC-35) que se decidió 
repetir las mediciones del primer día, aunque la relación INR de las mismas era adecuada. 
Estudio Acústico de la Catedral de Santiago de Compostela 
 
 
 49 
 
 
Figura 38_Gráfico de evaluación del NC con deshumidificadores 
5.3. Procesado de datos 
 
Como se explica en la sección anterior, los parámetros acústicos se obtuvieron utilizando el 
software Dirac 6.0. El objetivo principal del software es medir la respuesta al impulso de un 
recinto utilizando altavoces y micrófonos. Con esta, Dirac calcula el espectro de frecuencia y los 
parámetros deseados. La respuesta al impulso se puede analizar en los dominios de tiempo y 
frecuencia. Cabe señalar que cada posición del micrófono fuente obtendrá una respuesta de 
impulso, por lo que cada posición obtendrá diferentes parámetros. [10] 
 
 
Figura 39_Ejemplo de una respuesta

Continuar navegando