Logo Studenta

las_medias_de_los_flamencos_cuento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

https://juwexudala.lazav.co.za/gdy?utm_term=las+medias+de+los+flamencos+cuento
Las	medias	de	los	flamencos	cuento
Actividades	del	cuento	las	medias	de	los	flamencos.		Las	medias	de	los	flamencos	cuento	corto.		Las	medias	de	los	flamencos	cuento	con	imagenes.		Moraleja	del	cuento	las	medias	de	los	flamencos.		Resumen	del
cuento	las	medias	de	los	flamencos.		Las	medias	de	los	flamencos	cuento	entero.		Las	medias	de	los	flamencos	cuento	resumen.		Las	medias	de	los	flamencos	cuento	adaptado.		Las	medias	de	los	flamencos	cuento
de	que	trata.		Donde	se	desarrolla	el	cuento	las	medias	de	los	flamencos.		Las	medias	de	los	flamencos	cuento	ilustrado.		Las	medias	de	los	flamencos	cuento	completo	pdf.		Las	medias	de	los	flamencos	cuento
para	leer.	
	Las	medias	de	los	flamencos	cuento	abc.		Las	medias	de	los	flamencos	cuento	para	imprimir.		
Si	no	llega	a	ser	porque	este	cuento	infantil,	‘Las	medias	de	los	flamencos‘,	es	del	genial	Horacio	Quiroga,	bien	podríamos	decir	que	es	una	leyenda	que	explica	por	qué	los	flamencos	tienen	las	patas	coloradas	y	metidas	siempre	en	el	agua.	Un	cuento	infantil	divertido	y	maravilloso,	que	explica	a	los	niños	las	terribles	consecuencias	de	la	envidia	e
intentar	ser	como	los	demás	en	lugar	de	ser	uno	mismo.	
TIEMPO	DE	LECTURA:	4	MINUTOS	Y	MEDIO	El	cuento	‘Las	medias	de	los	flamencos’	para	niños	Cuentan	que	hace	mucho	tiempo,	las	víboras	invitaron	a	unos	cuantos	animales	a	un	baile.	Los	afortunados	en	recibir	la	invitación	fueron	los	sapos,	las	ranas,	los	flamencos,	los	peces	y	los	caimanes	yacarés.	Los	peces,	como	no	podían	bailar	(porque	no
tienen	pies),	se	asomaban	en	la	orilla	y	daban	golpecitos	en	el	agua	con	la	cola….	Los	yacarés	acudieron	con	enormes	collares	de	bananas.	Los	sapos,	se	habían	cubierto	el	cuerpo	con	escamas	de	peces	y	daban	saltitos	por	el	agua	intentando	imitarlos.	Los	peces,	claro,	se	reían	mucho	y	se	burlaban	de	ellos.	
Las	ranas	llegaron	muy	tiesas,	a	dos	patas,	y	con	una	luciérnaga	a	modo	de	farolillo	colgada	del	cuello.	Pero	de	entre	todos	los	animales,	las	víboras	eran	las	más	hermosas.	Se	habían	vestido	con	trajes	de	tul,	cada	una,	del	color	de	su	piel.	Las	verdes,	con	un	tul	verde…	las	doradas,	con	un	brillante	tul	del	color	del	oro.	Pero	las	más	bonitas	eran	las
víboras	coral,	porque	se	habían	hecho	un	larguísimo	traje	con	tul	de	tres	colores:	colorado,	blanco	y	negro.	Y	los	flamencos,	que	eran	más	bien	tontos,	no	tenían	nada	especial,	porque	no	se	les	ocurría	qué	ponerse…	Hasta	que	vieron	a	las	víboras	coral.	Entonces,	comenzaron	a	sentir	una	terrible	envidia.	
–	Yo	quiero	ser	como	la	víbora	coral-	dijo	uno	de	los	flamencos-	¡Todos	la	admiran!	Entonces,	otro	de	los	flamencos	miró	sus	patas	blancas	y	dijo:	–	¿Por	qué	no	nos	ponemos	medias	del	color	de	las	víboras	coral?	Así	se	enamorarán	de	nosotras…	–	¡Buena	idea!-	dijo	la	otra.	Y	allá	que	fueron	los	flamencos	al	pueblo	a	buscar	medias	rojas,	blancas	y
negras.	–	¡Toc,	toc!	–	(llamaron	a	una	tienda)	–	¿Qué	queréis?-	dijo	un	hombre.	–	Buscamos	medias	coloradas,	blancas	y	negras…	–	¿Estáis	locas?	¡No	encontraréis	algo	así	en	todo	el	país!	Y	los	flamencos	fueron	a	otra	tienda.	–	¡Largo	de	aquí!	¡Solo	a	unos	pajarracos	tan	tontos	como	vosotros	se	os	ocurriría	buscar	medias	así!-	dijo	otro	de	los	tenderos.
Y	de	todos	los	lugares	echaban	a	los	flamencos,	diciendo	que	estaban	rematadamente	locos.	Hasta	que	un	tatú	que	estaba	bebiendo	en	un	río,	escuchó	el	lamento	de	los	flamencos	y	les	dijo:	–	¿Cómo	es	que	buscáis	esas	medias?	No	las	encontraréis	en	ninguna	tienda.	Pero	yo	os	puedo	ayudar…	mi	amiga	la	lechuza	tiene	lo	que	buscáis.	–	¿En	serio?	–
Sí,	id	a	preguntar	porque	seguramente	tenga	medias	de	ese	color…	Y	los	flamencos,	que	eran	tontos	y	no	se	dieron	cuenta	de	que	el	tatú	en	realidad	se	reía	‘por	lo	bajinis’	de	su	ocurrencia,	fueron	derechitas	al	árbol	en	donde	vivía	la	lechuza.	–	¿Medias	coloradas,	blancas	y	negras?	Umm….	¡Claro	que	sí!	Tengo	lo	que	buscáis-	dijo	la	lechuza	al	recibir
a	los	flamencos.	Y	el	ave	sacó	unas	pieles	de	víbora	coral	que	guardaba	de	aquellas	que	había	cazado.	–	Poneros	una	en	cada	pata,	pero	no	dejéis	de	bailar	ni	un	instante,	o	terminaréis	llorando…	Los	flamencos,	locos	de	contentos,	se	pusieron	las	pieles	de	las	víboras	en	las	patas.	Estaban	tan	felices	de	poder	ser	como	ellas,	que	no	se	dieron	ni	cuenta
del	peligro	que	podían	correr…	Nada	más	llegar	al	baile,	causaron	sensación.	Todos	los	animales	miraban	sus	patas.	Sobre	todo,	las	víboras	coral,	que	no	podían	dejar	de	mirarlas.	Al	principio,	obnubiladas	y	luego,	con	mucha	curiosidad.	
–	¿No	se	parecen	esas	medias	demasiado	a	nuestra	piel?-	dijo	una	de	ellas.	Pero	los	flamencos	no	dejaban	de	bailar,	y	así	no	había	manera	de	fijarse	bien	en	aquello	que	llevaban	en	las	patas.	Hasta	que	el	cansancio	terminó	haciendo	mella	en	los	flamencos	y	uno	de	ellos,	tropezó.	Al	caer	al	suelo,	una	de	las	víboras	coral	se	acercó	y	tocó	la	media	con	la
lengua.	–	¡Son	pieles!	¡Son	nuestras	pieles!-	dijo	enfadada	la	víbora-	¡Son	las	pieles	de	nuestras	hermanas!	Y	entonces,	todas	las	víboras	coral	se	lanzaron	a	las	patas	de	los	flamencos,	mordiendo	sus	pieles	para	arrancarlas	de	las	patas	de	los	animales.	Y	los	flamencos	gritaban	de	dolor,	porque	las	víboras	tienen	unos	dientes	muy	afilados.	Ya	cuando	no
quedó	ni	un	trocito	de	las	medias,	los	flamencos	se	fueron	corriendo,	y	les	dolían	tanto	las	patas	por	los	mordiscos	y	el	veneno	de	las	víboras,	que	tuvieron	que	meterlas	en	el	agua.	Desde	entonces,	los	flamencos	tienen	las	patas	coloradas,	por	las	heridas	que	quedaron	de	aquellos	mordiscos,	y	las	meten	constantemente	en	el	agua,	porque	aún	les
escuece	de	vez	en	cuando.	E	incluso	a	veces	encogen	una	pata	por	el	dolor.	Y	esto	les	hace	recordar	que	nunca	debieron	ser	como	las	víboras	de	coral	y	que	mejor	les	hubiera	ido	de	haber	sido	simplemente	flamencos.	Ahora	si	quieres	también	puedes	escuchar	este	relato	de	‘Las	medias	de	los	flamencos’.	Puedes	usar	este	reproductor	de	podcast	o
escuchar	el	cuento	AQUÍ,	en	el	canal	de	podcast	de	Tucuentofavorito.com.	Utiliza	este	cuento	infantil	(‘Las	medias	de	los	flamencos’),	basado	en	el	del	escritor	uruguayo	Horacio	Quiroga	para	reflexionar	acerca	de:	La	envidia	y	sus	consecuencias.	Por	qué	debemos	fortalecer	el	amor	propio.	El	sentido	de	la	prudencia.	La	vanidad	y	sus	consecuencias.
Cuando	intentamos	ser	como	otros	por	envidia…	cuando	además	nos	dejamos	vencer	por	la	vanidad,	terminamos	pagando	un	buen	castigo:	Cuidado	con	la	envidia	y	querer	ser	otro:	En	‘Las	medias	de	los	flamencos,	los	flamencos,	en	lugar	de	buscar	algo	original	para	llevar	al	baile,	un	‘sello	distintivo’	creado	por	ellos	mismos,	tal	y	como	hicieron	la
rana,	el	sapo	y	hasta	los	caimanes,	buscaron	la	forma	de	ser	igual	que	las	víboras	coral,	ya	que	la	envidia	al	contemplar	su	belleza,	les	llevó	a	intentar	ser	como	ellas	para	arrebatarlas	el	protagonismo.	Pero	la	envidia	nunca	es	buena	consejera,	y	menos	aún	cuando	nos	indica	intentar	‘apagar’	la	luz	del	otro.	Al	final,	la	‘mentira’	sale	a	la	luz.	En	este
caso,	las	medias	que	usaron	los	flamencos	eran	en	realidad	la	propia	piel	de	las	serpientes	coral.	
Las	envidia,	ya	ves,	al	final	nos	hace	daño	a	nosotros	mismos.	Los	flamencos	terminaron	escarmentados	(	y	doloridos).	¿Cómo	deshacernos	de	esta	envidia?	¿Cómo	evitar	querer	ser	otros?	Mediante	una	buena	autoestima	y	la	aceptación	personal.	
El	objetivo	es	querernos	tal	y	como	somos	para	poder	ser	felices.	La	vanidad	no	nos	deja	ver:	Sí,	porque	los	flamencos	también	querían	ser	los	protagonistas	del	baile,	que	todos	les	admiraran	y	que	hasta	las	víboras	coral	se	enamoraran	de	ellos.	Pero	esa	vanidad	les	impidió	ver	el	riesgo	que	suponía,	y	anuló	por	completo	su	sentido	de	la	prudencia.
Las	consecuencias,	ya	las	sabemos.	No	te	fíes	de	los	desconocidos:	Si	los	flamencos	del	cuento	de	‘Las	medias	de	los	flamencos’	hubieran	desconfiado	del	consejo	del	tatú	(un	armadillo	gigante),	no	hubieran	tenido	este	desagradable	final.	Pero	se	fiaron,	sin	más,	porque	deseaban	tanto	esas	medias,	que	eran	capaces	de	hacer	cualquier	cosa	paraconseguirlas.	Pero	ya	sabes	que	todo	tiene	un	precio.	Y	en	este	caso,	su	imprudencia,	la	tuvo.	«El	objetivo	es	querernos	tal	y	como	somos	para	poder	ser	felices.»	—	(Reflexiones	sobre	‘Las	medias	de	los	flamencos’)	Si	te	gustó	este	cuento,	prueba	también	a	leer	estos	otros.	Están	repletos	de	valores:	Sobre	la	gratitud,	‘La	tortuga	gigante’:	Este
maravilloso	cuento	también	es	del	mismo	escritor	del	de	‘Las	medias	de	los	flamencos’,	Horacio	Quiroga.	En	esta	ocasión,	nos	cuenta	la	historia	entre	un	hombre	moribundo	y	una	tortuga	que	busca	pagar	un	gesto	de	amabilidad	con	gratitud.	Pronto,	el	perro	fiel:	Aquí	encontrarás	un	cuento	precioso	(aunque	es	largo)´,	que	nos	habla	de	la	inteligencia
y	fidelidad	de	un	perro	que	llega	a	correr	más	que	un	tren	con	tal	de	no	separarse	de	su	amo.	Pronto,	el	perro	fiel,	un	precioso	cuento	para	niños	sobre	la	amistad	‘La	gaita	maravillosa’:	En	esta	ocasión	te	proponemos	leer	un	cuento	tradicional	español	que	nos	recuerda	que	no	es	la	velocidad,	la	fuerza	o	los	estudios	los	que	hacen	mejor	a	una	persona,
sino	la	bondad.	Horacio	Quiroga	(1879-1937)	Las	medias	de	los	flamencos	(Cuentos	de	la	selva,	1918)										Cierta	vez	las	víboras	dieron	un	gran	baile.	Invitaron	a	las	ranas	y	a	los	sapos,	a	los	flamencos,	y	a	los	yacarés	y	a	los	peces.	Los	peces,	como	no	caminan,	no	pudieron	bailar;	pero	siendo	el	baile	a	la	orilla	del	río,	los	peces	estaban	asomados	a	la
arena,	y	aplaudían	con	la	cola.										Los	yacarés,	para	adornarse	bien,	se	habían	puesto	en	el	pescuezo	un	collar	de	plátanos,	y	fumaban	cigarros	paraguayos.	Los	sapos	se	habían	pegado	escamas	de	peces	en	todo	el	cuerpo,	y	caminaban	meneándose,	como	si	nadaran.	Y	cada	vez	que	pasaban	muy	serios	por	la	orilla	del	río,	los	peces	les	gritaban
haciéndoles	burla.										Las	ranas	se	habían	perfumado	todo	el	cuerpo,	y	caminaban	en	dos	pies.	
Además,	cada	una	llevaba	colgada,	como	un	farolito,	una	luciérnaga	que	se	balanceaba.										Pero	las	que	estaban	hermosísimas	eran	las	víboras.	Todas,	sin	excepción,	estaban	vestidas	con	traje	de	bailarina,	del	mismo	color	de	cada	víbora.	Las	víboras	coloradas	llevaban	una	pollerita	de	tul	colorado;	las	verdes,	una	de	tul	verde;	las	amarillas,	otra	de
tul	amarillo;	y	las	yararás,	una	pollerita	de	tul	gris	pintada	con	rayas	de	polvo	de	ladrillo	y	ceniza,	porque	así	es	el	color	de	las	yararás.										Y	las	más	espléndidas	de	todas	eran	las	víboras	de	que	estaban	vestidas	con	larguísimas	gasas	rojas,	y	negras,	y	bailaban	como	serpentinas	Cuando	las	víboras	danzaban	y	daban	vueltas	apoyadas	en	la	punta	de
la	cola,	todos	los	invitados	aplaudían	como	locos.										Sólo	los	flamencos,	que	entonces	tenían	las	patas	blancas,	y	tienen	ahora	como	antes	la	nariz	muy	gruesa	y	torcida,	sólo	los	flamencos	estaban	tristes,	porque	como	tienen	muy	poca	inteligencia,	no	habían	sabido	cómo	adornarse.	Envidiaban	el	traje	de	todos,	y	sobre	todo	el	de	las	víboras	de	coral.
Cada	vez	que	una	víbora	pasaba	por	delante	de	ellos,	coqueteando	y	haciendo	ondular	las	gasas	de	serpentinas,	los	flamencos	se	morían	de	envidia.										Un	flamenco	dijo	entonces:										—Yo	sé	lo	que	vamos	a	hacer.	Vamos	a	ponernos	medias	coloradas,	blancas	y	negras,	y	las	víboras	de	coral	se	van	a	enamorar	de	nosotros.										Y	levantando	todos
juntos	el	vuelo,	cruzaron	el	río	y	fueron	a	golpear	en	un	almacén	del	pueblo.										—¡Tan-tan!	—pegaron	con	las	patas.										—¿Quién	es?	—respondió	el	almacenero.										—Somos	los	flamencos.	¿Tiene	medias	coloradas,	blancas	y	negras?										—No,	no	hay	—contestó	el	almacenero—.	
¿Están	locos?	En	ninguna	parte	van	a	encontrar	medias	así.	Los	flamencos	fueron	entonces	a	otro	almacén.										—¡Tan-tan!	¿Tienes	medias	coloradas,	blancas	y	negras?										El	almacenero	contestó:										—¿Cómo	dice?	¿Coloradas,	blancas	y	negras?	No	hay	medias	así	en	ninguna	parte.	Ustedes	están	locos.	¿quiénes	son?										—Somos	los
flamencos—	respondieron	ellos	.										Y	el	hombre	dijo:										—Entonces	son	con	seguridad	flamencos	locos.										Fueron	a	otro	almacén.										—¡Tan-tan!	¿Tiene	medias	coloradas,	blancas	y	negras?										El	almacenero	gritó	:										—¿De	qué	color?	
¿Coloradas,	blancas	y	negras	?	Solamente	a	pájaros	narigudos	como	ustedes	se	les	ocurre	pedir	medias	así.	
¡Váyanse	en	seguida!										Y	el	hombre	los	echó	con	la	escoba.										Los	flamencos	recorrieron	así	todos	los	almacenes,	y	de	todas	partes	los	echaban	por	locos.										Entonces	un	tatú,	que	había	ido	a	tomar	agua	al	río	se	quiso	burlar	de	los	flamencos	y	les	dijo,	haciéndoles	un	gran	saludo:										—¡Buenas	noches,	señores	flamencos!	Yo	sé	lo	que
ustedes	buscan	.	No	van	a	encontrar	medias	así	en	ningún	almacén	.	Tal	vez	haya	en	Buenos	Aires,	pero	tendrán	que	pedirlas	por	encomienda	postal.	
Mi	cuñada,	la	lechuza,	tiene	medias	así.	Pídanselas,	y	ella	les	va	a	dar	las	medias	coloradas,	blancas	y	negras.										Los	flamencos	le	dieron	las	gracias,	y	se	fueron	volando	a	la	cueva	de	la	lechuza.	Y	le	dijeron	:										—¡Buenas	noches,	lechuza!	Venimos	a	pedirte	las	medias	coloradas,	blancas	y	negras.	Hoy	es	el	gran	baile	de	las	víboras,	y	si	nos
ponemos	esas	medias,	las	víboras	de	coral	se	van	a	enamorar	de	nosotros.	
									—¡Con	mucho	gusto!	—respondió	la	lechuza—.	Esperen	un	segundo,	y	vuelvo	en	seguida.										Y	echando	a	volar,	dejó	solos	a	los	flamencos;	y	al	rato	volvió	con	las	medias.	Pero	no	eran	medias,	sino	cueros	de	víboras	de	coral,	lindísimos	cueros.	recién	sacados	a	las	víboras	que	la	lechuza	había	cazado.										—Aquí	están	las	medias	—les	dijo	la
lechuza—.	No	se	preocupen	de	nada,	sino	de	una	sola	cosa:	bailen	toda	la	noche,	bailen	sin	parar	un	momento,	bailen	de	costado,	de	cabeza,	como	ustedes	quieran;	pero	no	paren	un	momento,	porque	en	vez	de	bailar	van	entonces	a	llorar.										Pero	los	flamencos,	como	son	tan	tontos,	no	comprendían	bien	qué	gran	peligro	había	para	ellos	en	eso,	y
locos	de	alegría	se	pusieron	los	cueros	de	las	víboras	como	medias,	metiendo	las	patas	dentro	de	los	cueros,	que	eran	como	tubos.	Y	muy	contentos	se	fueron	volando	al	baile.										Cuando	vieron	a	tos	flamencos	con	sus	hermosísimas	medias,	todos	les	tuvieron	envidia.	Las	víboras	querían	bailar	con	ellos	únicamente,	y	como	los	flamencos	no	dejaban
un	Instante	de	mover	las	patas,	las	víboras	no	podían	ver	bien	de	qué	estaban	hechas	aquellas	preciosas	medias.										Pero	poco	a	poco,	sin	embargo,	las	víboras	comenzaron	a	desconfiar.	Cuando	los	flamencos	pasaban	bailando	al	lado	de	ellas,	se	agachaban	hasta	el	suelo	para	ver	bien.										Las	víboras	de	coral,	sobre	todo,	estaban	muy	inquietas.
No	apartaban	la	vista	de	las	medias,	y	se	agachaban	también	tratando	de	tocar	con	la	lengua	las	patas	de	los	flamencos,	porque	la	lengua	de	la	víbora	es	como	la	mano	de	las	personas.	Pero	los	flamencos	bailaban	y	bailaban	sin	cesar,	aunque	estaban	cansadísimos	y	ya	no	podían	más.										Las	víboras	de	coral,	que	conocieron	esto,	pidieron	en
seguida	a	las	ranas	sus	farolitos,	que	eran	bichitos	de	luz,	y	esperaron	todas	juntas	a	que	los	flamencos	se	cayeran	de	cansados.										Efectivamente,	un	minuto	después,	un	flamenco,	que	ya	no	podía	más,	tropezó	con	un	yacaré,	se	tambaleó	y	cayó	de	costado.	En	seguida	las	víboras	de	coral	corrieron	con	sus	farolitos	y	alumbraron	bien	las	patas	de!
flamenco.	Y	vieron	qué	eran	aquellas	medias,	y	lanzaron	un	silbido	que	se	oyó	desde	la	otra	orilla	del	Paraná.										—¡No	son	medias!—	gritaron	las	víboras—.	¡	Sabemos	lo	que	es!	¡Nos	han	engañado!	¡Los	flamencos	han	matado	a	nuestras	hermanas	y	se	han	puesto	sus	cueros	como	medias!	¡Las	medias	que	tienen	son	de	víboras	de	coral										Al	oír
esto,	los	flamencos,	llenos	de	miedo	porque	estaban	descubiertos,	quisieron	volar;	pero	estaban	tan	cansados	que	no	pudieron	levantar	una	sola	pata.	Entonces	las	víboras	de	coral	se	lanzaron	sobre	ellos,	y	enroscándose	en	sus	patas	les	deshicieron	a	mordiscones	las	medias.	Les	arrancaron	las	medias	a	pedazos,	enfurecidas	y	les	mordían	también	las
patas,para	que	murieran.										Los	flamencos,	locos	de	dolor,	saltaban	de	un	lado	para	otro	sin	que	las	víboras	de	coral	se	desenroscaran	de	sus	patas,	Hasta	que	al	fin,	viendo	que	ya	no	quedaba	un	solo	pedazo	de	medias,	las	víboras	los	dejaron	libres,	cansadas	y	arreglándose	las	gasas	de	sus	trajes	de	baile.										Además,	las	víboras	de	coral
estaban	seguras	de	que	los	flamencos	iban	a	morir,	porque	la	mitad,	por	lo	menos,	de	las	víboras	de	coral	que	los	habían	mordido	eran	venenosas.	
									Pero	los	flamencos	no	murieron.	Corrieron	a	echarse	al	agua,	sintiendo	un	grandísimo	dolor	y	sus	patas,	que	eran	blancas,	estaban	entonces	coloradas	por	el	veneno	de	las	víboras.	Pasaron	días	y	días,	y	siempre	sentían	terrible	ardor	en	las	patas,	y	las	tenían	siempre	de	color	de	sangre,	porque	estaban	envenenadas.	
									Hace	de	esto	muchísimo	tiempo.	Y	ahora	todavía	están	los	flamencos	casi	todo	el	día	con	sus	patas	coloradas	metidas	en	el	agua,	tratando	de	calmar	el	ardor	que	sienten	en	ellas.										A	veces	se	apartan	de	la	orilla,	y	dan	unos	pasos	por	tierra,	para	ver	cómo	se	hallan.	Pero	los	dolores	del	veneno	vuelven	en	seguida,	y	corren	a	meterse	en	el
agua.	A	veces	el	ardor	que	sienten	es	tan	grande,	que	encogen	una	pata	y	quedan	así	horas	enteras,	porque	no	pueden	estirarla.										Esta	es	la	historia	de	los	flamencos,	que	antes	tenían	las	patas	blancas	y	ahora	las	tienen	coloradas.	Todos	los	peces	saben	por	qué	es,	y	se	burlan	de	ellos.	Pero	los	flamencos,	mientras	se	curan	en	el	agua,	no	pierden
ocasión	de	vengarse,	comiéndose	a	cuanto	pececito	se	acerca	demasiado	a	burlarse	de	ellos.	Literatura	.us	Mapa	de	la	biblioteca	|	Aviso	Legal	|	Quiénes	Somos	|	Contactar

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

130 pag.
Cuentos-de-la-selva

UFU

User badge image

Reginaldo Ribeiro

11 pag.
continuemos-estudiando-cuadernillo-2020-primaria-segundo-ciclo-5ta-entrega-7

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Konny Pumarejo

3 pag.
Las medias de los flamencos

UNAM

User badge image

MIguel Isaac Gaona Bautista

19 pag.
Las medias de los Flamencos

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Konny Pumarejo

Otros materiales