Logo Studenta

DERMATOLOGIA_epidemiologia_ITS_2019_UPAO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DERMATOLOGÍA 
 
Tomo 1 
Historia de la dermatología 
Piel y faneras: estructura y función 
Inmunología básica de la piel 
Semiología de la piel 
Dermatosis por agentes vivos 
Enfermedades de trasmisión sexual 
Dermatitis 
Dermatosis reaccionales 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oscar W. Tincopa Wong 
AUTOR COMPILADOR 
 
 
Médico Dermatólogo, Excoordinador del Servicio de Dermatología. Hospital Víctor Lazarte 
Echegaray, EsSALUD, Trujillo, Perú. Miembro Titular de la Sociedad Peruana de Dermatología. 
Miembro Titular de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. Exdocente de la Facultad de 
Medicina, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú. 
 
 
 
Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DERMATOLOGÍA - Tomo 1 
© 2019 Oscar W. Tincopa Wong, autor y compilador 
 
Editado por: 
© UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 
Av. América Sur N° 3145, 
Urb Monserrate Trujillo, Perú 
Teléfono (51) 44 604444, anexo 2087 
wwww.upao.edu.pe 
 
Primera edición, diciembre 2011 
Segunda edición, marzo 2019 
Tiraje: 500 ejemplares 
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019 - 03986 
ISBN N° 978-612-4257-84-1 
 
Se terminó de imprimir en abril de 2019 en: 
IMPRENTA EDITORIAL GRÁFICA REAL S.A.C. 
Jr. Independencia 953, Trujillo - Perú 
T. (51-44) 253324 
ventas@graficareal.pe 
http://www.upao.edu.pe/
http://www.upao.edu.pe/
mailto:ventas@graficareal.pe
mailto:ventas@graficareal.pe
505 
 
 
 
EPIDEMIOLOGÍA DE 
LAS INFECCIONES DE 
TRANSMISION SEXUAL 
Víctor A. Soto Cáceres 
 
 
 
 
Epidemiología se define como “el estudio de la 
distribución y los factores determinantes de los estados 
o acontecimientos relacionados con la salud en 
poblaciones específicas y la aplicación de este estudio 
al control de los problemas sanitarios”.1 
Se presenta un panorama global de las infecciones de 
transmisión sexual (ITS), tanto en su distribución actual 
oficial, para el año 2013 los factores que favorecen 
su existencia y la difusión y las pautas generales 
para su prevención y control. No se incluirá el VIH/ 
sida que, por su especial manejo internacional, tiene 
un espacio independiente, mientras que las demás 
ITS son, en cierto modo, relegadas y, sin embargo, 
requieren tenerse en cuenta. 
Las ITS –término recomendado por la OMS–, antes 
llamadas enfermedades de transmisión sexual (ETS) 
y, mucho antes, enfermedades venéreas, son todas 
aquellas infecciones que se transmiten principalmente 
a través del contacto sexual, durante las relaciones 
sexuales penetrativas del pene o la lengua en la 
vagina, el ano o la cavidad oral. Algunas ITS también 
son transmitidas de madre a hijo, durante la gestación, 
el parto o la lactancia, y/o a través del contacto 
sanguíneo.2 La OMS recomienda que el término ITS 
reemplace al de ETS porque incorpora a las infecciones 
asintomáticas.3 
CLASIFICACIÓN DE LAS ITS 
Existen varias maneras de clasificar las ITS. Una, es 
por el agente etiológico, son bacterianas, virales, 
micóticas y parasitarias, considera más de 30 tipos.3 
Otra clasificación es según las enfermedades que 
producen, lo que permite pautas estandarizadas de 
tratamientos.4 
La clasificación promocionada por la OMS y 
aceptada por el Ministerio de Salud del Perú es la 
sindrómica. Esta clasifica las enfermedades, según 
la CIE 10, con precisión, y es útil para el manejo 
en la atención primaria de una manera práctica. 
Considera cinco grandes síndromes:5 
• Síndrome de descarga uretral. 
• Síndrome de úlcera genital. 
• Síndrome de flujo vaginal. 
• Síndrome de dolor abdominal bajo. 
• Síndrome de bubón inguinal. 
Sin embargo, es de utilidad una clasificación que 
considere aspectos históricos y que precise las ITS que 
son prioritariamente de contagio sexual y las ITS de 
transmisión habitual no sexual. Esta clasificación fue 
publicada en 1992,6 pero el número de ITS que fueron 
incluidas ha aumentado. En la actualidad, son veintiséis 
entidades, que con sus diferentes componentes llegan 
a treinta. Tabla 1. 
506 
 
 
 
 
 
DISTRIBUCIÓN: INCIDENCIA/ 
PREVALENCIA DE LAS ITS 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 
su nota descriptiva Nº 110 de noviembre 2013 
considera que se estima que anualmente unos 500 
millones de personas contraen alguna de cuatro ITS 
como: clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis, 
Más de 530 millones de personas son portadoras 
del virus Herpes genital tipo 2 y más de 290 
millones de mujeres están infectadas por el virus del 
papiloma humano.7 
 
 
 
 
 
A. PRIMARIAS (Su principal modo de transmisión es sexual) 
I. Clásicas (Venéreas) 
1. Sífilis (Lúes) 
2. Gonorrea (Blenorragia) 
3. Chancroide (Chancro blando) 
4. Linfogranuloma Venéreo 
5. Granuloma Inguinal (Donovanosis) 
II. Nuevas Venéreas 
6. Uretritis No Gonocócica (Chlamydia trachomatis, 
Micoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum) 
7. Herpes Genital 
8. Infección por Papiloma Virus Humano (Condiloma 
Acuminado, Cáncer de Cuello Uterino) 
9. Pediculosis Pubis 
10. Tricomoniasis 
11. Vaginosis Bacteriana (Gardnerella) 
12. Hepatitis B 
13. VIH/ SIDA 
14. Virus Linfotrópico Humano HTLV-1 
 
 
B. SECUNDARIAS (Tienen otro modo principal de transmisión, 
secundariamente se contagia sexualmente) 
15. Acarosis Genital 
16. Molusco Contagioso 
17. Candidiasis Anogenital 
18. Giardiasis 
19. Amebiasis 
20. Shigelosis 
21. Salmonelosis 
22. Campilobacteriasis 
23. Citomegalovirus 
24. Infecciones por Estreptococos 
25. Síndrome de Reiter 
26. Enfermedad de Bechet 
Por otro lado la sífilis durante el embarazo provoca 
305.000 muertes fetales y neonatales, y la 
infección de VPH provoca 530 000 casos de cáncer 
cervicouterino y 275 000 defunciones y la gonorrea 
y la clamidiasis son las causas principales de 
enfermedad inflamatoria de la pelvis ocasionando 
más del 85% de infertilidad en las mujeres. 
Se calcula casi un millón de casos nuevos de ITS cada 
día en el mundo. Esto significa que cada segundo, se 
infectan unas diez personas con una ITS. 
Los datos estadísticos más confiables son 
proporcionados por EE UU (CDC) y los países de 
Europa Occidental (OMS), los que sirven de base 
para tener una idea de la magnitud actual de las ITS 
y su repercusión en la salud pública. 
Las ITS afectan a los hombres y las mujeres de todos 
los niveles socioeconómicos. Solo en EE UU, unos 
15,3 millones de casos nuevos de ITS son reportados 
cada año.8 
En EE UU, los datos más actualizados y confiables 
son los del CDC, reportados en su informe National 
Overview of Sexually Transmitted Diseases 2007.9 El 
resumen de este informe, basado en tres principales 
enfermedades, gonorrea, sífilis e infección por 
clamidias, es presentado en la Tabla 2. 
Da Ros10 elaboró un informe reciente, en 2008, 
sobre la epidemiología global de las ITS, sus datos 
referentes a los virus del papiloma y el herpes 
correspondientes a EE UU son presentados en la 
Tabla 2. 
En Europa Occidental, la tasa de incidencia reportada 
de sífilis es de 2 por 100 000 y la de gonorrea, de 
20 por 100 000.11 En una gran encuesta nacional en 
Gran Bretaña, con 11 161 entrevistados hombres y 
mujeres, el 10,8% de los hombres y el 12,6% de las 
mujeres refieren haber tenido diagnóstico en alguna 
oportunidad de una ITS.12 
En España, el Instituto de Salud Carlos III, en un 
informe de enero de 2009, realiza una evaluación 
de la sífilis y la gonorrea en el periodo 1995-2007 y 
concluye que la tasa de gonorrea en 2007 es 3,84 
por 100 000, con una disminución notable desde 
11,69 por 100 000, en 1995. Sin embargo, la sífilis 
se ha incrementado de 2,57 por 100 000, en 1995, 
a 4,38 por 100 000, en 2007, tasa que supera 
incluso a la de la gonorrea en la actualidad.13 la 
que era 2 por 100 000 y para el 2009 4,3 por 100 
000 habitantes, el predominio de incremento en el 
grupo HSH14 
En Africa un estudio publicado en el 2014 evaluó la 
prevalencia de ITS referente a clamidia, gonorrea, 
tricomonas y sífilis en 2293 mujeres jóvenesde 
comunidades de Sud Africa , encontrando que la 
incidencia es de 20 por cada 100 mujeres año,
 
Tabla 1. Clasificación de las enfermedades de transmisión sexual. 
507 
 
 
 
 
siendo las mujeres más jóvenes menores de 25 años, 
solteras quienes tenían más alto riesgo (p<0,001), 
concluyendo que se confirma la alta prevalencia e 
incidencia actual de ITS en zonas donde también 
existe epidemia de VIH 15 
Un estudio mediante regresión linear respecto a 
la incidencia y prevalencia de seis ITS: herpes, 
clamidiasis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis, por 
regiones según oficinas de la Organización Mundial 
de la Salud, encontró considerable diferencias, 
entre ellas que el Africa Subahariana se encuentra 
en la categoría de alta ITS comparado con las otras 
regiones como Asia Este y Pacìfico, Norte del Africa, 
Oriente Medio, América y Europa. 16 
En el Perú, el sistema de vigilancia epidemiológica 
tiene limitaciones que no permiten estimar la 
magnitud real de las ITS. La información proveniente 
de estudios transversales evidencia que existe una 
elevada frecuencia de estas enfermedades que 
contrasta con la escasa demanda de servicios de 
salud. Esta situación es explicada por la inadecuada 
percepción de riesgo, la falta de reconocimiento de 
los síntomas, el carácter asintomático de muchas ITS 
y la carencia de servicios de ITS accesibles.17 
Datos oficiales en el Perù no se disponen, pero una 
encuesta nacional PREVEN acudió de puerta por 
puerta captando más de 15 000 hombres y mujeres 
jóvenes “sanos” entre los 18 y 29 años de edad, 
encontrando que 1 de cada 12 mujeres y 4 de cada 
100 varones tienen clamidia,1 a 2 de cada 100 
hombres y mujeres tiene sífilis o gonorrea, 1 de 
cada 12 mujeres tiene tricomoniasis y 2 a 3 de cada 
10 hombres o mujeres tienen herpes 2. 
La epidemiología de las ITS ha cambiado de 
manera considerable con respecto a la de la 
década pasada: la incidencia de sífilis primaria, 
secundaria y congénita, que es la enfermedad más 
estrechamente asociada con la dermatología, se 
incrementó durante la década pasada, fenómeno 
asociado con el intercambio sexual por fármacos 
ilícitos. Las infecciones sexuales por clamidias son 
consideradas en EE UU como la enfermedad de 
vigilancia con mayor incidencia y de incremento 
continuo, de manera especial en las mujeres. 
La incidencia del herpes genital probablemente no 
ha cambiado, pero ya no es materia de cobertura 
frecuente por los medios y, por tanto, la ‘herpesfobia’ 
de la gente ha disminuido. 
Siempre es elevado el número de individuos 
infectados por el virus del papiloma humano 
(VPH) genital. Se considera que un 75% de adultos 
sexualmente activos se infectarán alguna vez en 
su vida y es, probablemente, la ITS que cuenta 
con mayor incidencia anual y prevalencia en un 
momento dado. Hay que tener en cuenta que, 
además de causar verrugas genitales (VPH tipos 
6 y 11), está ligado epidemiológicamente con el 
carcinoma de cérvix (VPH tipos 16 y 18).2 
 
 
ETS Casos Nuevos 
 
Incidencia X 
100.000 
Prevalencia X 100 Otros Aspectos 
 
Gonorrea 
 
355,991 
 
118.9 
 
Tasa mayor varones negros 26 
Mujeres 
Varones 
 123.5 
113.7 
3.0 (0-7.2) 
1.1 (Q-4.4) 
veces, mujeres negras 15 veces 
que blancos. 
 
Sífilis 
 
11,466 
 
3.8 
 
Incremento en tasa de 15% del 
2006. Es 7 veces mayor en 
negros que blancos. 
Clamidias 
Mujeres 
 
Varones 
1'108,374 370.2 
543.6 
 
190.0 
 
13.2(3.8-23.5 
 
7.2 (2.0-14.5) 
Incremento 7,5% del 2006. 
Mujeres tasa 3 veces mayor que 
varones.Del 2003 al 2007 tasa 
en varones incremento en 43% 
y mujeres 17%. 
Papiloma 
Virus 
 
Herpes 
Virus 
 
5'500,000 
 
1'000,000 
 
1,833.33 
 
333.33 
 
15-20 
 
12-14 
 
Se estima que 75% de adultos 
sexualmente activos se han 
infectado con HPV alguna vez 
en su vida. 
La mayoría de población 
infectada por HSV-2 no ha sido 
diagnosticada . 
 
Tabla 2. Enfermedades transmisibles en los Estados Unidos en el año 2007. 
508 
 
 
 
 
 
Por otro lado, hay que considerar la existencia de un 
gran subregistro de las ITS. Este subregistro se debe 
a las causas siguientes: 
• Las ITS suelen ser asintomáticas. Un panorama 
global se puede apreciar mediante la utilización 
de la figura del iceberg (Figura 1). 
• Clamidia: el 70% de las mujeres y el 30% de los 
varones infectados son asintomáticos. 
• Gonorrea: el 80% de las mujeres y el 20% de los 
varones infectados son asintomáticos. 
• Virus del papiloma humano: más del 50%, en 
ambos sexos, están infectados. 
• Existe poca accesibilidad a servicios. 
• Los registros y la notificación de las ITS son 
inadecuados. 
 
FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS 
Existen diversas maneras de clasificar los factores 
epidemiológicos. Son denominados factores 
asociados, si tienen un p < 0,05 a prueba esta-dística 
de asociación (estudios descriptivos), y son llamados 
factores de riesgo o determinantes, si aplicado el 
enfoque de riesgo tienen elevado odds ratio (estudios 
de casos y controles) o riesgo relativo (estudios de 
cohortes). 
Realizada una revisión actualizada se presenta el 
siguiente enfoque, basado en las pautas de la 
Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control 
de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-Sida 
del Ministerio de Salud del Perú14, las pautas de la 
Dirección General de Epidemiología15 y en otros 
documentos relacionados con el tema.19,20 
FACTORES SOCIALES 
• Falta de información adecuada 
- Desconocimiento del ‘sexo seguro’. 
- Muchas personas no saben cuáles son los 
síntomas de las ITS. 
- Desconocimiento de la existencia de ITS 
asintomáticas que pueden ser transmitidas. 
- Deficiente educación sexual. 
- Poca percepción del riesgo. 
• Presiones sociales 
- Presiones de pares que empujan a los/las 
adolescentes a iniciar tempranamente las 
relaciones sexuales. 
- Roles sociales que fomentan los patrones de 
infidelidad (especialmente en varones). 
- Modelos de comportamiento sexual 
inadecuados. 
- Estimulación sexual permanente: fácil acceso a la 
pornografía, cyber adicciones. 
• Retraso en la búsqueda de servicios de salud 
cuando se tiene una ITS 
- Muchas ITS no tienen síntomas (especialmente 
en las mujeres) y los pacientes pueden tenerlas 
sin saberlo. 
- Los servicios de salud no son adecuados o no 
están al alcance del paciente. 
- Muchas personas prefieren acudir a 
proveedores alternativos (como, los 
curanderos). 
- Hay un estigma asociado a tener una ITS, lo 
que hace que la persona retrase el acudir a un 
servicio de salud o al médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. El “Iceberg” de las ETS. 
509 
 
 
 
 
 
• Incumplimiento de completar el tratamiento 
- Un tratamiento es efectivo solo si se toma la 
dosis completa. Sin embargo, mucha gente 
recibe tratamientos parciales por costos o por 
creencias (basta sentirse mejor para suspender 
el tratamiento). 
• La pareja sexual no es informada ni recibe 
tratamiento oportuno. 
- No se le comunica a la pareja sexual, sea por 
temor o vergüenza, de lo que se trata, o por 
desconocimiento de la necesidad e importancia 
del tratamiento de la pareja. 
 
FACTORES DE COMPORTAMIENTO 
(FACTORES DE RIESGO) 
• Promiscuidad (relaciones diversas sin protección) 
- Elevado número de parejas sexuales. 
- Tener una pareja que tiene otras parejas 
sexuales. 
- Tener relaciones sexuales con parejas 
‘casuales’ (amigos/as, ‘vacilones’, contactos 
establecidos por la Internet). 
- Tener relaciones sexuales con trabajadoras 
sexuales o con clientes de estas. 
• Sexuales 
- Redes sexuales extendidas e interconectadas. 
- Uso de drogas o alcohol 
- Estos interfieren con la capacidad de las 
personas de tomar decisiones al respecto de 
con quién y cómo tener relaciones sexuales. 
• No uso de condón17 
Los varones informan que no lo usan por: 
- Falta de disponibilidad en el momento 
necesario. 
- Dificultad de acceso a los condones. 
- No les gusta usar condones por disminución 
del placer. 
- Falta de comunicación sobre el tema con la 
pareja.• Las mujeres informan que no usan por: 
- Pérdida del romanticismo de la relación. 
- Interferencia con la relación sexual. 
- Uso de otros métodos anticonceptivos. 
- Razones culturales o religiosas. 
FACTORES BIOLÓGICOS 
• Infecciones asintomáticas 
- Las personas con ITS que no presentan síntomas 
pueden diseminar la enfermedad sin incluso 
saber que ellos(as) la tienen. 
• Resistencia 
- Algunos agentes bacterianos adquieren 
resistencia a los antibióticos y todavía faltan 
tratamientos efectivos para los agentes virales. 
FACTORES DEMOGRÁFICOS 
• Sexo 
En general, el riesgo de infección de un varón 
con ITS a una mujer sana es mayor que el de 
una mujer con ITS a un varón sano, durante las 
relaciones sexuales penetrativas. Las mujeres 
tienen una mayor superficie de exposición (toda 
la pared de la vagina) con respecto a los varones 
(uretra). Por otro lado, la liberalización de la 
mujer en su rol femenino en la sociedad favorece 
relaciones diversas. 
• Edad 
Las mujeres jóvenes son especialmente 
susceptibles de adquirir ITS, por características de 
la vagina y el cérvix que aún no han desarrollado 
completamente los mecanismos de defensa, 
como el pH ácido, el moco cervical espeso, el 
menor grado de ectopia y la exposición del 
epitelio. 
FACTORES INSTITUCIONALES 
• De los servicios de salud 
- Cobertura de los establecimientos. 
• De otras instituciones 
- Poca participación de otras instituciones 
(Educación, universidades, Trabajo) que no se 
involucran con Salud. 
- Existencia de prostitución femenina y mas-culina 
clandestinas, sin acción adecua-da de parte de la 
policía ni de la justicia. 
Para una solución completa, al igual que otros 
problemas de salud pública, se deberían incorporar 
adecuadamente intervenciones sobre las ‘causas de 
las causas’, tales como, por ejemplo, las acciones 
sobre el entorno social, pues si se mantienen 
inequidades en salud e intervenciones solo en lo 
curativo no se podrá alcanzar la salud tan deseada 
de la población.18 
Un resumen de la dinámica propuesta en la 
transmisión de ITS que considera eficiencia de la 
transmisión, intercambio de parejas y duración de 
la infecciosidad y las acciones correspondientes 
para su prevención y manejo, tal como el uso de 
condones, las modificaciones del comportamiento y 
el control de las ITS, son presentadas en la Figura 2. 
Basado en el modelo del Campo de la Salud 
de Lalonde y Laframboise de 1974, con cuatro 
elementos: biología humana, ambiente, estilos 
de vida (riesgos autoformados) y la organización 
de servicios de salud, se presenta una figura 
modificada a partir de la elaborada por Suárez y 
Pun, de la Dirección General de Epidemiología, en 
2007, que permite apreciar los distintos factores que 
aumentan la vulnerabilidad y el riesgo para ITS/VIH 
en la población del Perú (Figura 3). 
510 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Naturaleza Humana 
Biología Humana: 
Desarrollo inapropiado de la 
sexualidad. 
Inicio precoz de actividad sexual. 
Baja autoestima. 
Edad precoz de inicio en la mujer. 
 
Ambiente: 
Deficiente Educación sexual 
Desconocimiento de sexo seguro 
Estimulación sexual permanente (fácil 
acceso a la pornografía) 
Creencias erróneas sobre sexualidad 
en la familia y en la comunidad. 
Presión de pares. 
Modelos de comportamiento sexual 
inadecuados. 
Redes sexuales extendidas e 
interconectadas. 
 
 
 
 
Riesgo de 
infección ITS/VIH 
 
 
 
 
Riesgo autoformado 
Estilo de vida: 
Baja percepción de riesgo de ITS/ VIH 
Adicciones alcohol – drogas. 
Cyberadicciones Pornografía – Chats 
sexuales – contactos sexuales por internet 
Elevado número de parejas sexuales. 
Relaciones sexuales comerciales 
No uso del condón. 
Respuesta social 
Servicios de salud: 
Cobertura limitada de los programas 
de prevencióny control. 
Ausencia de Servicios diferenciados 
(Jóvenes – HSH) 
Actitud inadecuada de los 
profesionales y trabajadores de 
salud con el paciente ETS. 
Poca participación de instituciones 
educativas (Educación, Universidad, 
Trabajo no se involucran con salud) 
Existencia de prostitución 
clandestina. 
 
 
 
 
Ro = B. C. D. 
 
Figura 3. Factores de riesgo para ITS/SIDA en la población del Perú. 
FACTORES Eficiencia de Intercambio de 
transmisión pareja sexual 
Duración de 
infecciosidad 
Promoción Provisión Búsqueda de Diagnóstico y 
atención tratamiento 
 
Figura 2. Tasa de Reproducción Básica de ETS 
PREVENCIÓN Uso de condón 
 
Control de ETS 
511 
 
 
 
 
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ITS 
PREVENCIÓN PRIMARIA 
• Educación: enfatizar lo que es sexo seguro, la 
existencia de los portadores asintomáticos, el 
conocimiento de las características clínicas de las 
ITS y lograr el incremento de la percepción de 
riesgo. 
• Evitar la promiscuidad: el mensaje ideal es 
practicar la monogamia y ser mutuamente fieles, 
pero principalmente es lograr la disminución del 
número de parejas sexuales. 
• Medidas higiénicas antes y después del coito: 
lavado (agua y jabón) antes y después del coito. 
Micción poscoital. 
• Uso del condón en toda relación sexual 
extraconyugal: usarlo siempre que se tengan 
relaciones sexuales y hacerlo correctamente, esto 
incluye dar facilidades de expendio masivo para 
adolescentes y jóvenes. 
• Control adecuado de la prostitución clandestina: 
mejora de legislación, capacitación para el uso 
de métodos profilácticos. 
PREVENCIÓN SECUNDARIA 
• Búsqueda de casos: detección precoz de 
portadores asintomáticos; exámenes serológicos 
en grupos de riesgo, incluido el prenatal. 
• Facilitar acceso a los servicios de salud: 
adecuar ambientes y horarios para la atención 
diferenciada a jóvenes, HSH y otros, cambiar 
actitud de los trabajadores de salud hacia los 
pacientes. 
• Tratamiento oportuno y completo, de preferencia 
supervisado, en todo caso confirmado. 
• Tratamiento epidemiológico para la =(s) 
pareja(s) del caso confirmado, sin necesidad de 
confirmarlo en ella(s). 
Una manera fácil de recordar todos estos aspectos 
se basan en el uso de las cuatro C: 
• Consejería: para cambio de conducta de riesgo. 
• Cumplimiento: del tratamiento completo. 
• Contactos: facilitar el tratamiento de pareja(s). 
• Condones: promoción y facilidades de acceso 
para su uso en toda relación sexual. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Last J. Diccionario de Epidemiología. Barcelona: 
Salvat, 1989. 
 
2. Asencios Y. Enfermedades de Transmisión Sexual, 
disponible en: http://www.monografias.com/ 
trabajos47/enfermedades-transmision-sexual/ 
enfermedades-transmision-sexual.shtml 
 
3. WHO. Sexually transmitted infection available in 
http://www.paho.org/english/ad/fch/ai/aids.htm 
 
4. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines. 
MMWR. 2006;55(N.o RR-11):42-49. 
 
5. Ministerio de Salud del Perú. Guía Nacional de 
Manejo de casos de enfermedades de Transmisión 
Sexual. Procetts. Lima: Editorial Las Esmeraldas; 
1998. 
 
6. Soto-Cáceres V, Tincopa-Wong O. Introducción. 
En: Tincopa WO, editor. Temas de Enfermedades 
Transmi-sibles Sexual-mente. Trujillo: Editorial 
Libertad; 1992. p.15-16. 
 
7. WHO. Infecciones de transmisión sexual. Nota 
descriptiva Nº 110. Noviembre 2013 disponible 
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ 
fs110/es/ 
 
8. CDC. Las ETS hoy. Disponible en http://www. 
cdcnpin.org/scripts/espanol/ets/ets.asp 
 
9. CDC. National Overview of Sexually Transmitted 
Diseases 2007 available in http://www.cdc.gov/std/ 
stats07/Surv2007FINAL.pdf December 2008. 
 
10. Da Ros C, Da Silva SC. Global epidemiology 
of sexually transmitted diseases. Asian J Androl. 
2008;10:110-114. 
 
11. WHO. Sexual transmitted infection in European 
Region available in http://www.euro.who.int/sti 
july,2009. 
 
12. Fenton K, Korovessis C, Johnson A, McCadden A, 
McManus S, Wellings K, et al. Sexual behaviour 
in Britain: reported sexually transmitted infections 
and prevalent genital Chlamydia trachomatis 
infection. Lancet. 2001;358(9296):1851-1854. 
 
13. Institutode Salud Carlos III. Vigilancia 
epidemiológica de las infecciones de transmisión 
sexual 1995-2007. Centro Nacional de 
Epidemiología. Enero 2009. 
 
14. Díez M, Díaz A. Infecciones de transmisión 
sexual: epidemiología y control. Rev. esp. 
sanid. penit. jul.-oct. 2011; 13(2) available in 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575- 
06202011000200005&script=sci_arttext 
http://www.monografias.com/
http://www.monografias.com/
http://www.paho.org/english/ad/fch/ai/aids.htm
http://www.paho.org/english/ad/fch/ai/aids.htm
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/
http://www/
http://www/
http://www.cdc.gov/std/
http://www.cdc.gov/std/
http://www.euro.who.int/sti
http://www.euro.who.int/sti
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202011000200005&amp;script=sci_arttext
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202011000200005&amp;script=sci_arttext
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202011000200005&amp;script=sci_arttext
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202011000200005&amp;script=sci_arttext
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202011000200005&amp;script=sci_arttext
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-06202011000200005&amp;script=sci_arttext
512 
 
 
 
 
 
15. Naidoo S, Wand H, Abbai NS, Ramjee G. High 
prevalence and incidence of sexually transmitted 
infections among women living in Kwazulu-Natal, 
South Africa. AIDS Research and Therapy 2014; 
11:31b available in http://www.aidsrestherapy. 
com/content/pdf/1742-6405-11-31.pdf 
 
16. Kenyon C, Buyze J, Colebunders R. Classification 
of incidence and prevalence of certain sexually 
transmitted infections by world regions. 
International Journal of Infectious Diseases 
2014; 18: 73–80 available in: http:// ac. 
els- cdn. com/ S1201971213003068/ 1- 
s 2 . 0 - S 1 2 0 1 9 7 1 2 1 3 0 0 3 0 6 8 - m a i n . 
pdf?_ti d=8f22d2f6 - 246a- 11e 5- 97bb - 
0 00 0 0a a b 0 f0 2 &a cd nat =143 62 4 77 5 9_ 
c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd 
 
17. Minsa. Guía Nacional de Manejo de Infecciones 
de Transmisión Sexual. Dirección General de 
Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria 
Nacional Prevención y Control de Infecciones 
de Transmisión Sexual y VIH-Sida. Lima: Minsa; 
2006. 
 
18. Universidad Peruana Cayetano Heredia. PREVEN 
Una estrategia efectiva para el control de las 
infecciones de transmission sexual. Lima: Facultad 
de Salud Pública y Administración - UPCH, 2013 
 
19. Sánchez HM, Moreno FM, López AAM, Osorio 
EF, Juárez BI, Rodríguez BMV, de Mingo MC, 
Fernández LI. Epidemiología de las enfermedades 
de transmisión sexual. Educare. 2004;21:6. 
Disponible en: http://enfermeria21.com/ 
educare/educare06/aprendiendo/aprendiendo2. 
htm 
 
20. Soto-Cáceres V. Factores asociados al no uso del 
condón. Estudio poblacional en adolescentes y 
adultos jóvenes de Chiclayo. An Fac Med Lima. 
2006;67:152-159. 
 
21. WHO Social Determinants for Health available 
in http: //www.who.int/social_determinants/en/ 
index.html
http://www.aidsrestherapy.com/content/pdf/1742-6405-11-31.pdf
http://www.aidsrestherapy.com/content/pdf/1742-6405-11-31.pdf
http://www.aidsrestherapy.com/content/pdf/1742-6405-11-31.pdf
http://www.aidsrestherapy.com/content/pdf/1742-6405-11-31.pdf
http://www.aidsrestherapy.com/content/pdf/1742-6405-11-31.pdf
http://www.aidsrestherapy.com/content/pdf/1742-6405-11-31.pdf
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://ac.els-cdn.com/S1201971213003068/1-s2.0-S1201971213003068-main.pdf?_tid=8f22d2f6-246a-11e5-97bb-00000aab0f02&amp;acdnat=1436247759_c2fec09615792fbf492c07bb38fd12cd
http://enfermeria21.com/
http://enfermeria21.com/
http://www.who.int/social_determinants/en/
http://www.who.int/social_determinants/en/
513

Continuar navegando