Logo Studenta

Investigacion_en_biotecnologia_y_generac

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):55-9 55
FUNDAMENTO Y OBJETIVO: El desarrollo de la industria biotecnológica ha
sido muy importante en los últimos años y ha tenido un gran impacto
en distintos sectores económicos. El flujo de conocimiento desde el
sistema investigación hacia el sector industrial es muy complejo, sien-
do un indicador importante el número y el contenido de las patentes.
El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica de la aplicación del
conocimiento obtenido por nuestro sistema de I+D al desarrollo de
nuevas tecnologías y su incidencia en el sector sanitario. 
MATERIAL Y MÉTODO: Se ha llevado a cabo un análisis de las patentes en
la base de datos USPTO, de acuerdo con la clasificación establecida
por la OCDE para biotecnología, teniendo en cuenta sólo las patentes
concedidas a inventores o titulares españoles durante el periodo
2000-2007.
RESULTADOS: Se han identificado 497 patentes con inventores españo-
les en el área de la biotecnología. Esta cifra es aún baja con respecto
a otros países europeos, más desarrollados en cuanto a industrias ba-
sadas en el conocimiento se refiere. Sólo 230 patentes tienen titulari-
dad española, lo que pone de manifiesto que más de la mitad (54%)
de las patentes estudiadas con inventores españoles son de titularidad
extranjera.
CONCLUSIONES: España muestra una escasa producción de patentes en
biotecnología, comparada con países europeos con semejante capaci-
dad científica y económica, lo que indica un déficit en la capacidad
para absorber la producción de nuevas tecnologías del sector científico
público. Por otra parte, que la comunidad científica tenga tan escasa
producción de patentes en biotecnología indica una falta de incentivos
para la actividad patentadora.
Palabras clave: Biotecnología. Análisis de patentes. Transferencia de
conocimiento. Tecnologías sanitarias. España.
Biotechnology research and generation of patents 
of interest to the health system
BACKGROUND AND OBJECTIVE: The biotechnology industry has developed
substantially in the last few years, with a major impact in several eco-
nomic sectors. The flow of knowledge from the public research system
to the industrial sector is highly complex, an important indicator being
the number and content of patents. The objective of this study was to
analyze the dynamics of knowledge transfer in biotechnology from the
Spanish R+D system to create new technologies and their impact on
the health sector.
MATERIAL AND METHOD: The patents included in the US Patent & Trade-
mark Office (USPTO) database from 2000 to 2007 were analyzed ac-
cording to the Organization for Economic Cooperation and Develop-
ment (OECD) biotechnological patent classification adapted to the
patent classification of the USPTO for Biotechnology. Only patents
with Spanish inventors or assignees were included.
RESULTS: A total of 497 biotechnological patents with Spanish inven-
tors were identified. This number is still low compared with that pro-
duced by other European countries with more highly developed know-
ledge-based industries. Only 230 patents were assigned to Spanish
institutions, indicating that more than half of the analyzed patents
with Spanish inventors (54%) were assigned to other countries.
CONCLUSIONS: Patent generation in biotechnology is low in Spain
compared with that in other countries with similar scientific and
economic capacity, indicating a failure to absorb the new technolo-
gies generated by the public research system. The low generation of
patents by Spanish scientists also indicates a lack of incentives for
patent activity.
Key words: Biotechnology. Patent analysis. Knowledge transfer. Health
technologies. Spain.
Introducción
La generación y el flujo de conocimientos científicos bási-
cos en biología molecular, junto con el desarrollo de herra-
mientas que han acelerado los procesos de su transferen-
cia y apropiación, han sido decisivos en el progreso que
las industrias basadas en la biotecnología han experimen-
tado en los últimos años, hasta el punto de que se ha con-
siderado que su desarrollo seguía prácticamente un mode-
lo lineal. 
Sin embargo, cualquier intento para explicar las relaciones
entre el sistema científico productor del conocimiento, el sec-
tor industrial generador de la innovación basada en el conoci-
miento y los gobiernos responsables de las políticas en cien-
cia y tecnología evidencia una complejidad considerable1. 
Se requiere un buen conjunto de indicadores que permitan
conocer algunas variables esenciales para la elaboración de
estudios fiables dirigidos a comprender y mejorar los meca-
nismos por los que tiene lugar el flujo o la transferencia del
conocimiento científico al sector productivo.
El estudio de la relación entre la investigación científica y el
desarrollo tecnológico es objeto de una atención creciente2,3.
Esta relación permite evaluar la importancia de la investiga-
ción desde el punto de vista socioeconómico4.
La necesidad de justificar ante la sociedad las importantes
inversiones en investigación ha sido la causa principal del
interés por los estudios del flujo de los conocimientos publi-
cados para el desarrollo de nuevas tecnologías y productos.
El análisis de las publicaciones y su impacto, junto con el es-
tudio de las patentes obtenidas y de la información que és-
tas contienen, puede ofrecer una información útil y fiable so-
bre el impacto de la biotecnología en sectores concretos de
la economía y, en especial, en el área de la salud humana. 
El impacto de las biotecnologías en la investigación biomédi-
ca es cada vez más intenso. Gracias a las nuevas tecnologí-
as de alto rendimiento, se puede comprender y explorar la
enfermedad y los mecanismos de acción de los medicamen-
tos, lo que a su vez puede producir cambios importantes en
la atención a los pacientes. 
Cabe pensar que la evolución en medicina está asociada en
buena parte con el interés en el descubrimiento de nuevas
Investigación en biotecnología y generación de patentes 
de interés sanitario
Luis Plaza Gómez y Armando Albert Martínez
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT). Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC). Madrid. España.
Correspondencia: Dr. L. Plaza Gómez.
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT).
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
C/ Joaquín Costa, 22. 28002 Madrid. España.
Correo electrónico: lplaza@cindoc.csic.es 
PLAZA GÓMEZ L ET AL. INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA Y GENERACIÓN DE PATENTES DE INTERÉS SANITARIO
56 Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):55-9
herramientas de estudio y nuevos productos para el diag-
nóstico y el tratamiento de las enfermedades.
En este sentido, uno de los indicadores de actividad tecnoló-
gica de un sistema de I+D es el número y el contenido de
patentes obtenidas en un lapso significativo.
Las patentes recogen diferentes elementos de información,
donde están representados aspectos de interés legal, técni-
co, científico, industrial, etc., por lo que son especialmente
útiles para la explotación cienciométrica. 
Las patentes son documentos con un formato relativamente
homogéneo, donde se recoge el mismo tipo de información
(autoría, propiedad, datos técnicos, información científica,
datos legales, referencias bibliográficas) y que además pre-
sentan al menos un código de clasificación en común. 
Estas características de los documentos de patentes permi-
ten analizar la proyección internacional de las invenciones y
estimar su importancia mediante las vías de protección utili-
zadas, los países designados, familias de patentes, patentes
triádicas, etc. También es posible aplicar análisis estadísti-
cos para representar mediante mapas bibliométricos distin-
tas relaciones temáticas (científicas y tecnológicas) y entre
empresas e instituciones. Las patentes también permiten
identificar actores y situaciones de dependencia o liderazgo
tecnológico y científico, tanto a escala nacional como institu-
cional y empresarial, así como obtener indicadoresde inter-
nacionalización de la ciencia e identificar recursos huma-
nos e instituciones implicados en la generación de
tecnologías. 
Los documentos de patentes recogen referencias a la literatu-
ra tecnológica —denominada «Patent Literature» (PL)— y a
la literatura científica —denominada «No Patent Literature»
(NPL)—; estas citas carecen de los sesgos que en no pocas
ocasiones se observan al realizar análisis de citas entre artí-
culos científicos. Las citas recogidas en los documentos de
patentes permiten analizar el flujo de conocimiento desde
los centros públicos de investigación hacia la industria5, que
se puede utilizar como un indicador del impacto de la inves-
tigación del sector público de I+D en el desarrollo tecnológi-
co de un país4.
Las aplicaciones de los análisis en los que se utiliza informa-
ción obtenida mediante consulta a bases de datos de paten-
tes son de interés en los entornos de vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva y prospectiva. Este tipo de análisis
también es interesante en la investigación estratégica para la
planificación de políticas y programas de I+DT, con especial
énfasis en políticas de investigación aplicada u orientada y
de transferencia. También son importantes en el análisis de
estrategias de protección de derechos de propiedad indus-
trial, en el análisis de flujos y transferencia de conocimien-
tos, en la evaluación de políticas públicas de I+DT y en la
evaluación de impacto socioeconómico de la investigación
científica a diferentes escalas (sectorial, nacional, institucio-
nal, grupal e individual).
En el ámbito de la biotecnología, el liderazgo de la industria
norteamericana se reconoce en todo el mundo y, por lo tan-
to, las patentes con inventores españoles concedidas por la
US Patent & Trademark Office (USPTO) pueden considerar-
se como un indicador de especial interés, no sólo cuantitati-
vo, sino de calidad del conocimiento protegido.
En el presente trabajo se ha realizado un estudio de las pa-
tentes biotecnológicas con inventores españoles concedidas
en biotecnología por la USPTO durante los últimos 8 años
(2000-2007) y la posición de nuestro país respecto de la si-
tuación observada para los países de la UE-15, con el fin de
analizar la dinámica de la aplicación del conocimiento obte-
nido por nuestro sistema de I+D al desarrollo de nuevas tec-
nologías y su incidencia en el sector sanitario.
Materiales y métodos
Para la realización de este trabajo se ha utilizado el software
Matheo Patent, diseñado para la búsqueda y el análisis de
patentes recogidas por la base de datos USPTO y Espace-
net. Las búsquedas se han realizado utilizando la opción de
búsqueda avanzada ofrecida por la USPTO introduciendo el
código para cada país en el campo ICN (Inventor Country
Name) y ACN (Assignee Country Name) durante el período
2000-2007. Los países estudiados han sido: Alemania, Aus-
tria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Finlan-
dia, Grecia, Países Bajos, Italia, Irlanda, Japón, Luxemburgo,
Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. 
Sólo se han considerado las patentes englobadas en alguno
de los grupos de la clasificación que la USPTO6 ofrece para el
área de biotecnología, basada en la clasificación internacional
de patentes y en la clasificación de patentes de biotecnología
de la OCDE. Esta clasificación está formada por los siguientes
grupos: 424 y 514 (fármacos y tratamientos), 435 (química:
biología molecular y microbiología), 436 (química, test analíti-
cos e inmunológicos), 530 (química, resinas, péptidos y pro-
teínas, ligninas y sus derivados), 536 (compuestos orgáni-
cos), 800 (organismos multicelulares y partes modificadas) y
930 (secuencias de péptidos o proteínas). 
Resultados
El número de patentes identificadas con inventores españo-
les en el periodo estudiado es 497, lo que confirma una baja
actividad en la obtención de patentes en comparación con la
de los países como Suiza, Suecia, Países Bajos o Bélgica, que
tienen menos producción científica que España (tabla 1). En
cualquier caso, el número de patentes con inventores espa-
ñoles en biotecnología es muy bajo, entre 10 y 20 veces más
pequeño que el de las patentes obtenidas por los inventores
de los países europeos más desarrollados en industrias ba-
sadas en el conocimiento, como Alemania, Reino Unido y
Francia.
La variación del número de patentes con inventores naciona-
les en el sector de la biotecnología durante los últimos 8
años presenta un comportamiento irregular, en el sentido de
que casi todos los países experimentan un crecimiento en
los primeros años, con una caída en el número de patentes
aprobadas por la USPTO a partir de 2003, disminución que
se mantiene en mayor o menor medida hasta 2007. Si se
considera como tasa de crecimiento la diferencia entre el
número de patentes en 2000 y las de 2007, se observa, ex-
cepto en el caso de Bélgica, España, Grecia y Portugal, que
el crecimiento es negativo en los demás países de la UE-15,
Japón y Canadá, en los que hay una clara disminución du-
rante el periodo 2000-2007 considerado en su totalidad.
Si se analiza el número de patentes con inventores españo-
les que pertenecen a titulares españoles, la situación es más
desfavorable, ya que sólo 230 patentes en todo el periodo
estudiado están concedidas a entidades domiciliadas en Es-
paña (tabla 1). Esto retrasa a nuestro país un lugar más en
el ranking de la UE-15 y pone de manifiesto que más de la
mitad (54%) de las patentes debidas a inventores españoles
son de propiedad extranjera. Entidades de Estados Unidos
son propietarias de un 28,2% de las patentes con inventores
españoles, principalmente empresas, con un 54% de las pa-
tentes estudiadas. Por otro lado, un 18,8% es propiedad de
entidades de países miembros de la UE-15 (tabla 2).
Una comparación de los datos del número de patentes con
titular nacional y el número de patentes con inventor nacio-
nal (Tabla 1) pone de manifiesto que países como Francia,
Suiza, Irlanda, Grecia y Luxemburgo presentan un mayor
PLAZA GÓMEZ L ET AL. INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA Y GENERACIÓN DE PATENTES DE INTERÉS SANITARIO
Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):55-9 57
número de patentes con titulares nacionales que los que se
deben a patentes con inventores del mismo país y que en el
resto de los países estudiados la contribución a las patentes
de titularidad nacional con inventores extranjeros es menor. 
En la tabla 1 se muestran los resultados de este estudio
comparativo que, en definitiva, permiten caracterizar algu-
nos países como «incorporadores» netos de recursos huma-
nos generadores de tecnología, lo que indica la existencia
de estrategias que aprovechan, además de la capacidad in-
ventora propia, la de otros países, como ocurre de manera
especialmente evidente en el caso de Francia, con un 60%
de patentes con inventores extranjeros, y Suiza, con más del
75%. Por el contrario, otros países con muy alta producción
científica, como Canadá, Japón, Alemania o Reino Unido,
no recurren a esta estrategia de una forma tan significativa.
Estudios anteriores revelan que España, Francia e Italia pre-
sentan una contribución del 4,05, el 6,3 y el 3,59% respecti-
vamente a la producción científica mundial en biotecnología
hasta 20037. Los centros con mayor producción científica en
biotecnología y bioquímica de cada uno de estos países fue-
ron el CSIC, con un 18,7% de la producción española en bio-
tecnología, el CNRS, que representa un 34,7% de la produc-
ción francesa, y el CNR, que representa un 11,7% de la pro-
ducción italiana4. Se analizaron las citas en patentes que
recibían 63 investigadores de cada centro. Dicho estudio
puso de manifiesto que el CNRS era el centro con mayor nú-
mero de investigadores citados en patentes, con un 44%, se-
guido por el CSIC, con un 40%, mientras que en el CNR sólo
fue citado un 29% de los investigadores estudiados. 
Los datos obtenidos para el CSIC fueron comparados con las
referencias en patentes a trabajos científicos publicados por
investigadores de la Comunidad de Madrid, asícomo a los
de centros hospitalarios con trabajos principalmente en el
área de biomedicina. El resultado mostró que los investiga-
dores de la Comunidad de Madrid obtenían la misma canti-
dad de citas que el CSIC, con un 40% de los investigadores
citados en patentes. Sin embargo, con relación a la muestra
estudiada, el porcentaje de investigadores de centros hospi-
talarios que recibieron citas en los documentos de patentes
era sensiblemente menor que el de los dos grupos anterio-
res, aunque el porcentaje de investigadores que recibieron
alguna cita en patentes es del 11%.
La evolución anual del número de patentes de titularidad na-
cional y del número de patentes con inventores nacionales en
el periodo estudiado presenta un comportamiento general de
disminución. Se observa un crecimiento neto en países como
Bélgica, España y Grecia, que muestran un incremento positi-
vo de las patentes con titulares nacionales, y otros países,
como Suiza, Suecia e Irlanda, muestran también crecimientos
positivos, probablemente debido en parte a la generación de
patentes en las que intervienen inventores extranjeros (fig. 1).
Un análisis por sectores de actividad de las 230 patentes de
Estados Unidos de titularidad española (fig. 2) muestra que la
mayoría (62%) corresponde a salud humana; el 7%, a nue-
vos métodos de síntesis de fármacos, y el 4%, a sanidad ani-
mal. Otros sectores con patentes biotecnológicas están rela-
cionados con procesos industriales (7%), animales o plantas
transgénicos (6%) y, en menor proporción, sanidad vegetal o
cosméticos. Entre las patentes englobadas en la categoría de
la salud humana, un 10% de las patentes con titularidad es-
pañola corresponde a fármacos antitumorales y un 8,3%, a
fármacos para el tratamiento de enfermedades del sistema
nervioso central, principalmente Alzheimer y algunos tipos de
TABLA 2
Titularidad de patentes con inventores españoles
País titular Patentes con n (%)
inventores españoles
España 228 (45,9)
Estados Unidos 140 (28,2)
Alemania 28 (5,6)
Francia 21 (4,2)
Reino Unido 16 (3,2)
Suiza 13 (2,6)
Bélgica 10 (2,0)
Brasil 7 (1,4)
Japón 5 (1,0)
Países Bajos 4 (0,8)
Suecia 4 (0,8)
Dinamarca 4 (0,8)
Italia 4 (0,8)
Canadá 2 (0,4)
Israel 1 (0,2)
Australia 1 (0,2)
Noruega 1 (0,2)
Otros 8 (1,6)
Total 497 (100)
TABLA 1
Número de patentes por país ordenado por el porcentaje de patentes con inventor extranjero
Patentes con titular Patentes con inventor Patentes con titular e Titular nacional e inventor Con inventor extranjero
nacional nacional inventor nacionales extranjero %
Luxemburgo 121 7 2 119 98,3
Suiza 3.080 1.773 732 2.348 76,2
Grecia 55 55 14 41 74,5
Austria 433 433 142 291 67,2
Francia 8.845 4.948 3.503 5.342 60,4
Irlanda 177 163 79 98 55,4
Italia 1.396 1.196 755 641 45,9
Suecia 1.138 1.330 779 359 31,5
Países Bajos 1.100 1.300 771 329 29,9
Noruega 214 263 169 45 21,0
Bélgica 729 948 611 118 16,2
Reino Unido 3.110 5.436 2.722 388 12,5
Portugal 8 29 7 1 12,5
Dinamarca 1.053 1.261 955 98 9,3
Alemania 5.641 7.394 5.187 454 8,0
Finlandia 294 413 283 11 3,7
Japón 7.926 8.776 7.740 186 2,3
Canadá 2.353 3.543 2.316 37 1,6
España 230 497 228 2 0,9
PLAZA GÓMEZ L ET AL. INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA Y GENERACIÓN DE PATENTES DE INTERÉS SANITARIO
58 Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):55-9
demencia. El porcentaje de personas afectadas por algún tipo
de cáncer o demencia en la UE-25 hace que las empresas
encuentren un importante nicho de negocio y, por lo tanto,
que haya un importante número de patentes de fármacos
para el tratamiento de esas enfermedades8. 
Los titulares de estas patentes de titularidad española son em-
presas (61%) y centros públicos de investigación o universida-
des (30%), si bien hay que señalar que la titularidad de más
del 20% de las patentes es del CSIC. Las empresas españolas
con mayor número de patentes corresponden al sector farma-
céutico; tres de estas empresas son titulares del 19% del total
y otras cinco, del 14% (tabla 3). Las primeras tres empresas
con mayor porcentaje de patentes ocupan nichos muy distin-
tos del sector farmacéutico. En el caso de Laboratorios del Dr.
Esteve SA, el 52% de los fármacos patentados durante el pe-
riodo analizado están destinados al tratamiento de trastornos
del sistema nervioso central; el 85% de las patentes en las
que es titular PharmaMar SA corresponde a fármacos antitu-
morales, y el 90% de las patentes de Antibióticos SA corres-
ponde a productos con actividad antibiótica.
Discusión
Los resultados observados en el caso de España ponen de
manifiesto un claro desfase entre las patentes de titularidad
española y las patentes con inventores españoles. En con-
creto, de las 497 patentes con inventores españoles, el 28%
pertenece a entidades de Estados Unidos y el 21%, a enti-
dades de países europeos.
Esta situación pone en evidencia que, en comparación con los
países del entorno europeo, especialmente los que presentan
un desarrollo económico y una producción científica compara-
bles a los españoles, hay un déficit muy importante en la capa-
cidad del sector productivo español, que no es capaz de ab-
sorber la producción de conocimientos provenientes del sector
público de I+D. Por otra parte, la casi inexistente generación
de patentes españolas con inventores extranjeros confirma una
evidente carencia de atracción de recursos humanos por parte
de las empresas españolas con actividad patentadora.
La escasa producción de patentes en biotecnología por parte
de la comunidad científica española, que sin embargo pro-
duce algo más del 4% de las publicaciones mundiales en
revistas del ISI7, puede interpretarse como una falta de in-
centivos para la actividad patentadora, probablemente resul-
tado de los mecanismos de evaluación del personal científi-
co, que ignoran o minusvaloran las patentes frente a las
publicaciones originales en revistas con factor de impacto.
Filandia
Luxemburgo
Reino Unido
Noruega
Francia
Holanda
Dinamarca
Alemania
EU-15
Austria
Japón
Italia
Portugal
Canadá
Suecia
Suiza
Grecia
Irlanda
España
Bélgica
–60,00 –40,00 –20,00 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 Fig. 1. Tasa de crecimiento 
del número de patentes 
con titular nacional
Animales o plantas
transgénicos
7%
Nuevos materiales 1%
Salud vegetal 2%
Métodos para
la investigación
3%Cométicos
3%
Salud animal
4%
Otros
5%
Nuevos métodos
de síntesis de
fármacos
6%
Industria
7%
Salud
humana
62%
Fig. 2. Clasificación por temática de las patentes con titularidad española
TABLA 3
Empresas españolas titulares de patentes con inventores
españoles
Empresa españolas Patentes, n Clasificación 
(número de patentes)
Laboratorios del Dr. Esteve 21 514 (6)
PharmaMar SA 13 435 (6)
Antibióticos SA 10 435 (6)
Laboratorios Almirall SA 8 514 (4)
J Uriach & Cía SA 7 514 (4)
Lipotec SA 6 514 (3)
Instituto Biomar 6 514 (4)
Laboratorios Leti SL 6 530 (3)/424 (3)
PLAZA GÓMEZ L ET AL. INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA Y GENERACIÓN DE PATENTES DE INTERÉS SANITARIO
Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):55-9 59
Hay que señalar, sin embargo, que la introducción en fe-
chas recientes de políticas de apoyo a la obtención de pa-
tentes por los investigadores del sector público de I+D pue-
de explicar el crecimiento observado del número de patentes
con inventores españoles y que un centro público de investi-
gación como el CSIC sea el que haya alcanzado la mayor
actividad del país en la obtención de patentes internaciona-
les. No obstante, se requiere una mayor perspectiva tempo-
ral para evaluar la eficacia de estas políticas. 
En este estudio se ha podido observar una clara disminución
del número de patentes en todos los países estudiados a par-
tir del año 2003. Cabe entender que esta disminución se ha
producido por varios factores, tales como la terminación del
proyecto Genoma Humano en 1998, que repercutió en una
disminución de patentes relacionadas con el ADN a partir de
2001, una crisis económica que afectó a la industria biotec-
nológica de Estados Unidos en 2000 y un cambio en la legis-
lación sobre patentes de ADN que se hizo más restrictiva9-10.Declaración de conflicto de intereses
Los autores han declarado no tener ningún conflicto de inte-
reses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Leydesdorff L, Meyer M. The scientometrics of a Triple Helix of university-
industry-government relations. Introduction to the topical issue. Sciento-
metrics. 2007;70:207-22.
2. Meyer M. Patent citations in a novel field of technology —What can they
tell about interactions between emerging communities of science and
technology? Scientometrics. 2000;48:151-78.
3. Robert JW. Measuring impacts of academic science on industrial rese-
arch: A citation based approach. Scientometrics. 2006;66:55-69.
4. Plaza LM, Albert A. Scientific literature cited in USPTO patent documents
as indicators for the evaluation and analysis of Spanish scientific research
in biomedical disciplines. Scientometrics. 2008;76:429-38.
5. National Science Board. Science and Engineering Indicators 2004. Ar-
lington: National Science foundation; 2004;1:48.
6. United States Patents and Trademark Office. The European Patent Office
as an International Searching Authority [R-5] - 1800 Patent Cooperation
Treaty. Disponible en: http://www.uspto.gov/web/offices/pac/mpep/docu-
ments/1800_1840_01.htm
7. Albert A, Granadino B, Plaza LM. Scientific and technological performan-
ce evaluation of the Spanish Council for Scientific Research (CSIC) in the
field of Biotechnology. Scientometrics. 2007;70:41-51.
8. Ferri CL, Prince M. Global prevalence of dementia: a Delphi consensus
study. Lancet. 2005;366.
9. Lawrence S. Patent drop reveals pressures on industry. Nat Biotechnol.
2004;22:930-1.
10.Mills AE, Patti MT. Changing patent strategies: what will they mean for
the industry? Nat Biotechnol. 2007;225:867.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

182 pag.
263 pag.
el-estado-de-la-ciencia

User badge image

Contenidos Increíbles

12 pag.
a18v39n09p33

SIN SIGLA

User badge image

Erika Plata ortiz