Logo Studenta

Callejo Gómez, Joaquín

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2012	
  
	
   	
  
	
   	
  
MÁSTER	
  DE	
  PREHISTORIA	
  Y	
  ARQUEOLOGÍA	
  DE	
  LA	
  UNIVERSIDAD	
  DE	
  CANTABRIA.	
  
Memoria	
  de	
  prácticas	
  sobre	
  las	
  labores	
  
arqueológicas	
  en	
  el	
  yacimiento	
  de	
  
Santa	
  Marina	
  	
  	
  
	
  	
  Joaquín	
  Callejo	
  Gómez	
  
.	
  TUTOR	
  Eloy	
  Gómez	
  Pellón.	
  TUTOR	
  EXTERNO:	
  Pedro	
  Ángel	
  Fernández	
  Vega	
  
	
  
MASTER	
  UC	
  
	
  
	
   2	
  
	
  
ÍNDICE.	
  
1.	
  INTRODUCCIÓN.	
  ....................................................................................................	
  3	
  
2.	
  LA	
  FIGURA	
  DEL	
  MONITOR.	
  .....................................................................................	
  4	
  
3.	
  OBJETIVOS	
  DE	
  LA	
  CAMPAÑA.	
  .................................................................................	
  5	
  
3.1.	
  OBJETIVOS	
  GENERALES	
  DE	
  LA	
  CAMPAÑA	
  ARQUEOLÓGICA	
  2011-­‐2012.	
  ..............................	
  6	
  
3.2.	
  PARTICULARES	
  EN	
  YACIMIENTO	
  DE	
  SANTA	
  MARINA	
  (MONTE	
  ORNEDO).	
  ........................	
  6	
  
4.	
  LOCALIZACIÓN	
  DEL	
  YACIMIENTO	
  DE	
  SANTA	
  MARINA.	
  ............................................	
  7	
  
4.1.	
  EL	
  CONVENTÓN.	
  ..............................................................................................................................................	
  8	
  
4.2.	
  YACIMIENTO	
  DE	
  LA	
  CUEVA.	
  ....................................................................................................................	
  12	
  
5.	
  HISTORIA	
  DE	
  LAS	
  EXCAVACIONES	
  EN	
  MONTE	
  ORNEDO.	
  .......................................	
  13	
  
5.1.	
  El	
  YACIMIENTO	
  DE	
  SANTA	
  MARINA:	
  Del	
  siglo	
  XIX	
  a	
  la	
  actualidad.	
  .....................................	
  13	
  
6.	
  METODOLOGÍA	
  DE	
  TRABAJO.	
  ...............................................................................	
  16	
  
6.1.	
  DETECCIÓN	
  ELECTROMAGNÉTICA.	
  ....................................................................................................	
  16	
  
6.2.	
  FOTOGRAFÍA	
  AÉREA.	
  .................................................................................................................................	
  21	
  
6.3.	
  RECOPILACIÓN	
  DE	
  INFORMACION	
  A	
  TRAVÉS	
  DE	
  LAS	
  FUENTES.	
  .........................................	
  23	
  
6.4.	
  PLANIFICACIÓN	
  DE	
  LA	
  EXCAVACION.	
  ................................................................................................	
  23	
  
6.5.	
  MATERIAL	
  DE	
  EXCAVACION	
  Y	
  DOCUMENTACION	
  DE	
  HALLAZGOS.	
  ....................................	
  24	
  
6.6.	
  REGISTRO	
  DE	
  MATERIALES	
  EN	
  CAMPO.	
  ...........................................................................................	
  26	
  
6.7.	
  LIMPIEZA	
  SIGLADO	
  E	
  INVENTARIADO.	
  .............................................................................................	
  26	
  
6.8.	
  DIBUJO	
  Y	
  FOTOGRAFÍA	
  DE	
  MATERIALES	
  Y	
  ESTRUCTURAS.	
  ....................................................	
  27	
  
6.9.	
  TRABAJOS	
  DE	
  GABINETE.	
  ........................................................................................................................	
  28	
  
7.	
  EXCAVACIÓN.	
  ......................................................................................................	
  29	
  
7.1.	
  SONDEO	
  3	
  ........................................................................................................................................................	
  29	
  
7.1.1.	
  Contextualización	
  y	
  precedentes.	
  ......................................................................................................	
  30	
  
7.1.2.	
  Estructuras	
  ..................................................................................................................................................	
  31	
  
7.1.3.	
  Campaña	
  2011-­‐2012.	
  .............................................................................................................................	
  32	
  
7.2.	
  SONDEO	
  TRINCHERA	
  ESTE.	
  ....................................................................................................................	
  34	
  
8.	
  SÍNTESIS.	
  ..............................................................................................................	
  36	
  
9.	
  LÁMINAS.	
  ............................................................................................................	
  38	
  
10.	
  BIBLIOGRAFÍA.	
  ...................................................................................................	
  44	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   3	
  
1.	
  INTRODUCCIÓN.	
  
En	
   la	
  presente	
  memoria	
   se	
  muestran	
   los	
   trabajos	
   realizados	
  durante	
   la	
   campaña	
  
2011-­‐2012	
   en	
   el	
   yacimiento	
   de	
   Santa	
  Marina	
   (Valdeolea)	
   que	
   fueron	
   llevados	
   a	
   cabo	
   a	
  
través	
  de	
  la	
  iniciativa	
  del	
  Taller	
  de	
  Empleo	
  Valdeolea	
  en	
  sus	
  ediciones	
  V	
  y	
  VI,	
  promovida	
  
por	
   el	
   excelentísimo	
  Ayuntamiento	
  de	
  Valdeolea	
   y	
   el	
   Servicio	
  Cántabro	
  de	
  Empleo	
  de	
   la	
  
Consejería	
  de	
  Economía,	
  Hacienda	
  y	
  Empleo	
  del	
  Gobierno	
  de	
  Cantabria,	
  y	
  cofinanciada	
  al	
  
50%	
  por	
  el	
  Fondo	
  Social	
  Europeo.	
  Los	
   trabajos	
  que	
  aquí	
  se	
  exponen	
  han	
  sido	
  realizados	
  
bajo	
   la	
   supervisión	
   y	
   dirección	
  del	
  Dr.	
   Pedro	
  Ángel	
   Fernández	
  Vega,	
   con	
   los	
   permisos	
   y	
  
autorizaciones	
  exigidas	
  en	
   la	
  Ley	
  11/	
  1998,	
  de	
  13	
  de	
  octubre,	
  de	
  Patrimonio	
  Cultural	
  de	
  
Cantabria	
   (BOC.	
   11/1998)	
   y	
   las	
   Disposiciones	
   generales	
   que	
   desarrollan	
   a	
   esta	
   en	
   el	
  
Decreto	
  36/2001,	
  de	
  2	
  de	
  mayo	
  y	
  bajo	
  la	
  estrecha	
  colaboración	
  	
  del	
  Museo	
  de	
  Prehistoria	
  y	
  
Arqueología	
  de	
  Cantabria,	
  que	
  ha	
  aportado	
  sus	
  instalaciones	
  y	
  técnicos	
  para	
  el	
  desarrollo	
  
de	
  algunas	
  de	
  las	
  fases	
  más	
  técnicas	
  del	
  proyecto	
  como	
  los	
  estudios	
  de	
  microscopia	
  y	
  con	
  
lentes	
  de	
  aumentos	
  o	
  los	
  procesos	
  de	
  consolidación	
  y	
  restauración.	
  	
  
El	
   Taller	
   de	
   Empleo	
   V	
   constaba	
   de	
   dos	
   módulos	
   orientados	
   a	
   la	
   investigación,	
  
conservación	
   y	
   restauración	
   del	
   Patrimonio	
   Cultural	
   de	
   Valdeolea,	
   con	
   especial	
  
preponderancia	
  del	
  Patrimonio	
  Arqueológico	
  y	
  la	
  recuperación	
  de	
  las	
  áreas	
  degradadas.	
  El	
  
primero	
   de	
   los	
   módulos,	
   de	
   Auxiliar	
   de	
   Arqueología,	
   se	
   orientó	
   hacia	
   la	
   investigación	
  
arqueológica	
  en	
  los	
  yacimientos	
  de	
  El	
  Conventón	
  y	
  Santa	
  Marina	
  (Valdeolea)	
  y	
  Las	
  Rabas	
  
(Cervatos)	
   (Ver	
   Lámina	
   1).	
   El	
   módulo	
   de	
   recuperación	
   de	
   Áreas	
   Degradadas	
   tuvo	
   el	
  
cometido	
   de	
   consolidar	
   y/o	
   rehabilitar	
   las	
   zonas	
   exhumadas	
   durante	
   los	
   trabajos	
  
arqueológicos,	
   así	
   como	
   la	
   rehabilitación	
  de	
   algunas	
   de	
   las	
   zonas	
   aledañas	
   al	
   centro	
   del	
  
Arqueositio	
  de	
  Camesa	
  y	
  de	
  las	
  localidades	
  y	
  el	
  entorno	
  del	
  valle.	
  Por	
  su	
  parte,	
  en	
  el	
  Taller	
  
de	
  Empleo	
  Valdeolea	
  VI	
  se	
  sustituyo	
  el	
  módulo	
  de	
  recuperación	
  de	
  Áreas	
  Degradadas	
  por	
  
el	
  módulo	
  de	
  Jardinería	
  cuyo	
  objetivo	
  se	
  centraba	
  en	
  la	
  mejora	
  delas	
  zonas	
  rehabilitadas	
  
en	
  la	
  campaña	
  anterior,	
  el	
  desarrollo	
  de	
  zonas	
  ajardinadas	
  y	
  la	
  formación	
  homologada	
  de	
  
“Instalación	
  y	
  mantenimiento	
  de	
  zonas	
  ajardinadas”.	
  
Los	
   objetivos	
   básicos	
   de	
   este	
   tipo	
   de	
   talleres	
   buscan	
   conjugar	
   la	
   formación	
   en	
  
itinerarios	
  modulares	
  y	
  la	
  puesta	
  en	
  práctica	
  a	
  través	
  de	
  trabajos	
  específicos,	
  que	
  permitan	
  
mejorar	
  la	
  capacidad	
  o	
  incluso	
  la	
  inserción	
  laboral	
  de	
  los	
  participantes.	
  Estos	
  forman	
  parte	
  
de	
  colectivos	
  con	
  especial	
  dificultad	
  en	
  la	
  búsqueda	
  u	
  obtención	
  de	
  empleo,	
  bien	
  sea	
  por	
  la	
  
falta	
   de	
   formación	
   y	
   experiencia,	
   bien	
   por	
   formar	
   parte	
   de	
   profesiones	
   con	
   escasa	
  
demanda	
   o	
   excesivamente	
   enquistadas.	
   Las	
   profesiones	
   se	
   han	
   elegido	
   en	
   base	
   a	
   los	
  
Centros	
  de	
   Interés	
  que	
  pueden	
  dar	
   lugar	
   tanto	
  al	
   empleo	
  de	
   los	
  participantes	
   como	
  a	
   la	
  
	
   4	
  
búsqueda	
   del	
   desarrollo	
   del	
   municipio	
   en	
   base	
   a	
   la	
   riqueza	
   intrínseca	
   existente	
   en	
   el	
  
territorio,	
  en	
  especial	
  la	
  base	
  del	
  patrimonio	
  cultural.	
  	
  
2.	
  LA	
  FIGURA	
  DEL	
  MONITOR.	
  
	
   En	
   la	
   presente	
   memoria	
   se	
   desarrollan	
   algunas	
   de	
   las	
   facetas	
   que	
   engloban	
   el	
  
trabajo	
  que	
  realiza	
  la	
  figura	
  del	
  monitor	
  de	
  Auxiliar	
  de	
  Arqueología	
  y	
  Restauración	
  dentro	
  
del	
   proyecto	
   del	
   Taller	
   de	
   Empleo	
   Valdeolea.	
   Como	
   se	
   indica	
   en	
   la	
   introducción,	
   los	
  
objetivos	
   del	
   taller	
   son	
   los	
   de	
   formar	
   trabajadores	
   con	
   escasa	
   formación	
   o	
   de	
   difícil	
  
inserción	
   laboral	
   en	
   oficios	
   que	
   les	
   puedan	
   aportar	
   nuevas	
   vías	
   para	
   la	
   búsqueda	
   de	
  
empleo.	
   Para	
   lograr	
   este	
   fin	
   se	
   tienen	
   que	
   conjugar	
   un	
   conjunto	
   de	
   enseñanzas	
   teórico-­‐
prácticas	
  que	
  preparen	
  al	
  alumnado	
  para	
  desarrollar	
  los	
  trabajos	
  específicos	
  de	
  auxiliar	
  de	
  
arqueología1	
  con	
  la	
  suficiente	
  autonomía.	
  	
  
Para	
   ello,	
   la	
   figura	
   del	
   monitor	
   es	
   la	
   encargada	
   de	
   ofrecer	
   esta	
   formación	
   que	
  
combina	
  las	
  lecciones	
  teóricas	
  en	
  aula,	
  con	
  las	
  prácticas	
  sobre	
  el	
  terreno,	
  en	
  el	
  yacimiento.	
  
La	
   primera	
  de	
   las	
   labores	
   es	
   la	
   de	
  desarrollar	
   anualmente	
  un	
   itinerario	
  modular	
   que	
   se	
  
amolde	
  a	
   cada	
  grupo	
  de	
  nuevos	
  alumnos,	
  ya	
  que	
  se	
  han	
   tenido	
  varias	
  combinaciones	
  de	
  
alumnos	
  por	
  año	
  en	
  cuanto	
  a	
  formación2,	
  que	
  obligan	
  a	
  adaptar	
  el	
  temario	
  formativo	
  a	
  las	
  
capacitaciones	
  del	
  alumnado	
  a	
  principios	
  del	
  curso.	
  
En	
   este	
   itinerario	
   se	
   imparte	
   al	
   alumno	
   una	
   serie	
   de	
   temas	
   relacionados	
   con	
   el	
  
ámbito	
   de	
   la	
   Historia,	
   la	
   Arqueología	
   y	
   la	
   ciencias	
   y	
   técnicas	
   auxiliares	
   que	
   les	
   puedan	
  
servir	
  para	
  comprender	
  mejor	
  el	
  ámbito	
  en	
  el	
  que	
  van	
  a	
  trabajar	
  durante	
  el	
  año	
  de	
  taller.	
  
La	
   formación	
   se	
   imparte	
   por	
   medio	
   de	
   clases	
   docentes,	
   audiovisuales,	
   didáctica	
   activa,	
  
presentaciones	
   en	
   Power	
   Point,	
   documentación	
   gráfica	
   y	
   las	
   visitas	
   formativas	
   a	
  
yacimientos.	
  Todos	
  los	
  complementos	
  formativos	
  que	
  se	
  utilizan	
  en	
  las	
  clases,	
  combinados	
  
con	
  la	
  experiencia	
  de	
  los	
  formadores,	
  consiguen	
  un	
  acercamiento	
  al	
  periodo	
  histórico	
  del	
  
yacimiento,	
   a	
   las	
   distintas	
   facetas	
   de	
   la	
   arqueología	
   y	
   a	
   la	
   comprensión,	
   protección	
   y	
  
divulgación	
   del	
   Patrimonio	
   Cultural,	
   creando	
   con	
   esto	
   individuos	
   activos	
   en	
   la	
   difusión,	
  
dentro	
  de	
  sus	
  comunidades,	
  de	
  la	
  importancia	
  del	
  Patrimonio	
  y	
  su	
  conservación.	
  
Como	
  complemento	
  inseparable	
  de	
  la	
  formación	
  teórica,	
  el	
  taller	
  ofrece	
  una	
  serie	
  
de	
  clases	
  prácticas	
  útiles	
  para	
  el	
  trabajo	
  en	
  campo,	
  gabinete	
  y	
  laboratorio.	
  Se	
  les	
  imparten	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1 	
  La	
   figura	
   de	
   auxiliar	
   de	
   arqueología	
   pese	
   a	
   verse	
   reflejada	
   en	
   las	
   pertinentes	
   categorías	
  
contractuales	
  no	
  es	
  posible	
  certificarla	
  por	
  medio	
  de	
  acreditación	
  o	
  titulación	
  específica	
  oficial.	
  
2	
  Este	
  año	
  se	
  ha	
  reducido	
  aún	
  más	
  el	
  nivel	
  de	
  formación	
  exigido	
  a	
  los	
  alumnos,	
  con	
  la	
  consiguiente	
  
dificultad	
   que	
   esto	
   presenta	
   a	
   la	
   hora	
   de	
   abordar	
   la	
   formación	
   teórica,	
   algo	
   que	
   repercute	
  
obviamente	
  el	
  los	
  trabajos	
  de	
  campo.	
  
	
   5	
  
por	
  ejemplo,	
  entre	
  otros,	
  principios	
  básicos	
  de	
  fotografía	
  arqueológica,	
   tanto	
  para	
  reflejo	
  
gráfico	
  de	
  las	
  labores	
  en	
  el	
  yacimiento	
  y	
  de	
  los	
  hallazgos,	
  estratigrafías,	
  etc.	
  como	
  para	
  la	
  
fotografía	
   técnica	
   de	
   piezas	
   para	
   su	
   registro	
   e	
   inventario	
   o	
   publicación.	
   Otras	
   prácticas	
  
incluidas	
   en	
   el	
   itinerario	
   son	
   nociones	
   básicas	
   de	
   dibujo	
   arqueológico,	
   tanto	
   de	
   piezas	
  
como	
  de	
  perfiles	
  y	
  plantas,	
  levantamientos	
  topográficos	
  o	
  consolidación	
  y	
  restauración	
  de	
  
materiales	
  arqueológicos.	
  Toda	
  esta	
  formación,	
  tanto	
  teórica	
  como	
  práctica,	
  tiene	
  que	
  ser	
  
observada,	
  pese	
  a	
  su	
  amplitud,	
  como	
  una	
  adaptación	
  a	
   	
   las	
  capacitaciones	
  del	
  alumnado,	
  
siendo	
  la	
  exigencia	
  de	
  conocimientos	
  impartidos	
  suficiente	
  para	
  el	
  buen	
  desempeño	
  de	
  las	
  
funciones	
   que	
   se	
   les	
   presuponen	
   al	
   finalizar	
   el	
   periodo	
   del	
   taller	
   y	
   marcadas	
   en	
   el	
  
itinerario	
  formativo.	
  
Una	
  vez	
  sentadas	
  las	
  bases	
  formativas	
  teóricas,	
  el	
  trabajo	
  se	
  traslada	
  al	
  campo	
  y	
  es	
  
en	
  este	
  momento	
  cuando	
  el	
  monitor	
  combina	
  su	
  faceta	
  de	
  docente	
  con	
   la	
  de	
  arqueólogo.	
  
Pasa	
  a	
  controlar	
  el	
  buen	
  desempeño	
  de	
  los	
  trabajos	
  de	
  los	
  alumnos	
  y	
  los	
  pormenores	
  que	
  
supone	
   el	
   día	
   a	
   día	
   de	
   una	
   excavación:	
   llevar	
   a	
   cabo	
   la	
   excavación	
   con	
   precisión,	
   la	
  
metodología,	
   controlar	
  el	
  buen	
   funcionamiento	
  de	
   la	
   recogida	
  de	
  materiales,	
   realizar	
   los	
  
dibujos	
   arqueológicos,	
   escribir	
   cuaderno	
   de	
   campo	
   así	
   como	
   resolver	
   los	
   problemas	
   de	
  
control	
  estratigráfico	
  que	
  surgen	
  en	
  el	
  yacimiento.	
  A	
  su	
  vez	
  gestiona	
  el	
  equipo	
  de	
  trabajoque	
  actúa	
  en	
  el	
  laboratorio	
  en	
  funciones	
  de	
  procesado	
  de	
  materiales.	
  
Las	
  labores	
  que	
  se	
  realizan	
  durante	
  esta	
  campaña	
  2011-­‐2012	
  son	
  la	
  continuación	
  
de	
   las	
   que	
   se	
   llevan	
   realizando	
   en	
   este	
   yacimiento	
  desde	
   el	
   año	
  2004	
   enmarcadas	
   en	
   el	
  
proyecto	
   dirigido	
   por	
   Pedro	
   Ángel	
   Fernández	
   Vega	
   e	
   impulsado	
   desde	
   el	
   Museo	
   de	
  
Prehistoria	
   y	
   Arqueología	
   de	
   Cantabria,	
   junto	
   con	
   el	
   Ayuntamiento	
   de	
   Valdeolea	
   y	
   la	
  
Consejería	
  de	
  Cultura,	
  Turismo	
  y	
  Deportes,	
   rebautizada	
  desde	
  2011	
   como	
  Consejería	
  de	
  
Educación,	
  Cultura	
  y	
  Deporte.	
  
3.	
  OBJETIVOS	
  DE	
  LA	
  CAMPAÑA.	
  
Los	
   objetivos	
   que	
   se	
   han	
   planteado	
   para	
   la	
   actual	
   campaña	
   han	
   sido	
   los	
   de	
   la	
  
resolución	
  de	
  algunos	
  de	
  los	
  problemas	
  preexistentes	
  en	
  el	
  yacimiento	
  de	
  Monte	
  Ornedo,	
  
como	
  son	
  la	
  identificación	
  de	
  las	
  estructuras	
  fortificadas,	
  su	
  adscripción	
  cronológica	
  y	
  su	
  
composición.	
   Así	
   mismo,	
   se	
   han	
   dirigido	
   los	
   esfuerzos	
   a	
   esclarecer	
   los	
   aspectos	
  
cronoculturales	
   del	
   yacimiento	
   de	
   Santa	
   Marina.	
   De	
   forma	
   complementaria	
   se	
   seguirá	
  
interviniendo	
  en	
  el	
  resto	
  de	
  yacimientos	
  de	
  	
  los	
  que	
  consta	
  el	
  proyecto.	
  Estas	
  actuaciones	
  
servirán	
  para	
  continuar	
  con	
  el	
  fin	
  principal	
  del	
  proyecto,	
  la	
  identificación	
  del	
  conjunto	
  de	
  
yacimientos	
   a	
   estudio,	
   su	
   adscripción	
   cronológica	
   completa	
   y	
   la	
   interrelación	
   que	
   se	
   da	
  
	
   6	
  
entre	
  ellos	
  y	
   su	
  papel	
  en	
   los	
  acontecimientos	
  históricos	
  y	
   sociales	
  que	
   les	
   rodearon.(Ver	
  
Lámina	
  2)	
  
	
  
3.1.	
  OBJETIVOS	
  GENERALES	
  DE	
  LA	
  CAMPAÑA	
  ARQUEOLÓGICA	
  2011-­‐2012.	
  
• Formación	
   de	
   trabajadores	
   poco	
   cualificados	
   en	
   las	
   labores	
   de	
   auxiliar	
   de	
  
arqueología	
  mediante	
  la	
  impartición	
  de	
  clases	
  teóricas,	
  con	
  las	
  que	
  se	
  introduce	
  al	
  
alumno	
  en	
  los	
  conocimientos	
  básicos	
  sobre	
  la	
  arqueología,	
  sus	
  ciencias	
  auxiliares	
  y	
  
la	
  metodología	
  arqueológica,	
  así	
  como	
  en	
   la	
  Historia	
  Social,	
  Económica	
  y	
  Cultural	
  
de	
   los	
   yacimientos	
   en	
   los	
   que	
   van	
   a	
   intervenir.	
   Este	
   tipo	
   de	
   formación	
   que	
   se	
   le	
  
ofrece	
   a	
   los	
   alumnos,	
   como	
   se	
   recalca	
   en	
   otras	
   ocasiones	
   en	
   esta	
   memoria,	
   se	
  
amolda	
  a	
  las	
  posibilidades	
  y	
  escasa	
  formación	
  del	
  alumnado,	
  nunca	
  pretendiendo	
  
formar	
   arqueólogos,	
   sino	
   aportar	
   a	
   los	
   trabajadores	
   unos	
   conocimientos	
   básicos	
  
que	
  permitan	
  conocer	
  mejor	
  el	
  trabajo	
  que	
  van	
  a	
  desarrollar	
  durante	
  el	
  curso	
  y	
  a	
  la	
  
vez	
   que	
   realizar	
   una	
   concienciación	
   del	
   mismo	
   en	
   la	
   necesidad	
   de	
   conocer,	
  
respetar	
  y	
  proteger	
  el	
  Patrimonio	
  Cultural.	
  
• Estudio	
  sistemático	
  de	
  la	
  entidad	
  y	
  composición	
  de	
  las	
  estructuras	
  prerromanas	
  y	
  
romanas	
   del	
   Yacimiento	
   Monte	
   Ornedo	
   así	
   como	
   la	
   interrelación	
   de	
   este	
  
yacimiento	
   con	
   las	
   zonas	
   arqueológicas	
   cercanas	
   como	
   los	
   yacimientos	
   de	
   La	
  
Cueva	
   y	
   El	
   Conventón	
   (Valdeolea),	
   el	
   castro	
   de	
   Las	
   Rabas	
   (Cervatos)	
   o	
   el	
  
campamento	
   romano	
   de	
   La	
   Poza	
   (Campoo	
   de	
   Enmedio).	
   En	
   dicho	
   estudio	
   se	
  
plantea	
   la	
   consecución	
   de	
   un	
   mayor	
   entendimiento	
   y	
   comprensión	
   de	
   los	
  
acontecimientos	
  históricos	
  y	
  sociales	
  del	
  entorno	
  que	
  rodea	
  a	
  estos	
  yacimientos.	
  
• Documentación,	
  procesado	
  y	
  estudio	
  de	
  los	
  restos	
  materiales	
  recuperados	
  durante	
  
el	
  proceso	
  de	
  excavación	
  arqueológica,	
  procediendo	
  a	
  su	
  restauración	
  en	
  los	
  casos	
  
que	
  su	
  estado	
  de	
  conservación	
  lo	
  permita	
  o	
  lo	
  exija	
  con	
  vistas	
  a	
  una	
  futura	
  difusión	
  
social.	
  
	
  
	
  
3.2.	
  PARTICULARES	
  EN	
  YACIMIENTO	
  DE	
  SANTA	
  MARINA	
  (MONTE	
  ORNEDO).	
  
• El	
   yacimiento	
   de	
   Santa	
   Marina	
   en	
   el	
   Monte	
   Ornedo	
   alberga	
   una	
   serie	
   de	
  
estructuras	
   arqueológicas	
   que	
  muestran	
   una	
   ocupación	
   continuada	
   en	
   el	
   tiempo	
  
desde	
  el	
  asentamiento	
  prerromano,	
  pasando	
  por	
  la	
  instalación	
  de	
  un	
  campamento	
  
	
   7	
  
romano	
  y	
  reocupaciones	
  medievales,	
  hasta	
  llegar	
  a	
  los	
  restos	
  de	
  las	
  fortificaciones	
  
de	
   la	
   reciente	
   Guerra	
   Civil.	
   El	
   proyecto	
   en	
   el	
   que	
   nos	
   encontramos	
   inmersos	
  
pretende	
  profundizar	
  en	
  la	
  documentación	
  de	
  las	
  diferentes	
  fases	
  de	
  ocupación	
  del	
  
yacimiento,	
   revisando	
   los	
   datos	
   ya	
   conocidos	
   de	
   las	
   campañas	
   de	
   intervención	
  
antiguas	
  y	
  planteando	
  nuevas	
  zonas	
  de	
  excavación.	
  
• Se	
   han	
   planteado	
   intervenciones	
   sobre	
   las	
   defensas	
   del	
   campamento	
   romano,	
   la	
  
estructura	
  defensiva	
  prerromana	
  y	
   sobre	
  una	
  estructura	
  situada	
  en	
   la	
   ladera	
  sur	
  
del	
  monte	
  (Sondeo	
  3).	
  	
  
• Actualización	
   del	
   estudio	
   topográfico	
   del	
   yacimiento	
   mediante	
   estación	
   GPS	
  
centrimétrica	
  HIPER	
  PRO	
  (TOPCOM).	
  
• Prospección	
  electromagnética.	
  
• Adecuación	
  de	
  perímetro	
  del	
  yacimiento	
  para	
  su	
  mejor	
  comprensión	
  a	
  través	
  de	
  la	
  
fotografía	
  aérea.	
  
	
  
4.	
  LOCALIZACIÓN	
  DEL	
  YACIMIENTO	
  DE	
  SANTA	
  MARINA.	
  
El	
   Yacimiento	
   de	
   Santa	
   Marina	
   se	
   encuentra	
   ubicado	
   en	
   la	
   cima	
   homónima	
   que	
  
junto	
   a	
   la	
   cima	
   de	
   Ornedo	
   II,	
   conforman	
   el	
   llamado	
   alto	
   del	
   Monte	
   Ornedo	
   sito	
   en	
   el	
  
término	
   municipal	
   de	
   Valdeolea	
   (Cantabria).	
   Con	
   una	
   altura	
   de	
   1174	
   m	
   domina	
   una	
  
extensión	
   amplia	
   de	
   territorio.	
   El	
   discurrir	
   del	
   rio	
   Camesa	
   y	
   las	
   tierras	
   bajas	
   que	
  
componen	
  el	
  valle	
  de	
  Valdeolea	
  por	
  el	
  sur,	
  	
  permiten	
  que	
  gracias	
  a	
  su	
  mayor	
  altitud	
  desde	
  
el	
   yacimiento	
   se	
   controle	
   el	
   paso	
   natural	
   hacia	
   el	
   interior	
   de	
   Cantabria	
   desde	
   la	
  meseta	
  
palentina	
   y	
   dominar	
   visualmente	
   a	
   otro	
   yacimiento	
   de	
   gran	
   importancia	
   como	
   es	
   el	
   de	
  
Monte	
  Bernorio	
  (Villarén,	
  Palencia),	
  uno	
  de	
  los	
  grandes	
  oppida	
  cántabros	
  que	
  fue	
  tomado	
  
por	
  Roma	
  durante	
   las	
  Guerras	
  Cántabras.	
  Por	
   el	
  noroeste,	
   en	
  el	
   entorno	
  de	
  Castrillo	
  del	
  
Haya,	
  las	
  bajas	
  alturas	
  de	
  	
  El	
  Valle	
  o	
  Valdenes	
  también	
  permiten	
  un	
  buen	
  control	
  del	
  valle	
  
del	
  alto	
  Camesa	
  y	
  del	
  paso	
  por	
  el	
  alto	
  del	
  Bardal	
  hacia	
  Campoo	
  de	
  Enmedio.	
  En	
  el	
  noreste	
  
pierde	
   SantaMarina	
   la	
   visión	
   del	
   paso	
   de	
   la	
   meseta,	
   pero	
   mantiene	
   un	
   dominio	
  
privilegiado	
  de	
   gran	
  parte	
   del	
   Castro	
  de	
   Las	
  Rabas,	
   un	
   enclave	
  prerromano,	
   también	
   en	
  
fase	
  de	
  estudio	
  por	
  este	
  equipo,	
  que	
  controla	
  ese	
  estratégico	
  corredor	
  natural.	
  
	
  
	
   8	
  
4.1.	
  EL	
  CONVENTÓN.	
  
El	
   yacimiento	
   se	
   encuentra	
   englobado	
   dentro	
   de	
   un	
   conjunto	
   de	
   vestigios	
   de	
  
diversos	
   periodos	
   relacionados	
   entre	
   sí.	
   Se	
   trata	
   del	
   conjunto	
   de	
   ruinas	
   romano-­‐
medievales	
   que	
   conforman	
   el	
   conjunto	
   arqueológico	
   de	
   Camesa-­‐Rebolledo.	
   A	
   parte	
   del	
  
consabido	
  cementerio	
  visigodo	
  y	
  medieval,	
  con	
  sus	
  tumbas	
  de	
  fosa,	
  de	
   lajas	
  o	
  sarcófagos	
  
que	
   se	
   extienden	
   en	
   un	
   arco	
   cronológico	
   que	
   va	
   del	
   siglo	
   VI-­‐VII	
   al	
   XII,	
   los	
   restos	
   de	
   la	
  
planta	
   de	
   estilo	
   prerrománico	
   de	
   la	
   iglesia	
   alto-­‐medieval	
   que	
   corona	
   el	
   sitio,	
   lo	
   más	
  
reseñable	
  es	
  el	
  conjunto	
  que	
  conforman	
  los	
  restos	
  del	
  periodo	
  romano.	
  Varias	
  han	
  sido	
  a	
  
lo	
  largo	
  de	
  las	
  décadas	
  las	
  interpretaciones	
  	
  que	
  se	
  le	
  han	
  dado	
  a	
  estas	
  ruinas,	
  las	
  dos	
  más	
  
plausibles,	
   una	
   Villa	
   urbana	
   o	
   una	
  Mansio	
   al	
   borde	
   de	
   una	
   calzada	
   que	
   procedente	
   de	
  
Pisoraca	
   (Herrera	
   de	
   Pisuerga)	
   discurriría	
   por	
   el	
   entorno	
   en	
   dirección	
   hacia	
   Portvs	
  
Blendivm	
   (Suances).	
   Una	
   edificación	
   con	
   raíces	
   en	
   el	
   siglo	
   I	
   pero	
   cuyo	
   auge	
   tuvo	
   lugar	
  
entre	
  los	
  siglos	
  II-­‐III,	
  desarrollándose	
  en	
  su	
  periferia	
  un	
  núcleo	
  urbano	
  de	
  importancia.	
  La	
  
primera	
  de	
  ellas,	
  dado	
   los	
   recientes	
  estudios	
  y	
   la	
   gran	
   cantidad	
  de	
  hallazgos	
  que	
   se	
  han	
  
documentado	
   en	
   la	
   zona:	
   La	
  Cueva,	
   Camesa,	
  Rebolledo,…	
  así	
   como	
  por	
   la	
   entidad	
  de	
   las	
  
estructuras	
   que	
   aparecen	
   alrededor	
   del	
   Arqueositio	
   del	
   Conventón,	
   hacen	
   de	
   esta	
  
interpretación	
  la	
  que	
  en	
  estos	
  momentos	
  más	
  plausible	
  resulta.	
  
El	
   edificio	
   romano	
   consta	
   de	
   dos	
   partes	
   diferenciadas	
   y	
   al	
   menos	
   dos	
   fases	
  
constructivas.	
  La	
  situada	
  al	
  Norte	
  es	
  la	
  considerada	
  Pars	
  rustica,	
  cuya	
  planta	
  converge	
  en	
  
un	
  patio	
  centralizado,	
  del	
  que	
  aún	
  desconocemos	
  si	
  estaba	
  o	
  no	
  cubierto	
  y	
  dedicada	
  a	
  las	
  
labores	
  cotidianas	
  del	
  edificio	
  (cocinas,	
  almacenes,…).	
  	
  
Cabe	
   reseñar	
   que	
   pese	
   a	
   que	
   esta	
   memoria	
   versa	
   sobre	
   las	
   actuaciones	
   que	
   se	
  
llevaron	
  a	
  cabo	
  en	
  el	
  yacimiento	
  de	
  Santa	
  Marina,	
  a	
   lo	
   largo	
  del	
   taller	
  no	
  ha	
  sido	
  posible	
  
subir	
  todas	
  las	
  jornadas	
  por	
  razones	
  climatológicas.	
  Ha	
  sido	
  durante	
  estas	
  jornadas,	
  con	
  el	
  
consentimiento	
   del	
   director	
   de	
   las	
   excavaciones	
   y	
   como	
   parte	
   fundamental	
   del	
   trabajo	
  
como	
   monitor	
   del	
   taller	
   de	
   empleo,	
   cuando	
   desarrollamos	
   una	
   iniciativa	
   museográfica	
  
nueva	
   para	
   la	
   ampliación	
   de	
   la	
   formación	
   de	
   los	
   alumnos	
   y	
   la	
   mejora	
   del	
   yacimiento.	
  
Teniendo	
   en	
   cuenta	
   otras	
   experiencias	
   previas	
   en	
   el	
   ámbito	
   de	
   la	
   arqueología	
  
experimental3,	
  nos	
  planteamos	
  darle	
  una	
  nueva	
  visión	
  complementaria	
  al	
  Arqueositio	
  de	
  
Camesa-­‐Rebolledo.	
   Para	
   ello	
   apostamos	
   por	
   añadirle	
   al	
   itinerario	
   de	
   visita	
   un	
   serie	
   de	
  
elementos	
   que	
   ayudaran	
   al	
   visitante	
   a	
   una	
   mayor	
   comprensión	
   de	
   aquello	
   que	
   estaba	
  
visitando.	
  La	
   idea	
  surgió	
  como	
  actividad	
   formativa	
  paralela	
  a	
   la	
  propia	
  de	
   la	
  excavación,	
  
para	
   los	
   alumnos	
   del	
   taller	
   de	
   empleo.	
   Contando	
   con	
   las	
   habilidades	
   de	
   los	
   mismos,	
   y	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3	
  Organizador	
  de	
  las	
  II	
  Jornadas	
  de	
  Arqueología	
  Experimental	
  del	
  Grupo	
  Arqueológico	
  Attica.	
  
	
   9	
  
basándonos	
  en	
  las	
  fuentes	
  bibliográficas4,	
  diseñamos	
  y	
  reprodujimos	
  un	
  par	
  de	
  elementos	
  
que	
   se	
   añadieron	
   a	
   la	
   museografía	
   de	
   El	
   Conventón.	
   Por	
   un	
   lado,	
   se	
   llevó	
   acabo	
   la	
  
reproducción	
  de	
  un	
  andamiaje	
  romano	
  que	
  no	
  hizo	
  otra	
  cosa	
  que	
  completar	
  a	
  otro	
  recurso	
  
museográfico	
  que	
  ya	
  formaba	
  parte	
  de	
  la	
  exposición,	
  el	
  panel	
  de	
  la	
  pintura	
  mural.	
  Con	
  este	
  
andamiaje,	
  una	
  serie	
  de	
  herramientas	
   (un	
  sistema	
  de	
  poleas	
   también	
  elaboradas	
  por	
   los	
  
propios	
  alumnos,	
  logramos	
  crear	
  un	
  efecto	
  que	
  asemeja	
  las	
  labores	
  constructivas	
  romanas	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Foto	
  1:	
  Vista	
  de	
  la	
  reproducción	
  de	
  andamiaje	
  romano	
  
Por	
   otro	
   lado	
   con	
   nuestro	
   asesoramiento,	
   el	
   módulo	
   de	
   Áreas	
   Degradadas	
   llevó	
  
acabo	
  la	
  reproducción	
  de	
  un	
  muro	
  tapial	
  que	
  se	
  acopló	
  a	
  uno	
  de	
  los	
  muros	
  originales	
  de	
  la	
  
villa.	
  Se	
  realizó	
  por	
  bloques	
  de	
  encofrado	
  dejando	
  a	
  distintos	
  acabados	
  el	
  conjunto,	
  para	
  
que	
   se	
   vieran	
   las	
   distintas	
   fases	
   constructivas	
   del	
   mismo.	
   El	
   éxito	
   de	
   estas	
   dos	
   nuevas	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4El	
   libro	
   de	
   Jean-­‐Pierre	
   Adam,	
   “La	
   construcción	
   romana,	
   materiales	
   y	
   técnicas”	
   desarrolla	
   una	
  
reconstrucción	
  gráfica	
  de	
  este	
  tipo	
  de	
  estructuras	
  constructivas	
  que	
  nos	
  ha	
  servido	
  de	
  guía	
  para	
  la	
  
elaboración	
  de	
  nuestras	
  réplicas.	
  
	
   10	
  
incorporaciones	
  museográficas	
  desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  de	
  los	
  visitantes,	
  nos	
  ha	
  motivado	
  
para	
   que	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   este	
   taller	
   que	
   estamos	
   cursando,	
   ampliemos	
   el	
   número	
   de	
  
elementos	
  que	
  compongan	
  la	
  nueva	
  visita	
  del	
  Arqueositio,	
  dotando	
  al	
  mismo	
  de	
  un	
  sentido	
  
dinámico	
  de	
  constante	
  mejora.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Foto	
  2:	
  Vista	
  de	
  la	
  reproducción	
  del	
  tapial.	
  
La	
  segunda	
  de	
  las	
  zonas	
  que	
  compone	
  el	
  edificio	
  es	
  la	
  Pars	
  urbana,	
  aquella	
  que	
  se	
  
reservaba	
  a	
   los	
  señoresde	
   la	
  casa.	
  Se	
   trata	
  de	
  una	
  doble	
  planta	
  con	
  varias	
  estancias	
  con	
  
decoración	
   en	
   las	
   paredes	
   al	
   fresco	
   y	
   con	
   suelos	
   de	
   mortero	
   de	
   Opvs	
   signinvm	
  
(FERNANDEZ,	
  1999)	
  que	
  se	
  organizan	
  entorno	
  a	
  un	
  patio	
  descentralizado	
  y	
  a	
  un	
  pasillo	
  
interno	
  que	
  comunica	
  toda	
  la	
  planta	
  baja	
  entre	
  si	
  y	
  ésta	
  con	
  la	
  parte	
  rural	
  a	
  través	
  de	
  una	
  
pequeña	
   puerta	
   con	
   escalera.	
   Es	
   esta	
   zona	
   donde	
   se	
   encuentra	
   el	
   recinto	
   termal,	
   que	
  
otorga	
  a	
  este	
  conjunto	
  su	
  elemento	
  diferenciador.	
  Se	
  trata	
  de	
  una	
  sistema	
  termal	
  romano	
  
compuesto	
   por	
   una	
   estancia	
   circular	
   absidiada,	
   con	
   paredes	
   y	
   suelo	
   calefactados	
  
(Caldarivm),	
   una	
   sala	
   rectangular	
   también	
   calefactada	
   dedicada	
   a	
   vestuario	
   con	
  
hornacinas	
   a	
  modo	
   de	
   casilleros	
   y	
   sala	
   para	
  masajes	
   (Apodyterivm),	
   a	
   continuación	
   una	
  
sala	
  con	
  una	
  pequeña	
  bañera	
  absidiada	
  de	
  agua	
   templada	
  (Tepidarivm),	
  que	
  mantenía	
  el	
  
mismo	
  suelo	
  calefactado	
  (Hypocavstvm)	
  que	
  las	
  dos	
  anteriores.	
  Todo	
  este	
  sistema	
  de	
  calor	
  
venía	
   alimentado	
   por	
   un	
   horno	
   de	
   leña	
   (Praefvrnivm),	
   el	
   cual	
   calentaba	
   una	
   posible	
  
caldera	
  de	
  bronce	
  que	
  almacenaba	
  el	
  agua	
  que	
  nutría	
  la	
  pequeña	
  piscina	
  del	
  Caldarivm.	
  El	
  
Praefvrnivm	
  calentaba	
  así	
  mismo,	
  por	
  medio	
  de	
  aire	
  caliente	
  el	
  suelo	
  de	
  las	
  dos	
  primeras	
  
	
   11	
  
estancias	
   al	
   circular	
   por	
   el	
   Hypocavstvm5.	
   Por	
   último	
   una	
   sala	
   de	
   bañera	
   de	
   agua	
   fría,	
  
Frigidarivm	
   que	
   mantiene	
   parte	
   del	
   fondo	
   de	
   la	
   piscina,	
   formado	
   por	
   un	
   compuesto	
  
hidrófugo	
  llamado	
  Opvs	
  signinvm.	
  Las	
  estructuras	
  del	
  edificio	
  se	
  completan	
  con	
  una	
  torre	
  
en	
   la	
   zona	
   SE	
   que	
   albergaba	
   las	
   letrinas	
   de	
   la	
   terma6y	
   un	
   pórtico	
   sustentado	
   por	
   cinco	
  
pilastras,	
  que	
   fue	
   remodelado	
  durante	
   la	
   segunda	
   fase	
   constructiva	
  del	
  edificio,	
   siéndole	
  
añadida	
  una	
  habitación,	
  que	
  cierra	
   la	
  puerta	
  de	
  acceso	
  al	
  edificio	
  termal.	
  Esta	
  habitación	
  
tiene	
  como	
  característica	
  más	
  destacable	
  que	
  se	
  construye	
  amortizando	
  las	
  dos	
  columnas	
  
centrales	
   que	
   sustentan	
   el	
   voladizo	
   de	
   la	
   segunda	
   planta,	
   con	
   la	
   probable	
   función	
   de	
  
protección	
  contra	
  las	
  inclemencias	
  del	
  tiempo7	
  y	
  los	
  vientos	
  del	
  Sur	
  que	
  	
  aún	
  es	
  apreciable,	
  
hacen	
  de	
  esta	
  fachada	
  la	
  menos	
  protegida.	
  	
  
En	
   esta	
   zona	
   del	
   yacimiento	
   desarrollé	
   otra	
   de	
   las	
   funciones	
   que	
   mi	
   puesto	
   de	
  
monitor	
   contemplaba:	
   la	
   de	
   restauración.	
  Dentro	
   del	
   plan	
  de	
  mejoras	
   emprendido	
   en	
   el	
  
yacimiento,	
  el	
  proyecto	
  contaba	
  con	
  una	
  parte	
  específica	
  de	
  consolidación	
  y	
  restauración	
  
de	
  los	
  elementos	
  murarios	
  que	
  componen	
  el	
  edificio.	
  Estos,	
  tras	
  el	
  paso	
  del	
  tiempo	
  tras	
  su	
  
exhumación	
  habían	
  quedado	
  deteriorados	
   y	
  muchos	
  de	
   ellos	
   apenas	
  mostraban	
   indicios	
  
de	
  su	
  forma	
  o	
  estructura.	
  Por	
  ello	
  y	
  siempre	
  bajo	
  la	
  supervisión	
  y	
  el	
  consejo	
  de	
  los	
  técnicos	
  
del	
  MVPAC,	
  procedimos	
  a	
  consolidar	
  y	
  restaurar	
  los	
  muros	
  de	
  la	
  esquina	
  SW	
  del	
  edificio.	
  
Este	
   tipo	
   de	
   intervenciones	
   fueron	
   llevadas	
   a	
   cabo	
   siguiendo	
   unos	
   estrictos	
   criterios	
   de	
  
diferenciación	
   entre	
   la	
   parte	
   original	
   y	
   la	
   restaurada	
   prescritos	
   por	
   las	
   normativas	
  
internacionales	
   sobre	
   restauración	
   de	
   restos	
   arqueológicos,	
   así	
   como	
   las	
   normas	
  
planteadas	
  por	
  los	
  técnicos	
  para	
  su	
  puesta	
  en	
  valor	
  (	
  García	
  Mingo	
  2003)8.	
  
Se	
   restauran	
   los	
   muros	
   diferenciando	
   claramente	
   las	
   partes	
   originales	
   de	
   las	
  
restauradas	
   mediante	
   la	
   utilización	
   de	
   morteros	
   con	
   de	
   cal	
   y	
   arena	
   (proporciones	
   1:3)	
  
claramente	
  distinguibles,	
  así	
  como	
  la	
  aplicación	
  de	
  tintes	
  minerales	
  de	
  varios	
  tonos	
  para	
  
lograr	
   una	
   distinción	
   entre	
   estructuras	
   de	
   distintos	
   periodos	
   y	
   así	
   ofrecer	
   una	
   mejor	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5	
  Término,	
  que	
  en	
  la	
  Antigua	
  Roma,	
  designaba	
  el	
  sistema	
  de	
  calefacción	
  (sobre	
  todo	
  de	
  las	
  termas),	
  
situado	
  en	
  un	
  espacio	
  hueco	
  debajo	
  del	
  edificio	
  sustentado	
  por	
  columnas	
  de	
  ladrillo	
  refractario.	
  	
  	
  
6Un	
   sistema	
  que	
   aprovecha	
   por	
  medio	
   de	
   un	
   canal	
   de	
   tegulae	
   el	
   agua	
   que	
   desagua	
   de	
   la	
   bañera	
   del	
  
frigidarivm	
  para	
  limpiar	
  los	
  desperdicios	
  de	
  las	
  mismas.	
  
7	
  Este	
  tipo	
  de	
  añadidos	
  con	
  función	
  de	
  protección	
  térmica	
  se	
  aprecian	
  también	
  en	
  las	
  estancias	
  de	
  la	
  
villa,	
  modificándose	
   el	
   tipo	
   de	
   construcción	
   romana	
   de	
   habitaciones	
   entorno	
   al	
   patio	
   central	
   del	
  
atrio.	
   Se	
   añaden	
   muros	
   que	
   a	
   modo	
   de	
   pasillo	
   evitan	
   que	
   las	
   estancias	
   estén	
   expuestas	
   al	
   frio.	
  
También	
   se	
   añaden	
  estancias	
   antepuestas	
   a	
   las	
  principales	
  que	
   servían	
   tanto	
  de	
   aislante	
   térmico	
  
como	
  de	
  estancia	
  para	
  el	
  servicio.	
  
8Fue	
  la	
  “Carta	
  del	
  Restauro”	
  de	
  1972	
  la	
  que	
  sentó	
  las	
  bases	
  acerca	
  de	
  la	
  salvaguarda	
  y	
  restauración	
  
de	
   antigüedades,	
   atendiendo	
  a	
   los	
  criterios	
  de	
  “respeto	
  al	
  original,	
   reconocimiento	
  de	
   los	
  añadidos,	
  
reversibilidad	
  de	
  los	
  tratamientos,	
  compatibilidad	
  de	
  los	
  materiales,	
  el	
  apoyo	
  de	
  las	
  técnicas	
  científicas	
  
de	
  análisis,	
  la	
  mínima	
  intervención	
  o	
  la	
  importancia	
  de	
  la	
  documentación”.	
  (PASÍES	
  et	
  alii,	
  2011).	
  
	
   12	
  
interpretación	
   del	
   conjunto	
   del	
   yacimiento.	
   También	
   se	
   han	
   llevado	
   a	
   cabo	
   labores	
   de	
  
excavación	
  en	
  varios	
  de	
  los	
  sectores	
  del	
  Conventón.	
  Se	
  han	
  excavado	
  zonas	
  en	
  el	
  interior	
  
del	
   recinto	
   que	
   han	
   servido	
   para	
   interpretar	
   algunas	
   zonas	
   poco	
   claras	
   del	
   mismo	
   así	
  
como	
  para	
  el	
  control	
  en	
  zonas	
  que	
  debían	
  ser	
  acondicionadas.	
  También	
  se	
  han	
  excavado	
  
sectores	
  en	
  el	
  exterior	
  del	
  Conventón	
  como	
  parte	
  de	
  la	
  ampliación	
  de	
  la	
  interpretación	
  del	
  
contexto	
   alrededor	
   del	
   edificio	
   termal	
   como	
   para	
   el	
   desarrollode	
   las	
   actividades	
  
formativas	
  que	
  se	
  imparten	
  a	
   los	
  alumnos	
  de	
  los	
  campos	
  de	
  trabajo	
  que	
  nos	
  visitan	
  cada	
  
verano.	
  (Ver	
  Lámina	
  6)	
  
	
  
4.2.	
  YACIMIENTO	
  DE	
  LA	
  CUEVA.	
  
A	
  setecientos	
  metros	
  de	
  distancia	
  del	
  Conventón,	
  en	
  el	
  lugar	
  de	
  La	
  Cueva	
  (Camesa),	
  
se	
   hallaron	
   restos	
   arquitectónicos	
   y	
   abundantes	
   materiales	
   romanos	
   que	
   fueron	
  
interpretados	
   como	
   “tabernae”,	
   que	
   debían	
   dar	
   a	
   un	
   patio	
   grande,	
   a	
   modo	
   de	
   foro”	
  
(GARCIA	
   y	
   EYNDE,	
   1991:	
   12).Estas	
   son	
   las	
   primeras	
   noticias	
   que	
   tenemos	
   del	
   que	
  
actualmente	
  se	
  conoce	
  como	
  el	
  yacimiento	
  de	
  La	
  Cueva.	
  Este	
  sitio	
  fue	
  excavado	
  en	
  los	
  años	
  
86,	
   89	
   y	
   91	
   por	
   el	
   equipo	
   de	
  Miguel	
   Ángel	
   García	
   Guinea	
   cuenta	
   con	
   los	
   restos	
   de	
   una	
  
estructura	
   	
   cercana	
   a	
   los	
   100	
  m	
   de	
   longitud	
   (aún	
   sin	
   comprobar	
   su	
   extensión	
   total).	
   El	
  
conjunto	
  muestra	
  un	
  muro	
  con	
  una	
  serie	
  de	
  compartimentaciones	
  de	
  distinto	
  tamaño,	
  al	
  
que	
   desde	
   un	
   primer	
   momento	
   se	
   han	
   dado	
   dos	
   posibles	
   interpretaciones,	
   ambas	
   de	
  
carácter	
  público:	
  un	
  recinto	
  militar	
  campamental,	
  concretamente	
  una	
  zona	
  de	
  barracones	
  
(ROBLES,	
  1985)	
  y	
  una	
  de	
  carácter	
  civil,	
  posibles	
  Tabernae	
  que	
  compondrían	
  el	
  perímetro	
  
de	
   un	
   patio	
   central	
   a	
   modo	
   de	
   foro9.	
   Lo	
   único	
   que	
   de	
   momento	
   parece	
   certero	
   es	
   su	
  
adscripción	
  como	
  edificio	
  de	
  tipología	
  romana,	
  puesto	
  que	
  a	
  falta	
  de	
  una	
  	
  excavación	
  más	
  
pormenorizada	
   tanto	
   los	
   materiales	
   cerámicos	
   (sigillata)	
   como	
   las	
   monedas	
   halladas,	
  
encuadran	
  el	
   yacimiento	
   entre	
   los	
   siglos	
   II	
   y	
   III,	
   periodo	
  de	
   los	
  Antoninos	
  y	
   Severos.	
  En	
  
esta	
  campaña	
  una	
  de	
  las	
  labores	
  planificadas	
  en	
  el	
  proyecto	
  es	
  la	
  intervención	
  en	
  este	
  área,	
  
pero	
   hasta	
   el	
   momento	
   y	
   debido	
   a	
   la	
   amplitud	
   e	
   importancia	
   de	
   los	
   trabajos	
   en	
   Santa	
  
Marina	
  	
  ha	
  sido	
  pospuesta	
  hasta	
  finalizar	
  el	
  resto	
  de	
  intervenciones.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9Las	
  similitudes	
  con	
  otros	
  foros	
  peninsulares	
  como	
  el	
  de	
  Baelo	
  Claudia	
  (Bolonia-­‐Tarifa,	
  Cádiz)	
  y	
  su	
  
ubicación	
  son	
  las	
  bases	
  para	
  esta	
  argumentación.	
  
	
   13	
  
5.	
  HISTORIA	
  DE	
  LAS	
  EXCAVACIONES	
  EN	
  MONTE	
  ORNEDO.	
  
Parece	
   lógico	
   hacer	
   una	
   pequeña	
   contextualización	
   acerca	
   de	
   las	
   diversas	
  
actividades	
   arqueológicas	
   que	
   se	
   han	
   desarrollado	
   a	
   lo	
   largo	
   del	
   tiempo	
   en	
   tanto	
   en	
   el	
  
yacimiento	
  de	
  Monte	
  Ornedo	
  como	
  en	
  los	
  yacimientos	
  que	
  lo	
  rodean	
  ya	
  que	
  este	
  forma	
  de	
  
un	
   entramado	
   arqueológico	
   interrelacionado,	
   sin	
   el	
   que	
   su	
   interpretación	
   sería	
  
incompleta.	
  Desde	
  las	
  primeras	
  noticias	
  del	
  erudito	
  Ángel	
  de	
  los	
  Ríos	
  y	
  Ríos	
  en	
  el	
  año	
  1889	
  
hasta	
   las	
   últimas	
   intervenciones	
   en	
   la	
   pasada	
   década	
   de	
   Javier	
   Peñil	
   y	
   el	
   Pedro	
   Ángel	
  
Fernández	
   Vega	
   han	
   marcado	
   la	
   evolución	
   del	
   conocimiento	
   sobre	
   Monte	
   Ornedo	
   y	
  
sentado	
  las	
  bases	
  sobre	
  las	
  que	
  se	
  asientan	
  nuestras	
  investigaciones.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Foto	
  3:	
  Plano	
  de	
  la	
  edificación	
  del	
  yacimiento	
  de	
  La	
  Cueva.	
  
	
  
5.1.	
  El	
  YACIMIENTO	
  DE	
  SANTA	
  MARINA:	
  Del	
  siglo	
  XIX	
  a	
  la	
  actualidad.	
  
El	
   Patrimonio	
   Arqueológico	
   sito	
   en	
   Valdeolea	
   siempre	
   ha	
   sido	
   objeto	
   de	
  
fascinación	
   y	
   atracción.	
   Ya	
   en	
   el	
   siglo	
   XVIII	
   se	
   encuentran	
   las	
   primeras	
  menciones	
   a	
   los	
  
hitos	
   terminales	
   de	
   la	
   Legión	
   IIII	
   Macedónica	
   hincados	
   para	
   dividir	
   el	
   territorio	
   de	
   la	
  
ciudad	
   de	
   Julióbriga.	
   En	
   1768	
   Enrique	
   Flórez	
   hacía	
   las	
   primeras	
   referencias	
   a	
   ellos:	
  
“Confirmase	
   la	
   situación	
   expresada	
   (Retortillo)	
   en	
   virtud	
  de	
   cinco	
   inscripciones	
   terminales	
  
que	
  perseveran	
  en	
  aquel	
  territorio	
  a	
  cosa	
  de	
  legua	
  y	
  media	
  de	
  allí	
  y	
  hacia	
  el	
  Mediodía,	
  donde	
  
acababa	
   (por	
   ese	
   respecto)	
   el	
   término	
  propio	
  de	
   la	
  de	
   la	
   ciudad,	
   y	
   empezaba	
  el	
   de	
   la	
  otra	
  
población	
   llamada	
   Legión	
   IV”	
   (FLOREZ,	
   1768:	
   123).	
   Esta	
   separación	
   territorial	
   marcada	
  
por	
   el	
   padre	
   Flórez	
   condicionó	
   la	
   futura	
   interpretación	
   espacial	
   y	
   arqueológica	
   de	
   los	
  
yacimientos	
   romanos	
   localizados	
   en	
   el	
   sur	
   de	
   Cantabria.	
   Se	
   marcaba	
   así	
   una	
   hipótesis	
  
topocentrista	
   centrada	
   en	
   la	
   identificación	
   de	
   Juliobriga	
   con	
   Retortillo,	
   que	
   nadie	
   se	
  
planteó	
   poner	
   en	
   duda	
   hasta	
   hace	
   pocos	
   años	
   y	
   que	
   iba	
   a	
   condicionar	
   la	
   atribución	
   del	
  
resto	
  de	
  ciudades	
  descritas	
  en	
  las	
  fuentes	
  clásicas.	
  	
  
	
  
	
   14	
  
Con	
  las	
  premisas	
  preconcebidas	
  en	
  1889	
  el	
  erudito	
  Ángel	
  de	
  los	
  Ríos	
  y	
  Ríos	
  (1889:	
  
512)	
   informó	
  sobre	
  el	
  hallazgo	
  de	
  estructuras	
   fortificadas	
  en	
   lo	
  alto	
  de	
   la	
   cima	
  de	
  Santa	
  
Marina	
   (Monte	
   Ornedo)	
   que	
   identificó	
   como	
   recintos	
   campamentales	
   romanos	
   y	
   que	
  
asoció	
   a	
   la	
   Legión	
   IIII	
  Macedónica	
   al	
   localizarse,	
   en	
   el	
   desmantelamiento	
   de	
   la	
   derruida	
  
ermita	
  de	
  Santa	
  Marina,	
  al	
  menos	
  tres	
  hitos	
  augustales10.	
  	
  	
  
Alentado	
  por	
  estas	
  noticias	
  el	
  arqueólogo	
  alemán	
  Adolf	
  Schulten	
  decide	
  emprender	
  
unas	
  excavaciones	
  arqueológicas	
  en	
  junio	
  de	
  190611.	
  Realizó	
  un	
  buen	
  número	
  de	
  sondeos,	
  
excavaciones	
  en	
  área	
  y	
  documentaciones	
  planimétricas.	
  Logró	
  sacar	
  a	
   la	
   luz	
  un	
   fondo	
  de	
  
cabaña	
   y	
   constató	
   la	
   existencia	
   de	
   varias	
   líneas	
   defensivas,	
   además	
   de	
   una	
   puerta	
  
fortificada	
   que	
   identificó	
   como	
  un	
   castro	
   de	
   la	
   Edad	
  del	
  Hierro	
   (SCHULTEN,	
   1942:	
   3ss).	
  
Entre	
   las	
  piezas	
   localizadas	
  destacaban	
   los	
  herrajes	
  de	
   la	
  puerta	
  del	
   supuesto	
  portón	
  de	
  
madera	
  del	
  recinto	
  castreño12.	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Foto	
  4:	
  Plano	
  de	
  la	
  topografía	
  de	
  Santa	
  Marina	
  realizado	
  por	
  Schulten.10	
  Demolida	
  en	
  1822	
  (DE	
  LOS	
  RÍOS	
  y	
  RÍOS,	
  1889)	
  o	
  en	
  1882	
  según	
  Schulten	
  (1942:	
  3).	
  
11Según	
   Schulten,	
   A.	
   (1942:	
   2):”en	
   junio	
  de	
  1906,	
   cuando	
  recorrí	
  Cantabria	
  antes	
  de	
  continuar	
  mis	
  
excavaciones	
  en	
  Numancia,	
  dediqué	
  una	
  exploración	
  de	
  diez	
  días	
  a	
  dicho	
  castro”.	
  
12Hoy	
   desaparecidos.	
   Fueron	
   depositados	
   en	
   el	
   Museo	
   Arqueológico	
   Nacional	
   en	
   julio	
   de	
   1906	
  
(Expediente	
  1906/45.	
  Serie	
  Fondos	
  museográficos.	
  Asignaciones.	
  Museo	
  Arqueológico	
  Nacional).	
  
	
   15	
  
La	
  contienda	
  de	
   la	
  Guerra	
  Civil	
  Española	
  y	
   la	
  Postguerra	
   supuso	
  un	
  parón	
  en	
   los	
  
trabajos	
  arqueológicos.	
  Ambos	
  cerros	
  de	
  Monte	
  Ornedo	
  y	
  Santa	
  Marina	
   fueron	
  objeto	
  de	
  
fortificaciones 13 	
  (trincheras,	
   cuevas	
   de	
   retirada	
   excavadas	
   artificialmente,	
   pozos	
   de	
  
tirador,	
  nidos	
  de	
  ametralladoras,	
  etc.)	
  y	
  de	
  asalto	
  (bombardeo,	
  etc.)	
  que	
  dieron	
  lugar	
  a	
  un	
  
importante	
   deterioro	
   y	
   alteración	
   de	
   las	
   estructuras	
   antiguas,	
   en	
   especial	
   del	
   primer	
  
recinto	
  de	
  Santa	
  Marina	
  (ver	
  Lámina	
  5).	
  	
  
En	
  1956	
  A.	
  García	
  Bellido,	
  A.	
  Fernández	
  de	
  Avilés	
  y	
  M.	
  A.	
  García	
  Guinea	
  publican	
  el	
  
hallazgo	
   de	
   construcciones	
   castreñas	
   en	
   ambas	
   cimas,	
   diversos	
   fragmentos	
   de	
   cerámica	
  
lisa	
   y	
   pintada	
   (GARCÍA,	
   1956).	
  No	
   será	
   hasta	
   1964	
   cuando	
   se	
   retomen	
   las	
   excavaciones	
  
arqueológicas	
  de	
  la	
  mano	
  de	
  M.	
  A.	
  García	
  Guinea	
  y	
  J.	
  González	
  Echegaray,	
  centrándose	
  en	
  
recinto	
   superior	
   de	
   Santa	
   Marina).	
   De	
   los	
   resultados	
   R.	
   Bohigas	
   hará	
   unas	
   pequeñas	
  
referencias	
   a	
   finales	
   de	
   los	
   70	
   (BOHIGAS,	
   1978).	
   Dado	
   que	
   interpretaron	
   casi	
   todos	
   los	
  
hallazgos	
   como	
   materiales	
   medievales,	
   concluyó	
   que	
   se	
   trataba	
   de	
   un	
   yacimiento	
  
altomedieval.	
   Estos	
   resultados	
   motivaron	
   un	
   cierto	
   abandono	
   de	
   las	
   investigaciones	
   al	
  
decaer	
   las	
   expectativas	
   formadas	
   en	
   un	
   primer	
  momento.	
   Sin	
   embargo,	
   se	
   recuperaron	
  
tres	
  piezas	
  de	
   fechas	
  más	
   antiguas:	
   un	
   fragmento	
  de	
  Terra	
  Sigillata	
  Hispánica	
   tardía,	
   un	
  
denario	
  de	
   la	
  República	
  romana	
  de	
   la	
  serie	
  de	
   los	
  dioscuros	
  (de	
  acuñación	
  entre	
  el	
  209-­‐
208	
  a.C.)	
  y	
  un	
  cuchillo	
  de	
  hoja	
  afalcatada.	
  	
  
En	
  la	
  primera	
  década	
  del	
  siglo	
  presente,	
  año	
  2003	
  concretamente,	
  de	
  la	
  mano	
  del	
  
Museo	
   de	
   Prehistoria	
   y	
   Arqueología	
   de	
   Cantabria	
   y	
   bajo	
   la	
   dirección	
   de	
   Pedro	
   Ángel	
  
Fernández	
   Vega	
   y	
   contando	
   con	
   el	
   apoyo	
   de	
   la	
   por	
   entonces	
   Consejería	
   de	
   Cultura,	
  
Turismo	
  y	
  Deporte	
  del	
  Gobierno	
  de	
  Cantabria,	
  a	
  los	
  que	
  se	
  sumarían	
  ya	
  en	
  2005	
  el	
  Servicio	
  
Cántabro	
  de	
  Empleo	
  junto	
  con	
  el	
  Ayuntamiento	
  de	
  Valdeolea	
  por	
  medio	
  de	
  la	
  fórmula	
  de	
  
Talleres	
   de	
   Empleo,	
   se	
   retoma	
   el	
   interés	
   por	
   el	
   yacimiento	
   de	
   Santa	
   Marina.	
   En	
   este	
  
momento	
   se	
   le	
   encuadra	
   dentro	
   de	
   un	
   proyecto	
   más	
   amplio	
   que	
   tuvo	
   como	
   objetivo	
  
principal	
  la	
  reinterpretación	
  mediante	
  un	
  estudio	
  nuevo	
  de	
  los	
  vestigios	
  de	
  asentamientos	
  
cántabro-­‐romanos	
  del	
  valle	
  de	
  Valdeolea,	
  tomando	
  como	
  núcleo	
  principal	
  del	
  proyecto	
  el	
  
yacimiento	
   de	
   Camesa-­‐Rebolledo,	
   El	
   Conventón,	
   a	
   los	
   pies	
   del	
   Monte	
   Ornedo,	
   junto	
   con	
  
otros	
  vestigios	
  arqueológicos	
  como	
  los	
  de	
  La	
  Cueva,	
  también	
  sito	
  a	
  faldas	
  del	
  mismo.	
  Santa	
  
Marina	
  se	
  integraba	
  como	
  una	
  pieza	
  más	
  en	
  el	
  estudio	
  para	
  interpretar	
  El	
  Conventón,	
  pero	
  
pronto	
   la	
   intuición	
  hizo	
   al	
   equipo	
  dirigido	
  por	
  Fernández	
  Vega	
  pensar	
  que	
   la	
  historia	
  de	
  
este	
  enclave	
  se	
  había	
  iniciado	
  arriba,	
  en	
  Santa	
  Marina	
  (FERNANDEZ	
  	
  y	
  BOLADO,	
  2011)	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
13Probablemente	
  por	
  el	
  batallón	
  nº	
  123	
  de	
  la	
  División	
  54	
  (antigua	
  Columna	
  de	
  Operaciones	
  nº	
  3	
  y	
  
División	
   3ª)	
   que	
   se	
   hallaba	
   en	
   el	
   frente	
   de	
  Mataporquera	
   a	
   las	
   ordenes	
   del	
   Comisario	
   de	
   guerra	
  
asimilado	
  a	
  Comandante	
  D.	
  Leonardo	
  Mesones	
  de	
  Félix	
  (GUDÍN	
  y	
  GUTIÉRREZ,	
  2005:	
  67).	
  
	
   16	
  
	
  
Los	
  primeros	
  trabajos	
  de	
  excavación	
  por	
  parte	
  del	
  equipo	
  de	
  Fernández	
  Vega	
  que	
  
se	
  	
  llevaron	
  a	
  cabo	
  en	
  el	
  año	
  2004,	
  sirvieron	
  para	
  confirmar	
  la	
  importancia	
  y	
  el	
  potencial	
  
del	
  enclave	
  que	
  ya	
  en	
  los	
  inicios	
  del	
  s.	
  XX	
  Schulten	
  vislumbró	
  en	
  este	
  cerro.	
  Confirmaron	
  
las	
   hipótesis	
   que	
   planteaban	
   Gutiérrez	
   Cuenca	
   y	
   Hierro	
   Gárate	
   en	
   el	
   año	
   2001	
  
(GUTIERREZ	
   y	
   HIERRO,	
   2001)	
   sobre	
   la	
   existencia	
   de	
   un	
   	
   sistema	
   defensivo	
   romano	
  
prototípico,	
   Fossa	
   y	
   Agger.	
   La	
   evidencia	
   de	
   una	
   fortificación	
   romana	
   era	
   clara,	
   aún	
   así	
  
faltaban	
  por	
  concretar	
  muchos	
  interrogantes,	
  que	
  aún	
  a	
  día	
  de	
  hoy,	
  el	
  proyecto	
  en	
  el	
  que	
  
se	
  basa	
  esta	
  memoria	
  sigue	
  tratando	
  de	
  esclarecer.	
  (Ver	
  Lámina	
  5)	
  
	
  
6.	
  METODOLOGÍA	
  DE	
  TRABAJO.	
  
	
  
6.1.	
  DETECCIÓN	
  ELECTROMAGNÉTICA.	
  
La	
  arqueología	
  es	
  un	
  campo	
  de	
  investigación	
  que	
  ha	
  sufrido	
  una	
  evolución	
  técnica	
  
sobresaliente	
   en	
   las	
   últimas	
   dos	
   décadas,	
   que	
   ha	
   facilitado	
   la	
   obtención	
   de	
   nuevos	
  
registros	
  de	
  información	
  que	
  antes	
  quedaban	
  en	
  el	
  olvido	
  o	
  simplemente	
  se	
  dilataban	
  en	
  el	
  
tiempo,	
  por	
  la	
  lentitud	
  de	
  los	
  métodos	
  de	
  excavación	
  clásicos.	
  La	
  aparición	
  y	
  aplicación	
  de	
  
nuevas	
  técnicas	
  como	
  la	
  prospección	
  sísmica	
  o	
  acústica,	
  la	
  prospección	
  electromagnética,	
  
la	
   mejorada	
   fotografía	
   aérea	
   con	
   su	
   vertiente	
   de	
   infrarrojos,	
   los	
   últimos	
   avances	
   en	
   la	
  
aplicación	
   de	
   los	
   sistemas	
   de	
   teledetección	
   activa	
   como	
   	
   la	
   tecnología	
   SAR	
   (Radar	
   de	
  
apertura	
  sintética),	
  o	
   los	
  más	
  novedosos	
  radares	
  o	
  GPR	
  (Ground	
  Penetrating	
  Radar)	
  que	
  
nos	
   acercan	
   a	
   nuevas	
   posibilidades	
   en	
   la	
   localización	
   de	
   yacimientos	
   y	
   estructuras,	
   sin	
  
necesidad	
  de	
  sondear	
  con	
  anterioridad,	
  incluso	
  a	
  distancia	
  (PALACIOS	
  yMARTIN-­‐BUENO,	
  
2004).	
  	
  
Dentro	
   de	
   este	
   ámbito	
   de	
   nuevas	
   tecnologías 14 	
  aplicadas	
   al	
   campo	
   de	
   la	
  
arqueología,	
   la	
   detección	
   electromagnética,	
   los	
   detectores	
   de	
   metales	
   en	
   concreto,	
   es	
  
quizás	
  la	
  más	
  accesible	
  para	
  la	
  mayoría	
  de	
  equipos	
  de	
  investigación,	
  ya	
  que	
  su	
  bajo	
  coste	
  
en	
  relación	
  al	
  resto	
  de	
  las	
  tecnologías	
  que	
  hemos	
  citado	
  y	
  los	
  resultados	
  que	
  se	
  obtienen	
  
de	
  ella	
  son	
  razonablemente	
  positivos.	
  Hay	
  que	
  dejar	
  claro	
  que	
  el	
  uso	
  de	
  esta	
  tecnología	
  no	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
14Entendamos	
   a	
   los	
   detectores	
   de	
   metales	
   como	
   nuevas	
   tecnologías	
   pese	
   a	
   su	
   ya	
   larga	
   vida,	
  
simplemente	
  por	
  	
  su	
  tardía	
  generalización	
  en	
  el	
  terreno	
  de	
  la	
  arqueología	
  terrestre	
  y	
  su	
  más	
  tardía	
  
aceptación	
  como	
  herramienta	
  útil	
  para	
  la	
  investigación.	
  
	
   17	
  
es	
  ni	
  mucho	
  menos	
  excluyente	
  de	
  la	
  aplicación	
  de	
  otras	
  técnicas	
  arqueológicas	
  clásicas	
  que	
  
la	
  complementen,	
  pero	
  también	
  nos	
  ofrece	
  unas	
  nuevas	
  fuentes	
  de	
  información.	
  
La	
   utilización	
   de	
   los	
   detectores	
   de	
   metales	
   en	
   las	
   labores	
   de	
   investigación	
  
arqueológica	
  sin	
  embargo,	
  se	
  ha	
  visto	
  envuelta	
  en	
  una	
  polémica	
  constante	
  a	
   los	
   largo	
  de	
  
los	
  años,	
  dentro	
  del	
  ámbito	
  científico.	
  La	
  lucha	
  entre	
  los	
  defensores	
  de	
  su	
  utilización	
  y	
  sus	
  
detractores	
   ha	
   llenado	
   congresos	
   y	
   artículos	
   sin	
   lograr	
   un	
   acercamiento	
   de	
   posturas,	
  
incluso	
  a	
  día	
  de	
  hoy.	
  La	
  leyenda	
  negra	
  que	
  rodea	
  a	
  estos	
  aparatos,	
  ganada	
  a	
  pulso	
  por	
  su	
  
uso	
   indiscriminado	
  en	
  el	
   furtivismo,	
   le	
  ha	
  granjeado	
  enemigos	
  entre	
   los	
  arqueólogos.	
  Es	
  
obvio	
   que	
   el	
   daño	
   que	
   este	
   colectivo	
   de	
   delincuentes	
   patrimoniales	
   se	
   ha	
   visto	
  
enormemente	
   acrecentado	
   desde	
   la	
   aparición	
   de	
   estos	
   aparatos,	
   pero	
   también	
   es	
   cierto	
  
que	
   durante	
   mucho	
   tiempo	
   no	
   se	
   le	
   han	
   reconocido	
   las	
   enormes	
   posibilidades,	
   que	
   al	
  
colectivo	
  investigador	
  podía	
  aportarle.	
  	
  
Pese	
   a	
   dichas	
   reticencias	
   éticas,	
   muchas	
   investigaciones	
   arqueológicas	
   han	
  
apostado	
   por	
   su	
   uso	
   de	
   manera	
   sistemática	
   en	
   sus	
   trabajos	
   de	
   campo,	
   con	
   fructíferos	
  
resultados,	
  pero	
  obviando	
  su	
  mención	
  a	
  la	
  hora	
  de	
  exponer	
  su	
  metodología	
  de	
  trabajo	
  por	
  
considerarlo	
  algo	
  impúdico	
  (RODRIGUEZ	
  TEMIÑO,	
  2003).	
  
Sin	
   embargo	
   no	
   todos	
   los	
   ámbitos	
   de	
   la	
   arqueología	
   han	
   sido	
   tan	
   reticentes	
   o	
  
pudorosos	
   a	
   la	
   hora	
   de	
   blandir	
   el	
   detector	
   de	
   metales	
   como	
   una	
   de	
   sus	
   principales	
  
herramientas	
  de	
  trabajo.	
  El	
  campo	
  de	
  la	
  Arqueología	
  submarina,	
  es	
  sin	
  duda	
  uno	
  de	
  esos	
  
ámbitos	
   en	
   los	
   que	
   se	
   ha	
   demostrado	
   con	
   creces	
   los	
   aportes	
   que	
   la	
   detección	
  
electromagnética	
   puede	
   ofrecernos.	
   Las	
   especiales	
   condiciones	
   en	
   las	
   que	
   desarrolla	
   la	
  
misma	
   han	
   promovido	
   la	
   búsqueda	
   de	
   soluciones	
   técnicas,	
   que	
   optimicen	
   las	
   labores	
  
arqueológicas	
   bajo	
   el	
   agua.	
   Las	
   condiciones	
   de	
   fondos,	
   visibilidad	
   y	
   tiempo	
   de	
  
permanencia	
   en	
  el	
  medio,	
   hicieron	
  necesaria	
   la	
  búsqueda	
  de	
   sistemas	
  que	
  agilizaran	
   las	
  
labores	
  de	
  prospección	
  y	
  excavación.	
  El	
  detector	
  se	
  mostró	
  desde	
  un	
  principio,	
  como	
  una	
  
gran	
   herramienta	
   para	
   localización	
   vestigios	
   y	
   para	
   el	
   ahorro	
   en	
   tiempo,	
   esfuerzos	
   y	
  
costes.	
  
Otro	
  de	
   los	
  ámbitos	
  en	
  el	
  que	
  el	
  detector	
  se	
  ha	
  granjeado	
  buena	
  prensa	
  entre	
   los	
  
profesionales	
   de	
   la	
   arqueología,	
   debido	
   a	
   sus	
   grandes	
   aportes	
   de	
   información,	
   es	
   el	
   del	
  
ámbito	
  de	
  la	
  arqueología	
  militar	
  y	
  concretamente,	
  en	
  el	
  estudio	
  de	
  los	
  campos	
  de	
  batalla.	
  
La	
  peculiaridad	
  y	
  complejidad	
  de	
  estos	
  escenarios	
  arqueológicos,	
  extensión,	
  dispersión	
  de	
  
restos	
  o	
  por	
  la	
  naturaleza	
  de	
  los	
  mismos	
  se	
  han	
  visto	
  compensadas	
  en	
  gran	
  medida	
  por	
  el	
  
uso	
   de	
   los	
   detectores	
   de	
   metales,	
   agilizando	
   y	
   aumentando	
   los	
   registros	
   de	
   materiales	
  
mostrándose	
   como	
   una	
   herramienta	
   con	
   amplia	
   capacidad	
   operativa	
   y	
   productiva	
  
	
   18	
  
(REDDÈ,	
  1999),	
   que	
  de	
  otro	
  modo	
  probablemente	
  no	
   serían	
   localizados	
  y	
   recogidos	
  por	
  
sus	
  peculiares	
  características	
  de	
  tamaños	
  y	
  aislamiento.	
  Este	
  último	
  es	
  el	
  campo	
  en	
  el	
  que	
  
se	
  han	
  desarrollado	
  nuestras	
  intervenciones.	
  
A	
  lo	
  largo	
  de	
  las	
  últimas	
  dos	
  décadas	
  se	
  ha	
  desarrollado	
  un	
  creciente	
  interés	
  por	
  el	
  
estudio	
   arqueológico	
   de	
   los	
   campos	
   de	
   batalla	
   históricos.	
   Se	
   trata	
   de	
   una	
   corriente	
   de	
  
investigaciones	
  que	
   trata	
  de	
  vislumbrar	
  el	
  desarrollo	
  de	
   los	
  acontecimientos	
  bélicos	
  que	
  
conforman	
   el	
   pasado	
   histórico	
   de	
   los	
   ámbitos	
   en	
   los	
   que	
   se	
   produjeron	
   así	
   como	
   los	
  
patrones	
  generales	
  de	
  la	
  continuidad	
  y	
  el	
  cambio	
  cultural	
  en	
  la	
  guerra,	
  y	
  conflictos	
  a	
  través	
  
del	
   tiempo	
   y	
   el	
   espacio	
   (SCOTT-­‐MCFEATERS,	
   2010).	
   Esta	
   nueva	
   corriente	
   ha	
   tenido	
   una	
  
evolución	
  paralela	
   a	
   ambos	
   lados	
  del	
   atlántico,	
   pero	
   atendiendo	
  a	
  diferentes	
   intereses	
   y	
  
ámbitos	
  cronológicos	
  
Se	
   han	
   llevado	
   acabo	
   estudios	
   de	
   campos	
   de	
   batalla	
   aplicando	
   el	
   uso	
   de	
   los	
  
detectores	
   de	
  metales	
   buenos	
   ejemplos	
   como	
   los	
   de	
   Rickey	
   en	
   Big	
   Hole	
   (1877)	
   y	
   Little	
  
Bighorn	
  (1876)	
  en	
  la	
  década	
  de	
  los	
  50,	
  	
  las	
  campañas	
  llevadas	
  acabo	
  por	
  Scott	
  también	
  en	
  
Little	
  Bighorn	
  en	
  1983,	
  los	
  trabajos	
  de	
  localización	
  de	
  los	
  las	
  fortificaciones	
  Wade	
  y	
  Cogun	
  
(1863),	
   de	
   la	
   Guerra	
   Civil	
   norteamericana,	
   llevados	
   acabo	
   por	
   Bearss.	
   En	
   Texas,	
   Hole	
  
combinó	
  las	
  técnicas	
  de	
  arqueología	
  clásicas	
  con	
  el	
  uso	
  del	
  detector	
  en	
  la	
  localización	
  de	
  la	
  
batalla	
   de	
   San	
   Jacinto	
   (1836)	
   en	
  1994,	
   como	
  ya	
   hicieran	
   en	
   los	
   70	
  Baxter	
   y	
  Killen	
   en	
   el	
  
campo	
  de	
  batalla	
  de	
  Palo	
  Alto(1846),	
  Texas.	
  Todos	
  estos	
  ejemplos	
  han	
  sentando	
  las	
  bases	
  
del	
  uso	
  de	
  detectores	
  de	
  metales	
  en	
  este	
  tipo	
  de	
  estudios	
  en	
  los	
  Estados	
  Unidos.	
  	
  
Ya	
  en	
  el	
  ámbito	
  europeo,	
  encontramos	
  ejemplos	
  del	
  uso	
  del	
  detector	
  de	
  metales	
  en	
  
los	
   trabajos	
   de	
   prospección	
   y	
   excavación	
   de	
   campos	
   de	
   batalla	
   como	
   los	
   estudios	
  
realizados	
  por	
  J.	
  W.	
  y	
  en	
  el	
  2001	
  en	
  Olynthos	
  (348	
  a	
  C.)	
  un	
  campo	
  de	
  batalla	
  urbano	
  o	
  los	
  
llevados	
  acabo	
  por	
  Michel	
  Reddè	
  en	
  el	
  entorno	
  de	
  la	
  batalla	
  cesariana	
  de	
  Alesia	
  (52	
  a.C.).	
  
Kalkriese,	
   localización	
   probable	
   de	
   la	
   batalla	
   de	
   Teutoburgo,	
   (9	
   d.C.)	
   	
   es	
   otro	
   de	
   los	
  
escenarios	
   de	
   conflicto	
   bien	
   documentados	
   gracias	
   al	
   uso	
   de	
   la	
   detección	
  magnética.	
   Si	
  
fijamos	
   nuestra	
   atención	
   en	
   los	
   estudios	
   llevados	
   realizados	
   en	
   nuestro	
   país,	
   destacan	
  
varios	
  ejemplos	
  sobresalientes	
  de	
  trabajo	
  con	
  detector	
  en	
  los	
  campos	
  de	
  batalla.	
  El	
  equipo	
  
coordinado	
   por	
   Francesc	
   Xavier	
   Hernández	
   Cardona	
   y	
   Xavier	
   Rubio	
   aplican	
   el	
   detector	
  
también	
  en	
  su	
  proyecto	
  de	
  estudio	
  del	
  campo	
  de	
  batalla	
  de	
  Talamanca	
  (1714),	
  dentro	
  de	
  
su	
   metodología	
   de	
   trabajo.	
   En	
   la	
   provincia	
   de	
   Jaén	
   se	
   desarrollan	
   los	
   trabajos	
   de	
  
prospección	
  para	
  limitar	
  el	
  espacio	
  y	
  la	
  composición	
  del	
  escenario	
  de	
  la	
  batalla	
  de	
  Baecula	
  
durante	
   la	
   Segunda	
   Guerra	
   Púnica,	
   que	
   han	
   llevado	
   acabo	
   el	
   equipo	
   de	
   A.	
   Ruiz	
   y	
   M.	
  
Molinos.	
   Unzueta	
   y	
   Otxarán	
   entre	
   los	
   años	
   1997	
   y	
   2003	
   realizan	
   las	
   campañas	
   de	
  
	
   19	
  
prospección	
  magnética	
  y	
  excavación	
  de	
  otro	
  campo	
  de	
  batalla,	
  el	
  de	
  Andagoste	
  (38	
  a.	
  C.),	
  
en	
  Álava,	
  precedente	
  a	
  la	
  conquista	
  del	
  norte	
  de	
  España	
  por	
  Augusto	
  durante	
  las	
  Guerras	
  
Cántabras,	
   con	
   la	
   recogida	
   de	
   una	
   ingente	
   cantidad	
   de	
   materiales	
   metálicos,	
   glandes,	
  
tachuelas,	
  monedas	
  pertenecientes	
  a	
  los	
  legionarios	
  romanos	
  que	
  allí	
  pelearon.	
  
Situémonos	
   ahora	
   en	
   el	
   entorno	
  del	
   norte	
  de	
  España	
   y	
   el	
   estudio	
  de	
   las	
  Guerras	
  
Cántabras	
   y	
   la	
   romanización	
   augústea.	
   De	
   este	
   periodo	
   y	
   en	
   este	
   ámbito	
   geográfico	
   son	
  
destacables	
  las	
  intervenciones	
  con	
  detector	
  llevadas	
  a	
  término	
  por	
  Eduardo	
  Peralta	
  en	
  los	
  
asedios	
   de	
   La	
   Loma,	
   La	
   Espina	
   del	
   Gallego	
   (PERALTA,	
   2000-­‐2003),	
   donde	
   el	
   uso	
   del	
  
detector	
  determinó	
  los	
  puntos	
  de	
  asalto	
  de	
  ambas	
  fortificaciones,	
  gracias	
  a	
  la	
  localización	
  
de	
  acumulaciones	
  determinantes	
  de	
  objetos	
  de	
  militaria	
  romana	
  y	
  armamento.	
  A	
  reseñar	
  
también	
  el	
  uso	
  del	
  detector	
  en	
  los	
  trabajos	
  de	
  prospección	
  de	
  el	
  campamento	
  romano	
  de	
  
La	
   Poza	
   llevados	
   acabo	
   por	
   Juan	
   José	
   Cepeda	
   (CEPEDA,	
   2004),	
   y	
   que	
   forma	
   parte	
   del	
  
complejo	
  militar	
   romano	
   de	
   asalto	
   del	
   yacimiento	
   de	
   Las	
   Rabas,	
   otro	
   de	
   los	
   objetos	
   de	
  
estudio	
  en	
  nuestro	
  proyecto	
  general	
  del	
  Taller	
  que	
  nos	
  ocupa.	
  
La	
  metodología	
  que	
  hemos	
  aplicado	
  en	
  las	
  labores	
  de	
  prospección	
  del	
  yacimiento	
  
ha	
  sido	
   la	
  basada	
  en	
   la	
  prospección	
  visual	
   superficial	
  del	
   terreno	
  complementada	
  con	
  el	
  
uso	
  del	
  detector	
  de	
  metales.	
  La	
  gran	
  extensión	
  de	
  los	
  recintos	
  fortificados,	
  así	
  como	
  de	
  los	
  
frentes	
   extramuros	
   de	
   probable	
   interés	
   arqueológico,	
   planteó	
   unas	
   largas	
   labores	
   de	
  
prospección	
  por	
  sectores.	
  Se	
  realizaron	
  jornadas	
  específicas	
  de	
  revisión	
  de	
  estos	
  sectores,	
  
tanto	
   durante	
   las	
   campañas	
   de	
   excavación	
   programadas	
   para	
   el	
   yacimiento,	
   como	
   en	
  
periodos	
   sin	
   otro	
   tipo	
  de	
   intervención	
   arqueológica15.	
   Las	
   labores	
   fueron	
   realizadas	
   por	
  
arqueólogos	
  con	
  formación	
  y	
  experiencia	
  en	
  el	
  uso	
  detectores	
  de	
  metales	
  y	
  siempre	
  bajo	
  
control	
  administrativo	
  de	
  la	
  Dirección	
  General	
  de	
  Cultura	
  del	
  Gobierno	
  de	
  Cantabria,	
  por	
  
medio	
   de	
   la	
   concesión	
   de	
   permisos	
   específicos	
   para	
   el	
   uso	
   de	
   detectores	
   de	
  metales	
   en	
  
labores	
  arqueológicas,	
  atendiendo	
  a	
   lo	
  exigido	
  por	
   la	
  Ley	
  11/1998,	
  de	
  13	
  de	
  octubre,	
  de	
  
Patrimonio	
  Cultural	
  de	
  Cantabria	
  	
  y	
  por	
  el	
  Decreto	
  36/2001,	
  de	
  2	
  de	
  mayo,	
  de	
  desarrollo	
  
parcial	
  de	
  la	
  Ley.	
  	
  
La	
   especial	
   configuración	
   de	
   este	
   tipo	
   de	
   yacimientos	
   con	
   escasa	
   potencia	
  
estratigráfica	
   y	
   de	
   tipo	
   horizontal,	
   a	
   la	
   que	
   se	
   suma	
   la	
   abundancia	
   de	
   afloramientos	
  
rocosos	
  superficiales	
  en	
  gran	
  parte	
  de	
  su	
  gran	
  extensión,	
  pueden	
  resultar	
  idóneos	
  para	
  el	
  
uso	
   de	
   detectores	
   de	
   metales	
   que	
   aporten	
   una	
   mayor	
   cantidad	
   de	
   información	
   a	
   su	
  
estudio.	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
15	
  Se	
  han	
  llevado	
  acabo	
  prospecciones	
  durante	
  el	
  periodo	
  de	
  intervalo	
  entre	
  el	
  final	
  de	
  el	
  Taller	
  de	
  
Empleo	
   Valdeolea	
   V	
   y	
   el	
   comienzo	
   del	
   VI.	
   Siempre	
   contando	
   con	
   la	
   vigencia	
   de	
   los	
   permisos	
   de	
  
prospección	
  de	
  la	
  Consejería.	
  
	
   20	
  
Se	
   distinguieron	
   en	
   el	
   yacimiento	
   zonas	
   de	
   intervención	
   varias,	
   prospectándose	
  
por	
   un	
   lado	
   los	
   interiores	
   de	
   los	
   recintos	
   fortificados,	
   caracterizados	
   por	
   le	
   escasa	
  
existencia	
  de	
  estructuras	
  de	
  hábitat	
  apreciables	
  y	
  de	
  materiales	
  distintos	
  a	
   los	
  metálicos.	
  
Durante	
   estas	
   labores	
   se	
   localizan	
   monedas	
   de	
   diversas	
   épocas,	
   restos	
   de	
   militaria	
  
romana,	
   indígena	
   y	
   de	
   la	
   Guerra	
   Civil,	
   que	
   pueden	
   llegar	
   a	
   ser	
   una	
   gran	
   fuente	
   de	
  
información	
  para	
  identificar	
  las	
  distintas	
  ocupaciones	
  romana	
  de	
  las	
  posiciones.	
  
Otra	
  de	
  las	
  zonas	
  objeto	
  de	
  revisión	
  han	
  sido	
  las	
  estructuras	
  defensivas,	
  en	
  las	
  que	
  
gracias	
  a	
   la	
   información	
  aportada	
  por	
   los	
  hallazgos	
  realizados	
  mediante	
  detector,	
   se	
  han	
  
podido	
   identificar	
   las	
   zonas	
   de	
   asalto	
   principales	
   al	
   castro,	
   en	
   las	
   que	
   se	
   acumula	
   grannúmero	
   de	
   objetos	
   como	
   puntas	
   de	
   flecha,	
   proyectiles,	
   tachuelas	
   de	
   caligae	
   romanas	
   y	
  
diversas	
  piezas	
  de	
  militaria	
  romana	
  similares	
  a	
   las	
  que	
  se	
  recogen	
  en	
   los	
  estudios	
   sobre	
  
fortificaciones	
   de	
   las	
   Guerras	
   Cántabras	
   como	
   el	
   campamento	
   de	
   La	
   Loma	
   (PERALTA,	
  
2006),	
  las	
  Rabas	
  (FERNÁNDEZ.	
  y	
  BOLADO,	
  2010b)	
  y	
  sobre	
  el	
  mismo	
  yacimiento	
  de	
  Santa	
  
Marina	
  en	
  el	
  2009	
  (FERNÁNDEZ	
  Y	
  BOLADO,	
  2011)	
  
La	
  tercera	
  de	
  las	
  zonas	
  preferenciales	
  de	
  estudio	
  han	
  sido	
  las	
  laderas	
  y	
  pendientes	
  
que	
   caracterizan	
   la	
   orografía	
   del	
   emplazamiento.	
   La	
   prospección	
   de	
   estas	
   zonas	
   aporta	
  
una	
  serie	
  de	
  materiales	
  depositados	
  	
  por	
  procesos	
  postdeposicionales,	
  que	
  si	
  bien	
  pueden	
  
mostrarse	
  descontextualizados,	
  pueden	
  sernos	
  útiles	
  para	
  la	
  identificación	
  cronológica	
  del	
  
asentamiento.	
  
Como	
  es	
   lógico,	
  es	
  necesario	
  hacer	
  referencia	
  a	
  aquellas	
  carencias	
  o	
  defectos	
  que	
  
nos	
  encontramos	
  a	
  la	
  hora	
  de	
  realizar	
  las	
  prospecciones	
  con	
  detector	
  de	
  metales	
  y	
  que	
  nos	
  
obliga	
   a	
   no	
   olvidar	
   el	
   resto	
   de	
   técnicas	
   propias	
   de	
   nuestro	
  método	
   (prospección	
   visual,	
  
sondeos,	
  catas,	
  etc.)	
  y	
  compaginarlas.	
  La	
  efectividad	
  de	
  detección	
  de	
  este	
  tipo	
  de	
  aparatos	
  
depende	
  de	
  una	
  multiplicidad	
  de	
   factores,	
   la	
   calidad	
  de	
   los	
  mismos,	
  de	
   la	
  presencia	
  y	
   el	
  
tipo	
  de	
  vegetación,	
  humedad,	
  interferencias	
  causadas	
  por	
  la	
  “basura”	
  que	
  se	
  abandona	
  en	
  
el	
  campo	
  (papel	
  de	
  aluminio,	
   latas,	
  chapas…),	
  posicionamiento	
  de	
   los	
  propios	
  objetos,	
  su	
  
estado	
   de	
   conservación,	
   los	
   diferentes	
   tipos	
   de	
   aleaciones,	
   materiales	
   nobles,	
   etc.	
   La	
  
propia	
   conductividad	
   del	
   terreno	
   afecta	
   a	
   la	
   calidad	
   capacidad	
   de	
   detección	
   de	
   los	
  
aparatos	
  y	
  por	
  ende	
  de	
  su	
  coste.	
  Si	
  tomamos	
  como	
  referencia	
  los	
  aparatos	
  utilizados	
  por	
  
nuestro	
   equipo16,	
   de	
   gama	
   media-­‐alta,	
   obtendremos	
   una	
   capacidad	
   	
   de	
   penetración	
   de	
  
aproximada	
  de	
  unos	
  30	
  cm,	
  salvo	
  para	
  objetos	
  de	
  gran	
  tamaño,	
  en	
  los	
  cuales	
  la	
  calidad	
  de	
  
detección	
  decrece	
  progresivamente	
  atendiendo	
  a	
  los	
  factores	
  de	
  profundidad	
  y	
  tamaño	
  de	
  
la	
  pieza.	
  Este	
  factor	
  es	
  bastante	
  determinante,	
  dado	
  que	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  objetos	
  que	
  se	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
16Detector	
  de	
  metales	
  MinelabExplorerSE	
  Professional.	
  
	
   21	
  
encuentran	
  depositados	
  en	
  este	
  tipo	
  de	
  yacimientos	
  son	
  de	
  pequeña	
  entidad,	
  menos	
  de	
  3	
  
cm,	
   lo	
   que	
   muchas	
   veces	
   dificulta	
   su	
   localización.	
   Este	
   mismo	
   problema	
   del	
   rango	
   de	
  
penetración	
   del	
   detector	
   complica	
   su	
   efectividad	
   en	
   niveles	
   estratigráficos	
   de	
   mayor	
  
potencia	
  como	
  fossae	
  o	
  terrazas	
  de	
  cultivo	
  situadas	
  sobre	
  el	
  yacimiento	
  erosivos.	
  
Pese	
  a	
  estos	
  problemas	
  y	
  gracias	
  a	
   la	
   información	
  que	
  de	
  manera	
   individual	
  y	
  en	
  
conjunto,	
   como	
   complementario	
   al	
   resto	
   de	
   las	
   técnicas	
   prospectivas	
   y	
   de	
   excavación,	
  
podemos	
   afirmar	
   la	
   validez	
   y	
   productividad	
   que	
   nos	
   ha	
   aportado	
   el	
   uso	
   del	
   detector	
   al	
  
conocimiento	
   y	
   comprensión	
   de	
   los	
   acontecimiento	
   bélicos	
   que	
   afectaron	
   a	
   este	
  
emplazamiento	
  arqueológico.	
  
Las	
   funciones	
   del	
  monitor	
   en	
   este	
   tipo	
   de	
   prospección	
  han	
   sido	
   las	
   de	
   planificar	
  
sobre	
   la	
   cartografía	
   las	
   zonas	
  de	
  batida	
   a	
   realizar,	
   teniendo	
   en	
   cuenta	
   aquellos	
   terrenos	
  
más	
  propicios	
  para	
  ellas.	
  Los	
  criterios	
  que	
  se	
  seguían	
  a	
  la	
  hora	
  de	
  proyectarlas	
  eran	
  los	
  de	
  
accesibilidad	
  y	
   limpieza	
  del	
  terreno,	
  extensión	
  del	
  mismo	
  y	
  sobretodo	
  la	
  experiencia	
  a	
   la	
  
hora	
  de	
  localizar	
  zonas	
  similares	
  a	
  las	
  de	
  otras	
  campañas	
  y	
  yacimientos.	
  
Los	
   trabajos	
  de	
  prospección	
  magnética	
   los	
  efectuamos	
  siempre	
  en	
  grupos	
  de	
  dos	
  
detectores	
  bajo	
  mi	
  supervisión	
  y	
  la	
  colaboración	
  de	
  otros	
  arqueólogos,	
  para	
  orientar	
  	
  a	
  los	
  
alumnos	
  en	
  la	
  interpretación	
  de	
  los	
  distintos	
  tipos	
  de	
  señales	
  acústicas	
  que	
  proporcionan	
  
los	
  primeros	
   indicios	
  de	
  a	
  qué	
  metal	
  puede	
  adscribirse	
  cada	
  señal.	
  También	
  supervisaba	
  
las	
  labores	
  de	
  extracción	
  de	
  los	
  hallazgos,	
  su	
  fotografiado,	
  registro	
  y	
  georeferenciación	
  con	
  
el	
  GPS	
  y	
   la	
  caracterización	
  estratigráfica	
  en	
  que	
  se	
  encuentre.	
  En	
  caso	
  de	
  que	
  el	
  hallazgo	
  
sea	
  significativo	
  se	
  lleva	
  a	
  cabo	
  un	
  sondeo	
  para	
  micro-­‐contextualizar	
  la	
  pieza.	
  En	
  el	
  kit	
  de	
  
material	
   que	
   portábamos	
   para	
   estas	
   labores	
   adjuntábamos	
   siempre	
   material	
   de	
  
consolidación	
   para	
   piezas	
   de	
   difícil	
   extracción	
   por	
   encontrarse	
   excesivamente	
  
deterioradas,	
   así	
   como	
  material	
   para	
   la	
   recogida	
   de	
  muestras	
   orgánicas	
   que	
   estuvieran	
  
adscritas	
  a	
  estos	
  hallazgos.	
  Para	
  este	
  tipo	
  de	
  intervenciones	
  más	
  técnicas	
  siempre	
  pudimos	
  
contar	
  con	
  el	
  asesoramiento	
  de	
  los	
  técnicos	
  en	
  restauración	
  del	
  MVPAC	
  que	
  nos	
  marcaban	
  
las	
  directrices	
  de	
  intervención	
  en	
  cada	
  caso.	
  
6.2.	
  FOTOGRAFÍA	
  AÉREA.	
  
En	
   Arqueología,	
   especialmente	
   en	
   estudios	
   de	
   conjunto	
   o	
   complejos	
   arqueo-­‐
históricos	
   como	
   el	
   que	
   pretende	
   el	
   proyecto	
   en	
   el	
   que	
   me	
   encuentro	
   inmerso,	
   se	
   hace	
  
necesaria	
   la	
   realización	
   de	
   un	
   vuelo	
   fotográfico	
   de	
   toda	
   la	
   zona	
   de	
   interés	
   con	
   el	
   fin	
   de	
  
detectar	
  estructuras	
  o	
  enclaves	
  invisibles	
  a	
  nuestros	
  ojos	
  sobre	
  el	
  terreno	
  y	
  que	
  una	
  visión	
  
aérea	
  pueden	
  ayudar	
  a	
  vislumbrar.	
  	
  
	
   22	
  
En	
  los	
  yacimientos	
  necesitamos	
  que	
  se	
  emplee	
  un	
  par	
  de	
  técnicas	
  de	
  prospección	
  
mediante	
   fotografía	
   aérea,	
   considerándose	
   necesario	
   el	
   empleo	
   de	
   ambas	
   de	
   forma	
  
individual	
  o	
  complementada	
  (de	
  cada	
  yacimiento	
  sería	
  necesario	
  disponer	
  de	
   fotografías	
  
efectuadas	
   con	
   las	
   dos	
   técnicas).	
   Esto	
   es:	
   fotografía	
   oblicua	
   convencional	
   y	
   fotografía	
  
infrarroja.	
  En	
  un	
  principio	
  se	
  ha	
  optado	
  únicamente	
  por