Logo Studenta

Lenguaje literario

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lenguaje literario
¿Qué es el lenguaje literario?
Se conoce como lenguaje literario, lengua literaria o, más apropiadamente, como registro literario al uso del lenguaje verbal que es típico de la escritura literaria y los juegos de palabras, así como ciertos oficios litúrgicos o rituales.
Se trata de un uso que presenta notorias diferencias respecto de la lengua coloquial que hablamos a diario, ya que en él imperan la corrección y las normas, así como la función poética del lenguaje, según como fue definida el lingüista Roman Jackobson (1896-1982), es decir, el interés por hallar formas más estéticas, elegantes, potentes o elevadas de usar el idioma.
Antaño, la lengua literaria por excelencia, en la que se escribían las obras y se daba la misa eclesiástica, era el latín, al tratarse de la lengua del antiguo Imperio Romano. Pero con el tiempo el latín escrito y el latín vulgar que la gente hablaba a diario en los distintos rincones del imperio se fueron distanciando.
Las diferencias fueron tan grandes que se hizo necesario abandonar el latín escrito y del latín vulgar nacieron las distintas lenguas romances, cada una, en nuestros días, con su respectivo registro literario, que presenta mayor o menor variación respecto del lenguaje cotidiano. A este fenómeno de diferenciación del idioma se le conoce como diglosia.
Características del lenguaje literario
· En ella predominan la norma y la corrección del idioma, aunque a menudo se permiten licencias poéticas o expresivas, esto es, se permite la ruptura de las normas de la lengua siempre y cuando esto vaya en función de un mayor efecto estético.
· Abundan las figuras literarias, los juegos de palabras, los cultismos y las expresiones poco habituales, ya que se trata de un uso artístico del idioma, que en lugar de servir meramente como medio de comunicación, llama la atención sobre sí mismo, sobre su belleza, sobre su ingenio, sobre la manera misma en que está escrita la obra.
· Es comunicativamente unidireccional (pues quien lee una obra literaria no puede responder al autor en el mismo libro), desinteresado (en el sentido de que no controla lo que el receptor haga con la información que se le brinda) y polisémico (pues existen muchas formas distintas de interpretarlo y niveles de interpretación a los que acceder).
Tipos de lenguaje literario
El verso y la prosa presentan una estructura y características diferenciadas.
La lengua literaria es muy libre, y obedece a los propósitos estéticos o filosóficos del autor, por lo que realmente puede asumir la forma que desee, siempre y cuando sus lectores logren descifrar algún sentido valioso a partir de la lectura. Así, más que tipos propiamente dichos, el lenguaje literario puede entenderse en dos vertientes diferentes:
Verso. Es un modo de escritura literaria que se centra en el cómo suenan las palabras, o sea, en su oralidad, su rima, su sonoridad o su musicalidad, para construir textos normalmente clasificables dentro del género de la poesía. Su estructura típica consiste en pequeñas o grandes oraciones separadas del resto (versos) que conforman bloques (estrofas) temáticos o musicales.
Prosa. Es un modo de escritura literaria que presenta la información de manera fluida, continua, tratando de que el lector se sumerja en ella, y es característica de los géneros de la narración y del ensayo. También existe la prosa poética, que es prosa escrita prestando atención a la sonoridad y la belleza de las palabras, más que en lo que transmiten.

Continuar navegando

Otros materiales