Logo Studenta

37417-Texto del artículo-117485-1-10-20150718

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fabiola Mota Consejero
España: sociedad y política en perspectiva comparada.
Mariano Torcal, Laura Morales y Santiago Pérez-Nievas (eds.).
Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.
FABIOLA MOTA CONSEJERORECENSIONES
La obra colectiva presentada bajo el título de España: sociedad y política en perspectiva
comparada representa un claro ejemplo de la internacionalización de la ciencia política
española. En primer lugar, porque es fruto de la participación de un grupo de inves-
tigadores españoles en un ambicioso proyecto europeo promovido por el Standing Com-
mittee for the Social Sciences de la European Science Foundation, la Encuesta Social Euro-
pea (ESE). Y, en segundo lugar, porque aporta datos comparativos de las actitudes
y comportamientos sociales y políticos de los españoles en el marco europeo (abarca
a 21 países).
La aportación de este libro se puede resumir en una presentación «sencilla e ilus-
trativa» (p. 13) de los principales resultados de la primera ola de la Encuesta Social
Europea 2002-2003. Es cierto que la organización de la obra y la temática de los capítulos
responde a una distribución «lógica» (por áreas de estudio o especialización) de las
preguntas y módulos presentes en la citada encuesta. También es cierto que la pre-
sentación de los resultados obtenidos es meramente descriptiva, ofreciendo todos los
capítulos análisis bivariables de los indicadores estudiados con un conjunto de variables
sociodemográficas típicas: edad, género, educación, ideología y ocupación. Pero es indu-
dable que el principal objetivo de la obra consiste en divulgar las enormes oportunidades
investigadoras que ofrece el instrumento de investigación que es la Encuesta Social
Europea.
A diferencia de otras encuestas de opinión de ámbito internacional, como la Encuesta
Mundial de Valores o el Eurobarómetro, por ejemplo, la Encuesta Social Europea se
propone como un excelente instrumento metodológico para la investigación política y
social comparada. Y esto es así por varias razones, en especial por su amplia temática
1. Pippa Norris califica a la ESE como el «Rolls Royce» de las encuestas comparadas en un estudio donde
se discuten las virtudes y defectos de las distintas encuestas comparadas existentes (Norris, 2004: 18).
204 FABIOLA MOTA CONSEJERO
y por su profundo rigor metodológico. El núcleo o módulo central de la ESE contiene
un vasto conjunto de indicadores de cultura política, desde los más clásicos procedentes
de la investigación pionera de Almond y Verba (1963) hasta las formulaciones más
actuales sobre los modos de la participación política (Micheletti, Follesdal y Stolle, 2003),
por ejemplo. El referente nacional-estatal de los indicadores actitudinales y de com-
portamiento social y político está siempre presente, de manera que la comparación inter-
nacional de realidades nacional-estatales diversas está asegurada, así como el estudio
en profundidad de los sistemas políticos estatales particulares. Se puede afirmar que
los estudios sobre valores, actitudes y comportamientos sociales y políticos encuentran
un extraordinario apoyo e instrumento de trabajo en la ESE. Pues además, añadidos
al módulo central, se hallan dos módulos temáticos anexos que son resultado de una
selección competitiva entre grupos de investigación europeos. En la ESE realizada en
el 2002-2003 los módulos seleccionados correspondieron a los temas de «ciudadanía,
participación y democracia», el primero, y a las «actitudes ante la inmigración», el
segundo.
Respecto a la metodología de la ESE, en la introducción de la obra se destaca su
rigurosidad y su novedad. Aún más, el primer capítulo de la obra se dedica a la pre-
sentación de los principales aspectos metodológicos de la encuesta, que contribuyen
de manera muy importante al extraordinario potencial de la ESE como instrumento
de investigación 1. Las principales bondades metodológicas de la ESE se resumen en
el muestreo aleatorio en todos los países (sin reemplazo), la validación de preguntas,
la construcción de indicadores equivalentes, la elaboración de una base de datos con-
textuales, además de una rigurosa coordinación y seguimiento en el trabajo de campo.
Por otra parte, también resulta novedoso el universo de estudio, los individuos mayores
de 15 años y sin límite de edad, que residan en algunos de los países participantes,
dejando de lado su nacionalidad de origen, su ciudadanía o situación legal. Si bien la
ESE pretende ser un instrumento de investigación bianual, de modo que aproxima-
damente en una década proporcionará una interesante serie de datos comparables lon-
gitudinalmente, es evidente que su definición de los casos que comprenden la muestra
la convierte en una encuesta difícilmente comparable con otras de temática similar rea-
lizadas en España. Y ello es problemático, sobre todo, cuando en algunos de los capítulos
de la obra se toma como punto de referencia, en el análisis de los resultados del caso
español, el estado de la cuestión proporcionado por estudios de encuestas anteriores
donde la definición del universo de estudio varía, al menos, ligeramente.
Los capítulos temáticos ofrecen un análisis de los datos que, como antes se ha apun-
tado, es sólo descriptivo, compartiendo todos ellos un esquema homogéneo de pre-
sentación del tema de estudio y análisis de los resultados. Sobre el contenido de los
RECENSIONES 205
capítulos, una lectura completa del libro ofrece al lector la impresión de cierta hete-
rogeneidad en el interés y profundidad que aporta cada uno de ellos. En buena medida,
esto parece consecuencia inevitable de que el tratamiento específico, aislado y descrip-
tivo que reciben algunos temas resulta en ocasiones excesivamente limitado.
Sobre los resultados presentados en la obra se pueden hacer diferentes lecturas y
resúmenes. De los resultados incluidos en la primera parte del libro, dedicada al módulo
permanente de la ESE, destacaría los resultados que corroboran el fuerte desapego
de los españoles con respecto a la política y, en especial, la falta de interés por la misma
(capítulo 3), lo cual parece congruente con la poca información política que declaran
tener los entrevistados españoles (capítulo 2). Asimismo, la desconfianza hacia las ins-
tituciones se confirma como un rasgo constante de la cultura política española que es
sólo comparable con los de las nuevas democracias del sur de Europa y los países post-
comunistas. A pesar de la desafección institucional que manifiesta la población española,
la alta legitimidad de la democracia permanece intacta tanto en España como en el
resto de los países del estudio (capítulo 4). También cabe destacar que los españoles
continúan ubicándose en las posiciones más a la izquierda del espectro ideológico en
comparación con el resto de los europeos (si bien una mayoría se ubica en el centro)
(capítulo 5) y, a pesar de que en el 2002-2003 gobernaba un partido de derecha, los
españoles se mostraban más satisfechos que la media europea con el estado de la eco-
nomía, la labor del gobierno y la política pública en sanidad (no así con la educación)
(capítulo 6).
Sorprendente es el resultado que indica que los españoles manifiestan niveles de
confianza social ligeramente superiores a la media europea, así como un grado de socia-
bilidad, de interacción social con otros individuos, también elevado respecto al valor
medio de los ciudadanos europeos (capítulo 7). Desde la aproximación teórica vinculada
al concepto de capital social, pero también desde las premisas teóricas de la cultura
política, parece complicado, al menos a priori, encajar este resultado con otros obtenidos
en el módulo sobre «participación, ciudadanía y democracia», en particular, con los
datos que revelan una muy reducida participación asociativa de los españoles en com-
paración con el conjunto europeo (a pesar de que los ciudadanos que en España par-
ticipan lo hacen de manera más activa) (capítulo 12).
También resultan interesantes los hallazgos de la ESE en materia de valores básicos
y religiosos, en particular,que la estructura de valores de los españoles es muy similar
a la media de los ciudadanos europeos, al tiempo que se observa una secularización
de los valores religiosos, compatible con una extendida identidad católica de tipo cultural,
que aproxima los valores religiosos de los españoles a la de los europeos de países
protestantes (capítulo 8). El análisis conjunto de estos resultados con los obtenidos en
el capítulo 7, sobre confianza social y sociabilidad, parece del máximo interés teórico,
aún más si a ellos se añaden los indicadores que manifiestan un alto nivel de bienestar
206 FABIOLA MOTA CONSEJERO
personal de los españoles, sólo inferior, en optimismo subjetivo, a los países nórdicos
(capítulo 9).
Respecto a los resultados presentados en el módulo dedicado al estudio de las acti-
tudes, valores y comportamientos relativos a la ciudadanía y la participación en demo-
cracia, parece que, en comparación con los valores medios del conjunto europeo, en
España aún persiste un sesgo tradicional en nuestra estructura social y de valores. Esta
sería una de las muchas hipótesis que los datos aportados por la ESE permiten seguir
explorando en futuras investigaciones que realicen análisis explicativos multivariables.
Los últimos capítulos de la obra están dedicados al estudio de los indicadores pre-
sentes en el módulo de «percepciones y actitudes ante la inmigración». Los datos apor-
tados resultan de la máxima actualidad y del mayor interés puesto que es muy poco
lo que hasta ahora conocíamos sobre este tema en España. Destacan algunas conclu-
siones, como por ejemplo, que a pesar de que se sobrestima la presencia de población
inmigrante en nuestro país, al mismo tiempo se muestra unos niveles de xenofobia mani-
fiesta y sutil inferiores a los valores de la media europea (capítulo 15). De modo similar,
en España está ligeramente más extendida que la media europea la percepción de que
la inmigración es, en general, buena para la economía (percepciones próximas a los
países del centro y norte de Europa) (capítulo 16), pero los españoles muestran una
actitud asimilacionista hacia los inmigrantes muy superior a la media de los ciudadanos
europeos. En definitiva, los datos aportados en este módulo de la ESE ofrecen amplias
oportunidades para investigar los factores esenciales de la problemática que representa
el desafío de la inmigración.
En conclusión, la obra España: sociedad y política en perspectiva comparada representa
un extraordinario vehículo para aproximarse a las enormes oportunidades de investi-
gación que brinda la Encuesta Social Europea. Además de ello, aporta información
del máximo valor e interés sobre las actitudes y comportamientos políticos y sociales
de los españoles en perspectiva comparada, lo que constituye una verdadera novedad
en el panorama de la investigación social y de la ciencia política española.
Por último, se puede señalar que este libro aparece como un instrumento idóneo
y del máximo aprovechamiento en la docencia de materias diversas, en especial de inves-
tigación social y política así como de comportamiento político. Además, a ello con-
tribuyen las excelentes indicaciones para acceder a la base de datos de la ESE (a través
de internet) que cierran el libro.
Referencias
Almond, Gabriel A., y Sydney Verba. 1963. The Civic Culture. Political Attitudes and
Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press.
RECENSIONES 207
Micheletti, Michele; Andreas Follesdal, y Dietlind Stolle, eds. 2003. Politics, Products,
and Markets: Exploring Political Consumerism Past and Present. New Brunswick:
Transaction Press.
Norris, Pippa. 2004. «From the Civic Culture to the Afro-Barometer: The Expansion
in Cross-national Public Opinion Survey», APSA-Comparative Politics Newsletter.
FABIOLA MOTA CONSEJERO
E-mail: fmota@um.es

Continuar navegando