Logo Studenta

BDER TPrG 013-2023 Odalys Zambrano - Briggitte Loy

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS 
CARRERA DE DERECHO 
 
TEMA: 
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDAS. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL 
REGULATORIO EN EL ECUADOR. 
AUTORAS: 
ODALYS GUADALUPE ZAMBRANO SOLÓRZANO 
BRIGGITTE KATHERINE LOY HENRÍQUEZ. 
 
TUTOR: 
DR- ERNESTO RAFAEL CARRASCO REYES Mgs. 
 
GUAYAQUIL, JULIO, 2022. 
 
2 
 
 
 
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN: 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA. ANALISIS DEL MARCO 
LEGAL REGULATORIO EN EL ECUADOR 
 
AUTOR(ES): LOY HENRIQUEZ BRIGGITTE KATHERINE Y ZAMBRANO SOLORZANO 
ODALYS GUADALUPE 
REVISOR(ES)/TUTOR(ES): DR. ERNESTO CARRASCO REYES 
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS 
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: DERECHO 
GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL 
FECHA DE PUBLICACIÓN: Julio, 2022 No. DE PÁGINAS: 71 
ÁREAS TEMÁTICAS: DERECHO PENAL 
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Técnicas de reproducción asistida- Tecnología- Leyes- Salud- Regularización. 
RESUMEN/ABSTRACT: A medida que avanzan los avances científicos, el uso de la tecnología de reproducción 
asistida se ha vuelto cada vez más común. Tales desarrollos han aumentado los llamados a mejorar la regulación 
de los tratamientos de fertilidad. Aunque la escasez de supervisión regulatoria estatal deja a los países con espacio 
para regular la tecnología de reproducción asistida, la mayoría de los estados no lo han hecho en ningún grado 
sustancial, confiando en cambio en los estándares de la industria y la autorregulación para proteger a los 
pacientes. Con el desarrollo de la criopreservación, ahora es posible tener un embarazo en la posmenopausia 
utilizando los propios embriones criopreservados o incluso ovocitos y posible en futuros ovarios criopreservados. 
La cuestión de ir en contra de la naturaleza humana al permitir que las personas accedan legalmente a estas 
técnicas. Restringir el acceso a la misma podría ser discriminatorio, dado que no existen leyes en el Ecuador. 
ADJUNTO PDF: SI X NO 
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0978608195- 
0986034755 
E-mail: odalys.zambranos@ug.edu.ec 
briggitte.loyh@ug.edu.ec 
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil 
Teléfono: (04) 2284505 
E-mail: facultad.dejurisprudenciacsp@ug.edu.ec 
 
mailto:odalys.zambranos@ug.edu.ec
mailto:briggitte.loyh@ug.edu.ec
3 
 
 
 
 
 
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA 
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA 
OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS 
 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS 
 CARRERA DERECHO 
 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES 
NO ACADÉMICOS 
 
 
Nosotros, BRIGGITTE KATHERINE LOY HENRÍQUEZ Y ODALYS GUADALUPE 
ZAMBRANO SOLORZANO, con C.I. No. 0932080310; 0951937226, certificamos que los 
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “TÉCNICAS DE 
REPRODUCCIÓN ASISTIDAS. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL REGULATORIO EN 
EL ECUADOR.” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 
114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, 
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una licencia gratuita 
intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
 
Habiendo sido nombrado DR. ERNESTO CARRASCO REYES, MSC, tutor del trabajo de titulación 
certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por BRIGGITTE KATHERINE LOY 
HENRÍQUEZ Y ODALYS GUADALUPE ZAMBRANO SOLORZANO, con mi respectiva 
supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ABOGADOS DE LOS 
TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. 
 
 
Se informa que el trabajo de titulación: TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDAS. ANÁLISIS 
DEL MARCO LEGAL REGULATORIO EN EL ECUADOR, ha sido orientado durante todo el periodo 
de ejecución en el programa anti-plagio (turnitin) quedando el 10% de coincidencia. 
 
 
 
https://www.turnitin.com/es 
INFORME TURNITIN ZAMBRANO-LOY.pdf 
 
Dr. Ernesto Carrasco Reyes MgS. 
Docente Tutor 
Cedula: 0916895634 
 
Firmado electrónicamente por: 
ERNESTO RAFAEL 
CARRASCO REYES 
https://www.turnitin.com/es
https://ugye-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/odalys_zambranos_ug_edu_ec/Eb_IBxi7uB1Fj54huhP5CooBgj842Y9wdcZN7NFcTGSSYw?e=UlXInp
5 
 
 
 
 
 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS 
CARRERA DERECHO 
 
Guayaquil, 12 de septiembre del 2022 
 
Dr. Jaime Hurtado del Castillo, PhD. 
DIRECTOR DE LA CARRERA DE DERECHO 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
De mis consideraciones: 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación proyecto de 
investigación TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDAS. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL 
REGULATORIO EN EL ECUADOR, De los estudiantes BRIGGITTE KATHERINE LOY 
HENRÍQUEZ Y ODALYS GUADALUPE ZAMBRANO SOLORZANO, indicando que han 
cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente: 
El trabajo es el resultado de una investigación. 
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de 
titulación con la respectiva calificación. 
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que los 
estudiantes BRIGGITTE KATHERINE LOY HENRÍQUEZ Y ODALYS GUADALUPE 
ZAMBRANO SOLORZANO, están aptos para continuar con el proceso de revisión final. 
Atentamente, 
 
Dr. Ernesto Carrasco Reyes MgS. 
Docente Tutor 
 
Firmado electrónicamente por: 
ERNESTO RAFAEL 
CARRASCO REYES 
6 
 
 
 
Cedula: 0916895634 
7 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedicamos el presente trabajo investigativo en primer lugar a Dios, por ser quien nos bendice y 
nos guía en cada paso de nuestra vida y nos proporciona el conocimiento para hacer posible el 
proceso de obtener uno de los anhelos más deseados en nuestras vidas profesionales. 
 
A nuestros padres: Gina zambrano; Alva Solorzano, Leonel Zambrano; Esther Correa; Bélgica 
Henríquez por su amor, trabajo y sacrificio e incondicional apoyo en todos estos años de estudios, 
gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta esta meta y convertirnos en lo que somos. Es un 
orgullo y privilegio ser sus hijas, ya que gracias a los valores y enseñanzas que nos han brindado 
hemos podido desarrollarnos como mujeres que aportan valor a la sociedad. 
 
A nuestras hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo moral, que 
nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas. 
A nuestros compañeros de vida Luis Alberto Chalen Zamora; Jael Alexander Farfan Kuffo quienes 
han sido un apoyo importante dentro del desarrollo de nuestro trabajo investigativo como también 
a lo largo de nuestra carrera. 
A todas las personas que nos han brindado su apoyo y amistad a lo largo del desarrollo de nuestra 
carrera: maestros, compañeros, amigos quienes no solo han alimentados nuestras memorias con 
inolvidables anécdotas sino también han nutrido nuestras mentes con conocimientos y nos han 
regalado grandes alegrías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
AGRADECIMIENTO: 
 
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el 
apoyo y fortaleza en aquellos momentos dedificultad y de debilidad. 
Gracias a nuestros padres y demás familiares por ser los principales promotores de nuestros sueños, 
por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han 
inculcado. 
 
Agradecemos a nuestros docentes de la facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas en 
la Carrera de Derecho , por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de 
nuestra profesión, de manera especial, al master Ernesto Carrasco Reyes tutor de nuestro proyecto 
de investigación quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como docente, al Dr. Manuel de 
Jesús Real López por su compresión amabilidad y carisma para enseñar y por llegar más allá de las 
expectativas académicas que se esperan convirtiéndose en más que un tutor un amigo entrañable 
para sus estudiantes, a la master Leonor Narcisa de Jesús Murillo quien nos ha guido de forma 
correcta y diligente en todo el proceso de creación de nuestro trabajo de investigación. 
Agradecemos también a nuestros compañeros y amigos, en especial a nuestras amigas Kelly Lucas; 
Karen Rodríguez; Haydee Bowen; Melanie Bazán; Shirley freire; stephy Macias que nos han 
brindado su apoyo incondicional a lo largo de esta etapa de nuestras vidas. 
A nuestros compañeros de vida quienes han estado presente apoyándonos y alentándonos para 
poder cumplir esta meta tan anhelada. 
 
 
 
10 
 
TABLA DE CONTENIDO 
ANEXO X.- MODELO DE LA PORTADA Y DEL LOMO EMPASTADOS ....... ¡Error! Marcador no 
definido. 
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN .......................................... 2 
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA 
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL 
DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ....................................................................... 3 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....... 5 
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) .................................. 13 
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) ..................................... 14 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 15 
1. CAPÍTULO I: ........................................................................................................................ 17 
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 17 
1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................................... 17 
1.2. Formulación y Sistematización del problema ............................................................................. 20 
1.2.1. Formulación del problema .................................................................................................. 20 
1.2.2. Sistematización del problema ............................................................................................. 20 
1.3. Objetivos ..................................................................................................................................... 21 
1.3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 21 
1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................... 21 
1.4. Justificación de la investigación .................................................................................................. 21 
1.5. Objeto de estudio ........................................................................................................................ 22 
1.6. Campo de acción o investigación ................................................................................................ 22 
1.7. Delimitación de la investigación .................................................................................................. 22 
1.8. Hipótesis ...................................................................................................................................... 23 
1.9. Variables ...................................................................................................................................... 23 
1.9.1. Variable Independiente ....................................................................................................... 23 
1.9.2. Variable Dependiente .......................................................................................................... 23 
2. CAPITULO II ....................................................................................................................... 24 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................. 24 
2.1. Marco Teórico............................................................................................................................ 24 
2.1.1. Tipos de TRA ..................................................................................................................... 24 
2.1.2. Aspectos legales en las técnicas de reproducción asistida en Ecuador ......................... 26 
file:///C:/Users/PC-F/Downloads/TFM%20Técnicas%20de%20reproducción%20asistida%20FINAL%20(1).docx%23_Toc114519727
 
11 
 
2.1.3. Historia de la fertilización in vitro (FIV) ........................................................................ 28 
2.1.4. Pruebas genéticas preimplantacionales ........................................................................... 31 
2.1.5. El marco legal en Ecuador dentro de la fertilización in vitro........................................ 34 
2.1.6. La necesidad de regular la fertilización in vitro en Ecuador......................................... 37 
2.1.7. Países de América Latina con normativa ART ............................................................... 40 
2.1.8. Países de América Latina sin regulación de TRA .......................................................... 40 
2.1.9. Técnicas de reproducción asistida en el marco internacional ....................................... 41 
2.2. Marco referencial ...................................................................................................................... 44 
2.3. Marco conceptual ...................................................................................................................... 45 
3. CAPITULO III ...................................................................................................................... 47 
MARCO METODOLOGICO ..................................................................................................... 47 
3.1. Alcance de la investigación ....................................................................................................... 47 
3.2. Enfoque de la investigación ...................................................................................................... 47 
3.3. Diseño de la investigación ......................................................................................................... 48 
3.4. Variables .................................................................................................................................... 48 
3.4.1. Operacionalización de variables ...................................................................................... 48 
3.5. Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................................ 49 
3.6. Análisis de resultados ................................................................................................................ 49 
3.7. Discusión de los resultados ................................................................................................... 51 
4. CAPITULO IV ......................................................................................................................54 
PROPUESTA ................................................................................................................................ 54 
4.1. Título de la propuesta ............................................................................................................... 54 
4.2. Justificación de la propuesta .................................................................................................... 54 
4.3. Objetivo general ........................................................................................................................ 55 
4.4. Análisis de la propuesta ............................................................................................................ 56 
4.5. Desarrollo de la propuesta ........................................................................................................ 57 
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 59 
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 60 
ANEXOS ........................................................................................................................................ 64 
 ........................................................................................................................................................ 66 
ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN .......¡Error! Marcador no 
definido. 
 
 
12 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Delimitación de la investigación ................................................................................................. 22 
Tabla 2 Operacionalizacion de variables ................................................................................................ 48 
 
 ÍNDICE DE APENDICES O ANEXOS 
ANEXO X.- MODELO DE LA PORTADA Y DEL LOMO EMPASTADOS ................................................. 69 
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................... 2 
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA 
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA 
OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .......................................................................................... 3 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................... 5 
ANEXOS ......................................................................................................................................... 64 
ANEXO 1 ............................................................................................................................................... 64 
ANEXO 2 .................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
ANEXO 3 ............................................................................................................................................... 68 
ANEXO 4 ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
ANEXO 5 ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
file:///C:/Users/PC-F/Downloads/TFM%20Técnicas%20de%20reproducción%20asistida%20FINAL%2015-08-2022.docx%23_Toc114234328
 
13 
 
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) 
 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS 
CARRERA: DERECHO 
 
“TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDAS. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL 
REGULATORIO EN EL ECUADOR.” 
 
Autores: Briggitte Katherine Loy Henríquez y Odalys Guadalupe Zambrano Solórzano 
 
Tutor: Dr. Ernesto Carrasco Reyes 
 
Resumen 
A medida que avanzan los avances científicos, el uso de la tecnología de reproducción asistida se 
ha vuelto cada vez más común. Tales desarrollos han aumentado los llamados a mejorar la 
regulación de los tratamientos de fertilidad. Aunque la escasez de supervisión regulatoria estatal 
deja a los países con espacio para regular la tecnología de reproducción asistida, la mayoría de los 
estados no lo han hecho en ningún grado sustancial, confiando en cambio en los estándares de la 
industria y la autorregulación para proteger a los pacientes. Con el desarrollo de la 
criopreservación, ahora es posible tener un embarazo en la posmenopausia utilizando los propios 
embriones criopreservados o incluso ovocitos y posible en futuros ovarios criopreservados. La 
cuestión de ir en contra de la naturaleza humana al permitir que las personas accedan legalmente a 
estas técnicas. Restringir el acceso a la misma podría ser discriminatorio, dado que no existen leyes 
en el Ecuador. 
Palabras claves: Técnicas de reproducción asistida- Tecnología- Leyes- Salud- Regularización. 
 
 
 
14 
 
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) 
 
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS 
CARRERA: DERECHO 
 
 
“ASSISTED REPRODUCTION TECHNIQUES. ANALYSIS OF THE LEGAL REGULATORY FRAMEWORK IN 
ECUADOR.” 
 
Author: Briggitte Katherine Loy Henriquez-Odalys Guadalupe Zambrano Solórzano 
 
Advisor: Dr. Ernesto Carrasco Reyes 
 
Abstract 
As scientific advances advance, the use of assisted reproductive technology has become more and 
more common. Such developments have increased calls for better regulation of fertility treatments. 
Although the dearth of state regulatory oversight leaves countries with room to regulate assisted 
reproductive technology, most states have not done so to any substantial degree, relying instead on 
industry standards and self-regulation to protect consumers. the patients. With the development of 
cryopreservation, it is now possible to have a postmenopausal pregnancy using one's own 
cryopreserved embryos or even oocytes and possible in future cryopreserved ovaries. The issue of 
going against human nature by allowing people to legally access these techniques. Restricting 
access to it could be discriminatory, since there are no laws in Ecuador. 
Keywords: Assisted reproduction techniques- Technology- Laws- Health- Regularization. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
Durante las últimas tres décadas, ha sido notorio una investigación y desarrollo en rápido 
crecimiento en términos de concepción humana y manipulación de material genético humano con 
fines reproductivos. Los investigadores se centraron en inventar y encontrar nuevas formas, 
técnicas y soluciones para mejorar el bienestar humano. Al mismo tiempo, esta nueva situación y 
área de investigación abrió la puerta a un enorme debate ético y legal. Científicos, políticos, 
investigadores y otros siempre cuestionaron lo que es ética y / o legalmente aceptable o no 
aceptable. 
La investigación siempre se llevó a cabo bajo un clima de ambigüedad porque no observaron 
líneas claras que prohibieran las aplicaciones inaceptables de las nuevas tecnologías genéticas y 
reproductivas humanas. Además, no existía un contexto legal o ético para permitir aplicaciones 
beneficiosas de la investigación y proceder de manera socialmente responsable. A fin de regular 
los dilemas y resolver las preocupaciones, algunos países elaboraron políticas amplias para regular 
las tecnologías genéticas y reproductivas humanas. 
El Reino Unido, Alemania, Australia y Canadá tienen leyes en los libros que prohíben 
actividades inaceptables, requieren la supervisión pública de actividades aceptables y establecen 
estructuras socialmente responsables para revisar políticas o establecer otras nuevas. Las políticas 
adoptadas en estos países incorporan diferentes valores sociales y políticos, pero acuerdan 
principios básicos. 
Por lo tanto, dada la importancia y la creciente utilización de las técnicas de reproducción 
asistida en el Ecuador, se ha destacado el papel de la bioéticaen el tratamiento de nuevos problemas 
y la adopción de nuevos enfoques en aras de mantener y mejorar la buena salud de los seres 
humanos. Los investigadores también recomendaron encarecidamente que se desarrollara un 
reglamento marco nacional. 
Existe una creciente necesidad de elaborar normas nacionales en el complejo y rápidamente 
cambiante campo de la tecnología de reproducción asistida, en particular con respecto a 
consideraciones éticas y jurídicas. En este sentido, los investigadores deben demostrar que se puede 
garantizar una gobernanza social eficaz de las tecnologías reproductivas y genéticas en los países 
musulmanes. El presente documento proporcionará una visión general de los paisajes legislativos 
 
16 
 
actuales en los países, así como una identificación de las consideraciones éticas más importantes y 
relevantes para poder adaptar y regularlo en el Ecuador. 
 
17 
 
1. CAPÍTULO I: 
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN 
1.1. Planteamiento del problema 
La presente problemática radica en que, en la actualidad dentro del Estado ecuatoriano, aún 
no existe una ley especial que regule el uso y la aplicación de las técnicas de reproducción asistida. 
Es importante mencionar que la ausencia de un marco jurídico respectivamente en esta materia 
coloca a los pacientes en una situación de riesgo y de desprotección, así como también a otros 
sujetos del sector de la salud, además, obstaculiza el control por parte de la Autoridad Sanitaria del 
Ecuador (Edición médica, 2016). 
Las principales consecuencias por la falta de regulación de las técnicas de reproducción 
asistida producen ciertos inconvenientes que ponen en riesgo el derecho a la salud de las personas, 
puesto a que, que no todos los procedimientos pueden resultar exitosos y en ciertos casos la práctica 
de la reproducción asistida puede ocasionar consecuencias negativas, tales como: El aborto, 
problemas genéticos, malformaciones, etc. 
Las consecuencias que se señalan anteriormente son originadas principalmente a que, este 
tipo de técnicas de reproducción asistida es llevada a cabo en centros que no cuentan con los 
permisos de funcionamiento respectivos, y al no existir un marco normativo legal que regule este 
tipo de actuaciones, produzca un grave problema de carácter normativo, al no existir un conjunto 
de normas que regule esta práctica médica en el medio ecuatoriano (Morey, 2020). 
Sin embargo, se debe tener presente que existe la responsabilidad del Estado ecuatoriano 
frente a este tipo de accionares, destacando en este sentido que la norma suprema ecuatoriana, es 
decir, la Constitución de la República del Ecuador, contiene un conglomerado de derecho 
fundamentales inherente a todos los seres humanos , entre los cuales se señala el derecho a la vida, 
el derecho a la protección de la integridad personal, el derecho a la reproducción, el derecho a la 
familia, así también los derechos sexuales y reproductivos (Constitución de la República del 
Ecuador, 2008) (Salame Ortíz, Pérez Mayorga, Huera Castro, & Viteri Paredes, 2019). 
Ecuador fue una de las naciones latinoamericanas con un deficiente aprovisionamiento de 
salud pública y FIV (Fecundación in vitro) desarrollada en este contexto. Esta débil infraestructura 
de salud fue parcialmente moldeada por la inestabilidad política de Ecuador a finales del siglo 20. 
 
18 
 
De 1996 a 2004, Ecuador tuvo nueve presidentes, casi todos derrocados, algunos a los pocos días 
del inicio de su presidencia. En este período, la pobreza urbana aumentó del 19% al 30% (Barahona, 
2020). 
Durante este tiempo, las personas evitaron cada vez más interactuar con los representantes 
y servicios estatales, evitación posible gracias al florecimiento de la medicina privada, junto con la 
educación y la seguridad privadas (Ortiz, 2020). 
A lo largo de la década de 1990 y principios de la década de 2000, Ecuador tuvo algunos 
de los principales indicadores de mala salud en América Latina, y solo el 2% del presupuesto anual 
de Ecuador se asignó a la salud pública, y solo Haití gastó menos. La constitución ecuatoriana y 
diversas leyes garantizaban la salud como un derecho de sus ciudadanos, pero esto significaba muy 
poco en la práctica. En los hospitales y clínicas administrados públicamente, los pacientes eran 
tratados abismalmente, había pocos suministros o recursos, los edificios se desmoronaban y la 
infección iatrogénica era común (Cano, 2020). 
Al mismo tiempo, la medicina privada en Ecuador a principios de la década de 2000 no 
estaba regulada y era relativamente floreciente, con anuncios ubicuos para todo tipo de 
especialidades médicas, en todos los rangos de precios, cubriendo los paisajes urbanos, incluida la 
FIV (Fecundación in vitro), la cirugía plástica, los centros de pérdida de peso y los medi-spas. Las 
clínicas privadas más caras tenían muchas de las últimas tecnologías y servicios, pero incluso las 
clínicas de precios más moderados y baratos proporcionaban un nivel de atención personalizada al 
paciente imposible de encontrar en los centros de salud pública (Serrano, 2020). 
Si bien estas ofertas eran indicios de la propagación de las políticas económicas 
neoliberales, muchas de las lógicas económicas, relacionales y fisiológicas subyacentes que dieron 
forma a la provisión de medicina privada en Ecuador no eran nuevas; de hecho, restablecieron el 
proyecto de "blanqueamiento" racial de larga data de Ecuador. 
Otro factor relevante para el desarrollo de la FIV en Ecuador fue un aumento en el número 
de médicos que buscan trabajo. A fines de la década de 1990, si bien Ecuador tenía una escasez 
muy notable de médicos en el sector público, la proporción real de médicos por habitante en 
Ecuador se había disparado debido a la expansión del sector de la educación para la salud con fines 
 
19 
 
de lucro. Hasta finales de la década de 1980, la única escuela de medicina en Quito era la Pública 
Universidad Central (Díaz, 2022). 
En Ecuador, ofrecer servicios de fertilidad era una forma de ingresar al sector médico 
privado potencialmente lucrativo donde había pocos servicios de fertilidad financiados con fondos 
públicos o de bajo costo. Aunque la mayoría de los ecuatorianos estaban acostumbrados a pagar 
los servicios médicos de sus propios bolsillos, el sector privado no podía apoyar plenamente a todos 
estos médicos. Los salarios de la mayoría de los médicos privados todavía eran demasiado bajos 
para mantenerse al día con la inflación, y la mayoría del personal auxiliar que trabajaba en clínicas 
de FIV, como biólogos o anestesiólogos, trabajaba en dos o tres clínicas para llegar a fin de mes 
(Samueza, 2022). 
Las tasas de éxito de la Fecundación In Vitro dependen de una serie de factores, incluido el 
motivo de la infertilidad, el lugar donde se realiza el procedimiento, si los óvulos son congelados 
o frescos, si los óvulos son donados o propios, y su edad. 
La falta de recursos caracterizó gran parte de la vida cotidiana en las clínicas de FIV en 
Ecuador, que estaban ubicadas lejos de las cadenas de suministro funcionales. Los médicos y 
embriólogos tuvieron que abandonar el país para recibir capacitación especializada, más 
comúnmente proporcionada por centros de FIV exitosos en España, Brasil o los Estados Unidos 
(Barahona, 2020). 
Los retrasos en las aduanas del aeropuerto dificultaron la obtención de medios de 
crecimiento almacenados adecuadamente para el cultivo de embriones o medicamentos para la 
infertilidad dentro de las fechas de vencimiento. Estas dificultades afectaron a la práctica clínica 
de múltiples maneras. 
Méndez (2022) explica que, en una clínica, el personal se quedó sin medio de cultivo y tuvo 
que transferir embriones a los pacientes prematuramente, en el segundo día en lugar del día tres, 
que era el protocolo común en ese momento. Otros déficits de suministro dificultaron el 
mantenimiento de equipos más grandes cuandose rompieron. Pasé un día entero una vez con el 
biólogo en una de las clínicas de tamaño mediano mientras intentábamos establecer por qué la 
succión no funcionaba en su microscopio de inyección intracitoplasmática de espermatozoides. La 
 
20 
 
empresa con sede en Estados Unidos que había suministrado el microscopio no ofrecía ningún 
servicio postventa dentro de Ecuador. 
Los problemas descritos anteriormente pueden parecer un aspecto bastante prosaico de la 
práctica de la FIV en Ecuador, sin embargo, las dificultades para acceder a los recursos en general, 
y en estas clínicas privadas en particular, están directamente relacionadas con la forma en que las 
jerarquías raciales generalizadas se manifiestan en la vida cotidiana ecuatoriana. 
La visión histórica y regional sobre Ecuador, especialmente con respecto a la distribución 
inequitativa de los recursos, permite una mejor comprensión de por qué la llegada del tratamiento 
de reproducción asistida en Ecuador trajo pocas de las ansiedades sobre la "naturaleza" que habían 
sido comunes en el norte global con respecto a los "diferentes órdenes ontológicos" (Ojeda, 2021). 
Las personas en Ecuador, tanto dentro como fuera de las clínicas, comúnmente se 
describían a sí mismas y a otros como bajos o altos recursos. Este lenguaje de recursos, que indica 
su distribución altamente desigual, subraya cómo los recursos están vinculados a preguntas 
existenciales de cómo las personas llegaron a ser, y en Ecuador, el "ser" tiene un elemento 
explícitamente racial, donde la raza es un proceso dinámico más allá de los marcadores físicos, que 
involucra la región, el idioma, la vestimenta, la educación y el acceso a los recursos (Barahona, 
2020). 
Ver la provisión de FIV a través del contexto de los recursos también podría proporcionar 
un análisis útil de manera más general. En Ecuador, la desigualdad en la atención médica y la 
desigualdad racial que abarca proporcionan un medio para examinar los efectos de los entornos de 
escasos recursos en la práctica de la FIV, y cómo la política estatal (o la falta de ella) facilita la 
práctica privada de la FIV (Barahona, 2020). 
1.2. Formulación y Sistematización del problema 
1.2.1. Formulación del problema 
No existe regulación jurídica respecto a las técnicas de reproducción asistida lo cual permite 
el ejercicio indiscriminado de estos procedimientos. 
1.2.2. Sistematización del problema 
Dentro del presente estudio de caso se abordarán las siguientes interrogantes: 
 
21 
 
 ¿Cómo se debe analizar los criterios doctrinarios, normativos y jurisprudenciales respecto 
a las técnicas de reproducción asistidas? 
 ¿Cómo conceptualizar las técnicas de reproducción asistida y sus implicaciones en el 
derecho a la salud? 
 ¿De qué manera se deben identificar las primordiales vulneraciones de derechos y 
principios constitucionales, generadas ante la falta de regulación de las técnicas de 
reproducción asistida en el Ecuador en el sector de salud? 
 ¿Cuál es la importancia que conlleva la implementación de la regulación jurídica de las 
técnicas de reproducción asistidas en el país? 
1.3. Objetivos 
1.3.1. Objetivo General 
Fundamentar, desde una perspectiva teórica y legal, la importancia de incluir dentro del 
ordenamiento jurídico ecuatoriano sobre las técnicas de reproducción asistidas, a partir del marco 
legal regulatorio en el Ecuador. 
1.3.2. Objetivos Específicos 
 Analizar los más relevantes criterios doctrinarios, normativos y jurisprudenciales respecto 
a las técnicas de reproducción asistidas. 
 Conceptualizar las técnicas de reproducción asistida y sus implicaciones en el derecho a la 
salud. 
 Identificar las primordiales vulneraciones de derechos y principios constitucionales, 
generadas ante la falta de regulación de las técnicas de reproducción asistida en el Ecuador, 
en el sector de salud y qué derechos se vulneran. 
 Establecer la importancia que conlleva la implementación de la regulación jurídica de las 
técnicas de reproducción asistidas en el país. 
1.4. Justificación de la investigación 
El estudio de caso se sustenta en la ausencia de regulación jurídica que implica el tema 
técnicas de reproducción asistida, lo cual genera una problemática en cuanto a la vulneración de 
derechos a las personas. 
 
22 
 
Se entiende que las técnicas de reproducción asistida no es un tema que haya estado 
presente en Ecuador en años ulteriores, sin embargo, en la actualidad hay muchas familias que 
quieres ser partícipes de esta forma de concepción de vida, que ciertamente son métodos que han 
sido aplicados en otras naciones de forma satisfactoria, y que han sido implementadas en el 
Ecuador. 
Pese a que se estén aplicando dentro del país, lo que es evidente, es que al no existir una 
regulación jurídica que aborde este tema, se genera la trasgresión de muchos derechos, lo cual debe 
ser centro de análisis. 
Es así, que la justificación recae en que, a través de la presente investigación, se podrán 
determinar las principales consecuencias provocadas por la falta de regulación legal en un campo 
médico tan importante para la sociedad, y así poder buscar una solución para el presente problema 
de investigación, y posteriormente realizar una propuesta que coadyuve que se aplique y garantice 
de forma eficaz y propicia los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución de la 
República del Ecuador. 
1.5. Objeto de estudio 
El objeto de estudio son las técnicas de reproducción asistidas en el Ecuador. 
1.6. Campo de acción o investigación 
En cuanto al campo investigativo en que se desarrolla el presente estudio de caso, es 
específicamente las técnicas de reproducción asistida. 
1.7. Delimitación de la investigación 
Tabla 1 Delimitación de la investigación 
Campo La no regulación de las técnicas de reproducción asistida. 
Campo de Acción Técnicas de reproducción asistida, Ley Veta 2020. 
Delimitación Temporal Investigación realizada con datos del año 2021. 
Marco Espacial La presente investigación se centró en el análisis de doctrina, 
normativa y jurisprudencia. 
 
23 
 
Nota: La tabla establece la delimitación de la investigación que se está realizando sobre las técnicas 
de reproducción asistida. 
1.8. Hipótesis 
El establecimiento de una regulación jurídica del tema de técnicas de reproducción asistida 
en el Ecuador mitigará la vulneración de derechos en este tema de salud. 
1.9. Variables 
1.9.1. Variable Independiente 
La ausencia de regulación jurídica de las técnicas de reproducción asistida en el Ecuador. 
1.9.2. Variable Dependiente 
Vulneración de derechos fundamentales. 
 
 
 
24 
 
2. CAPITULO II 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
2.1. Marco Teórico 
Las tecnologías de reproducción asistida (TRA) se utilizan para ayudar a lograr la 
concepción del embarazo en personas que tienen dificultades para hacerlo espontáneamente. Este 
artículo revisa las técnicas actuales de tecnología de reproducción asistida, incluidas las 
indicaciones de uso, las técnicas recomendadas, las complicaciones comunes y la importancia de 
un equipo interprofesional coordinado en el campo de la medicina reproductiva. Los objetivos 
generales de la reproducción asistida son los siguientes: 
 Revisar las indicaciones y contraindicaciones relativas del TRA. 
 Identificar la anatomía pélvica femenina relevante para el TRA. 
 Discutir técnicas basadas en la evidencia para la fertilización in vitro y los 
procedimientos asociados. 
Se refiere a los procedimientos médicos que tienen como objetivo lograr el embarazo. Estos 
tratamientos complejos implican influir en los gametos, o óvulos y espermatozoides, para aumentar 
las posibilidades de fertilización. El TRA es típicamente una opción para las personas para quienes 
otros tratamientos de fertilidad pueden no funcionar o aquellos que ya han probado el tratamiento, 
pero no han quedado embarazadas. Las personas queconsideran el TRA a menudo discutirán las 
opciones con un profesional de la salud y pueden requerir una consulta de un especialista en 
fertilidad (Barahona, 2020). 
Mientras que las personas usan principalmente el TRA para tratar la infertilidad, otros 
pueden usarlo con fines genéticos o evitar complicaciones del embarazo. Algunas personas también 
pueden referirse al TRA como tratamiento de fertilidad o reproducción médicamente asistida. 
2.1.1. Tipos de TRA 
 
25 
 
Hay varios tipos de procedimientos de TRA que involucran diferentes técnicas y células 
reproductivas. Un médico puede aconsejar qué TRA será el más adecuado dependiendo de las 
circunstancias. El tipo más común es la fertilización in vitro (FIV) (Morey, 2020). 
 FIV 
La FIV implica que un médico extraiga óvulos y los fertilice en un laboratorio especial. Los 
especialistas pueden combinar esto con una transferencia de embriones (FIV-ET) y transferir los 
embriones resultantes al útero de una persona (Barahona, 2020). Los Centros para el Control y la 
Prevención de Enfermedades (CDC) enumeran las tasas de éxito de 2018 de los tratamientos de 
FIV para la recuperación de un ovocito de personas que usan sus propios óvulos como: 
 52% para personas de 35 años o menos 
 38,1% para personas de 35 a 37 años 
 23,5% para personas de 38 a 40 años 
 7,6% para mayores de 40 años 
Una persona también puede usar una herramienta llamada estimador de éxito de FIV para 
estimar su probabilidad de tener un bebé usando FIV. Puede tomar más de un ciclo de FIV para 
resultar en el embarazo, y algunas personas pueden no concebir con FIV en absoluto (Barbadillo, 
2020). Los beneficios de la FIV son una mayor probabilidad de fertilización y embarazo. Las 
complicaciones potenciales pueden incluir: 
 embarazo múltiple, o dos o más embriones implantándose a la vez 
 efectos secundarios de los medicamentos para la fertilidad, como el síndrome de 
hiperestimulación ovárica. 
 embarazo ectópico, donde el embrión se asienta fuera del útero 
El progreso científico observado entre ciertas técnicas de reproducción asistida generó 
ciertas prácticas que no son compatibles con algunas religiones y que son social y éticamente 
rechazadas. La revisión de las investigaciones establecidas en el campo de las técnicas de 
 
26 
 
reproducción asistida permitió distinguir algunas cuestiones religiosas, legales y éticas 
relacionadas respectivamente con el consentimiento, la selección del sexo, las gestaciones 
múltiples, la gestación subrogada, la edad materna, la criopreservación y la investigación 
embrionaria (Serrano, 2020). 
Hoy en día, el desarrollo médico hizo técnicamente posible que los padres pudieran 
seleccionar el sexo de sus futuros hijos. Si bien la UNESCO y varios países permitieron la selección 
de sexo por razones médicas, prohibieron la selección de sexo por razones sociales o de equilibrio 
familiar. Mientras que la primera opción está motivada por razones médicas que tienden a proteger 
al feto y a las generaciones futuras, la segunda opción es discriminatoria y podría favorecer la 
selección de un sexo en comparación con el otro y, en consecuencia, afectará el proceso natural de 
determinación del sexo humano. 
La optimización de la probabilidad de éxito de la reproducción asistida también necesita la 
gestación y colocación de más de un cigoto en el útero de la mujer. Todos estos avances médicos 
optimizaron las posibilidades de éxito del proceso de reproducción, pero también acentuaron el 
riesgo de tener múltiples gestaciones y, en consecuencia, potencialmente arriesgar la salud de la 
madre y del feto. La cuestión médica, ética y legal primordial que podría hacerse a tal respecto está 
directamente relacionada con el número máximo de cigotos que se colocarán en el útero de la mujer 
(Samueza, 2022). 
La investigación sobre embriones también es muy controvertida en algunos países y muy 
recomendable en otros. Las principales cuestiones se refieren a la concepción de embriones con el 
único propósito de la investigación y la posibilidad de implantar un embrión que ha sido objeto de 
investigación. 
2.1.2. Aspectos legales en las técnicas de reproducción asistida en Ecuador 
Comprender el desarrollo de la FIV en Ecuador requiere el conocimiento de la historia y la 
economía política de la nación, especialmente en relación con su historia de infraestructura de salud 
deficiente y su realidad racial. La coreografía requerida para la FIV en Ecuador tendía, en cambio, 
a involucrar prácticas que permitían unir los recursos, lo que podría ser bastante difícil en entornos 
 
27 
 
de escasos recursos. El hecho de estas dificultades manifestó un antiguo orden racial que, aunque 
maleable, siempre fue jerárquico. 
El conocimiento histórico y regional sobre Ecuador, especialmente con respecto a la 
distribución inequitativa de los recursos, permite una mejor comprensión de por qué la llegada del 
tratamiento de reproducción asistida en Ecuador trajo pocas de las ansiedades sobre la 'naturaleza' 
que habían sido comunes en el norte global con respecto a 'diferentes órdenes ontológicos', por 
ejemplo, en relación con su 'artificialidad'. Además, la condena católica de la reproducción asistida 
hizo poco para evitar que los ecuatorianos católicos participaran en la FIV (Barahona, 2020). 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que es decisión de cada individuo y 
pareja, según su conciencia, determinar si pretenden tener un embarazo y si es así, cuándo desean 
tener un hijo, así como determinar el tamaño de la unidad familiar. Sin embargo, los problemas de 
fertilidad pueden afectar la posibilidad de embarazo. La OMS afirma que la infertilidad es "una 
enfermedad del sistema reproductivo definida por el fracaso de lograr un embarazo clínico después 
de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección" (Méndez, 2022). 
Se informa que una de cada cuatro parejas en los países en desarrollo se ha visto afectada 
por la infertilidad. En 2018, la infertilidad en las mujeres se mantuvo dentro de un rango similar 
durante 20 años, de 1990 a 2010. Sin embargo, en 2019 la infertilidad aumentó en todo el mundo, 
ya que se encontró que la tasa de prevalencia de infertilidad estandarizada por edad aumentó en un 
0,37% por año para las mujeres y en 0. 29% anual para los hombres. Además, se observó que la 
mayor tendencia al alza en las mujeres ocurrió en países con alto índice sociodemográfico, y a la 
inversa, la tendencia al alza de la infertilidad en los hombres ocurrió en países con bajo índice 
sociodemográfico (Serrano, 2020). 
Los servicios de infertilidad conjugados por asesoramiento, diagnóstico y tratamientos 
generalmente ayudan a las personas con problemas de fertilidad a encontrar soluciones a sus planes 
reproductivos. La infertilidad no es un problema limitado a una región o un grupo social. Los 
principales factores que conducen a la infertilidad son múltiples, que van desde cuestiones de salud 
algunas de estas condiciones derivadas de los hábitos y estilos de vida de una sociedad moderna, 
así como problemas relacionados con la edad avanzada de las mujeres, derivados de decisiones 
personales, como el retraso de la maternidad por razones profesionales, laborales o sociales. 
 
28 
 
Además, es imposible aislar el hecho de que la sociedad moderna ha establecido nuevas 
formas de interacción y conformación familiar, ampliando el concepto de la idea de la formación 
de una familia nuclear. El concepto de familia no se limita a una pareja heterosexual, sino también 
a las parejas del mismo sexo o aquellas formadas por un padre soltero o una madre con hijos, entre 
otros. 
Los avances tecnológicos y científicos en la reproducción humana asistida han permitido 
tratamientos para la mayoría de los casos de infertilidad. Aunque el número de tratamientos 
realizados en América Latina está aumentando, esta es la regióndel mundo con menos tratamientos 
realizados, por debajo de Europa, América del Norte, Medio Oriente y Australia / Nueva Zelanda; 
países en los que la reproducción asistida se considera parte del sistema de salud pública (Sandoval, 
2020). 
Esta limitación del TRA se debe en gran medida a la falta de cobertura ya que, en los países 
de América Latina, los individuos o parejas deben pagar la mayoría o la totalidad de los costos del 
tratamiento favoreciendo el uso de estos servicios a algunos grupos sociales. Por lo tanto, existe 
una necesidad social de regulación legal, ya que México, siendo el tercer país con mayor número 
de ciclos de reproducción asistida realizados en América Latina, carece de este tipo de regulación 
a nivel nacional (Ortiz, 2020). 
Esto permitirá prácticas clínicas seguras basadas en la ética y guiará la discusión sobre la 
necesidad de poner esta herramienta reproductiva a disposición de cualquier grupo social. Por lo 
tanto, el objetivo de esta revisión fue examinar la legislación existente que regula las prácticas de 
reproducción humana asistida en Ecuador, pero también examinar el análisis legal de las políticas, 
leyes y regulaciones en uso en algunos países de América Latina, América del Norte y Europa, así 
como resaltar la importancia de trabajar en el establecimiento de regulaciones que permitan 
prácticas clínicas seguras y éticas. 
 
2.1.3. Historia de la fertilización in vitro (FIV) 
En gran parte de América Latina, las parejas infértiles aprovechan la fertilización in vitro 
(FIV) para tratar la infertilidad. La fertilización in vitro crea embriones en el laboratorio mezclando 
 
29 
 
espermatozoides y óvulos. Luego, uno o más de los embriones resultantes se implantan en el útero 
de una mujer con la esperanza de lograr un embarazo. 
En el “Laboratorio de Dios”: Reproducción Asistida en los Andes, Elizabeth F. S. Roberts 
ofrece un análisis convincente y sofisticado de la FIV en el contexto del Ecuador urbano 
contemporáneo. Roberts es antropóloga médica feminista de la Universidad de Michigan. Realizó 
observación participante en clínicas de fertilidad en Quito y Guayaquil durante un año, y luego 
realizó visitas de seguimiento durante un período de siete años, de 2007 a 2014. 
Durante ese tiempo, entrevistó a médicos especialistas y pacientes en un esfuerzo por 
comprender cómo las personas de diferentes ámbitos de la vida dan sentido a la FIV. La mayoría 
de los estudios etnográficos de FIV hasta la fecha se han llevado a cabo en los Estados Unidos y 
Europa. Sin embargo, argumenta Roberts, muchos de los debates europeos y estadounidenses sobre 
la FIV son menos relevantes en Ecuador, donde el procedimiento parece aceptarse más fácilmente. 
Mientras que las ansiedades sociales sobre la FIV en los EE. UU. y Europa tienden a 
centrarse en la relación biogenética supuestamente "natural" y la mercantilización de la vida, es 
decir, en preocupaciones relacionadas con la autonomía individual, en Ecuador, Roberts descubrió 
que muchas personas tendían a apoyar la FIV precisamente porque ayuda al proceso de 
reproducción. 
La palabra "asistido", dice Roberts, tiene un significado diferente en Ecuador que en 
Estados Unidos y Europa. En contextos euroamericanos, la FIV a menudo se representa como un 
proceso estrictamente biológico, "desconectado del dinero o las relaciones de parentesco" (p. 6). 
En Ecuador, sin embargo, las personas estaban mucho más dispuestas a reconocer que su éxito con 
la FIV dependía en gran medida de sus relaciones cuidadosamente cultivadas con Dios, la Virgen 
María, miembros de la familia y aliados poderosos, así como del acceso a médicos y dinero (a 
menudo a través de préstamos). de familiares y amigos). 
Hablaron de la FIV no como una violación de la voluntad de Dios sino como una 
manifestación de la voluntad de Dios y de su arduo trabajo para movilizar las redes sociales, 
espirituales y financieras necesarias para hacer posible la FIV. Roberts atribuye estas diferencias a 
la realidad de estratificación y dominación que permite a los ecuatorianos percibir la reproducción 
 
30 
 
como un proceso que siempre ha requerido "asistencia". La FIV es solo una técnica más, 
relativamente poco destacable, que las personas, incluso las familias de clase trabajadora y de bajos 
ingresos, pueden usar para crear nuevas personas. 
La infertilidad ha sido tradicionalmente un área de la medicina en la que los médicos tenían 
medios limitados para ayudar a sus pacientes. El panorama de este campo cambió drásticamente 
con el anuncio del nacimiento de Louise Brown en 1978 a través de la fertilización in vitro (FIV). 
Este momento histórico fue resumido con elocuencia por Howard Jones, quien observó “Las once 
cuarenta y siete de la noche (Barbadillo, 2020). 
El martes 25 de julio de 1978 fue seguramente un momento único en la vida de Patrick 
Steptoe. Esta fue la hora y el minuto en que dio a luz a Louise Brown, el primer bebé del mundo, 
meticulosamente, con amor y asépticamente concebido en el laboratorio, pero conocido 
popularmente como el primer bebé probeta del mundo”. No se puede subestimar la importancia de 
este nacimiento para los científicos, los médicos y, en particular, los pacientes infértiles de todo el 
mundo. En varias décadas cortas, la FIV se ha disparado en disponibilidad y uso en todo el mundo. 
El uso generalizado de esta tecnología en todo el mundo ha provocado el deseo del público, 
los organismos gubernamentales y las organizaciones profesionales de crear mecanismos que 
evalúen la utilización de TRA. Los avances en el campo de las tecnologías de reproducción asistida 
(TRA) van acompañados de preocupaciones éticas y sociales. La legislación y las sociedades 
profesionales han intentado abordar estas preocupaciones durante algún tiempo. 
Por ejemplo, en 1986, la American Fertility Society publicó por primera vez las pautas para 
la implementación ética de TRA en los Estados Unidos. La naturaleza dinámica de TRA y la rápida 
evolución del campo dan como resultado constantes cambios de paradigma que requieren una 
evaluación frecuente y exhaustiva por parte de las organizaciones profesionales y la sociedad por 
igual (Múrtula, 2020). 
En la década de 1980, las preocupaciones en torno a la TRA se centraron en la 
administración segura de gonadotropinas, la transparencia de los datos de embarazo de las clínicas 
y el abordaje de las barreras económicas para el acceso a la TRA. Algunas de estas cuestiones, 
como los requisitos de notificación de los resultados del embarazo mediante TRA, también se han 
 
31 
 
impuesto en la legislación de muchos países. Además, los requisitos de notificación de TRA 
generalmente incluyen el número de embriones transferidos (Beltran, 2020). 
Esta medida ha sido de suma importancia para correlacionar el riesgo de gestaciones 
múltiples con la transferencia de 2 o más embriones. Sin embargo, en muchas naciones, las normas 
de presentación de informes no van acompañadas de una legislación que defina los patrones de 
práctica. Por ejemplo, en los Estados Unidos, mientras que los médicos deben informar la cantidad 
de embriones transferidos en un ciclo de FIV, no existen leyes que establezcan la cantidad 
permitida de embriones transferidos (Samueza, 2022). 
A través de registros centralizados de informes obligatorios, las estimaciones generales de 
la actividad de FIV están disponibles en muchas naciones. En un esfuerzo por definir las 
estadísticas actuales de FIV y hacer que esta información sea más transparente y esté disponible 
para los pacientes, se creó la Ley de Certificación y Tasa de Éxito de las Clínicas de Fertilidad de 
1992 en los Estados Unidos. Esta ley requiere que las clínicas que brindan FIV en los Estados 
Unidos proporcionen información específica sobre los ciclos de FIV, incluidas las tasas de 
embarazo (Ferris, 2020). 
Estos datos de informes solo se informan sobre losresultados del ciclo de FIV y no incluyen 
información detallada sobre el historial médico materno o paterno. En otros países existen registros 
nacionales similares, lo que permite evaluar los datos de los ciclos de FIV a escala nacional e 
internacional. La Federación Internacional de Sociedades de Fertilidad (IFFS, por sus siglas en 
inglés) ofrece una contabilidad detallada de los informes y regulaciones de TRA en todo el mundo 
(Romero, 2020). 
Dichas leyes se implementaron en un intento de garantizar que los pacientes puedan estar 
informados sobre qué clínicas tienen mejores resultados de embarazo con TRA. En algunos casos, 
sin embargo, esto ha llevado a algunas clínicas a "elegir a la perfección" a los pacientes para 
mejorar los resultados generales del embarazo. En realidad, esto se ha convertido en una barrera 
para recibir TRA para muchas pacientes con un pronóstico de embarazo relativamente malo (Rujas, 
2020). 
2.1.4. Pruebas genéticas preimplantacionales 
 
32 
 
El cribado genético preimplantacional (PGS) y el diagnóstico (PGD) ofrecen la capacidad 
única de caracterizar la composición genética de los embriones antes de la transferencia de 
embriones. Dados los éxitos recientes de estas tecnologías, es probable que se implementen más 
ampliamente en el futuro. Aunque controvertido, actualmente se practica el uso de PGD para elegir 
embriones únicamente en función del género (Díaz, 2022). 
La selección del sexo en el entorno adecuado puede ofrecer un beneficio sustancial para la 
salud. Por ejemplo, elegir transferir solo embriones de un determinado sexo puede conferir un 
beneficio terapéutico si se usa para evitar un trastorno relacionado con el sexo conocido. Sin 
embargo, el PGD de selección de sexo simplemente por la preferencia de los padres podría, si se 
practica a gran escala, sesgar las proporciones de género en ciertas naciones donde culturalmente 
se prefiere un género (Romero, 2020). 
En un futuro cercano, con los refinamientos en la tecnología de microarreglos y la 
definición de secuencias genéticas asociadas con ciertas características físicas, es posible que se 
evalúen características físicas o mentales específicas para guiar la decisión sobre qué embriones 
transferir. Esta posibilidad plantea preocupaciones tanto a nivel ético como práctico. Más 
preocupante es la posibilidad de que en el futuro, la tecnología permita la manipulación de material 
genético dentro de un embrión. La supervisión pública y científica rigurosa de estas tecnologías es 
vital para garantizar que los avances científicos se moderen teniendo en cuenta los mejores 
intereses de la sociedad. 
Está bien documentado que la fertilidad femenina disminuye con la edad. En consecuencia, 
se han realizado muchas investigaciones destinadas a preservar la fertilidad femenina antes de que 
se alcance una edad avanzada. Además, la preservación de la fertilidad para las personas que 
padecen cáncer tiene implicaciones importantes, ya que a menudo los agentes quimioterapéuticos 
utilizados para tratar el cáncer son tóxicos para el ovario y provocan una disminución de la reserva 
ovárica y una reducción de la fertilidad (Moreno, 2020). 
Si bien las técnicas para congelar esperma y embriones están bien establecidas, las técnicas 
para congelar ovocitos y tejido ovárico todavía se consideran experimentales. Se han descrito 
múltiples técnicas que incluyen la criopreservación de ovocitos y la preservación de tiras de corteza 
ovárica con posterior reimplantación y estimulación, con cierto éxito en el embarazo. También se 
 
33 
 
ha informado sobre la preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer mediante la maduración 
in vitro (IVM), la vitrificación de ovocitos y la congelación de ovarios humanos intactos con sus 
pedículos vasculares (Ruiz, 2020). 
A partir de 2008, más de 5 bebés nacieron mediante FIV después de un trasplante de tejido 
ovárico. Muchos han sugerido que, antes de recibir tratamiento contra el cáncer, a las mujeres se 
les deben ofrecer medidas de preservación de la fertilidad como se describe anteriormente. 
Recientemente, varios laboratorios han demostrado la capacidad de crio preservar con éxito 
ovocitos después de un ciclo de FIV (Ruiz, 2020). 
Estos desarrollos tienen implicaciones profundas. Así como la píldora anticonceptiva les 
dio a las mujeres la capacidad de prevenir el embarazo, la criopreservación de ovocitos puede darles 
a las mujeres la flexibilidad de preservar su potencial de fertilidad, comenzando a una edad 
temprana y posponiendo la maternidad. Sin embargo, como esta tecnología en la actualidad en 
muchos países generalmente solo está disponible para aquellos con medios económicos. Esto 
plantea problemas éticos y sociales que sin duda recibirán más atención en el futuro. 
Los ciclos de FIV a menudo dan como resultado que las parejas transfieran varios 
embriones y crio preservan otros embriones producidos por el ciclo, presumiblemente con el 
propósito de un embarazo futuro. Sin embargo, en muchos casos, estos embriones sobrantes nunca 
son utilizados por los padres genéticos y, por lo tanto, se almacenan indefinidamente. El número 
de tales embriones almacenados internacionalmente es sorprendentemente alto. Solo en los Estados 
Unidos, se estima que actualmente se crio conservan más de 400 000 embriones, muchos de los 
cuales no serán utilizados por sus padres genéticos (Díaz, 2022). 
Las cuestiones éticas y morales en torno a cómo tratar con estos embriones sobrantes han 
sido fuente de mucho debate. En general, existen cuatro destinos posibles para estos embriones: 
 descongelar y desechar, 
 donando a la investigación, 
 almacenamiento indefinido, 
 
34 
 
 donar los embriones a otra pareja con fines de transferencia uterina. 
Todas estas estrategias tienen acérrimos defensores y detractores. No es de extrañar que 
exista una miríada de leyes en diferentes países que rigen muchos aspectos de cómo se puede 
manejar un embrión humano que ha sido crio conservado. El uso de embriones con fines de 
investigación, específicamente en lo que se refiere a las células madre humanas, también ha sido 
fuente de un feroz debate a nivel internacional y ha resultado en una regulación sustancial que varía 
sustancialmente de una nación a otra (Díaz, 2022). 
2.1.5. El marco legal en Ecuador dentro de la fertilización in vitro 
Ecuador tampoco regula la FIV. La práctica es completamente "de facto", dejando los 
desafíos éticos y prácticos de la FIV directamente en manos de los médicos. Con respecto al 
desarrollo de la jurisprudencia en la región, existen tres líneas de razonamiento derivadas del 
estatus legal de la FIV. Primero, existe la creencia, similar a la de la Sala Constitucional de Costa 
Rica, de que los embriones tienen derecho a la vida y, en consecuencia, la FIV es inadmisible. 
La protección absoluta del derecho a la vida también reina en Argentina, Perú, Chile y 
Ecuador. En Argentina, por ejemplo, algunos tribunales han argumentado que la FIV puede generar 
"embriones no transformados" o pronuclear ovocitos. Cuando se enfrentan a la cuestión de si los 
ovocitos pronúcleos constituyen sujetos de vida y de derechos humanos, los tribunales se han 
decantado por el lado de la prudencia. Por lo tanto, a los ovocitos pronúcleos se les ha otorgado el 
estatus de personalidad al igual que a los embriones (Herrera, 2020). 
De esta forma, si bien el procedimiento busca terminar con el trauma de la infertilidad de 
la mujer y salvaguardar los derechos de planificación familiar, la criopreservación puede constituir 
un “trato cruel, inhumano o degradante” según los tratados internacionales que protegen los 
derechos del niño. Las medidas existentes como la criopreservación o la donación son insuficientes 
para proteger su derecho a la vida ya la dignidad como forma de vida. 
Aunque la mecánica de la FIV son aproximadamente los mismos países por país, existendiferencias clave en la práctica de la FIV entre las naciones. Por ejemplo, la cantidad óptima de 
óvulos extraídos de una mujer que se somete a un ciclo de FIV varía según las políticas del país y 
 
35 
 
la clínica, dependiendo de los costos, los protocolos de medicamentos, el sistema local de salud y 
la existencia o no de instituciones reguladoras (Jesam, 2022). 
La FIV, que podría ser vista por algunos como un “móvil inmutable”, una entidad que se 
puede mover sin cambiar de significado es, de hecho, muy mutable. La comparación de los 
problemas, debates y ansiedades que surgen (o no) sobre las nuevas prácticas y ensamblajes 
tecnológicos en diferentes sitios “provincializa” las normas científicas y éticas, aunque, por 
supuesto, algunas de estas normas son más dominantes a nivel mundial. 
Fue a través de la observación en la FIV ecuatoriana en la que examiné cómo las formas 
culturales preexistentes impactan la práctica clínica que surgió la especificidad de los debates 
norteamericanos sobre los embriones. Con respecto a la FIV en Ecuador, una forma cultural 
involucró a la Iglesia Católica y al catolicismo ecuatoriano local. La condena de la Iglesia a la FIV 
se deriva principalmente del hecho de que la investigación, el desarrollo y la práctica de la FIV 
implicaron, y todavía pueden implicar, la destrucción de embriones humanos, que, como el aborto, 
se interpreta como la destrucción de la vida humana. 
En Ecuador, la mayoría de la gente dice estar en contra del aborto, en línea con su identidad 
como católicos. Pero cuando uno mira la forma en que los pacientes y los médicos caracterizan sus 
acciones en torno a la tecnología de la criopreservación, se hace evidente una historia más 
complicada sobre el estado de los embriones. En Ecuador, algunos médicos y pacientes prefieren 
desechar los embriones sobrantes que congelarlos. Estas ansiedades acerca de la congelación tienen 
menos que ver con el estatus de los embriones como vida humana como se enmarca más 
comúnmente dentro de los debates de vida euroamericanos (Ibarra, 2020). 
Para estos pacientes, lo que más importaba era que los embriones permanecieran dentro del 
alcance de la familia y no fueran abandonados mientras la familia se mudaba en el tiempo sin ellos 
o abandonados a alguien desconocido, que podría ser de una raza o clase diferente. Así, para 
algunos ecuatorianos, desechar embriones no necesariamente constituía un aborto. Los embriones 
se conceptualizaron como “miembros de la familia” que requerían protección de la discontinuidad 
temporal y la circulación incontrolada más allá de los límites familiares, no como “vida” que debe 
ser preservada. 
 
36 
 
Lo que quizás sea más llamativo de la existencia de la ética del parentesco en el Ecuador es 
que la Iglesia Católica no ha logrado involucrar a todos los ecuatorianos católicos en el debate de 
la vida contemporánea. Para aquellos que dudaban en congelar embriones, la necesidad de 
establecer límites de parentesco parecía más grande que la vida. La vida, como han demostrado 
tantos científicos sociales influenciados por el trabajo de Michel Foucault, es un “concepto 
contingente” (Barahona, 2020). 
En sus reflexiones sobre las formas modernas de poder, Foucault declaró que desde la era 
clásica el poder se ha vuelto positivo, en que es capaz de gestionar la vida. Desde entonces, los 
estados actúan principalmente en nombre de la vida, incluso mientras hacen la guerra. Esta 
valoración de la vida humana está completamente enredada con los discursos de la dignidad 
humana, que Immanuel Kant asignó a los seres racionales que existen por encima del valor. 
Kant habría pensado que los humanos no racionales, aquellos que encajarían en las 
categorías actuales de muerte cerebral, enfermedad mental o no nacidos, carecían de dignidad y, 
en teoría, podrían haber sido intercambiados. Esta limitación de la dignidad a lo racional se alteró 
radicalmente con las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. 
Ahora, nuevamente, la dignidad está experimentando una transformación, ya que la 
equiparación del cuerpo con la dignidad más allá del valor se ha vuelto cada vez más problemática. 
La ciencia y la medicina han hecho posibles nuevas formas de vida humana y, al mismo tiempo, 
han ampliado el potencial para aprovechar estas nuevas formas de beneficio económico, alarmando 
a los muchos campeones de la dignidad humana (Cano, 2020). 
Primero, con la donación de órganos y, luego, con la tecnología de reproducción asistida y 
la genómica, nuevas partes del cuerpo se han vuelto alienables y valoradas. Así, en ciertas partes 
del mundo se debate si las muertes cerebrales, los fetos y los embriones, aunque tal vez carentes 
de subjetividad, deben ser tratados con la “dignidad” que se argumenta merece toda vida humana. 
Esta distinción entre valor y dignidad es muy viva en los pronunciamientos de la Iglesia católica y 
cristiana conservadora sobre la vida humana contemporánea. 
Aunque la Iglesia Católica continúa oponiéndose a la FIV y sus tecnologías relacionadas, 
es muy importante señalar que la Iglesia Católica sigue siendo una de las pocas voces de disidencia 
 
37 
 
contra la FIV misma. A pesar de su llamado a la adopción de embriones para salvar vidas, ni Bush 
ni la gran mayoría de los grupos cristianos están pidiendo el fin de la enorme, privada y no regulada 
industria de FIV en los Estados Unidos, a pesar de que el proceso inherentemente destruye 
embriones (Serrano, 2020). 
2.1.6. La necesidad de regular la fertilización in vitro en Ecuador 
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó un nuevo código de salud que ayudaría a todos 
en Ecuador a disfrutar de un mejor acceso a la atención médica. El proyecto de ley, de casi 8 años 
de elaboración, fue aprobado el 25 de agosto con una votación de 79 a 58, y requirió la firma del 
expresidente Lenín Moreno para convertirse en ley. El proyecto de ley garantizaría el derecho a la 
salud de manera universal e integral, incluyendo a mujeres, adolescentes y niñas, y personas 
lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI). También garantizaría el acceso 
a la salud sexual y reproductiva, y brindaría servicios integrales basados en evidencia científica. 
La aprobación del proyecto de ley por parte de la asamblea representa un gran logro para las muchas 
organizaciones de derechos de las mujeres que apoyaron la iniciativa. 
En un país donde cada día 7 niñas menores de 14 años se convierten en madres y la tasa de 
mortalidad materna es de 41,1 por cada 100.000 nacimientos, el nuevo código podría mejorar 
drásticamente la vida de todos los ecuatorianos al aumentar el acceso a servicios integrales de salud 
sexual y reproductiva. Por ejemplo, prohíbe retrasar la atención médica de emergencia por 
cualquier motivo, incluida la objeción de conciencia. 
Este fue un paso importante para eliminar las barreras a la atención de la salud reproductiva 
y garantizar que los servicios de atención médica se brinden de manera no discriminatoria, de 
conformidad con el derecho internacional y algunas recomendaciones específicas hechas por el 
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud. El proyecto de ley aún carece 
de una guía clara sobre situaciones que no son de emergencia, donde el acceso oportuno a la 
atención también es urgente y la objeción de conciencia no regulada podría causar demoras 
incompatibles con las obligaciones de derechos humanos de Ecuador. 
El código reitera el deber de los profesionales de la salud de respetar el secreto médico, 
incluso en casos de emergencia obstétrica. Esto es crucial en un país donde los Derechos Humanos 
ha encontrado que casi tres de cada cuatro juicios por aborto a los que se puede acceder a los 
 
38 
 
archivos son iniciados por un proveedor de atención médica que informa a la policía sobre un 
paciente. 
El código también reforzó la prohibición del país ala terapia de conversión, ya contenida 
en el Código Penal, que prohíbe cualquier intento de cambiar la orientación sexual o la identidad 
de género de una persona. El nuevo código de salud también proporciona protecciones para los 
niños intersexuales, incluida la prohibición de ofrecer o realizar procedimientos médicos que violen 
la integridad personal de cualquier persona que no haya alcanzado la pubertad, excepto cuando la 
salud o la vida del niño estén en riesgo. 
En el Ecuador de hoy, el proyecto de Código Orgánico de Salud, que fue aprobado por la 
Asamblea Nacional de la República de Ecuador el 25 de agosto de 2020, luego de más de dos años 
de debates, desde el 09 de mayo 2017 cuando se inició, el cual fue vetado por el Expresidente Lenin 
Moreno el 25 de septiembre de 2020 con Objeción Total. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que es decisión de cada individuo y 
pareja, según su conciencia, determinar si tiene la intención de tener un embarazo y, en caso 
afirmativo, cuándo desea tener un hijo, así como determinar el Tamaño de la unidad familiar. Sin 
embargo, los problemas de fertilidad pueden afectar la posibilidad de embarazo. La OMS define la 
infertilidad como "una enfermedad del sistema reproductivo definida por la imposibilidad de lograr 
un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección". 
Se informa que una de cada cuatro parejas en los países en desarrollo se ha visto afectada 
por la infertilidad. En 2012, la infertilidad en las mujeres se mantuvo dentro de un rango similar 
durante 20 años, desde 1990 hasta 2010. Sin embargo, en 2019 la infertilidad aumentó en todo el 
mundo, ya que se encontró que la tasa de prevalencia de infertilidad estandarizada por edad 
aumentó en un 0,37 % por año para las mujeres y en un 0,29 % por año para los hombres. 
Además, se observó que la mayor tendencia al alza en mujeres ocurrió en países con alto 
índice sociodemográfico, y, por el contrario, la tendencia al alza de la infertilidad en hombres 
ocurrió en países con bajo índice sociodemográfico. La infertilidad no es un problema limitado a 
una región o un grupo social. Los principales factores que conducen a la infertilidad son múltiples, 
y van desde problemas de salud algunos de estos padecimientos derivados de los hábitos y estilos 
de vida de una sociedad moderna hasta problemas relacionados con el avance de la edad de la 
 
39 
 
mujer, derivados de decisiones personales, como el retraso de maternidad por motivos 
profesionales, laborales o sociales (Sandoval, 2020). 
Asimismo, es imposible aislar el hecho de que la sociedad moderna ha establecido nuevas 
formas de interacción y conformación familiar, ampliando el concepto de la idea de la formación 
de una familia nuclear. El concepto de familia no se limita a una pareja heterosexual, sino también 
a las parejas del mismo sexo o las formadas por un solo padre o madre con hijos, entre otros. 
El surgimiento de la tecnología de reproducción asistida (TRA) en humanos, hace más de 
40 años, ha sido una herramienta importante para la infertilidad. Algunas de estas TRA son la 
fertilización in vitro (FIV), la transferencia de embriones, la transferencia intrafalopiana de 
gametos, la transferencia intrafalopiana de cigotos, la transferencia de embriones tubáricos, la 
criopreservación de gametos y embriones, la donación de ovocitos y embriones y la subrogación 
gestacional. La inseminación asistida o artificial con semen de la pareja de la mujer o de un donante 
de semen no está incluida en las TRA (Samueza, 2022). 
Los avances tecnológicos y científicos en reproducción humana asistida han permitido 
tratamientos para la mayoría de los casos de infertilidad. Aunque el número de tratamientos 
realizados en América Latina va en aumento, esta es la región del mundo con menos tratamientos 
realizados, por debajo de Europa, América del Norte, Medio Oriente y Australia/Nueva Zelanda; 
países en los que la reproducción asistida se considera parte del sistema de salud pública. Esta 
limitación de las TRA se debe en gran medida a la falta de cobertura ya que en los países de 
América Latina las personas o parejas deben pagar la mayoría o la totalidad de los costos del 
tratamiento favoreciendo el uso de estos servicios a algunos grupos sociales. 
Por lo tanto, existe una necesidad social de regulación legal, ya que México, al ser el tercer 
país con mayor número de ciclos de reproducción asistida realizados en América Latina, carece de 
este tipo de regulación a nivel nacional. Esto permitirá prácticas clínicas seguras basadas en la ética 
y orientará la discusión sobre la necesidad de poner esta herramienta reproductiva al alcance de 
cualquier grupo social. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión fue examinar la legislación 
existente que regula las prácticas de reproducción humana asistida en México, pero también 
examinar el análisis legal de las políticas, leyes y reglamentos vigentes en algunos países de 
América Latina, América del Norte y Europa, además de resaltar la importancia de trabajar en el 
 
40 
 
establecimiento de normativas que permitan prácticas clínicas seguras y éticas (Salame Ortíz, Pérez 
Mayorga, Huera Castro, & Viteri Paredes, 2019). 
2.1.7. Países de América Latina con normativa ART 
Solo Argentina (Ley 286.862/13, emitida por la Cámara de Diputados) y Uruguay (Ley 
19.167/2013, emitida por el Senado), cuentan con normas específicas sobre la materia que fueron 
emitidas en 2013. Estas leyes acreditan las TRA y estipulan los requisitos para ser satisfechas por 
las instituciones públicas y privadas para la práctica de este tipo de procedimientos. Argentina 
reglamentó por primera vez las TRA en 2010. Reconoce el derecho de la persona a la procreación 
y cataloga la infertilidad como una enfermedad. 
Además, la Ley surgida en 2013, amplía el acceso a las TARV a cualquier persona adulta, 
independientemente de su edad, estado civil y si presenta infertilidad patológica, permitiendo así 
el acceso nacional a las TARV. En 2013, Uruguay aprobó la Ley 19.167/2003, que aborda la 
inclusión de las TAR dentro del sistema público de salud uruguayo (Art. 3). Asimismo, menciona 
que la gestación subrogada sólo debe ser con fines altruistas. 
En Colombia, según el artículo 42-6 de la Constitución Política de Colombia, los niños 
nacidos naturalmente o por ART tienen los mismos derechos y obligaciones. En 2009, surgió un 
precedente legal (T-968/2009) relativo a la maternidad subrogada, para proteger los derechos de 
los recién nacidos y las gestantes. En 2014, se dispuso que las parejas del mismo sexo pueden 
adoptar un niño cuando uno de ellos es el padre biológico de dicho niño (Díaz, 2022). 
Finalmente, en 2019 se instituyó la Ley 1953, que es el acuerdo “por el cual se establecen 
los lineamientos para el desarrollo de la política pública para la prevención de la fecundidad y su 
tratamiento dentro de los parámetros de la salud reproductiva”. En Perú, el artículo 7 establece que 
toda persona tiene derecho a acceder a los tratamientos de TAR, pero la madre genética y la 
gestante deben ser la misma persona. No existe una legislación específica sobre gestación 
subrogada, y la Ley de Salud (Ley 26.842) aborda parcialmente el tema. 
2.1.8. Países de América Latina sin regulación de TRA 
 
41 
 
Brasil no tiene una ley específica para las TRA; sin embargo, se encuentra reglamentado 
mediante un acuerdo administrativo emitido por el Consejo Federal de Medicina, en el que se 
acentúan las normas éticas que rigen el uso de las TARV. Costa Rica es el único país del mundo 
en el que se prohibió concretamente la FIV, mediante un recurso de inconstitucionalidad contra el 
Decreto Ejecutivo (24029-S), resuelto en el año 2000, en el que se impugnó el derecho a la vida, 
por la argumentación que considera embriones como seres humanos (Ferris, 2020). 
Bolivia es uno de los

Continuar navegando