Logo Studenta

origen_especias-160

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

los lados del cuello y el recorrido, a modo de asa, de las arterias, señala
todavía su posición primitiva. Pero se concibe que las branquias, en la ac-
tualidad perdidas por completo, pudieron ser gradualmente modificadas
para algún fin distinto por la selección natural; por ejemplo, Landois ha
demostrado que las alas de los insectos provienen de las tráqueas, y es,
por consiguiente, muy probable que, en esta extensa clase, órganos que
sirvieron en un tiempo para la respiración, se hayan convertido realmen-
te en órganos de vuelo.
Al considerar las transiciones entre los órganos, es tan importante te-
ner presente la posibilidad de conversión de una función en otra, que ci-
tará otro ejemplo. Los cirrípedos pedunculados tienen dos pequeños pl-
iegues de tegumento, que yo he llamado frenos ovígeros, los cuales, me-
diante una secreción pegajosa, sirven para retener los huevos dentro del
manto hasta la eclosión. Estos cirrípedos no tienen branquias: toda la su-
perficie del cuerpo y del manto, junto con los pequeños frenos, sirve para
la respiración. Los balánidos o cirrípedos sesiles, por el contrario, no tie-
nen frenos ovígeros, quedando los huevos sueltos en el fondo del manto,
dentro de la bien cerrada concha; pero, en la misma posición relativa que
los frenos, tienen membranas grandes y muy plegadas, que comunican
libremente con las lagunas circulatorias del manto y cuerpo, y que todos
los naturalistas han considerado que funcionan como branquias. Ahora
bien: creo que nadie discutirá que los frenos ovígeros en una familia son
rigurosamente homólogos de las branquias en la otra; realmente existen
todas las gradaciones entre ambos órganos. Por consiguiente, no hay que
dudar que los dos pequeños pliegues de tegumento que primitivamente
sirvieron de frenos ovígeros, pero que ayudaban también muy débilmen-
te al acto de la respiración, se han convertido poco a poco en branquias
por selección natural, simplemente por aumento de tamaño y atrofia de
sus glándulas adhesivas. Si todos los cirrípedos pedunculados se hubie-
sen extinguido -y han experimentado una extinción mucho mayor que
los cirrípedos sesiles- ¿quién hubiera imaginado siquiera que las branqu-
ias de esta última familia hubiesen existido primitivamente como órga-
nos para evitar que los huevos fuesen arrastrados por el agua fuera del
manto?
Existe otro modo posible de transición, o sea, por la aceleración o re-
tardo del período de reproducción, sobre lo cual han insistido última-
mente el profesor Cope y otros en los Estados Unidos. Se sabe hoy día
que algunos animales son capaces de reproducirse a una edad muy tem-
prana, antes de que hayan adquirido sus caracteres perfectos, y, si esta
facultad llegase a desarrollarse por completo en una especie, parece
160

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

115 pag.
261 pag.
el-mono-desnudo

Vicente Riva Palacio

User badge image

Lorenzo Vaca

34 pag.
PR 04 Comprensión lectora de Anaya

Escola Santa Afra

User badge image

Maria del Carmen Rivera

68 pag.
13 pag.
n052p535

SIN SIGLA

User badge image

Greismar Davila

Otros materiales