Logo Studenta

El Cultivo de la Albahaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Saúl Edel Briseño Ruiz 
Martin Aguilar García 
Jorge Arnoldo Villegas Espinoza 
EL CULTIVO DE LA ALBAHACA 
 
Derechos Reservados © 
Centro de Investigaciones Biológicas del 
Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional 
No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. 
La Paz, Baja California Sur, México. 
 
Primera edición en español 2013 
 
Créditos de la edición: 
Centro de Investigaciones Biológicas del 
Noroeste, S.C. 
 
A efectos bibliográficos la obra debe citarse 
como sigue: Briseño-Ruiz, S.E., Aguilar-
García, M, Villegas-Espinoza, J.A. 2013. El 
cultivo de la albahaca. Edit. Centro de 
Investigaciones Biológicas del Noroeste, 
S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 33 
p. 
 
Las opiniones que se expresan en esta obra 
son responsabilidad de los autores y no 
necesariamente de los editores y/o editorial. 
Ninguna parte de esta publicación puede 
reproducirse, almacenarse en un sistema de 
recuperación o transmitirse en ninguna 
forma ni por ningún medio, sin la 
autorización previa y por escrito del Centro 
de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 
S.C. Las consultas relativas a la 
reproducción deben enviarse al 
Departamento de Permisos y Derechos al 
domicilio que se señala al inicio de esta 
página. 
 
 
 
 
 
“Publicación de divulgación del Centro de 
Investigaciones Biológicas del Noroeste, 
S.C. Su contenido es responsabilidad 
exclusiva del autor" 
 
Diseño de portada: 
M.C. Margarito Rodríguez Álvarez 
 
Impreso y hecho en México 
 
Printed and made in México. 
 
Directorio 
Dr. Sergio Hernández Vázquez 
Director General del CIBNOR 
shernan04@cibnor.mx 
 
Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota 
Director de Gestión Institucional 
dblluch@cibnor.mx 
 
M. en A. María Elena Castro 
Núñez 
Directora de Administración 
mcastro@cibnor.mx 
 
Dr. Ramón Jaime Holguín Peña 
Coordinador del Programa de 
Agricultura en Zonas Áridas 
jholguin04@cibnor.mx 
 
Dr. Bernardo Murillo-Amador 
bmurillo04@cibnor.mx 
Responsable Técnico del 
Proyecto 
SAGARPA-CONACYT 
Clave 126183 
 
Información relacionada en la 
página electrónica 
http://www.cibnor.mx 
mailto:mmartine@cibnor.mx
mailto:dblluch@cibnor.mx
mailto:mcastro@cibnor.mx
mailto:etroyo@cibnor.mx
mailto:bmurillo@cibnor.mx
i 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................ iii 
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................... v 
PROLOGO ............................................................................................. vi 
PRESENTACIÓN .................................................................................. vii 
AGRADECIMIENTOS .......................................................................... viii 
INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1 
LA PLANTA ............................................................................................. 2 
Etimología ........................................................................................... 2 
Descripción .......................................................................................... 3 
Parte útil .............................................................................................. 3 
Ecología .............................................................................................. 3 
SUELOS ................................................................................................. 7 
ECOFISIOLOGÍA .................................................................................... 8 
MANEJO AGRONÓMICO ....................................................................... 9 
PROPAGACIÓN ................................................................................... 10 
PREPARACION DE TERRENO ............................................................ 12 
PREPARACIÓN PARA SIEMBRA EN VIVEROS .................................. 14 
MANEJO DENTRO DEL VIVERO ......................................................... 16 
TRASPLANTE EN EL SUELO .............................................................. 17 
MANTENIMIENTO ................................................................................ 18 
ii 
 
PLAGAS................................................................................................ 19 
ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LA ALBAHACA ...................... 21 
FERTILIZACION ................................................................................... 24 
RENDIMIENTO ..................................................................................... 26 
COSECHA Y POSCOSECHA ............................................................... 27 
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO ............................................. 27 
USOS .................................................................................................... 28 
COMPOSICION DE ACEITE ESENCIAL DE ALBAHACA .................... 29 
PODAS ................................................................................................. 30 
EMPAQUE ............................................................................................ 32 
REFERENCIAS ..................................................................................... 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Albahaca limón. ........................................................................ 5 
Figura 2. Albahaca Morada. .................................................................... 6 
Figura 3. Albahaca Tailandesa. ............................................................... 6 
Figura 4. Albahaca Basil finíssimo. .......................................................... 7 
Figura 5. Preparación de trazos para el diseño y la plantación. ............... 8 
Figura 6. Aplicación de fertilizante foliar. ................................................. 9 
Figura 7. Aplicación de insecticida a albahaca. ..................................... 10 
Figura 8. Plántulas de albahaca en charola. .......................................... 11 
Figura 9. Plántulas de albahaca. ........................................................... 12 
Figura 10. Suelo preparado para siembra. ............................................ 14 
Figura 11. Sustrato a capacidad de campo. .......................................... 15 
Figura 12. Emergencia de plántulas de albahaca. ................................. 16 
Figura 13. Vivero con sistema de riego por aspersión para riego de 
plántulas. ............................................................................................... 17 
Figura 14. Trasplante. ........................................................................... 18 
Figura 15. Minador de la hoja. ............................................................... 20 
Figura 16. Daño de gusano soldado. .................................................... 21 
Figura 17. Mancha de la hoja parte aérea. ............................................ 22 
Figura 18. Mancha de la hoja parte media. ........................................... 22 
iv 
 
Figura 20. Poda parte aérea. ................................................................. 31 
Figura 21. Planta de albahaca con brote nuevo. ................................... 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Nombres vulgares de la planta de albahaca. ............................. 2 
Tabla 2. Control de plagas y enfermedades. ......................................... 23 
Tabla 3. Fertilización en unidad experimental: ...................................... 25 
Tabla 4. Tabla Nutricional. .................................................................... 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
PROLOGO 
 
Esta obra se relaciona directamente con el proyecto “Innovación 
tecnológica de sistemas de producción y comercialización de 
especies aromáticasy cultivos élite en agricultura orgánica 
protegida con energías alternativas de bajo costo”, con un enfoque 
hacia productores, técnicos e investigadores en el ámbito de la 
agronomía dentro del ramo de agricultura orgánica. 
Es una guía enfocada al estudio técnico del cultivo de albahaca, 
en el ámbito regional y para el Estado de Baja California Sur, 
México. 
Los principales objetivos de este manual son difundir 
conocimientos técnicos y prácticos, así como también ofrecer 
nuevas tecnologías alternativas para la producción de cultivos 
orgánicos en la entidad y ofrecer una guía a pequeños 
productores para optimizar los recursos para la producción de 
cultivo de albahaca, con el fin de obtener rendimientos con calidad 
de exportación, a través del uso racional de los recursos naturales 
sin causar algún daño al medio ambiente. 
Muestra las generalidades de la especie de albahaca, información 
obtenida de literatura consultada, experimentaciones de campo y 
así como recopilaciones de productores que conforme pasan los 
años, mejoraron las técnicas del cultivo y así se obtuvieron 
mejores cosechas. 
vii 
 
PRESENTACIÓN 
Las nuevas tecnologías permiten generar nuevas alternativas para 
la producción de alimentos dentro de las diferentes ramas de las 
ciencias aplicadas a la agricultura. 
En el Estado de Baja California Sur sus condiciones son de aridez, 
está conformada por ecosistemas que desde punto de vista de 
diversidad biológica, son de carácter y de menor complejidad 
comparados con zonas del trópico, tal es el caso de las 
temperaturas, precipitación y radiación solar. Las principales 
ventajas de nuestra entidad es que a diferencia de otras zonas 
tropicales, tenemos una menor presencia de plagas, la cual, en un 
indicador de carácter importante para el desarrollo de los cultivos, 
principalmente para agricultura orgánica. 
Los beneficios que brinda la entidad para producir alimentos 
orgánicos, hoy en día van aumentando por la demanda que exige 
el mercado. Tal es el caso de la demanda de especies aromáticas, 
que actualmente forma un indicador a la alza para exportación. 
El cultivo de albahaca, es una especie principal que actualmente 
juega un papel determinante dentro de la producción orgánica en 
el Estado de Baja California Sur, actuando en sí como un cultivo 
que es parte aguas de la exportación de hierbas aromáticas al 
extranjero. Se le considera un cultivo exitoso para desarrollarse en 
las condiciones edafoclimáticas de la entidad. 
 
 
viii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
La elaboración de este manual, fue posible, gracias a las 
instituciones de SAGARPA-CONACyT, COFUPRO y el Centro de 
Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). 
 
Al Dr. Sergio Hernández Vázquez Director del Centro de 
Investigaciones Biológicas del Noroeste; al Dr. Bernardo Murillo 
Amador responsable técnico del mega proyecto: “Innovación 
tecnológica de sistemas de producción y comercialización de 
especies aromáticas y cultivos élite en agricultura orgánica 
protegida con energías alternativas de bajo costo”. 
 
Se agradece también a los colaboradores que formaron parte 
fundamental de este mega proyecto, Dra. Alejandra Nieto Garibay, 
Dr. Jorge Arnoldo Villegas Espinoza e Ing. Saúl Briseño. 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La planta de albahaca (Ocimun basilicum L.) es originaria de la 
India. Es la planta sagrada del Vishnú. Hace muchísimos años 
llegó a los pueblos mediterráneos y de ahí su gran utilización en 
Grecia, en la Provenza francesa y en Italia. La trajeron primero los 
griegos y luego los romanos. En el antiguo Egipto la utilizaban en 
el proceso de momificación. 
La albahaca pertenece a la familia Lamiaceae y se conoce 
principalmente con este nombre en los países de habla hispana. 
Recibe otros nombres vulgares como basílica, basilisco y 
alhabaga. En países de habla inglesa recibe el nombre de basil, 
en Francia basilic, en Alemania bergminze y en Italia calamento. 
Es muy utilizada en la cocina Vietnamita y Tailandesa. La 
albahaca tiene un sabor picante a clavo y huele un poco a menta y 
regaliz. En la cocina se usa con muchos tipos de alimentos: en las 
ensaladas, con los tomates tanto crudos como cocinados, casa 
muy bien con el ajo, con el limón, con el aceite de oliva, con las 
pastas, con las berenjenas, con las patatas, con las alubias y con 
el arroz (arroces y paellas). También se utiliza para aromatizar 
pescado. Se puede preparar aceite aromático a la albahaca .En la 
cocina italiana, es la base del pesto genovés. 
La albahaca puede remplazar al tomillo como condimento. Es 
buena para la salud, para los problemas gástricos e intestinales, 
para el buen humor. La mejor forma de aprovechar su sabor es 
cortándola a trocitos con un cuchillo, nunca picándolo. Y también 
es aconsejable poner un poco en el guiso y el resto cuando la 
2 
 
comida ya está hecha. Una buena forma de guardarlo bien, es 
metiéndolo en aceite con sal. 
Es una de las principales hierbas aromáticas de uso culinario para 
exportación, debido a su liderazgo en participación y preferencia 
por los países de destino tales como Estados Unidos, Canadá y 
Reino Unido, siendo la especie de mayor consumo en el ámbito 
internacional. En Colombia se reportan cultivos tipo exportación 
desde el año de 1998, ubicados principalmente en los 
departamentos de Antioquia, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, 
Huila, Tolima y Valle del Cauca. 
LA PLANTA 
 
Nombre científico: Ocimun basilicum L. (Fam. Labiadas). 
Tabla 1. Nombres vulgares de la planta de albahaca. 
Castellano: Basilisco Inglés: Sweet basil 
Catalán: Alfábrega Alemán: Bergminze 
Vasco: Albaraka Italiano: Calamento 
Francés: Basilic 
 
Etimología 
El nombre se deriva de la palabra griega okimon, oloroso, en 
alusión a la fragancia de sus hojas. El nombre específico proviene 
3 
 
de la palabra basilikón, real o regio, expresando su carácter de 
principal (Muñoz, 2002). 
El género Ocimum está representado por más de 150 especies y 
tiene una amplia distribución geográfica por todas las regiones de 
clima tropical y subtropical (Sánchez et al., 2000).Es una planta 
anual, perteneciente a la familia de las Labiadas, natural del sur de 
Europa, el Norte de África y Oriente próximo. Suele cultivarse con 
frecuencia en huertas y jardines (Biasney et al., 2006). 
 
Descripción 
Planta herbácea, anual; de tallos erectos y ramificados, que 
alcanza de 30 a 50 cm de altura. Las hojas de 2-5 cm son 
opuestas pecioladas, aovadas, lanceoladas y ligeramente 
dentadas. Las flores son blancas o ligeramente purpúreas, 
dispuestas en espigas alargadas. Axilares en la parte superior del 
tallo o en los extremos de la rama. El fruto esta formado por cuatro 
aquenios pequeños y lisos (Muñoz, 2002). 
Parte útil 
Las hojas y sumidades floridas. 
Ecología 
Es originaria de Persia y Asia Menor, su cultivo se ha extendido 
por las regiones templadas, sobre todo por los países de la 
cuenca mediterránea. Se produce en altitudes de 0 a 1000 metros 
sobre el nivel del mar. De clima templado y cálido, no resiste las 
heladas, ni temperaturas inferiores a -2° C (Muñoz, 2002). 
4 
 
La albahaca (Ocimun basilicum L.) es una planta aromática y 
medicinal, herbácea, anual, de tallos erectos y ramificados, 
frondosa. Las hojas de 2 a 5 cm, suaves, oblongas, opuestas, 
pecioladas, aovadas, lanceoladas y ligeramente dentadas. Las 
flores son blancas, dispuestas en espigas alargadas, asilares, en 
la parte superior del tallo o en los extremos de las ramas (Vega. et 
al, 2010). 
Esta planta puede llegar a tener 60 cm, pero es más aromática 
cuando es joven (20 cm). Tiene unas flores pequeñas y blancas. 
La albahaca pertenece a la clase de las dicotiledóneas. La planta 
es herbácea ligeramente vellosa, de 30 a 50 cm de altura su porte 
es arbustivo tiene un olor cálido potente y penetrante. 
El tallo de sección cuadrangular es ramificado, las hojas sonopuestas y decusadas. Son simples y pecioladas su limbo es oval, 
alargado y agudo. A menudo dentado dan un olor floral a jazmín 
que se desprende por simple frotamiento; la epidermis contiene 
pelos secretarios. 
Existen 40 tipos de albahaca, pero los más conocidos son: 
 Albahaca anís (O.B. anise): sabe a anís un poco amargo. 
Se usa en el Sudeste Asiático. 
 Albahaca africana (O.B. african blue): sabe a pimienta y 
regaliz; se usa con verduras, platos de arroz y guisos. 
 Albahaca alcanforada (O. kilimandscharicum): sabe a fuerte 
a alcanfor y se combina con otras, por ejemplo con la anís. 
 Albahaca canela (O.B. cinnamom): sabe a dulce. Se lleva 
muy bien con las alubias. 
 Albahaca cítrica (O.B. citriodorum): sabe a limón. Se usa en 
ensaladas y pescados. 
5 
 
 Albahaca común (O. basilicum): sabe a clavo un poco 
picante y con un deje de regaliz y menta. Es la más usada, 
para todo occidente. 
 Albahaca crespa (O.B. var. crispum): sabe igual que la 
común y como tiene las hojas grandes, se usan para 
envolver comida en ellas. 
 Albahaca de hoja pequeña (O.B. var. minimum): huelen 
mucho a pimienta. Va muy bien con cereales y con el arroz. 
 Albahaca de Tailandia (O.B. orapha): sabe a anís y a 
pimienta. Se parece a la A. anís. 
 Albahaca tulsi (O. sanctum): sabe a clavo, pimienta, menta, 
un poco amarga. Se usa en la cocina Tailandesa. 
 Albahaca violeta (O.B. var. purpurascens): deja un color 
rosado en la comida. Es ideal para las salsas de cremas y 
en las ensaladas verdes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Albahaca limón. 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Albahaca Morada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Albahaca Tailandesa. 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Albahaca Basil finíssimo. 
SUELOS 
 
La textura de los suelos para el cultivo de la albahaca debe ser 
liviana, franca, franca-arenosa o franca-arcillosa, ya que en estas 
se presenta un mejor crecimiento y desarrollo del sistema radical; 
también deben ser bien drenados. En zonas con alta incidencia de 
arvenses se utilizan coberturas plásticas o mulch, para limitar la 
competencia de éstas con el cultivo. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Preparación de trazos para el diseño y la plantación. 
ECOFISIOLOGÍA 
 
Los factores medioambientales de mayor importancia para el 
desarrollo y producción de la albahaca son: 
Clima: cálido, templado-cálido (no resiste heladas ni temperaturas 
inferiores a 0°C). Temperaturas entre 24-30°C durante el día y 16-
20°C durante la noche, combinados con una longitud del día de 16 
horas, inducen una alta tasa de desarrollo. Temperaturas mayores 
causan estrés y pueden causar marchitamiento durante la parte 
más caliente del día. 
 
Altitud: 0-1000 msnm. En Colombia se siembra albahaca bajo 
invernadero en pisos térmicos más altos. La albahaca producida 
9 
 
bajo invernadero posee hojas más pequeñas y de color más 
intenso. 
Precipitación: amplia y regular precipitación durante el periodo de 
crecimiento y poca lluvia durante el periodo de cosecha. 
 
MANEJO AGRONÓMICO 
 
La planta de albahaca presenta un crecimiento indeterminado, el 
meristemo terminal permanece vegetativo durante todo el ciclo de 
desarrollo. Después del comienzo de la floración, el crecimiento 
vegetativo (hojas, ramas y tallos) y reproductivo (flores y frutos) 
tiene lugar al mismo tiempo y la planta no entra en receso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Aplicación de fertilizante foliar. 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Aplicación de insecticida a albahaca. 
PROPAGACIÓN 
 
Por ser una planta anual, la propagación de la albahaca se hace a 
través de semillas, en siembra directa. Sin embargo, en Colombia 
la siembra directa no es común y se realiza por trasplante, siendo 
esta última la más utilizada en cultivos comerciales. 
 
Multiplicación 
Por semilla: el peso medio de 1.000 semillas es aproximadamente 
de 1.40 g y el peso de un litro de estas es de unos 530 g. Su 
poder germinativo es de un 85% en laboratorio, durante 15 días y 
a una temperatura de 20 a 25°C. 
11 
 
Semillado en vivero: en enero y febrero se trasplantan cuando 
tengan 6 hojas o 10 cm, se trasplanta a mano o con maquina de 
trasplantar. Se siembran 1.25 g en 125 m2 para tener planta 
suficiente para plantar 1 ha. 
Siembra directa: en terreno bien preparado, sin malas hierbas, en 
abril o mayo para evitar heladas tardías; puede efectuarse a mano 
o con máquinas sembradoras de hortalizas, en filas separadas de 
60 a 70 cm. Si se repican o ralean se dejará una distancia de 20 
cm entre cada dos plantas. La densidad óptima de plantación es 
de unas 75.000 plantas/ha. La cantidad de semilla precisa varia de 
3 a 5 kg/ha, según la sembradora utilizada y la densidad de 
siembra que si se hace a “golpe” se utilizarán 4 ó 5 semillas cada 
20 cm. 
La nacencia se inicia a los 10 ó 12 días y se repican cuando tienen 
de 4 a 6 hojas (Muñoz, 2002). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Plántulas de albahaca en charola. 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Plántulas de albahaca. 
PREPARACION DE TERRENO 
 
La preparación del terreno consiste de los siguientes puntos: 
 Subsoleo: este consiste en mover la tierra a una 
profundidad aproximadamente de unos 20 ó 30 cm de 
profundidad. Esto es con el fin de tener un terreno menos 
compactado y remover todas las impurezas del suelo 
(exponerlas al sol). Con este método de subsoleo se 
aprovecha mejor el riego ya que los poros del suelo quedan 
expuestos y el agua penetra mejor entre ellos. 
 Rastreo doble cruzado: el rastreo doble cruzado se debe 
llevar a cabo una vez terminado el subsoleo ya que permite 
desmoronar todos los terrones que hayan salido del 
subsuelo y así tener un terreno manejable para que al 
13 
 
momento del trasplante las raíces pequeñas puedan 
desarrollarse sin ninguna dificultad y evitar perdida de 
planta causada por compactación de terreno. Este trabajo 
cultural es clave para una buena producción ya que los 
insumos manejados directo al suelo se van directamente a 
las raíces sin tener obstáculo alguno. 
 Encamado a una distancia de 90 cm de ancho entre 
cama y cama: este trabajo es con la finalidad de separar 
las camas o surcos para que la planta de albahaca pueda 
desarrollarse sin ningún problema y para poder llevar a 
cabo los trabajos dentro del cultivo como limpieza, 
fumigaciones, manejos culturales, etc. 
 Colocación de cintilla de riego: este método consiste en 
acomodar la cintilla de riego sobre la cama que ya se tiene 
lista para el trasplante; este debe de quedar con los goteros 
en la superficie para que el riego sea más homogéneo o 
parejo. 
 Riego de presiembra: este juega un papel importante en el 
trasplante, ya que al momento de que la planta sea llevada 
al campo, el suelo debe de contar con una humedad de 
80%, para que la raíz empiece a desarrollarse sin ningún 
contratiempo y así evitar lo más posible la pérdida de planta 
por falta de humedad. 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Suelo preparado para siembra. 
 
DENSIDAD DE SIEMBRA 
Las densidades más utilizadas son 50.000, 60.000 y 100.000 
plantas por hectárea. Para presentación en fresco se siembra a 
doble surco. 
PREPARACIÓN PARA SIEMBRA EN VIVEROS 
 
 Se lleva a cabo la siembra en charolas de plástico de 200 
cavidades antes de ser llenada con el sustrato que se va a 
utilizar, las cuales deben ser lavadas y desinfectadas para 
no contraer alguna enfermedad fungosa durante la vida del 
cultivo. Actualmente existen en el mercado algunos 
desinfectantes como el yodo y el cloro; las dosis 
recomendadas para una buena desinfección es de 2 a 4 
15 
 
mililitros por litro de agua dependiendo de las condiciones 
en que se encuentren las charolas. 
 Se realiza la mezcla del sustrato conagua, la cantidad de 
agua varía dependiendo del sustrato y cultivo que se llevará 
a cabo. 
 Una vez llena la charola, se procede a la siembra 
colocando una semilla por orificio de charola. 
 Se deja reposar la charola ya sembrada a una temperatura 
de 50° C para que la semilla se hinché y posteriormente 
pase a la germinación. En un periodo de 3 días ya se tiene 
un embrión por salir a la superficie del sustrato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Sustrato a capacidad de campo. 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Emergencia de plántulas de albahaca. 
MANEJO DENTRO DEL VIVERO 
 
Una vez teniendo las charolas germinadas se lleva a cabo el 
manejo de riego y aplicación de productos preventivos y 
fertilización, para que en un periodo de 30 a 40 días, a una 
temperatura de 50°C y 60% de humedad relativa ya estará lista 
para ser trasplantada en el suelo. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Vivero con sistema de riego por aspersión para riego de 
plántulas. 
 
TRASPLANTE EN EL SUELO 
 
 Es importante llevar a cabo el trasplante en las primeras horas 
del día (de 7 a 11 AM), ya que en horas más tardes o calientes, 
las plantas sufren estrés y es probable que no se desarrollen y 
mueran. 
 El trasplante en el cultivo de albahaca se debe realizar en zig-
zag, a doble hilera con una distancia de 20 cm entre planta y 
18 
 
planta, esto debe de ser para que la planta se pueda desarrollar 
mejor y así obtener hojas de buena calidad y sanas. 
 Una vez terminado el trasplante, se recomienda realizar un riego 
de sellado o de auxilio. Esto es con el fin de que las plantas no 
sufran el cambio de la charola al suelo, también para ayudar o 
acelerar a las raíces y que empiece un pronto proceso para su 
desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Trasplante. 
MANTENIMIENTO 
 
 El mantenimiento del cultivo de albahaca incluye todas aquellas 
actividades que debe realizar el productor, con apoyo de su 
asistente técnico, con el objetivo de lograr un óptimo desarrollo de 
su sistema productivo, buscando alcanzar sus proyecciones 
económicas. 
19 
 
 Dentro de las actividades a realizar se encuentran el manejo del 
agua (riego), para lo cual se recomienda mantener el límite 
productivo del 90% de la capacidad de campo, desde la plantación 
hasta la fase de brote y del 75% el resto del periodo; manejo de la 
nutrición y ejecución del plan de fertilización y el manejo integrado 
de plagas y enfermedades (MIP) y arvenses (malezas) en cultivo, 
para lo cual se recomienda el uso de mulch o cobertura plástica, 
que permite acelerar el desarrollo de las plantas, disminuir el 
consumo de agua, proteger el suelo de la erosión, evitar el 
crecimiento de arvenses y aumentar la intensidad de luz alrededor 
de la planta. 
 Dichas actividades deben ser vistas con una nueva concepción, 
que hace referencia a un conjunto integrado de cambios graduales 
que son asimilados por el productor y que contribuyen 
significativamente a incrementar la rentabilidad de sus cultivos. 
Esta concepción implica que la tecnología se adapte a las 
condiciones agroclimáticas predominantes, que permita la 
integración de métodos preventivos e inocuos, y que considere la 
disponibilidad de recursos de los productores y su entorno 
sociocultural. 
PLAGAS 
 
El cultivo de albahaca se puede ver afectado por diferentes 
insectos plaga, estos se presentan dependiendo de la época que 
se haya realizado la siembra y también del medio ambiente, así 
como también diferentes cambios climáticos y corrientes de aire, 
ya que los insectos son arrastrados por el viento. Los más 
frecuentes son: 
20 
 
 Minador de la hoja (Liriomyza spp) (Fig. 15) 
 Gusano soldado (Spodoptera exiwa) (Fig. 16) 
 Trips (Franquiniella occidentallis) 
 Mosquita blanca (Bemicia tabaci) 
 Pulgones (Mizus persicae) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. Minador de la hoja. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16. Daño de gusano soldado. 
ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LA ALBAHACA 
 
Los principales agentes causales de enfermedades fungosas en 
las hojas y afectaciones vasculares en las plantas son: 
 Cenicilla; Fusarium; Alternaria; Curvularia; 
Cercospora; Mildiu; Peca bacteriana o mancha de la 
hoja y Damping off 
Estas enfermedades son de suma importancia en el cultivo de 
albahaca ya que se presentan en los meses de calor o de neblinas 
muy fuertes (cambios bruscos de temperatura), por lo que se debe 
estar atento con el monitoreo, ya que una vez la enfermedad en la 
planta es difícil de erradicarla y se debe tomar en cuenta que lo 
que se vende son hojas, por lo cual el follaje debe ser sano y de 
22 
 
un color verde oscuro para que el producto obtenga una mejor 
demanda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17. Mancha de la hoja parte aérea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18. Mancha de la hoja parte media. 
23 
 
Tabla 2. Control de plagas y enfermedades. 
Etapa Fecha Producto 
Ingrediente 
Activo 
Dosis Aplicación 
Problema o 
Enfermedad 
Plántula 14/10/2011 
Bioshampoo 
Plaguisin 
Arnica montana, 
Artemisa vulgaris 
y Melissa 
Officinalis 
1 
ml./10 
L. de 
Agua 
Foliar Trips 
Plántula 14/10/2011 Ajick 
Extracto de 
Allium Sativum 
1 
ml./10 
L. de 
Agua 
Foliar Trips 
Plántula 19/10/2011 
Bioshampoo 
Plaguisin 
Arnica montana, 
Artemisa vulgaris 
y Melissa 
Officinalis 
1 
ml./10 
L. de 
Agua 
Foliar Trips 
Plántula 19/10/2011 Ajick 
Extracto de 
Allium Sativum 
1 
ml./10 
L. de 
Agua 
Foliar Trips 
Plántula 31/10/2011 Proplant 720 
Propamocarb 
clorhidrato:Propil 
3-(dimetilamino) 
1 
C.C./10 
L. de 
Agua 
Radicular 
Pythium y 
Phytophthora 
Plántula 31/10/2011 Derosal Carbendazim 
1 
C.C./10 
L. de 
Agua 
Radicular 
Rhizoctonia, 
Fusarium, 
Verticilium 
Trasplante 03/11/2011 
 11/11/2011 Proplant 720 
Propamocarb 
clorhidrato:Propil 
3-(dimetilamino) 
1 
C.C./5 
L. de 
Agua 
Radicular 
Pythium y 
Phytophthora 
 11/11/2011 Derosal Carbendazim 
1 
C.C./5 
L. de 
Agua 
Radicular 
Rhizoctonia, 
Fusarium, 
Verticilium 
 17/11/2011 Success Spinosad 
0.5 
C.C./L. 
de 
Agua 
Foliar 
Gusano 
Soldado 
 18/11/2011 Fithan 
Trichoderma 
spp. 
1 L./ 
100 L. 
de 
Agua 
Radicular 
Ninguno 
(Preventivo) 
 22/11/2011 Dipel 
Bacillus 
thuringiensis 
(var. Kurstaki) 32 
4 g. /L. 
de 
Agua 
Foliar 
Ninguno 
(Preventivo) 
 22/11/2011 
Bioshampoo 
Plaguisin 
Arnica montana, 
Artemisa vulgaris 
y Melissa 
Officinalis 
1 C.C./ 
L. de 
Agua 
Foliar 
Ninguno 
(Preventivo) 
 02/12/2011 Minatrin Abamectina 
2 
C.C./L. 
de 
Agua 
Foliar 
Minador de la 
Hoja 
24 
 
 02/12/2011 Dipel 
Bacillus 
thuringiensis 
(var. Kurstaki) 32 
4 g. /L. 
de 
Agua 
Foliar 
Ninguno 
(Preventivo) 
 21/12/2011 Oxicel 
Oxicloruro de 
Cobre 
4 C.C./ 
L.de 
Agua 
Foliar 
Ninguno 
(Fungicida 
Preventivo) 
 11/01/2012 Oxicel 
Oxicloruro de 
Cobre 
4 C.C./ 
L.de 
Agua 
Foliar 
Ninguno 
(Fungicida 
Preventivo) 
 13/01/2012 Oxicel 
Oxicloruro de 
Cobre 
4 C.C./ 
L.de 
Agua 
Foliar 
Ninguno 
(Fungicida 
Preventivo) 
 18/01/2012 Oxicel 
Oxicloruro de 
Cobre 
2 
C.C./L. 
de 
Agua 
Foliar 
Ninguno 
(Fungicida 
Preventivo) 
 18/01/2012 
BioshampooPlag
uisin 
Arnica montana, 
Artemisa vulgaris 
y Melissa 
Officinalis 
5 C.C. 
/L. de 
Agua 
Foliar 
Ninguno 
(Fungicida 
Preventivo) 
FERTILIZACION 
 
Para suelos suficientemente provistos de elementos minerales, la 
fertilización es la siguiente: 
100 a 150 unidades de nitrógeno, tres veces, en forma de sulfato 
amónico. 
100 a 140 kg de fósforo, en forma de superfosfato de cal. 
100 a 140 kg de potasio, en forma de sulfato potásico. 
Las cantidades mayores son para suelos ligeros y secos de zonas 
cálidas, debido al lavado producido por los riegos precisos más 
abundantes y frecuentes en estos suelos y zonas. 
También puede emplearse un abono complejo 12-12-12 en dosis 
de 1,000 kg/ha(Muñoz, 2002). 
 
25 
 
Tabla 3. Fertilización en unidad experimental: 
Etapa Fecha Producto Composición Dosis Aplicación 
Plántula 17/10/2011 Algas Marinas 
Extracto puro de algas marinas: 
40% 3.5 ml./L. de Agua Radicular 
 Hidratos de Carbono 35-50% 
Plántula 17/10/2011 Cosmocel 20 C-30 P-10 K 3.5g./L: de Agua Foliar 
Plántula 24/10/2011 Cosmocel 20 C-30 P-10 K 3.5g./L: de Agua Foliar 
Plántula 24/10/2011 
Lixiviado de 
Lombriz 
0.5L./100 L. de 
Agua Radicular 
Plántula 27/10/2011 Cosmocel 20 C-30 P-10 K 3.5g./L: de Agua Foliar 
Plántula 27/10/2011 
Lixiviado de 
Lombriz 
0.5L./100 L. de 
Agua Radicular 
 11/11/2011 Algas Marinas 
Extracto puro de algas marinas: 
40% 3.5 ml./L. de Agua Radicular 
 Hidratos de Carbono 35-50% 
 09/12/2011 Aminopro Amino-ácidos 
0.5 L./100 L. de 
Agua Radicular 
 16/12/2011 Aminopro Amino-ácidos 
0.5 L./100 L. de 
Agua Radicular 
 28/12/2011 Maxi-Grow Nitrógeno (N) 6.6 4 C.C./L. de Agua Foliar 
 Fósforo (P2O5 )13.3 
 Potasio (K2O) 13.3 
 Calcio (Ca) 2 
 Magnesio (Mg) 4 
 Hierro (Fe) 17.2 
 Zinc (Zn) 26.5 
 Manganeso (Mn) 13.3 
 Cobre (Cu) 13.3 
 11/01/2012 Sea Weed 
Extracto puro de algas marinas: 
40% 2 L./100 L. de Agua Radicular 
 12/01/2012 Sea Weed 
Extracto puro de algas marinas: 
40% 1 L./100 L. de Agua Radicular 
 13/01/2012 Sea Weed 
Extracto puro de algas marinas: 
40% 1 L./100 L. de Agua Radicular 
 16/01/2012 Fulvibat Ácidos Húmicos 3% de Nitrógeno 1 L./100 L. de Agua Radicular 
 17/01/2012 Fulvibat Ácidos Húmicos 3% de Nitrógeno 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 18/01/2012 Fulvibat Ácidos Húmicos 3% de Nitrógeno 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 19/01/2012 Fulvibat Ácidos Húmicos 3% de Nitrógeno 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
26 
 
 20/01/2012 Fulvibat Ácidos Húmicos 3% de Nitrógeno 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 23/01/2012 Ultrapro Ácidos Húmicos y Fúlvicos 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 24/01/2012 Ultrapro Ácidos Húmicos y Fúlvicos 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 25/01/2012 Ultrapro Ácidos Húmicos y Fúlvicos 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 26/01/2012 Ultrapro Ácidos Húmicos y Fúlvicos 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 27/01/2012 Ultrapro Ácidos Húmicos y Fúlvicos 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 30/01/2012 Ultrapro Ácidos Húmicos y Fúlvicos 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 31/01/2012 Ultrapro Ácidos Húmicos y Fúlvicos 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 01/02/2012 Ultrapro Ácidos Húmicos y Fúlvicos 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 02/02/2012 Ultrapro Ácidos Húmicos y Fúlvicos 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
 03/02/2012 Ultrapro Ácidos Húmicos y Fúlvicos 
.5 L./ 5000 L. de 
Agua Radicular 
RENDIMIENTO 
 
En promedio cada planta de albahaca produce 360 g durante su 
ciclo de producción. Los rendimientos de albahaca son de 18-20 
t/ha en fresco, en un tiempo comprendido entre 12 y 16 semanas; 
deshidratada se pueden obtener unas 10 ton/ha de albahaca seca 
y cerca de 80 kg/ha de aceite esencial. 
 
La albahaca es capaz de producir un rendimiento de masa verde 
del orden de las 20 t ha año en dos cortes (12 t ha y 8 t ha, 
respectivamente) y de 40 kg/ha de aceite esencial (Vega et al., 
2011). 
 
27 
 
COSECHA Y POSCOSECHA 
 
Se recomienda que la cosecha de albahaca se realice muy 
temprano en la mañana para obtener producto turgente; los tallos 
se cortan entre 10 a 15 cm sobre la superficie del suelo, debe 
dejarse parte del área foliar para garantizar el rebrote de las 
ramas. La primera cosecha se realiza entre los 90 y 110 días 
después de plantada, momento en que el rendimiento potencial 
del aceite se encuentra entre 0.3 y 0.4%. Se depositan en 
canastillas plásticas con una capacidad máxima de 2.5 kg para 
evitar maltrato del producto; estas canastillas deben contener 
líquidos hidratantes para favorecer la conservación del producto y 
evitar que incremente la temperatura. 
 
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO 
 
 Temperatura de almacenamiento: 10-12°C. 
 
 Humedad relativa: 80-90%. 
 
 Almacenamiento de atmósfera controlada: 5.0% O2/5.0% de 
CO2 / 90% N2. 
 
 Vida de almacenamiento aproximado de 2 a 3 semanas. 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 4. Tabla Nutricional. 
Parámetro Valor 
Calorías 23 Kcal 
Proteína 3.15 g 
Carbohidratos 2.65 g 
Fibra 1.6 g 
Calcio 177 mg 
Hierro 3.17 mg 
Fósforo 56 mg 
Potasio 295 mg 
Sodio 4 mg 
Zinc 0.81 mg 
Vitamina C 18 mg 
Niacina 0.902 mg 
Vitamina B-6 0.155 mg 
Riboflavina 0.076 mg 
USOS 
 
La albahaca es una de las plantas aromáticas más apreciadas en 
cocina, es considerada insustituible por un gourmet. Tiene un 
gusto dulce y fragante. Las hojas más perfumadas son aquellas 
que se recogen poco antes de la floración, ya que contienen una 
mayor cantidad de sustancias oleosas que determinan su aroma; 
sus hojas más viejas tienden a tener un sabor más picante. 
De la albahaca se usan las hojas, frescas o secas. Las hojas 
frescas se usan enteras o picadas finas. El aceite esencial de 
albahaca es rico en estragol, un potente carcinógeno y genotóxico. 
Sin embargo, no se ha determinado directamente la 
carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en la dieta 
humana. 
29 
 
La albahaca también tiene uso cosmético, farmacéutico y un 
elevado valor curativo para varias enfermedades. El aceite 
esencial se utiliza en la elaboración de jabones, cosméticos y 
perfumes. Su aceite esencial localizado en las flores de la planta 
se obtiene por destilación con arrastre de vapor de agua, de la 
parte aérea de la planta siendo muy utilizado en la industria 
alimenticia fundamentalmente en Francia como saborizante y 
condimento; en farmacia como estimulante, antiespasmódico y en 
la industria de perfumería para aromatizar cosméticos y 
perfumería fina (Vega et al., 2011). 
COMPOSICION DE ACEITE ESENCIAL DE ALBAHACA 
 
La composición química de los aceites esenciales varía mucho 
según el origen geográfico de la planta. Ha sido necesario utilizar 
el análisis esencial discriminante para identificar las plantas que 
tenían origen geográfico diferente basándose en ello, es posible 
una clasificación de tres grupos diferentes a ciertos terpenos 
presentes en el aceite esencial de las hojas: el 1,8-cineol; el sis-
acimeco; elinatol; el metilchavico (todavía llamado estragol); el 
cinmato de metilo y el eugenol. 
El grupo uno, engloba las albahaca procedente de Tailandia, 
Reunion, Conmores, India, Pakistan, Madagascar, Vietnam y 
Francia. 
El componente mayoritario es el metilchavicol, el 1.8-cineol, el sis-
osimeno y el eugenol. 
El aroma de la planta ligeramente anisado recuerda un poco del 
estragon. Por su sabor es cálido y espaciado, su gusto es 
ligeramente amargo. 
30 
 
PODAS 
 
 Esta se debe de realizar a los 30 ó 40 días después del 
trasplante, dependiendo del ciclo agrícola en que se haya iniciado 
el trasplante. 
 La poda se debe de realizar a las primeras horas del día, para 
que haya una buena cicatrización en la herida que se le cause al 
realizarse esta. 
 Los brotes tiernos se deben de podar con una altura 
aproximadamente de 20 cm, que es como lo demanda el 
consumidor. 
 El corte debe de ser parejo en el tallo para evitar que por esa 
herida ingrese alguna enfermedad fungosa, que causaría grandes 
daños a la planta. 
 Es muy recomendable que al momento de terminar la poda, se 
haga una aspersión con hidróxido cúprico (cobre) para sellar 
cualquier herida que se pueda causar durante la poda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Poda parte aérea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 20. Planta de albahaca con brote nuevo. 
 
32 
 
EMPAQUE 
 
El producto se empaca dependiendo del mercado, que puede ser 
nacional, EEUU o UE. La albahaca puede ser empacada en 
paquetes grandes, en pequeños ramos (bunches) opuesta 
directamente en bolsas de polietileno o canastillas plásticas 
destinadas a mercados minoristas. 
 
Para EEUU se envía en dos presentaciones de 12 ramilletes de 42 
g ó 24 ramilletes de 21 g; luego son colocados en cajas de cartón 
corrugado con una capacidad de 10 libras. 
 
REFERENCIAS 
 
Bareño, P. 2006. Albahaca (Ocimun basilicum). pp. 86-87. En: 
Últimas tendencias en hierbas aromáticas culinarias para 
exportación en fresco. Curso de extensión. Universidad 
Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Editorial 
Produmedios. Bogotá. D.C. 
Biasney, Y. Mosqueira, S. Escobar R. Perez C. Manejo y 
producción de Albahacas (OcinumSP) Cultivadas en el 
municipio de Quibdó, Choco- Colombia. Nº 25. 2006. 
Camargo, N. 2008. Conservación de la albahaca (Ocimun 
basilicum) fresca en refrigeración, empacada en películas 
plásticas con atmósferas modificadas. Tesis (Especialista en 
Ciencia y Tecnología), Universidad Nacional de Colombia. 
Facultad de Ciencias. Departamento de Química. Bogotá, D.C. 
33 
 
Corporación Colombia Internacional (CCI). 2007. Albahaca 
(Ocimun basilicum). pp. 223-232. En: canasta de productos del 
Plan Hortícola Nacional. Plan Hortícola Nacional-PHN. 
Corporación Colombia Internacional (CCI). Bogotá, D.C. 
Forero, C. 2010. Implementación de buenas prácticas agrícolas en 
hierbas aromáticas culinarias. Tesis (Ingeniero Agrónomo), 
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. 
Departamento de Ingeniería Agronómica. Bogotá, D.C. 
García, L. 2005. Estudio de factibilidad para la producción de 
albahaca en el corregimiento de Pasuncha, municipio de Pacho, 
Cundinamarca. Universidad de San Buenaventura. Bogotá, 
D.C. 
Muñoz, F. 2002. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo 
en proceso. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España. 
Vega, G., Escandón, Ma., Soto, R. y A. Mendoza. Instructivo 
técnico del cultivo de la albahaca (Ocimun basilicum L.) en 
Cuba. En: 
http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5178/albahaca.pdf 
Consultado en octubre de 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA OBRA DE DIVULGACIÓN 
 
 
 
EL CULTIVO DE LA ALBAHACA 
 
Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del 
Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes 
de febrero de 2013. En su composición se usó tipografía Arial de 
diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final 
estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel 
Víctor Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra 
corresponde a los productos esperados y comprometidos del 
megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183) 
intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES 
AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA 
ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE 
BAJO COSTO”.

Continuar navegando