Logo Studenta

pp 7146

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Zanghellini, Jorge Alberto
Programa 2011
Psicología clínica de adultos 
y gerontes
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
Psicología clínica de adultos 1 
 
 
Facultad de Psicología 
 
U.N.L.P. 
 
 
 
 
 
Psicología clínica de adultos 
y gerontes 
 
 
Prof. Titular: 
Jorge Alberto Zanghellini 
 
 
 
 
 
 Año 2011 
 
 
 
 
Psicología clínica de adultos 2 
Cátedra 
 
 
Profesor titular: Jorge Zanghellini 
 Profesor adjunto: Nestor Eduardo Suarez 
Jefe trabajos prácticos: Jose Damiano 
Jefe trabajos prácticos: Alfredo Sclani (prácticas clínicas) 
 
Auxiliares docentes 
 
Stella López 
Juan Carlos Volpatti 
Mariela Avila 
Ana Piovano 
Mariela Sanchez 
 
 
 
Lara Claudio (adscripta) 
Vanesa Bezek (adscripta) 
Mariangeles Costa ( adscripta) 
Andrea Guaraglia( adscripta) 
 
 Revista de la cátedra éteros: Mariela Sanchez, Lara Claudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología clínica de adultos 3 
PROPUESTA GENERAL 
 
 
 
 
En el plan de estudios de la carrera de psicología del año 1959 
se contemplaba a la psicología clínica como una 
especialización respecto a otras dos, educacional y laboral. El 
perfil esperado de un psicólogo en nuestro país hizo de la 
clínica el núcleo esencial de la formación profesional, con lo 
que la abrumadora mayoría seguía esta especialidad. 
El actual plan no contempla especializaciones. Psicología 
Clínica es una materia que supone la culminación e integración 
de una serie de conocimientos aportados por la teoría 
psicoanalítica, la psicopatología, el psicodiagnóstico y las 
diversas psicoterapias individuales y grupales. 
Por su lugar la materia debe proveer los instrumentos 
adecuados para el abordaje del caso singular. 
Según se la mire, la clínica parece ser el inventario de todos los 
procedimientos posibles y aplicables por un psicólogo (clínico), 
redundancia, círculo, que tiene su valor a los efectos de una 
legislación de ejercicio profesional (sin duda) pero insuficiente 
para definir las cuestiones internas a su práctica, en su 
complejidad. 
Lo que plantea un dilema: hacer de la clínica un inventario de 
prácticas diferentes y a veces contradictorias por la vía de la 
acumulación ecléctica o hacer de la clínica una formulación que 
responda a toda pregunta del campo, con una suficiencia 
ortodoxa y una fundamentalista obstinación a la letra del texto. 
La clínica psicoanalítica, debe moverse interrogando a la teoría 
desde los avatares de la práctica. Debe permitir poner en 
cuestión el saber particular con que cada alumno llega, con las 
preguntas que surgen en la escucha de un padecer. 
¿No es acaso la clínica el modo de encuentro de una teoría con 
un real?. 
De allí la importancia del caso. Esto incluye al analizante, la 
cura, el clínico, el analista, lo que se llama lo subjetivo en la 
práctica. 
Y la cuestión fundamental se plantea en cómo aquellas 
cuestiones generales, por ejemplo, de la cura en la neurosis 
Psicología clínica de adultos 4 
obsesiva, toma en un caso particular, un rasgo que le es propio 
y es ese rasgo el punto que dirige a la cura. 
Ello engloba toda la dificultad de la cual participa una 
enseñanza universitaria de la clínica. Si se trata de enseñar 
aquello que constituye un saber referencial necesario para una 
práctica, se trata a su vez de trasmitir su insuficiencia para la 
conducción de una cura. 
La particularidad de un caso es como una ocasión irrepetible, 
en transferencia, que permite hacer vacilar el aferramiento del 
paciente a su síntoma y ceder la resistencia del analista. 
Clínica en principio define la práctica médica de estar al pie de 
la cama del enfermo pero también alude a la medicina no 
empírica: entendiendo por empírica aquella desprovista de 
fundamentos teóricos. Es decir, clínica alude a una vocación de 
saber racional, articulado a la particularidad de cada caso. Lo 
particular de un decir y lo racional de una teorización. 
Pero lo particular de un decir debe dejar espacio para que se 
diga algo más y éste algo más debe ser acometido por el 
estudiante; lo metodológico debe estar en función de ello. Es 
tiempo, en sexto año, de propiciar tras el aferramiento teórico 
al texto, un segundo tiempo donde el alumno pueda realizar un 
movimiento de implicación subjetiva, una producción nueva, 
particular, tramitada en sus propias palabras. De allí la 
importancia del escrito. 
Este debe ser el horizonte hacia el cual una materia como ésta 
debe dirigirse. 
Una producción debe desenvolverse en relación a los relatos de 
la clínica, allí donde se ponen a prueba los conceptos para dar 
cuenta de los efectos de un tratamiento, de una entrevista en 
una sala de hospital. Leer las singularidades, los momentos 
fecundos. Lo que es posible como enseñanza surge de la 
cuestión de que no es posible saber de antemano adonde se 
arribará. 
La clínica es una producción creativa, recorrido de los 
obstáculos, dificultades, avatares, compromisos en los que el 
operador está implicado. 
Se trata entonces de que la transmisión permita dar cuenta de 
las insuficiencias del clínico. Cuestión fundamental: las fallas 
de donde es posible aprender. Allí es donde la vacilación o el 
error nos enseñan. 
Psicología clínica de adultos 5 
La enseñanza de la clínica debe entonces ser una mostración 
de su dificultad y de los yerros que ella inevitablemente 
convoca. El síntoma en su significación analítica se distingue 
del médico o psiquiátrico en que no es recortado y establecido 
sino por aquel que está en el lugar del consultante, es decir, 
aquel que habla. Hay síntoma cuando el sujeto se encuentra 
desbordado por lo que le sucede en su propio ser, en el 
encadenamiento de las ideas, en su propio cuerpo y de ello 
hace discurso. 
Y si hay síntoma en el consultante, desde el clínico se sitúan 
las formas de intervención. 
En psicoanálisis, privilegio de la interpretación. Ella está en su 
lugar sólo como dicho del analista; lo que capta la “ocasión” en 
la sesión analítica. 
La interpretación es lo nuevo y lo sorpresivo, aún para el 
analista. Del analizante se espera una mutación; del analista 
que dé cuenta de las consecuencias de su dicho. 
Entonces, relatos de la clínica donde los clínicos den cuenta de 
sus dichos, relatos de la clínica donde los operadores den 
cuenta de sus operaciones profesionales. 
Lo importante a trasmitir son algunas aperturas, que 
permitan reflexionar sobre la práctica, de la forma mas amplia 
posible. La cuestión central es y debe tender a ello,propiciar 
el acceso de los alumnos por algún tipo de experiencia 
institucional de la que tengan que dar cuenta. 
La clínica no se justifica solo como una forma de interrogar a 
los textos. Las mayores dificultades en lo que hace a la 
formación de nuevos psicólogos, pasa por su escaso contacto 
con aquellos hacia los que su práctica profesional estará 
dirigida. La clínica es formación básica para toda práctica 
psicológica, aún en el ámbito de lo laboral, forense o 
educacional. 
Por lo que la cátedra debe tener su principal asentamiento en 
las instituciones y tener profundas raíces en los servicios de 
salud mental hospitalarios. 
Clínica no puede ser una materia teórica más. Debe apoyarse en 
las instituciones construyendo una red que le permita a cada 
alumno una experiencia correspondiente. 
Por otra parte, la práctica institucional permitirá circular por 
diferentes propuestas clínicas que circulan en los servicios 
hospitalarios de tal manera que aunque se imprima una 
Psicología clínica de adultos 6 
dirección, necesaria a toda enseñanza, se posibiliten 
elecciones diferentes. 
Por último, una cuestión de fundamento: la ética. O las éticas 
que regulan las diferentes prácticas. 
Hay clínicas orientadas por un ideal (sanitario, social, moral), 
que las subsume. 
Y otras donde en el lugar del ideal se sostiene un vacío. 
El psicoanálisis sirve a una ética del silencio correlacionada a 
los laberintos del deseo. 
Entonces: las leyes de la palabra deseante o la voz del superyo 
moral o social. Oposición que abre una serie de interrogantes. 
Llevar un análisis hacia la pregunta que contrasta al sujeto con 
su deseo no importa qué, o tratamientos que llevan al yo por la 
vía del bien social; ambos, supone sostener una ética. Lo que 
lleva al clínico a preguntarse por su propio deseo. ¿Cuál es el 
lugar que tiene en la dirección de una cura? 
Lugar de paso necesario en un desarrollo sobre la clínica. 
Lugar que por otra parte no tiene sólo un final. Este es el efecto 
buscado de la presente propuesta. 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
Poner en relación al alumno con los conocimientos adquiridos 
en teoría psicoanalítica, psicopatología, psicodiagnóstico, 
psicoterapia, con la particularidad del hecho clínico y su propia 
implicación subjetiva. 
 
 
Objetivos específicos 
 
Proveer los elementos cognoscitivos necesarios para realizar 
una experiencia clínica. 
 
Proveer el encuentro de los alumnos con la clínica que se 
realiza en las instituciones. 
 
Psicología clínica de adultos 7 
Realizar un recorrido por los avatares y dificultades de las 
direcciones de cura posibles respecto a la variedad de sus 
presentaciones 
 
Transmitir los conceptos fundamentales que hacen marco a los 
diferentes dispositivos clínicos 
 
Transmitir los diferentes dispositivos clínicos en la 
problemática social de la época 
 
 
Considerar los aspectos éticos de las prácticas clínicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología clínica de adultos 8 
3. CONTENIDOS I 
 
 
1. 
 
Los Fundamentos de la clínica. 
La psicología clínica y sus variantes. El psicoanálisis y las 
terapias psicológicas. La clínica psicoanalítica y su relación 
con la medicina, la psiquiatría y las neurociencias. 
Psicoanálisis y ciencia. La clínica en el desvaído del Otro. 
 
Bibliografía: 
Lacan, J. “Psicoanálisis y Medicina 1966”. En, "Intervenciones y 
Textos 1", Editorial Manantial, Buenos Aires. 1985. 
Lacan, J. Apertura de la sección clínica. Ornicar 3. 
Lacan, J. El Seminario, libro 11, Los cuatro conceptos 
fundamentales del psicoanálisis, Cáp.. 1. Ediciones Paidós. 
Buenos Aires. 1987. 
Laurent, E. “Psicoanálisis y cognitivismo”. En, “Lost in 
cognition”. Colección Diva. Buenos Aires. 2005. 
Zanghellini J.la clínica psicoanalítica en el desvaído del Otro. 
En Introducción a la clínica del campo lacaniano. Editorial la 
Campana. La Plata. 2008. 
Zanghellini J. Psicología clínica y clínica psicoanalítica. 
Introducción a la clínica del campo lacaniano. Editorial la 
Campana. La Plata. 2008 
 
 
 
2. 
 
La clínica psicoanalítica y el lazo social. 
Las formas discursivas. 
 Los tiempos lógicos y la clínica. 
Discurso capitalista y sujeto. 
 
Bibliografía 
Alberti, S. el discurso capitalista y el malestar en la civilización. 
Heteridad 1. Revista de la EPFCL. Buenos Aires. 2001. 
Carneiro Ribeiro, M.A. De las estructuras clínicas a la clínica de 
los discursos. Heteridad I. Revista de Psicoanálisis. EPFCL. 
Psicología clínica de adultos 9 
Lacan J. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. 
Un nuevo sofisma. Lectura estructuralista de Freud. Siglo XXI 
editores. México. 1971. 
Lacan, J. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre 
anticipada.En Lectura estructuralista de Freud. Siglo 
XXI.México.1971. 
Lacan J. Apertura de la sección clínica. Ornicar 3. 
Lacan J. Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós. 
Buenos Aires. 2004. 
Quinet, A. La heteridad en Lacan. Heteridad II. Revista de 
Psicoanálisis. EPFCL. 2003 
Zanghellini J. Los cuatro discursos . Introducción a la clínica 
del campo lacaniano Editorial la Campana. La Plata. 2008 
. 
 
 
 
 
3. 
La psicopatología como localización diagnóstica. 
La psiquiatría y los diagnósticos dominantes. 
La bipolaridad. La depresión. El ataque de pánico. 
La nominación sintomática 
 
 
Bibliografía 
Pommier, G. Los cuerpos angélicos de la posmodernidad. Nueva 
Visión. Buenos Aires. 2002.Pags 49 a 74. 
 Quinet Antonio As Novas Formas do Sintoma na Medicina 
Ficha cátedra. 
 Méndez José. La moda del «Ataque de Pánico» (O el 
vaciamiento del sujeto) . En 
http://www.psikeba.com.ar/articulos/JMataquepanico.htm 
Manuel Suárez Richards, Silvana Pujol, Dr Miguel M Goñi 
El reconocimiento y el tratamiento de la depresión: 
una revisión para los médicos de Atención Primaria 
Cátedra de Psiquiatría, Programa de Estudios Psiquiátricos y 
Cognitivos (PEPyC), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad 
de La Plata. 
En sitio: clinica de la depresión.htm 
Psicología clínica de adultos 10 
Mariela Lucia Jara, Karina Lorena Lana, Liliana Soledad 
Schneider .Dra. Katherina Elizabet Lemos Torres 
TRASTORNOS BIPOLARES EN 
http://med.unne.edu.ar/revista/revista177/5_177.pdf. 
Zanghellini J. El trastorno bimultivarietal. En Introduccion a la 
clinica del campo lacaniano. De la campana. La Plata. 2008. 
 
 
 
 
 
 
4. 
 
El dispositivo clínico. 
La entrevista. Entrevistas preliminares. Función diagnóstica. La 
asociación libre y el sujeto supuesto saber. La interpretación. 
Concepciones de la interpretación. La construcción. El tiempo y 
el dinero. El tiempo lógico. 
 
Bibliografía: 
Freud S. Iniciación de tratamiento. Tomo II. Biblioteca Nueva. 
Freud S. Construcciones en Psicoanálisis. Biblioteca Nueva. 
Tomo III. 
Lacan, J. Intervención luego de la exposición de André Albert 
sobre El placer y la regla fundamental. Ficha de cátedra. 
Lacan J. Proposición del 9 de octubre de 1967.. Ornicar 1 
Lacan J. Intervención sobre la transferencia. Escritos II. Paidos. 
Lacan J. Seminario 17: el psicoanálisis al revés. Clase del 17-12-
1969.Ficha. 
Quinet, A, Las cuatro condiciones del análisis, Ed. Atuel-
anáfora. Avellaneda. 1996. 
Soler C. El decir del analista. Seminario. En El decir del analista. 
Eolia. Paidos. Buenos Aires. 1995. 
Miller J. A: “La interpretación al revés”, En Entonces Sssh... Ed. 
Eolia. Barcelona. 1996. 
Zanghellini, J . itinerarios de la interpretación. Éteros. Revista 
de la cátedra de Psicología Clínica de adultos. Nº 1. 
Zanghellini J. La interpretación aún. En Vicisitudes del objeto.... 
La campana. La Plata. 1998. 
Psicología clínica de adultos 11 
Zanghellini J. La interpretación en los límites. Vicisitudes del 
objeto en la clínica psicoanalítica. La campana.La Plata. 1998. 
Zanghellini J. La ética y el dispositivo. En Introducción a la 
clínica del campo lacaniano. Editorial la Campana. La Plata. 
2008 
 
 
 
 
5. 
 
La Angustia y sus transformaciones. 
 
Angustia y sus formas de presentaciones en la época. 
Presentación del síntoma. Angustia, señal de lo real. Certeza y 
acto. Acting out y pasaje al acto. Fantasía y realidad. Duelo y 
crisis vitales. Intervenciones, deseo del analista y 
contratransferencia 
Distinción entre la función del deseo del analista y la 
contratransferencia. 
Los goces. Concepto de lo real. 
 
. 
 
Alberti, S. el discurso capitalista y el malestar en la civilización. 
Heteridad 1. Revista de la EPFCL. Buenos Aires. 2001. 
Allouch J. Hacia una problematización lacaniana del duelo. En 
Erótica del duelo en el tiempo de la muerte seca. Págs. 293 a 
330. Edelp. Córdoba. 1996 
Lacan, Jacques: El Seminario, Libro X: La angustia, Ed. Paidós, 
Buenos Aires, 2006, Cáp. IX, “Pasaje al acto y acting out”. 
Lacan J. El síntoma puntuación temática. Carpeta de 
psicoanálisis. Letra viva. 1986. 
Lacan J. El sujeto y el Otro. En seminario XI, Los cuatro 
conceptos fundamentales 
Miller J. Síntoma y fantasma. Ediciones del tercer encuentro. 
1984. Buenos Aires. 
Reich A. La contratransferencia.. Traducción del francés Laura 
Araujo. 
Soler, C. la angustia en la psicosis. Ficha de la cátedra. 
Soler, C. declinaciones de la angustia. Ficha de cátedra. 
Psicología clínica de adultos 12 
Zanghellini J. Duelo y depresión. Introducción a la clínica del 
campo lacaniano. Editorial la Campana. La Plata. 2008. 
 
 
6. 
 
 Las dirección de la cura y las estructuras clínicas. 
La neurosis. Las configuraciones del Otro. Obsesión, 
compulsión, duda, postergación. Acto y certeza. Histeria, el 
padre, la otra mujer y la sustracción del cuerpo. Fobia, el objeto 
y la muralla. 
La perversión, escena y fetiche. Cinismo y canallada. 
 
 
 
Bibliografía: 
Assoun P-L. Lecciones psicoanalíticas sobre las fobias. Ed. 
Nueva Visión. Buenos Aires. 2002. 
Braunstein N. La perversión, desmentida del goce, en Goce. 
Cáp.. 6. México. 1990. 
Criscaut, J y otros: “Compulsión II”, En Neurosis obsesiva, 
compulsión y femineidad, Ed. Vigencia. Buenos Aires. 2000. 
Milner, J-C. Los nombres indistintos. Ed Manantial. Buenos Aires 
1999. Cáp..12. 
Indart, J.C. La pirámide obsesiva, Ed. Tres Haches. Buenos 
Aires. 2001. 
Lacan, Jacques: El Seminario, Libro IV, La relación de objeto, 
Ed. Paidós, Barcelona, 1994, Cáp. 14. 
Lacan J. La dirección de la cura y los principios de su poder. 
Lectura estructuralista de Freud. Siglo XXI editores. México. 
1971. 
Lacan J. Seminario I. Los escritos técnicos de Freud. J. Paidós. 
Barcelona. 1981. Cáp.. 3. 
Lacan, J. El seminario, libro 7 “La ética del psicoanálisis”. 
Ediciones Paidós. Buenos Aires. 1988. Cáp.. 14. 
1Sachs, H. La génesis de las perversiones. Ficha de cátedra. 
Soler, C. Clínica diferencial, en Lo que decía Lacan de las 
mujeres, Págs. 47 a 102. Editorial No todo. Medellín. 2005. 
 
1
 “Zur Genese der Perversionen”. Publicado por primera vez en la Internationale Zeitschrift für 
Psychoanalyse, IX. 1923. Pp.172-182. 
Psicología clínica de adultos 13 
Zanghellini J. Acerca de perversos, en Vicisitudes del objeto. 
Editorial de la Campana. La Plata. 1998. 
Zanghellini J. de la perversión y los rasgos perversos. 
Introducción a la clínica del campo lacaniano. Editorial la 
Campana. La Plata. 2008 
 
7. 
 
Las psicosis. 
La dirección de la cura en la psicosis. Modalidades de la 
transferencia. Paranoia y lazo social. Esquizofrenia y el fuera de 
discurso. La debilidad y el entre-discursos. Noción de cura. 
Estabilizaciones. Las suplencias, el oficio, hacerse un nombre. 
Manía y melancolía. 
 
Bibliografía: 
Lacan, J. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible 
de la psicosis. En Escritos II. Siglo XXI. Buenos Aires. 1987. 
Laurent, E. Estabilizaciones en las psicosis. Ed. Manantial. 
Buenos Aires 1989. Caps 1 al 4. 
Paola, D. Erotomanía, paranoia y celos. Caps. 1 al 7. Homo 
sapiens. Buenos Aires. 1997. 
Quinet, A. Paranoia y lazo social. Ficha de la cátedra. 
Rabinovich, D. Suplencias del nombre del padre, En La angustia 
y el deseo del Otro, Ed. Manantial. Buenos Aires. 1993. 
Soler, C: Estudios sobre las psicosis, Caps 1 al 6. Ed Manantial. 
Avellaneda. 1992. 
Soler, C:, El inconciente a cielo abierto de la psicosis, Ed. JVE 
ediciones. Buenos Aires. 2004. 
Zanghellini J. Alfileres contra el submarino. En Vicisitudes del 
objeto. Editorial de la Campana. La Plata. 1998. 
Zanghellini J. De la marginalidad del significante fálico. En 
Introducción a la clínica del campo lacaniano. Editorial la 
Campana. La Plata. 2008 
 
 
 
8. 
 
Clínica de las patologías actuales. 
Psicología clínica de adultos 14 
Nuevas presentaciones del síntoma. Los dispositivos 
psicoanalíticos diversos. 
Las adicciones. Las impulsiones. Bulimia y anorexia. 
Los cuidados paliativos. Clinica del sujeto discapacitado. 
 
Bibliografía: 
Rabinovich D. Una clínica de la pulsión: Las impulsiones. 
Manantial. 1994. 
 Laurent, E. ¿Cómo tragarse la píldora? En, Ciudades 
Analíticas, Ed. Tres Haches. Buenos Aires. 2004. 
V.V.A.A. Sujeto, goce y modernidad II. Págs. 13 a 101. Atuel. 
TyA. Buenos Aires. 1994. 
Braceras Diana .Consideraciones sobre Lo Paliativo.Consideraciones sobre Lo Paliativo.Consideraciones sobre Lo Paliativo.Consideraciones sobre Lo Paliativo. 
http://www.psicooncologia.org/http://www.psicooncologia.org/http://www.psicooncologia.org/http://www.psicooncologia.org/ 
Gatto, M .Duelo Anticipado y Conspiración del Silencio 
Trabajo presentado en la 1era. Jornada Argentina de 
Psicooncología. Mesa: “Problemas clínicos a partir de la 
comunicación médico-paciente” 
http://www.psicooncologia.org/http://www.psicooncologia.org/http://www.psicooncologia.org/http://www.psicooncologia.org/ 
Varios autores. La depresión y el reverso de la Psiquiatría. 
Apartados B y C. Eolia. Paidós. Buenos Aires. 1997. 
V.V.A.A.: Anorexia y Bulimia Síntomas actuales de lo femenino. 
Cáp.. 6 y 8. Serie del Bucle Nº 1.Buenos Aires. 2003. 
Zanghellini, J. Las versiones de la anorexia. Ficha de cátedra. 
1998. 
Zanghellini J..las presentaciones del síntoma autista. En 
Introducción a la clínica del campo lacaniano. Editorial la 
Campana. La Plata. 2008 
 
9. 
 
La clínica del lazo amoroso 
La des-pareja y las formas de la vincularidad. Las posiciones 
sexuales. Las fórmulas de la sexuación. La no relación sexual. 
El partenaire, síntoma y estrago. Cuerpo y sujeto. 
 
Bibliografía: 
Puget, J y otros autores. La pareja y sus anudamientos. Lugar 
Editorial. Buenos Aires. 2001 
Soler, C. La maldición sobre el sexo. Manantial. Buenos Aires. 
2002. 
Psicología clínica de adultos 15 
Soler C. Lo que decía Lacan de las mujeres. Editorial no Todo. 
Medellín 2004. 
V.V.A.A. Un estrago, La relación Madre –Hija. Ed. Vigencia. 
Buenos Aires. 2003. Págs. 11 a 21 y 49 a 65. 
V.V.A.A. Enlaces. Instituto clínico de Buenos Aires. Año 7 Nª10. 
Buenos Aires. 2005. 
Zanghellini J. Swann: una clínica del amor. En Las 
metamorfosis de la locura. Ediciones de la campana. La Plata. 
1994. 
Zanghellini, J. La disparidad y la paridad en el amor. En 
Lacaniana Nº 5. Revista del Foro psicoanalítico de Buenos Aires. 
2005. 
Zanghellini J. El Otro del amor. Heteridad 2. Revista de 
Psicoanálisis, de la Internacional de Foros del Campo 
Lacaniano. Medellín, Colombia. 2002 
Zanghellini J. Amor y clinica de la pareja. En Introducción a la 
clínica del campo lacaniano. La campana. La Plata. 2008. 
Zanghellini J. La clinica lacaniana de la despareja. Éteros. 
Revista de la cátedra de Psicología Clínica de adultos. Nº 3. La 
Plata. 2010. 
 
10. 
 
 Clínica y ética. 
Final y finalidad de la cura. El atravesamiento fantasmático,el 
saber hacer con el síntoma. La ética del psicoanálisis. Análisis 
personal y el control de la práctica. Los códigos de ética. 
 
Bibliografía: 
Código de ética del Colegio de psicólogos de la Provincia de 
buenos Aires. 
Lacan, J. El seminario, libro 7 “La ética del psicoanálisis”. 
Capítulos XXII, XXIII y XXIV. Ediciones Paidós. Buenos Aires. 
1988. 
Laurent, E. “Principios directores del acto psicoanalítico”. Ficha 
de Cátedra. 
Soler, C.¿Que control?, en Finales de análisis, Buenos Aires, 
Manantial. 1988 
Soler, C: Fines del análisis, Historia y teoría, en, Finales de 
análisis. Ed Manantial. Buenos Aires. 1988. 
Psicología clínica de adultos 16 
Zanghellini J. la trasmisión de la clínica psicoanalítica. En 
Introducción a la clínica del campo lacaniano. Editorial la 
Campana. La Plata.2008. 
 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
 
Abraham S. y LLewellym-Jones D. Anorexia y bulimia. Alianza. 
1994. 
Allouch J. Erótica del duelo en los tiempos de la muerte seca. 
Edelp. Córdoba. 1997. 
Amoros V. Tratamiento psicológico, según la terapia racional 
emotiva. En Revista de psicología de la Pontificia Universidad 
Católica del Perú. Año IX.Vol.IX. Nro. 2. 
Ariel A. y D.Laznik. La Interpretación. Editorial estilos. 1989. 
Ariel A. y otros. Las Psicosis. Homo Sapiens Ediciones. 
Rosario. 1993. 
Avenburg R. La interpretación.. en Rev. de Psicoanálisis 
APA.XXXI,3,1974. 
Baravalle, G. Jorge C. y Vaccarezza. Anorexia: teoría y clínica 
psicoanalítica. Paidos.1993. 
Bercherie P. Génesis de los conceptos freudianos. Manantial. 
Bleger J. Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico. en 
Simbiosis y ambigüedad. Paidós. 1970. 
Braunstein N. Compilación de La interpretación psicoanalítica, 
Varios autores.. Coloquios de la fundación. Editorial Trillas. 
México. 1988. 
Braunstein N. Goce. Siglo XXI. México. 1990. 
Calligaris C. Hipótesis sobre el fantasma. Nueva Visión. Buenos 
Aires. 
Cancina P. El dolor de existir... y la Melancolía.. Caps. 1 y 6. 
Homo Sapiens Ediciones. Rosario. 1992. 
Cancina P. y otros. Bordes... un límite para la formalización. 
Homo sapiens ediciones. Rosario. 1996. 
Carneiro Ribeiro, M. A. Um certo tipo de mulher. Rios 
Ambiciosos. Río de Janeiro. 2001. 
Claveur J. El orden médico. Argos. 
Código de ética del colegio de Psicólogos. 
Courel R. La cuestión Psicosomática. Manantial. Buenos Aires. 
1996. 
Deluca D. Que se supervisa en el hospital. en la Peste 
1.1993. 
Psicología clínica de adultos 17 
Dessals G. El síntoma de nuestro tiempo. Ficha de cátedra. 
Díaz G. Pubertad: discontinuidad necesaria. En Bordes... un 
límite para la formalización. Homo sapiens editores. Rosario. 
1995. 
Domb B. Un tratamiento posible en algunos pacientes 
psicóticos, en Cuadernos Sigmund Freud. nro. 13./1989. 
Dumezil C. y otros. La Marca del caso. Nueva Visión. 1993. 
Entrevista a Alvaro Couso y Alberto Fernandez. Revista 
malentendido 2.1987. 
Etchegoyen H. Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. 
Amorrortu editores. Buenos Aires. 1993. 
Fenichel O. Teoría general de las neurosis. Paidos. 
Ferenczi S. Reflexiones psicoanalíticas sobre los tics.. En 
Psicoanálisis .Tomo III. Espasa Calpe. S.A.1981. 
Foucault M. El nacimiento de la clínica.. F.C.E. 
Freud S. Psicoanálisis y medicina Amorrortu. 
Freud y otros El caso Dora.. Los casos de Sigmund Freud. 
Nueva Vision.1973. 
Freud S. Análisis de un caso de neurosis obsesiva. Tomo II. B. 
Nueva. 
Freud S. Análisis de una fobia de un niño de cinco años.. Tomo 
II. B. Nueva. 
Freud S. Análisis fragmentario de una histeria.. Tomo II. B. 
Nueva. 
Freud S. Construcciones en Psicoanálisis. Tomo III. Biblioteca 
Nueva. 
Freud S. Inhibición, síntoma y angustia. Tomo II. Biblioteca 
Nueva. 
Freud S. Iniciación de tratamiento. Tomo II. Biblioteca Nueva. 
Freud S. Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad 
femenina. Amorrortu. vol. 18. 
Freud S. y otros El hombre de las ratas. Los casos de Sigmund 
Freud. Nueva Vision.1973. 
Freud y otros El caso Juanito. Los casos de Sigmund Freud. 
Nueva Vision.1973. 
Fromm-Reichmann F. Psicoterapia en las psicosis. Paidos. 
Buenos Aires.1962. 
Fundación del campo Freudiano Histeria y obsesión.. Manantial. 
Buenos Aires. 1986. 
Galende E. Psicoanálisis y salud mental. E.. Paidos . Bs. 
As.1990. 
Psicología clínica de adultos 18 
Gallano C. La apertura del síntoma en Umbrales del 
psicoanálisis I. Manantial 1986. 
Gerez Ambertin M. Escenarios en la obsesión: proeza y acting 
out. Espacio psicoanalítico. Tucumán. 1988. 
Gilabert y Lestard. Acerca del sentido de los psicofármacos y su 
inclusión por el clínico. Cuadernos de clínica. Año II. Nro 1. 
1982. 
Glasman C. La supervisión: entre síntomas y demandas. En 
Psicoanálisis y el hospital. Nro. 6. 1995. 
Glocer F. La cura gestáltica.. en Fragmentos de... Oct 1990. 
Groddeck G. Las primeras 32 conferencias psicoanalíticas para 
enfermos. Paidós. Buenos Aires. 1983. 
Hekier y Miller. Anorexia-Bulimia: deseo de nada. Paidos. 1994. 
Igoin, L. La bulimia y su infortunio. Editorial Akal. Madrid. 1986. 
Indart J. Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico.. en 3er 
encuentro del campo freudiano. 1984. Ponencias teóricas. 
Jinkis J. El control es contingente, la supervisión necesaria, el 
análisis imposible. en Lo que el psicoanálisis nos enseña. Lugar 
Editorial. 
Jinkis J. La formación reactiva terapéutica.. en Lo que el 
psicoanálisis nos enseña. Lugar editorial.1983. 
Kohut H. Cómo cura el análisis?. Paidos. 1986. 
Kuffer J. Fobia ¿síntoma? y transferencia. En Seminario 
lacaniano Año 12 Nº 8. mayo de 1997 Buenos Aires. 
Lacan J. Apertura de la sección clínica. Ornicar 3. 
Lacan J. Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. en 
intervenciones y textos 2.1988.Manantial. 
Lacan J. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible 
de las psicosis. En Escritos II. 1975. Siglo veintiuno editores. 
Lacan J. El acto psicoanalítico. Versión Discurso Freudiano. 
Traducción: Silvia Garcia Espil. 
Lacan J. El atolondradicho. Versión Escuela Freudiana de 
Buenos Aires. Circulación interna. 
Lacan, J. El placer y la regla fundamental. Ficha de cátedra. 
Lacan J. El síntoma puntuación temática. Carpeta de 
psicoanálisis. Letra viva. 1986. 
Lacan J. El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. 
Un nuevo sofisma. Lectura estructuralista de Freud. Siglo XXI 
editores. México. 1971. 
Lacan J. Intervención sobre la transferencia. Escritos II. Paidos. 
Psicología clínica de adultos 19 
Lacan J. La dirección de la cura y los principios de su poder. 
Lectura estructuralista de Freud. Siglo XXI editores. México. 
1971. 
Lacan J. La ética del psicoanálisis. Capítulos XXII, XXIII y XXIV. 
Ediciones Paidos. Buenos Aires. 1988. 
Lacan J. La Familia. Axis. Rosario. 1975. 
Lacan J. La lógica del fantasma. En Reseñas de enseñanza. 
Hacia el tercer encuentro freudiano. Buenos Aires. 1985. 
Lacan J. Proposición del 9 de octubre de 1967.. Ornicar 1. 
Lacan J. Psicoanálisis y medicina. en Reseñas de enseñanza. 
Manantial. 
Lacan J. RSI. Seminario 22. 1974-1975. Versión de R. Rodriguez 
Ponte. Circulación interna escuela freudiana de Buenos Aires. 
Lacan J. Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós. 
Buenos Aires. 2004. 
Lacan J. Seminario I. Los escritos técnicos de Freud. J. Cap. III. 
Paidos. Barcelona. 1981. 
Lacan J. Seminario la angustia. Inédito. clase 12 y 13. 1963. 
Lacan J. Seminario XVII. El anverso del psicoanálisis. Clase del 
26 de noviembre de 1969. Ficha de cátedra. 
Lacan J.: L‘insu que sait de l‘une-bevue s‘aile a mourre. 
Seminario XXIV 1976-1977. Traducción R. Rodriguez Ponte. 
Circulación interna de la escuela freudiana de Buenos Aires. 
Laurent E. Concepciones de la cura en psicoanálisis.. Manantial. 
Laurent, E. Lost in cognition. Colección Diva. Buenos Aires. 
2005. 
Laurent E. y otros. Un análisisterapéutico. Y mesa redonda 
sobre el tema.. en Espacio analitico. nro.6/7. Tucuman.1988. 
Le Poulichet S. La bulimia y el tiempo canibálico, en La obra del 
tiempo en Psicoanálisis Amorrortu editores. Buenos Aires. 
1996. 
Le Poulichet S. Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del 
deseo.. Amorrortu. Buenos Aires. 1990. 
Lebovici R. Un caso de perversión transitoria. Ficha cátedra. 
Leclaire S. Psicoanalizar. Siglo XXI. 1972. 
Lemoine P. El hombre del bolígrafo, en Clínica bajo 
transferencia. Hacia el tercer encuentro del campo 
freudiano.1984. 
Liberman A. Evaluación de las entrevista diagnosticas.. 
Revista APA. 1972. Nro.3. 
Psicología clínica de adultos 20 
Liege D., Bremond L., Maillet Ch. Si el objeto resiste al 
fantasma: la bulimia. en Los limites de la transferencia. 
Ediciones Nueva Vision.1987. 
Lobov J. El acting out en el proceso psicoanalítico.. En Temas 
de la clínica freudiana. Ed Temas.1990. 
Lombardi G. Infortunios del acto analítico. y otros. Parte 1. 
Teoría del acto. Atuel. Buenos Aires.1993. 
Mannoni M. La primera entrevista con el psicoanalista.. 
Granica editor. 1973. 
Melman Ch. y otros. La Oralidad. Homo Sapiens ediciones.1993. 
Menendez F. La medicación en la locura, En Lacan... efectos en 
la clínica de la psicosis. Lugar editorial. Buenos Aires. 1993. 
Miller J. Acerca de la interpretación. Escansión I. Paidos.1984. 
Miller J. C.S.T. En clínica bajo transferencia. Manantial. 
Miller J. Entonces “Sssh...” Eolia. Barcelona. 1996. 
Miller J. Síntoma y fantasma. Ediciones del tercer encuentro. 
1984. Buenos Aires. 
Miller J. y otros. Los inclasificables de la clínica psicoanalítica. 
Paidós. Buenos Aires. 1999. 
Narvaes G. y otros. Dinero, diván y sillón. Revista Psyche. 
Nro.25.Octubre 1988. 
Paola D. Erotomanía, Paranoia y celos.. Homo sapiens editores. 
Rosario. 1997. 
Paz C. Analizabilidad.. Nueva Vision.1970. 
Paz R. y otros. Psicosis. Helguero Editores. Buenos Aires. 1977. 
Perrier F. La erotomania, en El deseo y la perversión. Nueva 
Visión. Buenos Aires. 1969. 
Pommier G. Etica, estética, en El desenlace de un análisis. 
Nueva Visión. 
Pommier G. El desenlace de un análisis. Cap. II. Ediciones 
Nueva Visión. Buenos Aires. 1989. 
Pommier G. La Transferencia en la psicosis. Ediciones Kliné. 
Buenos Aires. 1997. 
Pommier G. Una lógica de la psicosis. Catalogos~Paradiso. 
Buenos Aires. 1988. 
Porge E. Del desplazamiento al síntoma fóbico, en Littoral 2/3. 
La torre abolida.1987. 
Puget, J y otros autores. La pareja y sus anudamientos. Lugar 
Editorial. Buenos Aires . 2001. 
Rabant C. Inventar lo real. Nueva Visión. Buenos Aires. 1993. 
Psicología clínica de adultos 21 
Rabinovich D. El psicoanalista entre el amo y el pedagogo. Ficha 
de cátedra. 
Rabinovich D. Una clínica de la pulsion: Las impulsiones. 
Manantial. 
Ravazet, J.C. Claro y oscuro, un control con Lacan. Ficha de 
cátedra. 
Reich A. La contratransferencia.. Traducción del francés Laura 
Araujo. 
Rey P. Una temporada con Lacan. Seix Barral. 1990. 
Rodriguez S. compilador. Lacan...efectos en la clínica de las 
psicosis. Lugar Editorial. Buenos Aires. 1993. 
Rolla E. Personalidad fóbica. Ediciones Kargieman. Buenos 
Aires. 1970. 
Sachs, H. La génesis de las perversiones. Ficha de cátedra. 
Safouan M. Angustia, síntoma, inhibición. Nueva Visión 1988 . 
Salvarezza L. Psicogeriatría. Teoría y clínica. Caps. 1, 3 y 4. 
Paidós. Buenos Aires. 1996. 
San Martin V. Algunas reflexiones sobre la singularidad de un 
paciente psicótico. Ficha. 
Silvestre M. Dirección de la cura en la histérica.. en Clínica bajo 
transferencia. Manantial. 
Silvestre M. Transferencia e interpretación en la psicosis, en 
Psicosis y Psicoanálisis. Ed. Manantial. 
Soler C. A psicanálise de la civilizaçao. Editorial Contra capa. 
Río de Janeiro. 1998. 
Soler C. El decir del analista.. Seminario. En El decir del 
analista. Eolia. Paidos. Buenos Aires. 1995. 
Soler C. Finales de análisis. Manantial. Buenos Aires. 1988. 
Soler C. lo que decía Lacan de las mujeres. Editorial no Todo. 
Medellín 2004. 
Soler, C. El inconsciente a cielo abierto de la psicosis, JVE 
ediciones, Publicación del foro Psicoanalítico de Buenos Aires. 
Buenos Aires. 2004 
Soler, C. la aventura literaria o la psicosis inspirada. Editorial 
NO todo. Medellín. 2003. 
Soler, C. la maldición sobre el sexo. Manantial. Buenos Aires. 
2002. 
Soler, C. declinaciones de la angustia. Curso 2000-2001. Ficha 
de la cátedra. 
Tauber B. Y la psicosis...algunas observaciones.. en La marca 
del caso. C. Dumezil. Nueva Vision.1992. 
Psicología clínica de adultos 22 
 Tineo L. La lectura de lo psicopatológico desde el modelo 
cognitivo. en Fragmentos de las dimensiones clínicas. Oct. 
1990. 
Topf J. Para una deontología terapéutica. en Revista de la 
Universidad Catolica de La Plata .Nro 17/18.1983. 
Torres E. Interpretación y psicosis. Revista de Psicoanálisis. 
APA. Tomo XLVI,Nro.4.Julio 1989. 
Varios autores El tiempo de interpretar.. Colección Orientación 
Lacaniana.. EOL. Buenos Aires. 1996. 
Varios autores La obsesión.. Apartado V. En Histeria y obsesión. 
Manantial. Buenos Aires. 1986. 
Varios autores. EL deseo y la perversión. Nueva Visión. Buenos 
Aires. 1968. 
Varios autores. El vuelo de la interpretación. Ediciones del 
cifrado. Buenos Aires. 1996. 
Varios autores. Enlaces. Instituto clínico de Buenos Aires. Año 7 
Nª10. Buenos Aires. 2005. 
Varios autores. Especial psicosomática. Vectores del acontecer 
analítico 4/5.Anáfora editora. Buenos Aires. 1988. 
Varios autores. La depresión y el reverso de la Psiquiatría. 
Apartados B y C. Eolia. Paidos. Buenos Aires. 1997. 
Varios autores. Las psicosis. Actualidad psicológica Nro. 179. 
Agosto de 1991. 
Varios autores. Medicina Psicosomática. Editorial grupo cero. 
Madrid. 1993. 
Varios autores. Psicoanálisis de la psicosis. Carpeta de 
Psicoanálisis 1. Letra Viva. Buenos Aires. 1978. 
Varios autores. Psicosis y psicoanálisis. Ediciones Manantial. 
Buenos Aires.1985. 
Varios autores. Sujeto, goce y modernidad I, II y III. Atuel. TyA. 
Buenos Aires. 
Varios autores. Sujeto, goce y modernidad II. Pags. 13 a 101. 
Atuel. TyA. Buenos Aires. 1994. 
Vegh I y otros. Una cita con la psicosis. Homo Sapiens 
ediciones. Rosario. 1996. 
Vegh I. Acerca de un tratamiento posible de las psicosis, en 
Matices del psicoanálisis. Agalma.1991. 
Vegh I. Hacia una clínica de lo real. Editorial Paidós. Buenos 
Aires. 1998. 
Vegh I. Interpretar, transmitir, traducir. En La clínica freudiana. 
Lugar editorial.1984. 
Psicología clínica de adultos 23 
Vegh I. La ética y el acto analítico. En la clínica Freudiana. 
Lugar editorial. Buenos Aires. 
Vegh I. Las intervenciones del analista.. Acme Agalma editorial. 
Buenos Aires. 1997. 
Vegt I. La ética y el acto analítico. en Clínica freudiana. 
Editorial Lugar. 
Vilanova A. Contribuciones a la psicología clínica. Adip. 
Volpatti J. Espíritu marginal. De la Campana. La Plata. 
Yankelevich H. Intervenciones en transferencia En Argumentos 
3. Revista de la escuela de psicoanálisis Sigmund Freud de 
Rosario.1993. 
Zanghellini , J. Interpretaciones. En lacaniana Nº4. Foro 
psicoanalítico de Buenos Aires.. Akadia editorial. Buenos Aires . 
2004. 
Zanghellini J Vicisitudes del objeto. Editorial de la Campana. La 
Plata . 1998. 
Zanghellini J. Callar a Juana. en Psicoanálisis. Psicoterapias.? 
de C.Bruck. Editorial Tekne.1989. 
Zanghellini J. El Otro del amor. Heteridad 2. Revista de 
Psicoanálisis, de la Internacional de Foros del Campo 
Lacaniano. Medellín, Colombia. 2002. 
Zanghellini J. La clínica embarrada. Ficha de cátedra. 
Zanghellini J. La supervisión en Suramérica. Ficha de cátedra. 
Zanghellini J. Las marmotas no se equivocan. Contextos II. La 
Campana. La Plata. 1997. 
Zanghellini J. Las versiones de la anorexia, en Vicisitudes del 
objeto. Editorial de la Campana. La Plata. 1998. 
ZanghelliniJ. Introducción a la clínica del campo lacaniano. 
Editorial La campana. La Plata. 2008. 
Zanghellini J. Swann: una clínica del amor. En Las 
metamorfosis de la locura. Ediciones de la campana. La Plata. 
1994. 
Zanghellini, J. Itinerarios de la interpretación. En éteros, revista 
de la Cátedra de psicología Clínica de Adultos. Año 2004. La 
Plata. 
Zanghellini, J. La disparidad y la paridad en el amor. En 
Lacaniana Nº 5. Revista del Foro psicoanalítico de Buenos Aires. 
2005. 
Ziri M. Para una clínica de la Etica. en La marca del caso. 
Dumezil y otros. Nueva Vision.1993. 
 
Psicología clínica de adultos 24 
 
 
 
 
Sistema de evaluación y promoción 
 
Será de promoción con evaluación parcial y examen final. 
Se realizarán prácticos de facultad con dos horas de carga 
horaria semanal realizándose para su aprobación dos 
evaluaciones parciales al fin de cada cuatrimestre. 
Se realizarán prácticos de hospital con una carga total de ocho 
horas, los cuales se aprobarán con la asistencia. 
Cada alumno participará de una entrevista de admisión a 
realizarse en las instituciones hospitalarias y que estarán a 
cargo de profesionales de las respectivas instituciones. Cada 
alumno deberá presentar un trabajo sobre la entrevista 
realizada. 
Se realizarán talleres de actualización teórica de carácter 
optativo, a cargo de docentes de la cátedra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología clínica de adultos 25 
 TRABAJOS PRACTICOS 
 
 
 PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS. 
 
I.I.I.I.---- Presentación: La época y su clínica.Presentación: La época y su clínica.Presentación: La época y su clínica.Presentación: La época y su clínica.---- 
 
 Bibliografía: 
1.- Programa de la materia. 
 2.- Zanghellini Jorge: “La clínica psicoanalítica en el 
desvaído del Otro”. En Introducción a la clínica del campo 
lacaniano. Editorial de la campana. La Plata 2008. 
 
II.II.II.II.---- La dirección de la cura en Psicoanálisis. La dirección de la cura en Psicoanálisis. La dirección de la cura en Psicoanálisis. La dirección de la cura en Psicoanálisis.---- 
 Táctica, estrategia y política de la cura en psicoanálisis. 
 
 Bibliografía: 
 3.- Lacan, Jacques. “La dirección de la cura y los principios 
de su poder”. En Escritos 2. Siglo veintiuno editores. 1987. 
 
III.III.III.III.---- Clínica del síntoma y del deseo.Clínica del síntoma y del deseo.Clínica del síntoma y del deseo.Clínica del síntoma y del deseo.---- 
 A) Las entrevistas preeliminares a un análisis. 
Sistematización del síntoma y diagnóstico preeliminar. La 
responsabilidad subjetiva. Inicio de la función transferencial. 
Las intervenciones del analista. 
 
 Bibliografía: 
 4.- Quinet, Antonio: “Las funciones de las entrevistas 
preeliminares”. En: las cuatro condiciones del análisis”. 
Editorial Atuel-Anáfora. Avellaneda 1996. 
 
 B) Dirección de la cura y estrategia neurótica.- 
Psicología clínica de adultos 26 
 Histeria, obsesión y fobia. La función del síntoma en la 
orientación de la cura. 
 Interpretación y posición del analista. 
 
 Bibliografía: 
 5.- Nemaric, Criscaut y otros. “Atadas al Padre”. En: 
Histeria: Triangulo, discurso, nudo. Editorial Vigencia. Buenos 
Aires 1999. 
 7.- Suárez, N. Eduardo. Algunas referencias sobre la 
neurosis obsesiva en la obra de Lacan. Ficha de Cátedra. 
 8,. Zanghellini Jorge. Paso a paso. Ficha de cátedra 
 
 IV.IV.IV.IV.---- Clínica de la Psicosis.Clínica de la Psicosis.Clínica de la Psicosis.Clínica de la Psicosis.---- 
 El tratamiento posible de la psicósis. Estabilizaciones y 
suplencia. Posición del analista en la transferencia. Tratamiento 
del Goce. 
 
 Bibliografía. 
 9.- Soler Colette. . Estabilizaciones en la Psicosis. En: el 
inconciente a cielo abierto de la Psicosis. Editorial JVE 
ediciones. Buenos aires 2004. 
 10.- Ventura, Oscar: “Una mujer prodiga”. En: La pareja y el 
amor. Editorial Paidós. Lanús 2003. 
 
 
 
 
 
 
 V.V.V.V.---- Clínica de la angustia. Clínica de la angustia. Clínica de la angustia. Clínica de la angustia.---- 
 La angustia capitonada por el síntoma. La angustia 
transformada en acción. El acting out y la posición del analista. 
 
Psicología clínica de adultos 27 
 Bibliografía. 
 11.- Laurent, Eric: “¿Desangustiar?”. En: Ciudades 
analíticas. Editorial Tres Haches. Buenos Aires 2004. 
 12.- Little, Margaret: “La respuesta total del analista a 
las necesidades de su paciente”. En Seminario lacaniano Año 12 
Nº 8. 
 13.- Lacan, Jacques: El Seminario Libro X: La angustia. 
Cáp. IX: Pasaje al acto y acting out. Editorial Paidós. Buenos 
Aires 2006. 
 
 VI.VI.VI.VI.---- Otros dispositivos clínicos del psicoanálisis y del Otros dispositivos clínicos del psicoanálisis y del Otros dispositivos clínicos del psicoanálisis y del Otros dispositivos clínicos del psicoanálisis y del 
psicoanalista.psicoanalista.psicoanalista.psicoanalista.---- 
 Clínica de la pareja y el amor. Clínica de la 
interconsulta: cuidados paliativos. 
 
 Bibliografía.- 
 1 4.- Zanghellini, Jorge: “La clínica lacaniana de la 
despareja” Eteros III. Revista de psicoanálisis de la Cátedra de 
Psicología clínica de adultos. La Plata 2010. 
 15.- Braceras,D. Consideraciones sobre Lo Paliativo 
http://www.psicooncologia.orghttp://www.psicooncologia.orghttp://www.psicooncologia.orghttp://www.psicooncologia.org 
 16. Zanghellini, J. La clínica psicoanalítica en los lares 
de la medicina: la interconsulta. Ficha de cátedra 
 
VII.VII.VII.VII.---- Clínica de las “patologías actuales”.Clínica de las “patologías actuales”.Clínica de las “patologías actuales”.Clínica de las “patologías actuales”.---- 
 La nominación del sujeto y el problema del diagnóstico. 
Las Psicosis Ordinarias. Recursos analíticos. La perspectiva del 
sinthome. 
 
 Bibliografía.- 
 17.- Soler, Colette: Cáp. 1. Del diagnóstico en 
psicoanálisis. En: La querella de los diagnósticos. Curso 2003-
04. Publidisa. Barcelona 2005. 
Psicología clínica de adultos 28 
 18.- Miller, J.A.: Efecto retorno sobre Psicosis Ordinaria. 
 19.- Indart, Juan C y otros. Cáp. V: Caso Carla “comer 
hasta el limite del dolor” Caso Silvio: entrenar hasta el 
desgarro”. En: Entre neurosis y psicosis. Fenómenos mixtos en 
la clínica psicoanalítica. Editorial Grama Ediciones. Buenos 
Aires 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Practicas clínicas 
 
Psicología clínica de adultos 29 
Dispositivos institucionales 
 
 
A) OBJETIVOS: 
 
Generales: 
a) Posibilitar el contacto con la práctica clínica. 
b) Adquirir experiencia en la relación interdisciplinaria. 
c) Lograr una aproximación a la experiencia laboral de 
postgrado. 
d) Ejemplificar de qué manera dar cuenta de la práctica 
profesional. 
 
Específicos: 
a) Poder escuchar y observar la clínica, tanto en el momento 
sincrónico, como en la evolución diacrónica. 
b) Promover un espacio de discusión y producción a partir de 
los casos clínicos. 
c) Propender una puesta a prueba de la articulación entre teoría 
y práctica. 
 
 
B) ACTIVIDADES 
 
I.- PRÁCTICA EN CONSULTORIOS EXTERNOS: 
 
Admisiones: Observación participante de primeras entrevistas 
en Consultorios externos. 
Discusión de evaluación diagnóstica de los casos. 
Planteo de estrategia de tratamiento. 
Aprendizaje de confección de Historia clínica. 
 
II.- PRÁCTICA EN INTERNACION: 
 
Observaciónparticipante de entrevistas con pacientes 
internados. 
Seguimiento de un caso. 
Participación en las distintas actividades terapéuticas durante 
el proceso. 
 
Psicología clínica de adultos 30 
III.- PRÁCTICA EN DISPOSITIVOS AMPLIADOS 
Entrevistas con pacientes en situación de Hospital de día. 
Terapias grupales. 
Asambleas. 
Entrevistas con familiares. 
- Participación en reuniones de Equipo terapéutico. 
 
IV.- INVESTIGACIÓN. 
- Ateneos de presentación de casos clínicos. 
Discusión de material clínico 
Presentación del caso. 
 
Talleres coordinados por docentes de la cátedra: 
La entrevista clínica. 
Los dispositivos de atención clínica 
El rol del psicólogo en el Equipo de Salud Mental. 
 
Clases especiales a cargo de invitados. 
 
 
C) CRONOGRAMA 
 
Estas actividades se desarrollarán semanalmente. Los alumnos 
concurrirán dos días, durante tres horas diarias, completando 
un total de 6 horas por semana. Estas horas se distribuirán en 
forma equitativa entre los diferentes módulos. 
Se destinará una hora semanal de reunión entre alumnos y 
coordinadores para la evaluación conjunta de la experiencia. 
 
 
D) EVALUACIÓN 
 
La evaluación será personal y tiene como objetivo en primer 
lugar que el practicante pueda dar cuenta del pasaje por la 
experiencia a través de un escrito. Este escrito estará basado 
en un caso clínico donde van a confluir la transmisión de los 
docentes, el intercambio con otras disciplinas y las 
articulaciones teórico-clínicas. 
 
La presentación escrita deberá comprender los siguientes 
ítems: 
Psicología clínica de adultos 31 
 
Resumen de la Admisión en registros de Historia Clínica. 
Diagnósticos psiquiátricos realizados. 
Descripción psicopatológica. 
Resumen de evolución durante la internación. 
Resumen de tratamientos realizados. 
Extracto de entrevistas realizadas. 
Diagnóstico de situación de crisis. 
Orientación posible de la cura. 
Conclusiones. 
 
(*) Los contenidos de este programa estarán sujetos a las 
variaciones necesarias para adaptarlos a la especificidad de las 
instituciones afectadas al practicantado. 
 
 
E) LUGAR DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 
 
Las reuniones de Equipo, las supervisiones y los ateneos 
clínicos se realizarán en la Sede de la Facultad de Psicología. 
Las prácticas clínicas se desarrollarán en las instituciones que 
tienen acuerdos de trabajo con la cátedra. Actualmente, 
Hospitales Mario Larrain de Berisso, Hospital San Martin de La 
Plata, Hospital de las Flores, Hospital de Magdalena, Centros 
para la Atención de Adicciones de La Plata, Ensenada y La 
Granja. 
 
 
Psicología clínica de adultos 32 
EXTENSIÓN II 
 
PROGRAMA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS EN UNIDADES 
PENITENCIARIAS 
 
 
A) INTERÉS DEL PROGRAMA: 
 
La práctica del psicólogo en las Unidades Penitenciarias ha 
tenido una gran demanda en los últimos años, dado que desde 
lo institucional se ha considerado la pertinencia y la necesidad 
de la misma. La clínica que se realiza en estas instituciones de 
control social tiene modalidades específicas. 
Por lo tanto se hace necesario para el futuro Psicólogo una 
práctica clínica que apunte a brindarle un panorama general del 
lugar del psicólogo en la institución penitenciaria, de la 
particularidad de la escucha con personas privadas de su 
libertad, y, sobre todo, de la producción de nuevos saberes que 
surjan del trabajo en esos campos que comienzan abrirse a esta 
profesión. 
 
 
B) OBJETIVOS: 
 
Acercar a los alumnos a una modalidad de inserción de la 
clínica en el ámbito penitenciario. 
Posibilitar la incorporación y articulación de conocimientos que 
permitan poner en cuestión prejuicios y estereotipos en cuanto 
al ejercicio profesional en las cárceles 
Apreciar la construcción de nuevos dispositivos para la 
práctica específica en una unidad penitenciaria. 
Estudiar en el caso por caso los modos de atravesamiento de 
las normativas legales y su impacto en la subjetividad. 
 
 
C) ACTIVIDADES: 
 
1. Presenciales: 
a) Actividades grupales con los pacientes de la Unidad. 
b) Entrevistas a internos. 
 
Psicología clínica de adultos 33 
2. De participación activa: 
a) Construcción de casos a partir de material provisto por los 
docentes. 
b) Práctica en confección de informes de estado actual, 
evolución y pronóstico psicológico a pedido de instancias 
judiciales. 
c) Ateneos clínicos. 
d) Discusión de material bibliográfico. 
 
 
 
F) CRONOGRAMA 
 
Estas actividades se desarrollarán semanalmente. Cada 
encuentro tendrá una duración de 3 horas. Estas horas se 
distribuirán en forma equitativa entre las diferentes actividades: 
La primera hora estará destinada a puntuaciones teóricas y 
supervisión de las entrevistas realizadas a los internos. 
En la segunda hora se realizarán las entrevistas bajo 
supervisión de los docentes responsables. 
En la tercera hora se desarrollarán temáticas atinentes al 
trabajo en la institución penitenciaria, con la modalidad de 
charlas de parte de los diferentes profesionales que participan 
en el trabajo institucional: psiquiatras, abogados, médicos 
clínicos, psicólogos del área criminalística etc. 
 
 
G) LUGAR DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES 
 
Los ateneos clínicos se realizarán en la Sede de la Facultad de 
Psicología. 
Las prácticas clinicas se desarrollarán en las instituciones que 
tienen acuerdos de trabajo con la cátedra. Actualmente, la 
Unidad 10 de Melchor Romero y la Unidad 26 de Lisandro Olmos. 
 
 
F) REQUISITOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA: 
 
a).Tener aprobada la materia de Psicología Institucional. 
 
 
Psicología clínica de adultos 34 
G) EVALUACIÓN: 
 
La evaluación será personal y tiene como objetivo en primer 
lugar que el practicante pueda dar cuenta del pasaje por la 
experiencia a través de un escrito. Este escrito estará basado 
en un caso clínico donde van a confluir la transmisión de los 
docentes, el intercambio con otras disciplinas y las 
articulaciones teórico-clínicas. 
 
Psicología clínica de adultos 35 
EXTENSIÓN III 
Ciclo de cine 
 
Tematica 
 
Las experiencias psicoanalíticas 
Los lazos amorosos entre sujetos 
 
Objetivos 
Se apuntará a generar un espacio de debate sobre los temas 
indicados a partir de la vista de una serie de películas que 
abordan directa o indirectamente la temática. 
 
organización 
 
 
Se realizará en forma mensual en sala que la facultad tramita. 
Se dará un tiempo de tres horas reloj para la observación de la 
película y el debate consecuente. 
 
 
El debate será coordinado por el prof. Jorge Zanghellini 
 
 
Será ofrecido a los estudiantes de sexto año y se incluirá en la 
convocatoria, alumnos de años precedentes y también a la 
comunidad en general 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología clínica de adultos 36 
 
 
 
 
EXTENSIÓN IV 
 
CONEXIÓN CON OTRAS UNIVERSIDADES 
 
Trabajo de conexión de la cátedra con la Facultad de Psicología 
de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Psicología 
de la Universidad de Mar del Plata, promoviendo el intercambio 
y generando actividades conjuntas. 
Además acabamos de iniciar los contactos a través del prof. Dr. 
Adrian Vodovosoff residente en París con la Universidad de 
París VII para gestionar desde nuestra cátedra y con las 
autoridades correspondientes, un convenio internacional. Como 
inicio de esta gestión se realizó durante 2008 las conferencias 
que el distinguido psicoanalista Gerard Pommier dictó en el 
salón de los espejos en el mes de agosto de pasado año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología clínica de adultos 37 
 
EXTENSIÓN V 
 
 
 
 
1. TÍTULO DEL PROYECTO : 
 
 
TOXICOMANIAS – ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO(aprobado 
por la secretaría de extensión de la universidad nacional de La 
Plata, 2011) 
 
 
 
 
 
2. SÍNTESIS DEL PROYECTOBrindamos un dispositivo de atención para pacientes 
toxicómanos y alcohólicos, al tiempo que ofrecemos a 
Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores Sociales, con menos de 
cinco años de recibidos la posibilidad de atención de pacientes, 
formación y producción, en un marco de trabajo y 
acompañamiento profesional interdisciplinario. 
De esta manera, articulamos cinco cuestiones: 
• La respuesta a la demanda de pacientes sobre 
toxicomanías y alcoholismo. 
• Las expectativas por empezar a trabajar de los 
profesionales que recién comienzan. 
• La experiencia de quienes llevan algunos años en el tema, 
en el marco de una relación institucional con las Facultades de 
Psicología, Medicina, Trabajo Social y Ciencias Jurídicas y 
Sociales. UNLP. 
• Articulamos este trabajo con estudiantes de las 
respectivas carreras, impulsando espacios de producción que 
diseñen actividades específicas de intervención clínica y 
comunitaria. 
• Publicación del trabajo realizado. 
 
Psicología clínica de adultos 38 
De este modo, atendemos la demanda de pacientes 
toxicómanos-alcohólicos, formamos jóvenes profesionales con 
experiencia en el tema, recreamos el interés en quienes 
llevamos años en este difícil trabajo, incluimos estudiantes de 
distintas carreras a lo que intentamos sea una usina de 
pensamiento, diseñamos actividades específicas de 
intervención e intentaremos publicar nuestros resultados sobre 
esta cuestión de tanta actualidad como de pocas respuestas. 
 
 
 
3. ÁREA TEMÁTICA: Desarrollo social y Derechos Humanos 
 
 
 
4. UNIDADES ACADÉMICAS QUE INTERVIENEN: 
 
• Cátedra Psicología Clínica de Adultos y Gerontes. Facultad 
de Psicología. UNLP. 
• Facultad de Ciencias Médicas. UNLP 
• Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP 
• Facultad de Trabajo Social. UNLP 
 
 
 
 
5. UNIDAD EJECUTORA : 
 
• Cátedra Psicología Clínica de Adultos y Gerontes. Facultad 
de Psicología. UNLP. 
• CPA La Plata. Subsecretaría de Atención a las Adicciones. 
Ministerio de Desarrollo Social, Provincia de Buenos Aires. 
 
 
 
6. IDENTIFICACIÓN DEL/LOS DESTINATARIOS: 
 
• Miembros de la comunidad que solicitan atención, 
orientación e información en relación a la problemática de las 
toxicomanías y alcoholismo. 
Psicología clínica de adultos 39 
• Profesionales Psicólogos, Médicos, Trabajadores Sociales 
y Abogados con hasta 5 años de recibidos. 
• Estudiantes avanzados de las carreras profesionales 
mencionadas. 
• Miembros de la comunidad interesados en formar grupos 
autogestionados que traten la cuestión de las toxicomanías y el 
alcoholismo. 
 
 
 
7. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 
 
• Ciudad de La Plata, Zona del Casco Urbano. 
• Ciudad de La Plata, Zona Altos de San Lorenzo, Barrio 
Puente de Fierro. 
• Ciudad de La Plata, Tolosa. 
 
 
 8. RESPONSABLES DEL PROYECTO 
 
DIRECTOR: Lic. Jorge Zanghellini 
E-mail: zanghel@fibertel.com.ar 
Teléfono: 0221-4710820 
 
CO-DIRECTOR: Lic. Néstor Eduardo Suárez 
E-mail: suareznestore@ciudad.com.ar 
Teléfono: 0221-4213538 
 
COORDINADORES: 
 
• Lic. Maximiliano Antonietti. Cátedra Teoría Psicoanalítica, 
Facultad de Psicología. UNLP. 
E-mail: maximilianoantonietti@yahoo.com.ar 
Teléfono:0221 154085174. 
 
• Lic. Cynthia Ramacciotti. Cátedra Psicología I. Facultad de 
Trabajo Social. UNLP 
E-mail: cynlaplata@yahoo.com.ar 
Teléfono 0221 155903036 
 
Psicología clínica de adultos 40 
• Lic. Adriana Rocca. Coordinadora Área Asistencial del CPA 
La Plata. SADA. Ministerio Desarrollo Social. Pcia. De Buenos 
Aires. 
E-mail: adrianaerocca@hotmail.com 
Teléfono: 0221155571670 
 
 
 
9. EQUIPO DE TRABAJO : 
 
 Docentes: 
 
• LÓPEZ, Stella Maris. Ayudante Diplomado Ordinario. 
Cátedra “Psic. Clínica de Adultos y Gerontes”. Facultad de 
Psicología. UNLP 
• DE CRISTÓFOLO, Cecilia Mariana. Adscripta Graduada. 
Cátedra “Psicopatología 1”. Facultad de Psicología. UNLP. 
• SANTOS, Julieta. Adscripta Graduada. Cátedra “Psicología 
Social”. Facultad de Psicología. UNLP. 
• VIDAL, Martín Alejandro. Auxiliar Alumno. Proyecto de 
Investigación “Vicisitudes del lazo amoroso en la época”. 
Facultad de Psicología, UNLP. 
• GONZALEZ, María Cecilia. Auxiliar Alumno. Proyecto de 
Investigación. “Vicisitudes del lazo amoroso en la época”. 
Facultad de Psicología, UNLP. 
• MORRESI, Carla Pía. Cátedra de Psicopatología I, Facultad 
de Psicología, UNLP. 
• FISCHQUIN, Roxana Mariela. Cátedra de Psicología I, 
Facultad de Trabajo Social, UNLP. 
• MARCHIONNI, Ana María. Cátedra de Psicología I, Facultad 
de Trabajo Social, UNLP. Trabajadora social UNLP. 
 
 
 
Graduados empadronados: 
 
• PAGANO, María Beatriz. Lic. en Psicología. Equipo 
asistencial del CPA La Plata y Barrio Altos de San Lorenzo. 
• ROCCA, Adriana Elizabeth. Lic. en Psicología. 
Coordinadora CPA La Plata. 
Psicología clínica de adultos 41 
• CAORSI, María Fernanda. Lic. en Psicología. Equipo 
asistencial CPA La Plata. 
• ROMANO, Yasmina. Lic. en Psicología. Equipo asistencial 
CPA La Plata.. 
• ARHANCETBEHERE, María Florencia. Lic. en Psicología. 
Equipo asistencial CPA La Plata. 
• FLORES, Graciela Cristina. Médico Psiquiatra. Equipo 
asistencial CPA La Plata. 
• FERNANDEZ CAMILLO, María Florencia. Lic. en Psicología. 
Equipo asistencial CPA La Plata. 
• JURÍO, María Florencia. Lic. en Psicología. Equipo 
asistencial CPA La Plata. 
• CIANCIO, Alberto. Lic. en Psicología. Equipo asistencial 
CPA La Plata. 
• SOBERÓN, Magalí. Lic. en Psicología. Equipo asistencial 
CPA La Cumbre. 
• VEGA OSTERTAG, Anna Carolina. 
• SETTE, María. Pasante CPA La Plata. 
• ROMERO, Laura Elisa. Pasante CPA La Plata. 
• SANTANDREU, Daniela Alejandra. Pasante CPA La Plata. 
• PEÑA, María Victoria. Pasante CPA La Plata. 
• MIRANDA, Noelia Luján. Pasante CPA La Plata. 
• CASTELLANOS, Valeria Paula. Pasante CPA La Plata. 
• ALVAREZ, María Angélica. Pasante CPA La Plata. 
• BERTINO, Carolina. 
• SIGOT BOUVIER, Adrian. Pasante CPA La Plata. 
• RUIZ, Pedro. Pasante CPA La Plata. 
• MOLINA, Silvina Ines. 
• DELFINO, Juan. Residente del Hospital de Romero, rotante 
por el CPA La Plata. 
• TEJO, Ramiro. Residente del Hospital de Romero, rotante 
por el CPA La Plata. 
• BARRERA, María Cecilia 
• TORRES, Laura. Pasante CPA La Plata. 
• LUCERO OLALDE, Febes. Pasante CPA La Plata. 
• GARAYO, Silvina. Trabajadora Social. UNLP. 
• PAZDERA, Ana. Licenciada en Sociología. UCALP. 
• RODRIGUEZ, María Paz. Pasante CPA La Plata. 
• MANA, Carolina. Pasante CPA La Plata. 
• FLORES, Celeste Jimena. Pasante CPA La Plata. 
 
Psicología clínica de adultos 42 
 
 
 
Colaboradores 
 
• MONTI, Ana Lisa. Lic. en Psicología 
• GENAZZINI, Patricio. Abogado. Equipo asistencial CPA La 
Plata. 
• LUGONES, Mariana. 
 
 
 
 
 
Estudiantes 
 
• LICURSI, Luciana Paola. Pasante Cátedra de Clínica, 
Facultad de Psicología. 
• AMICARELLI, Agustina. Pasante Cátedra de Clínica, 
Facultad de Psicología. 
• MANSILLA, Ana Estefanía. Pasante Cátedra de Clínica, 
Facultad de Psicología. 
• CAMPOS, Diana Elisa. Pasante Cátedra de Clínica, 
Facultad de Psicología. 
• GASPARRINI, Verónica Marcela. Pasante Cátedra de 
Clínica, Facultad de Psicología. 
• CUEVAS, María Florencia. Pasante Cátedra de Clínica, 
Facultad de Psicología. 
• BEVILACQUA, Victoria. Pasante Cátedra de Clínica, 
Facultad de Psicología. 
• FINOCCHI, Leticia. Pasante Cátedra de Clínica, Facultad 
de Psicología. 
• CANOSA, María Agustina. Pasante Cátedra de Clínica, 
Facultad de Psicología. 
• ARAGÜÉS, Julieta Anahi. Pasante Cátedra de Clínica, 
Facultad de Psicología. 
• ARGOGLIOSI, Luciana. Pasante Cátedra de Clínica, 
Facultad de Psicología. 
• LANZILOTTA, María Soledad. Pasante Cátedra de Clínica, 
Facultad de Psicología. 
 
Psicología clínica de adultos 43 
 
Cabe señalar que todas las personas que participan del 
proyecto han rotado, pasado, colaborado presentadotrabajos, 
participado de jornadas o integran el equipo asistencial del CPA 
La Plata. De tal modo, todos los participantes del proyecto 
conocen el trabajo de estos años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología clínica de adultos 44 
Seminario optativo de grado, para quinto año 
Año 2011 
 
 
 
La clínica entre Freud y Lacan 
 
 
Introducción 
 
El psicoanálisis no se trasmite como una acumulación de saber. 
No existe la transmisión sin conflicto. A la debilidad mental 
Lacan la define como aquello que es impotente para cuestionar 
el discurso del Otro 
La transmisión del psicoanálisis no puede ser evaluada por 
mecanismos del psicoanálisis que priorizan la acumulación del 
saber. 
Cuando se relata un caso hay algo de lo particular de cada caso 
que lo coloca como un nuevo caso. 
El psicoanálisis es un saber en constitución. 
 También es un saber fundamental el que se extrae del propio 
análisis: no puede haber analista que no haya hecho 
experiencia de su propio inconciente. 
Lo más importante en “hacer experiencia del inconciente” es 
tener lapsus, sueños, saber que se está dividido, efectos de 
sorpresa, uno no se la ahorra por más experiencia que se tenga. 
Problema: ¿Cómo se estudia clínica sin un paciente? Necesidad 
de la presencia corporal del otro, para poner en juego la 
castración (la falta de cada uno) 
El encuentro con el otro es un encuentro real, es ese momento y 
nada más allí no se ahorra nada, esto es lo que implica estar 
frente a un paciente. 
La ciencia psicoanalítica no constituye un discurso dominante; 
más bien todo lo contrario. 
En un hospital se le deriva a un psicólogo un paciente cuando 
no se comprueba nada orgánico. 
En el tratamiento con farmacología, lo que se deja afuera en 
esto, la causa psíquica, es lo interesante. 
Se puede encontrar mediadores del insomnio; por ej.: con 
dopamina escasa cuesta dormirse, por lo tanto: con dopamina 
Psicología clínica de adultos 45 
curamos el insomnio, cuando sabemos que el insomnio no está 
en el propio cuerpo sino en el Otro. 
Podemos dormirnos cuando podemos abandonarnos en los 
brazos del Otro. El sujeto se duerme en la escena. 
Hay una causa del dormir y el despertar que está en el Otro. La 
ciencia confunde el mediador con la causa. 
Esto mismo ocurre con los trastornos psicosomáticos, por ej. 
con las alergias; la determinación está fuera del cuerpo. 
Lacan planteó en 1938 el concepto de “nombre del padre”. La 
declinación del nombre del padre la piensa por primera vez 
desde aquí, y estudió los efectos de esta declinación. Parece 
que los psicoanalistas fuesen partidarios a una sociedad 
patriarcal en donde la ley se imponga. Esto corresponde a una 
nostalgia del nombre del padre. Pero es una conceptualización 
fundamental para dar cuenta de la clínica de la época. 
A partir de ello, definir el mismo concepto de falo, los registros 
lacanianos, el de objeto y sujeto, las llamadas formaciones del 
inconciente, y por último el acto, que permite dar cuenta del 
marco auxiliar y necesario, para ir al encuentro con otro sujeto 
desde el lugar pre-profesional. 
 
Estos conceptos, de la teorización lacaniana, deben ser 
abordados en forma clara y precisa, dado que el abordaje a la 
clínica psicoanalítica que tiene los sesgos del campo lacaniano, 
que se realiza en sexto año, los requiere en forma 
imprescindible. 
En las evaluaciones que la cátedra de Psicología clínica de 
adultos viene realizando en los primeros prácticos de cada año, 
se advierte esta dificultad en la formación conceptual 
psicoanalítica, por lo que en otros años se realizaron seminarios 
internos a cargo de los docentes de la cátedra en relación a 
estos conceptos. 
Por lo que el poder realizarlo en un seminario optativo previo, 
justifica su necesariedad y que acredita mejor el acceso a la 
clínica psicoanalítica. 
 
 
 
 
Objetivos 
 
Psicología clínica de adultos 46 
Dar cuenta de la conceptualización psicoanalítica 
imprescindible para la intelección de la clínica 
 
Sostener un marco teórico que brinde la cobertura para iniciar 
el encuentro real con un paciente 
 
Definir los conceptos necesarios para la introducción al 
psicoanálisis clínico desde Freud y Lacan 
 
 
 
 
Programa 
 
 
 
 
1. El nombre del padre. El concepto de falo. 
 
2. Lo imaginario. El sentido. 
 
3, Lo simbólico. El significante. 
 
4 . Lo real. La pulsión freudiana. El goce. 
 
5. el sujeto del inconciente. 
 
6. el sujeto y el Otro. 
 
7. el objeto a. Su lugar en la clínica. 
 
8. Las formaciones del inconciente. El chiste, el sueño, el acto 
fallido. 
 
9. El síntoma como formación. 
 
10. El acto y la clínica. La ética del deseo. 
 
 
 
 
Psicología clínica de adultos 47 
 
 
Bibliografía obligatoria 
 
 
 
1. Lacan, J. 1971. La significación del falo. En escritos I. siglo 
XXI. México.. 
 
2. Lacan, J. 1953 Lo simbólico, lo imaginario y lo real. 
Conferencia, Ficha 
 
3. Lacan, J. 1953 Lo simbólico, lo imaginario y lo real. 
Conferencia Ficha 
 
4. Vegh I. 1998. Lo real que no hace serie. Cap. I de su libro 
Hacia una clínica de lo real. Paidós. Buenos Aires. 
 
5. Lacan, J. 1971 Del sujeto por fin cuestionado.. En Escritos I. 
siglo XXI. . México.. 
 
6.. Miller, J.A. 1997. El diagnóstico en Psicoanálisis. En 
Introducción al método psicoanalítico. Cap. II. Paidós. Buenos 
Aires. 
 
7. Lacan, J. 2006. La boca y el ojo.. en Seminario10, La 
angustia. Cap. XVII. Paidós. Buenos Aires. 
 
8.Freud, S. El chiste y su relación con el inconciente. Obras 
comp.`letas. Tomo I. Biblioteca Nueva. Madrid. 1967 
 
9. Soler, C. 2005. El psicoanálisis interrogado 
despiadadamente.. en El síntoma y el analista, cap.1. Publidisa. 
Barcelona.. 
 
10. Zanghellini, J. 2008.. La ética y el dispositivo. En 
Introducción a la clínica del campo lacaniano. Cap. 4. Editorial 
de la campana. La Plata. 
 
 
Metodología 
Psicología clínica de adultos 48 
 
El seminario tendrá una extensión de 30hs. 
 
Constará de 10 clases de tres horas reloj cada una. 
 
Podrán participar hasta 50 alumnos con los siguientes 
requisitos: 
Tener rendida Teoría psicoanalítica 
Tener aprobada la cursada de Psicopatología 
Estar en condiciones de cursar quinto año. 
 
El seminario se aprobará con trabajo final, con una nota mínima 
de 6 (seis) 
 
El tema será a elección del alumno cursante entre los puntos 
del programa. 
Será un trabajo de entre 3 y 5 páginas, tamaño A4, letra times 
new roman tamaño 12. Espacio doble. 
 
Fecha de presentación. Hasta dos meses de terminada la última 
clase. 
 
Se dará comienzo en mes de agosto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicología clínica de adultos 49 
 
Investigación:Investigación:Investigación:Investigación: Denominación del Proyect Denominación del Proyect Denominación del Proyect Denominación del Proyecto: Vicisitudes del lazo o: Vicisitudes del lazo o: Vicisitudes del lazo o: Vicisitudes del lazo 
amoroso en la época(en el Gran La Plata) a partir de 2009.amoroso en la época(en el Gran La Plata) a partir de 2009.amoroso en la época(en el Gran La Plata) a partir de 2009.amoroso en la época(en el Gran La Plata) a partir de 2009. 
Director: Jorge ZanghelliniDirector: Jorge ZanghelliniDirector: Jorge ZanghelliniDirector: Jorge Zanghellini 
Codirector: Juan Carlos DominguezCodirector: Juan Carlos DominguezCodirector: Juan Carlos DominguezCodirector: Juan Carlos Dominguez 
 
Esta investigación se propone abordar las vicisitudes del lazo Esta investigación se propone abordar las vicisitudes del lazo Esta investigación se propone abordar las vicisitudes del lazo Esta investigación se propone abordar las vicisitudes del lazo 
amoroso en los albores del siglo XXI. amoroso en los albores del siglo XXI. amoroso en los albores del siglo XXI.amoroso en los albores del siglo XXI. 
Para ellPara ellPara ellPara ello, se basará en el estudio en profundidad de casos o, se basará en el estudio en profundidad de casos o, se basará en el estudio en profundidad de casos o, se basará en el estudio en profundidad de casos 
clínicos, correspondientes a análisis que han sido llevados clínicos, correspondientes a análisis que han sido llevados clínicos, correspondientes a análisis que han sido llevados clínicos, correspondientes a análisis que han sido llevados 
adelante por miembros del equipo, tratando de destacar algunas adelante por miembros del equipo, tratando de destacar algunas adelante por miembros del equipo, tratando de destacar algunas adelante por miembros del equipo, tratando de destacar algunas 
de las vertientes según las cuales puede abordarse esta de las vertientes según las cuales puede abordarse esta de las vertientes según las cuales puede abordarse esta de las vertientes según las cuales puede abordarse esta 
compleja problemática, acompleja problemática, acompleja problemática, acompleja problemática, a saber: saber: saber: saber: 
La declinación de la función paterna y sus consecuencias en la La declinación de la función paterna y sus consecuencias en la La declinación de la función paterna y sus consecuencias en la La declinación de la función paterna y sus consecuencias en la 
relación de pareja.relación de pareja.relación de pareja.relación de pareja. 
Las dificultades para la separación de la pareja. Las dificultades para la separación de la pareja. Las dificultades para la separación de la pareja. Las dificultades para la separación de la pareja. 
Los efectos del psicoanálisis aplicado a niños en la pareja Los efectos del psicoanálisis aplicado a niños en la pareja Los efectos del psicoanálisis aplicado a niños en la pareja Los efectos del psicoanálisis aplicado a niños en la pareja 
parental.parental.parental.parental. 
La devastación de la dimensión subjetiva en La devastación de la dimensión subjetiva en La devastación de la dimensión subjetiva en La devastación de la dimensión subjetiva en la relación de la relación de la relación de la relación de 
parejaparejaparejapareja 
El padecimiento diferencial de hombres y mujeres en la ruptura El padecimiento diferencial de hombres y mujeres en la ruptura El padecimiento diferencial de hombres y mujeres en la ruptura El padecimiento diferencial de hombres y mujeres en la ruptura 
del lazo amoroso.del lazo amoroso.del lazo amoroso.del lazo amoroso. 
 
ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos 
 
 A partir de un objetivo general, que es el de explorar las A partir de un objetivo general, que es el de explorar las A partir de un objetivo general, que es el de explorar las A partir de un objetivo general, que es el de explorar las 
vicisitudes del lazo amoroso en la actualidad, el proyecto se vicisitudes del lazo amoroso en la actualidad, el proyecto se vicisitudes del lazo amoroso en la actualidad, el proyecto se vicisitudes del lazo amoroso en la actualidad, el proyecto se 
plantea diversos obplantea diversos obplantea diversos obplantea diversos objetivos específicos, valiéndose del estudio jetivos específicos, valiéndose del estudio jetivos específicos, valiéndose del estudio jetivos específicos, valiéndose del estudio 
minucioso de diversos casos clínicos. Estos objetivos minucioso de diversos casos clínicos. Estos objetivos minucioso de diversos casos clínicos. Estos objetivos minucioso de diversos casos clínicos. Estos objetivos 
específicos, que serán investigados por diferentes miembros del específicos, que serán investigados por diferentes miembros del específicos, que serán investigados por diferentes miembros del específicos, que serán investigados por diferentes miembros del 
equipo, implican un recorte particular de algunos problemas equipo, implican un recorte particular de algunos problemas equipo, implican un recorte particular de algunos problemas equipo, implican un recorte particular de algunos problemas 
particulares que se desprenden de particulares que se desprenden de particulares que se desprenden de particulares que se desprenden de la problemática general. la problemática general. la problemática general. la problemática general. 
Ellos son:Ellos son:Ellos son:Ellos son: 
 
A. La declinación de la función paterna y sus consecuencias en A. La declinación de la función paterna y sus consecuencias en A. La declinación de la función paterna y sus consecuencias en A. La declinación de la función paterna y sus consecuencias en 
la relación de pareja. En una población particular (sujetos en la relación de pareja. En una población particular (sujetos en la relación de pareja. En una población particular (sujetos en la relación de pareja. En una población particular (sujetos en 
conflicto con la ley), se explorará qué tipos de lazos amorosos conflicto con la ley), se explorará qué tipos de lazos amorosos conflicto con la ley), se explorará qué tipos de lazos amorosos conflicto con la ley), se explorará qué tipos de lazos amorosos 
se podrían pensar a la luz dese podrían pensar a la luz dese podrían pensar a la luz dese podrían pensar a la luz de la declinación de la función la declinación de la función la declinación de la función la declinación de la función 
paterna de la que da cuenta el concepto lacaniano del nombre paterna de la que da cuenta el concepto lacaniano del nombre paterna de la que da cuenta el concepto lacaniano del nombre paterna de la que da cuenta el concepto lacaniano del nombre 
del padre.del padre.del padre.del padre. 
Psicología clínica de adultos 50 
B. Las dificultades para la separación de la pareja. Se intentará B. Las dificultades para la separación de la pareja. Se intentará B. Las dificultades para la separación de la pareja. Se intentará B. Las dificultades para la separación de la pareja. Se intentará 
esclarecer si aquellos casos en los que la pareja aparece como esclarecer si aquellos casos en los que la pareja aparece como esclarecer si aquellos casos en los que la pareja aparece como esclarecer si aquellos casos en los que la pareja aparece como 
el sostén necesario del lel sostén necesario del lel sostén necesario del lel sostén necesario del libreto del fantasma del analizante, ibreto del fantasma del analizante, ibreto del fantasma del analizante, ibreto del fantasma del analizante, 
inciden en que la separación resulte difícilmente realizable. inciden en que la separación resulte difícilmente realizable. inciden en que la separación resulte difícilmente realizable. inciden en que la separación resulte difícilmente realizable. 
Para ello, se apuntará a elucidar si el mecanismo de la Para ello, se apuntará a elucidar si el mecanismo de la Para ello, se apuntará a elucidar si el mecanismo de la Para ello, se apuntará a elucidar si el mecanismo de la 
proyección (como aspecto no consciente pero eficaz en el proyección (como aspecto no consciente pero eficaz en el proyección (como aspecto no consciente pero eficaz en el proyección (como aspecto no consciente pero eficaz en el 
contrato amoroso), y su trabajo en el procescontrato amoroso), y su trabajo en el procescontrato amoroso), y su trabajo en el procescontrato amoroso), y su trabajo en el proceso de análisis, o de análisis, o de análisis, o de análisis, 
permiten una resolución, a partir de la separación o de una permiten una resolución, a partir de la separación o de una permiten una resolución, a partir de la separación o de una permiten una resolución, a partir de la separación o de una 
nueva forma de encuentro con ese partenaire, teniendo lugar nueva forma de encuentro con ese partenaire, teniendo lugar nueva forma de encuentro con ese partenaire, teniendo lugar nueva forma de encuentro con ese partenaire, teniendo lugar 
una redistribución de la economía deseante y de la posición una redistribución de la economía deseante y de la posición una redistribución de la

Continuar navegando

Materiales relacionados

10 pag.
14 pag.
Programa-Psicopatologia-II-2019

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

57 pag.
programa-1-2014

User badge image

Tus Materiales