Logo Studenta

Metodología del proceso enfermero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

55°° Congreso Argentino de NefrologCongreso Argentino de Nefrologíía Pedia Pediáátricatrica
3 3 °° Jornadas de EnfermerJornadas de Enfermeríía en Nefrologa en Nefrologíía Pedia Pediáátricatrica
21, 22 y 23 de junio de 2012
23 de junio 2012
15:30 a 16:15 horas
Aplicación de la metodología enfermero 
como herramienta de calidad
Lic. Susana C. Marcos
Conceptos  sobre las competencias de enfermería 
para la aplicación de su  metodología como 
herramienta de calidad 
CONTENIDOS
Florence Nightingale
(12 de mayo 1820 /agosto 1910
• Fue una célebre enfermera, escritora y estadística británica, una de las 
pioneras de la enfermería moderna y creadora del modelo conceptual de 
enfermería. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society
británica y miembro honorario de la American Statistical Association.
El  desarrollo de las teorías enfermero se  inician en los años  60, cuando  surge la 
preocupación de organizar el conocimiento en modelos teóricos y conceptuales. 
La enfermería busca definirse como profesión, basada en sus propias teorías, 
las que están  conformadas  en general por cuatro 
conceptos básicos o meta paradigmas:  
la persona, la salud, el ambiente y la enfermerla persona, la salud, el ambiente y la enfermerííaa. 
La Definición de Enfermería 
• “La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, 
que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y 
comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la 
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los 
cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas”. 
Última actualización  de Abril de 2010  
““TeorTeoríía de la Adaptacia de la Adaptacióónn””
Sor Callista Roy ‐
Desarrolló la teoría de la adaptación ya que en su experiencia en pediatría 
quedó impresionada por la capacidad de adaptación de los niños. (1963) 
Las bases teóricas que utilizó fueron :
Teoría de los Sistemas ‐ Teoría Evolucionista
Objetivo del modelo :
Que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y evolución. En 
resumen podemos decir que el modelo de Roy se centra en la adaptación 
del hombre, y que los conceptos de persona, salud, enfermería y entorno 
están relacionados en un todo global.
El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y 
orientada hacia un objetivo. 
Es una conducta......que el individuo dirige hacia si mismo o hacia el 
entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo 
y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar. 
( D. Orem,2001)
Las teorías de enfermería son herramientas de calidad 
“Teoría del Autocuidado”
de la Dra. Dorothea Orem
Las teorías de enfermería son herramientas de calidad 
““TeorTeoríía del Autocuidadoa del Autocuidado””
de la Dra. Dorothea Orem
La Promoción de la Salud propicia el cambio en los paradigmas en 
salud,     N. Pender, identifica a la  “promocipromocióón de la saludn de la salud”” como 
el objetivo del siglo XXI,  del mismo modo que  ““la prevencila prevencióón de la n de la 
enfermedadenfermedad”” lo fue del siglo XX.
“Teoría del Modelo de Promoción de la Salud”
de la Dra. Nola J. Pender
“Teoría del Modelo de Promoción de la Salud”
de la Dra. Nola J. Pender
“....el objetivo de la enfermería es ayudar 
a las personas  a cuidarse a si mismas”
Esta teoría, enfatiza la relación establecida entre enfermería  y 
la persona que recibe el cuidado, como experiencia 
fenomenológica vivida por ambos. 
Los seres humanos son capaces de hacer selecciones 
responsables en la vida: a la salud se la concibe como un estado 
de “venir a ser”, donde hasta en condiciones de adversidad se  
encuentra significado para vivir y la enfermería fenomenológica 
es propiciadora de respuestas a las necesidades del cliente.
El Humanismo, propicia "Incorporar a los hombres (paciente y 
enfermero) en un encuentro (ser y convertirse) dirigido hacia una 
meta (nutrir el bienestar y el “venir a ser”) en una transacción 
intra‐ subjetiva (estar con y hacer con) ocurriendo esto  en 
tiempo y espacio.....
La Teoría de Enfermería Humanística de Paterson y Zderad
VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA
SIMPOSIO GESTIÓN EN ENFERMERÍA
Sandra Land ‐ Consulter OPS Washington ;  José Ruales  Consultor OPS Colombia. 
Medellín, Octubre  2003
• La gestión del cuidado gira alrededor del saber enfermero y del 
proceso de enfermerproceso de enfermeríía a como método para dar visibilidad e 
identidad a la profesión. 
• La EBE es un requisito esencial para nuestra práctica profesional.
• Gestionar el cuidado implica la construcción  de un lenguaje un lenguaje 
enfermeroenfermero y su posicionamiento en las organizaciones sociales y 
de salud. 
• Implica el cuidado el cuidado como un acto comunicativo que requiere de 
conocimientos científicos, tecnológicos y del contexto cultural 
donde viven,  se recrean y enferman los sujetos del cuidado. 
GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE)  
• El PAE, fue considerado como proceso por primera vez por 
Hall (1955), Jhonson(1959), Orlando (1961), quienes 
consideran un proceso de tres etapas; Yura y Walsh (1967), 
establecieron cuatro etapas; valoración, planificación, 
realización y evaluación; y Bloch (1974), Roy (1975), 
Aspinall (1976) y otros, establecieron las cinco actuales:
Valoración
Diagnóstico
Planificación
Ejecución
Evaluación
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
...... como herramienta de calidad del cuidado.
• El Proceso de Atención de  Enfermería (PAE), es un método sistematizado 
de identificación y resolución de problemas de salud, dirigido a cubrir 
necesidades del paciente ,  sistema familiar o comunidad.
• Es una herramienta de trabajo, que permite a Enfermería prestar 
cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. 
• La aplicación del PAE, tiene repercusión sobre el persona , la profesión y 
sobre el enfermero.
• Profesionalmente el PAE define el campo del ejercicio profesional y 
contiene las normas de calidad; el usuario es beneficiado ya que se le 
garantiza la calidad de los cuidados enfermeros. 
ANCBA  *  GRUPO DE ENFERMERÍA* 2009
Valoración de Enfermería
Recolección y análisis crítico de datos
Identificación de los problemas /necesidades
(DIAGNÓSTICOS)
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
Se crea en los años setenta, 
para realizar la valoración 
de los pacientes.
Es un método que permite 
reunir los datos necesarios 
y contempla al paciente, a su 
familia y a su entorno de 
una manera global y 
holística.
Se crea en los años setenta, 
para realizar la valoración 
de los pacientes.
Es un método que permite 
reunir los datos necesarios 
y contempla al paciente, a su 
familia y a su entorno de 
una manera global y 
holística.
Valoración por  Patrones Funcionales  de  Salud
(Marjory Gordon).
‐ Patrón 1:   Percepción ‐manejo de la salud
‐ Patrón 2:   Nutricional ‐metabólico
‐ Patrón 3:   Eliminación
‐ Patrón 4:   Actividad ‐ ejercicio
‐ Patrón 5:   Sueño ‐ descanso
‐ Patrón 6:   Cognitivo ‐ perceptual
‐ Patrón 7:    Autopercepción ‐ autoconcepto
‐ Patrón 8:    Rol ‐ relaciones
‐ Patrón 9:    Sexualidad ‐ reproducción
‐ Patrón 10:  Adaptación ‐ tolerancia al estrés
‐ Patrón 11:  Valores ‐ creencias
“Juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad 
a problemas de salud reales o potenciales  o a procesos vitales”. 
Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la selección de 
intervenciones enfermero para lograr los resultados de los que el 
enfermero es responsable”.  
(NANDA Internacional, 2009)
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.
Definición
Esta definición se enfoca en una enfermería que prescribe el 
tratamiento enfermero y se responsabiliza de la consecución de 
los resultados  (NOC).  Hace referencia a intervenciones (NIC)  
propias , que no requieran prescripción médica para conseguir 
los resultados. 
Taxonomía NANDA ( North  American Nursing Diagnosis Association)Asociación de Diagnósticos de Enfermería de  Norte América).
CRE (Clasificación de Resultados Enfermero) o  NOC ( Nurse Outcome Clasification)
CIE (Clasificación de Intervenciones Enfermero) o NIC (Nurse Intervention Clasification)
Taxonomía NANDA ( North  American Nursing Diagnosis Association) Asociación de Diagnósticos de Enfermería de  Norte América).
CRE (Clasificación de Resultados Enfermero) o  NOC ( Nurse Outcome Clasification)
CIE (Clasificación de Intervenciones Enfermero) o NIC (Nurse Intervention Clasification)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Un diagnóstico de enfermería....
Es una exposición de las necesidades o problema del paciente y su familia.
Se apoya en datos objetivos y subjetivos que se pueden constatar.
Trata temas que los enfermeros están autorizados a atender.
Trata aspectos espirituales, físicos, psicológicos y socioculturales.
Trata aquellas situaciones que enfermería puede atender de forma independiente.
Debe ser validado por el paciente y su familia siempre que sea posible.
Adaptada de Shoemarker J. “Essencial features of a nursing diagnosis”. 2002.Adaptada de Shoemarker J. Adaptada de Shoemarker J. ““Essencial features of a nursing diagnosisEssencial features of a nursing diagnosis””. 2002.. 2002.
16
El Diagnóstico no es del 
enfermero, el diagnóstico 
es del niño y su familia. 
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO ENFERMERO
Formato PES
P Problema .....................Etiqueta Diagnóstica
E Etiología  ......... ........     Relacionada con  (R/C)
S Signos y síntomas ......   Manifestado por (M/P)
PROBLEMA  R/C  ETIOLOGIA  M/P  SIGNOS Y SÍNTOMAS PROBLEMA  R/C  ETIOLOGIA  M/P  SIGNOS Y SÍNTOMAS 
ENUNCIADO EN TRES PARTES
Intolerancia a la actividad R/C la anemia y M/P cansancio y fatiga
Exceso de volumen de líquidos R/C  aumento en ingesta de líquidos, M/P 
aportes superiores a las pérdidas, aumento de peso en corto periodo de tiempo.
Diagnóstico médicoDiagnóstico médico
Describe una enfermedad
Permanece invariable durante el 
proceso de la enfermedad.
Susceptible de tratamiento por 
los médicos, dentro del ámbito 
de la práctica de la medicina.
Suele hacer referencia a las
alteraciones fisiopatológicas
reales del organismo
En general  es aplicable a las 
enfermedades de los individuos
Diagnóstico de enfermeríaDiagnóstico de enfermería
Describe una respuesta humana
Puede variar a diario a medida que se 
modifican las reacciones humanas.
Susceptible de tratamiento por los 
enfermeros, dentro del ámbito de la 
práctica de enfermería.
Suele hacer referencia a la
percepción que el paciente tiene de 
su propio estado de salud
Puede aplicarse a las alteraciones de 
los individuos, grupos y comunidad.
DIFERENCIAS ENTRE EL DIAGNOSTICO ENFERMERO Y EL MEDICO  
VENTAJAS DE UTILIZAR PLANES DE CUIDADO
Previene la variabilidad de la asistencia.
Mediante la estandarización de la actividad enfermero se establece un 
lenguaje común.
Se establece una metodología homogénea que facilita la identificación de 
las intervenciones.
Permite la evaluación de los resultados mediante la incorporación de 
indicadores con escala de medición.
Se mejora la práctica enfermero asumiendo recomendaciones basadas en 
evidencia sobre la base del conocimiento científico.
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE CUIDADO
Valoración integral .
Como consecuencia de la valoración :
Diagnóstico Enfermero de la TaxonomTaxonomíía NANDA a NANDA ‐‐InternacionalInternacional
Selección de Criterios de Resultados Esperados e Indicadores. 
Clasificación TaxonomTaxonomíía  NOCa  NOC
Indicadores  medibles con una Escala Likert  de 5 puntos
Determinación de las Intervenciones y actividades.
Clasificación  TaxonomTaxonomíía NIC a NIC 
Taxonomía NANDA ( North  American Nursing Diagnosis Association) Asociación de Diagnósticos de Enfermería de  Norte América.
CRE (Clasificación de Resultados Enfermero) o  NOC ( Nurse Outcome Clasification)
CIE (Clasificación de Intervenciones Enfermero) o NIC (Nurse Intervention Clasification)
Taxonomía NANDA ( North  American Nursing Diagnosis Association) Asociación de Diagnósticos de Enfermería de  Norte América.
CRE (Clasificación de Resultados Enfermero) o  NOC ( Nurse Outcome Clasification)
CIE (Clasificación de Intervenciones Enfermero) o NIC (Nurse Intervention Clasification)
Diagnóstico NANDA - 00118
Riesgo de Trastorno de la 
Imagen Corporal
• Relacionado con presencia de un 
dispositivo permanente (catéter 
peritoneal o catéter  vascular ) 
Diagnóstico NANDA - 00118
Riesgo de Trastorno de la 
Imagen Corporal
• Relacionado con presencia de un 
dispositivo permanente (catéter 
peritoneal o catéter  vascular ) 
Problemas predictivos
del paciente en DP y HD
Problemas predictivos
del paciente en DP y HD
Diagnóstico NANDA‐00004 
Riesgo de Infección
• Relacionado con presencia 
de un dispositivo 
permanente (catéter 
peritoneal o catéter  vascular 
) 
Diagnóstico NANDA‐00004 
Riesgo de Infección
• Relacionado con presencia 
de un dispositivo 
permanente (catéter 
peritoneal o catéter  vascular 
) 
DIAGNÓSTICO  DE COLABORACIÓNDIAGNÓSTICO  DE COLABORACIÓN
Problemas predictivos
del paciente en DP y HD
Problemas predictivos
del paciente en DP y HD
DIAGNÓSTICO DE  AUTONOMÍADIAGNÓSTICO DE  AUTONOMÍA
Diagnósticos predictivos para PAE estandarizados
“Sin un lenguaje propio enfermería es 
invisible” MM. GORDON  (2000). GORDON  (2000)
El idioma enfermero del Siglo XXI son las Taxonomías 
NANDA, NIC y NOC, Interrelacionadas
Taxonomia de Diagnósticos NANDA Internacional
Dominios, clases, diagnósticos. Estructura 
217 diagnósticos
13 dominios
47 clases
217 diagn217 diagnóósticossticos
13 dominios
47 clases
La Taxonomía NANDA es un lenguaje ISO reconocido por:
•ANA ( American Nurse Association)
•Está modelado en SNOMED CT (Systematized Nomenclature of Medicine‐Clinical Terms
•US Department of Health and Human Service
•United Kingdom’s National Health Service
•Esta registrada  con Health Level Seven International  (HL7 –I) 
• Incluida en el Metathesauro de la National Library of Medicine 
La Taxonomía NANDA es un lenguaje ISO reconocido por:
•ANA ( American Nurse Association)
•Está modelado en SNOMED CT (Systematized Nomenclature of Medicine‐Clinical Terms
•US Department of Health and Human Service
•United Kingdom’s National Health Service
•Esta registrada  con Health Level Seven International  (HL7 –I) 
• Incluida en el Metathesauro de la National Library of Medicine 
Taxonomía de criterios de Resultados NOC
385 resultados385 resultados
Selección de intervenciones (NIC)
542 Intervenciones
+ 12000 Actividades
542 Intervenciones
+ 12000 Actividades
Caso clínico
María  de 3 años acude a control nefrológico, acompañada por su mamá, se 
encuentra en Diálisis Peritoneal Ambulatoria desde hace 8 meses.
La mamá manifiesta que sus otros 4 hijos  se encuentran muy demandantes de 
sus cuidados; ella es la que se ocupa de todos (inclusive la diálisis), su esposo 
trabaja todo el día afuera. Refiere que no duerme bien, pensado en que se 
quedará dormida para intercambio de la mañana.
Además cada vez tiene más problemas para alimentar a su hija.
Durante la curación del  OS se observa restos de pegamento de cinta adhesiva 
y marcas por rascado.
Ultimo peso 12 kg 
Peso Actual  11.500 kg
TA 90/40 mmhg
Albúmina 2.9 mg% 
Recolección y análisis crítico de los datos. Diagnóstico
1‐ Realiza el tratamiento dialítico
Demandas de sus otros hijos
No duerme de noche
Miedo a interrumpir el tratamiento
2‐ Dificultad en alimentación de su hija
Peso  11.500 kg     500 gr. 
Albumina 2.9 mg% 
3‐ Restos de pegamento en OS
Marcas por rascado
(0061) Cansancio en el 
desempeño del Rol de  Cuidador.
(0002) Desequilibrio nutricional 
por defecto
(00004) Riesgo de infección
Resultados esperados NOC
2208 ‐ Factores estresantes del cuidador familiar.
220805 Conflicto del rol *
Escala Likert :
(*)     1 (Intenso);  2 (Sustancial);  3 (Moderado) ; 4(ligero) ; 5 (ninguno)
Puntuación Diana del resultado:  1   Mantener a: 3   Aumentar a: 4PuntuaciónDiana del resultado:  1   Mantener a: 3   Aumentar a: 4
Diagnóstico ‐(0061) Cansancio en el desempeño del Rol Cuidador.Diagnóstico ‐(0061) Cansancio en el desempeño del Rol Cuidador.
• 7140 ‐ Apoyo al cuidador principal
• 5270  ‐ Apoyo emocional
Intervenciones enfermero NIC
RESULTADOS: PLAN DE CUIDADOS PERSONALIZADO 
Para la Sra. Delia  con dificultades para cuidar salud de su hijo Hugo de 
4años con ERC
DIAGNÓSTICO CRITERIO DE RESULTADO INTERVENCIONES INDICADOR DÍA 
INGRESO 
DÍA
ALTA
00099 
Mantenimiento 
inefectivo de la 
salud
r/c 
afrontamiento 
individual 
ineficaz
5510 Educación sanitaria 
para conseguir los 
resultados
4480 Facilitar la Auto‐
Responsabilidad
5440 Aumentar el 
sistema de apoyo
1606 
Participación: 
decisiones sobre 
asistencia 
sanitaria
160608 Utiliza 
Técnicas de 
resolución de 
problemas para 
conseguir los 
resultados
160603 Busca 
información
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Escala de medida  1. Nunca manifestado. 2. Raramente manifestado. 3. A veces manifestado. 4. Frecuentemente manifestado. 5. Siempre demostrado.Escala de medida  1. Nunca manifestado. 2. Raramente manifestado. 3. A veces manifestado. 4. Frecuentemente manifestado. 5. Siempre demostrado.
GUÍA VALIDACIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS
PROCESO DE VALIDACIÓN TEÓRICA Y CLÍNICA
01/10/2010
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE ‐MANUELA DOMINGO POZO. UNIDAD DE PLANES DE CUIDADOS 
Variables  SI / NO
• ¿El plan se desarrolló conjuntamente con el cliente?
• ¿Ha abordado los problemas de salud reales y potenciales que deben tratarse para 
alcanzar los objetivos generales a tiempo y de manera segura?
• ¿Ha abordado los problemas que requieren intervenciones enfermero 
individualizadas, no estandarizadas?
• Si se ha identificado problemas que no estaban en el plan de cuidados, ¿se ha 
asegurado que se ha registrado en algún lugar de la historia del paciente?
• Los objetivos, ¿derivan de los diagnósticos de enfermería?
• Los objetivos ¿son medibles?
• Los objetivos ¿Son realistas y alcanzables?
• La planificación, ¿incluye intervenciones dirigidas a controlar o tratar el problema?
Para la evaluación de la calidad del contenido del plan de cuidados se medirán 
las siguientes variables.
LA INFORMATIZACIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS EN DIÁLISIS PERITONEAL: SEIS 
AÑOS CAMINANDO HACIA LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL CUIDADO EFERMERO 
A. C. GÓMEZ; Mª Á. OJEDA ; J.CÁRCAMO .SERVICIO DE NEFROLOGÍA . HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO, SEVILLA . Año 2010 
Tabla 1  ‐ PREVALENCIA DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. Período 2004 / 2009 . Muestra : 84 Pac.
Código  Etiqueta diagnóstica        Dominio    Frecuencia 
00126  Conocimientos deficientes del proceso 
diálisis peritoneal y/o régimen terapéutico  Percepción‐cognición  84 (24%) 
00004  Infección/riesgo de infección      Seguridad‐ protección     63 (18%) 
00062  Riesgo de cansancio del cuidador  Rol‐ relaciones  31 (8,8%)
00146  Ansiedad                                                      Afrontamiento‐ tolerancia al stress            23 (6,5%) 
00026  Exceso de volúmenes de líquidos  Nutrición                                                         20 (5,7%) 
00046  Deterioro de la integridad cutánea  Seguridad‐protección  20 (5,7%) 
00078  Manejo inefectivo del régimen terapéutico  Promoción de la salud  20 (5,7%) 
00069  Afrontamiento inefectivo                         Afrontamiento‐ tolerancia al stress           15 (4,2%) 
00074  Afrontamiento familiar comprometido  Afrontamiento‐ tolerancia al stress  11 (3,1%) 
00003  Riesgo desequilibrio nutricional exceso/defecto  Nutrición  10 (2,8%) 
00011  Estreñimiento/riesgo de estreñimiento  Eliminación                                                    10 (2,8%) 
00001  Desequilibrio nutricional por exceso      Nutrición                                                         2 (0.5%)
00001  Desequilibrio nutricional por defecto      Nutrición                                                         2 (0.5%)
TOTAL                                                            351
¿por qué no está institucionalizada la 
aplicación de la metodología enfermero?
• “Estamos tan ocupados llevando a 
cabo lo urgente, que no tenemos 
tiempo para hacer lo importante”.
Confucio
• “Estamos tan ocupados llevando a 
cabo lo urgente, que no tenemos 
tiempo para hacer lo importante”.
Confucio
La respuesta más frecuente es por falta de tiempo ...será que.... 
... o la generalización de su aplicación será una utopía ?..... 
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN MÉXICO  
Elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería (PLACE) con 
criterios unificados y homogéneos.
Promover la implementación de planes de atención de enfermería, en las 26.000 
unidades médicas del Sistema Nacional de Salud con la finalidad de estandarizar los 
cuidados de enfermería que abarca un plantel de  más de 230.000 enfermeros.
Los Hospitales  Méxicanos podrán certificar como seguros si aplican PLACE. 
PLACE MÉXICO
Gracias por su atención... Susana
Susana_marcos@baxter.com

Continuar navegando

Otros materiales