Logo Studenta

Manual De Diagnosticos de enfermeria

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Manual de diagnósticos de enfermería
7.ª ed.
Guía para la planificación de cuidados
ISBN: 9788481749397 Encuadernación: Rústica
1.400 páginas Fecha de publicación: Septiembre 2006
AUTORES
Ackley, B.J.: MSN, EdS, RN, Professor of Nursing, Jackson Community College,
Jackson, Michigan; Staff Nurse, Stepdown Cardiac Care, W.A. Foote Memorial
Hospital, Jackson, Michigan.
Ladwig, G.B.: MSN, CHTP, HNC, RN, Associate Professor of Nursing, Jackson
Community College; Healing Touch Practitioner, Jackson, Michigan, USA.
DESCRIPCIÓN
Esta práctica referencia completa de diagnósticos de enfermería ayuda, durante las
prácticas y los estudios de Enfermería, a realizar diagnósticos y redactar planes de
cuidados con facilidad y seguridad.
Esta edición, ampliamente revisada y actualizada, presenta la información más
actual sobre los diagnósticos de enfermería 2005-2006 aprobados por la
NANDA.También se incluyen las taxonomías de NIC y NOC, además de práctica
basada en la evidencia, asistencia domiciliaria y enseñanza a pacientes y familias.
Asimismo, se proporcionan consideraciones para pacientes multiculturales,
geriátricos y pediátricos.
Se han incluido diagnósticos de enfermería propuestos para más de 1300 entidades
clínicas que incluyen signos y síntomas, diagnósticos médicos, cirugías, trastornos
maternoinfantiles, trastornos del estado mental y trastornos geriátricos.
El método en tres pasos de Ackley y Ladwig enseña a relacionar los diagnósticos de
enfermería con la información sobre los pacientes a partir de los resultados de la
evaluación, los diagnósticos médicos, quirúrgicos o psiquiátricos y el plan de
tratamiento actual para ayudar a priorizar e individualizar el plan de cuidados.
Las tres secciones del libro formulan un diagnóstico de enfermería y crean un plan
de cuidados utilizando los resultados importantes de la evaluación del paciente
(sección I); proporcionan una lista de todos los diagnósticos de enfermería
potenciales relacionados con el diagnóstico médico, los procedimientos
diagnósticos, los estados clínicos y los síntomas del paciente (sección II), y ofrecen
características definidas, factores de riesgo, intervenciones de la NIC y resultados de
la NOC, y proporcionan justificaciones basadas en la evidencia para todas las
intervenciones (sección III).
Área
ENFERMERÍA
Especialidad
Fundamentos y
Diagnósticos
Tipo
Texto
Manual de diagnósticos de enfermería
7.ª ed.
Guía para la planificación de cuidados
ISBN: 9788481749397 Encuadernación: Rústica
1.400 páginas Fecha de publicación: Septiembre 2006
DESCRIPCIÓN
NOC; dominios, clases y diagnósticos de la NANDA; presentaciones en Power
Point; etc.
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PROCESO DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y
ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA. Una explicación sobre cómo hacer
un diagnóstico de enfermería mediante un pensamiento crítico y un plan de cuidados
utilizando el proceso de enfermería y la enfermería basada en la evidencia. GUÍA
PARA LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. Lista alfabetizada de
diagnósticos médicos, procedimientos diagnósticos, estados clínicos, síntomas y
problemas, con diagnósticos de enfermería sugeridos. GUÍA PARA PLANIFICAR
LOS CUIDADOS. Definición, características definidas, factores de riesgo, factores
relacionados, resultados de la NOC indicados, resultados del paciente, intervenciones
de la NIC sugeridas, intervenciones con justificaciones, intervenciones geriátricas (si
corresponde), intervenciones de cuidados domiciliarios, intervenciones de enfermería
culturalmente competentes (si corresponde) y enseñanza al paciente/familia para cada
diagnóstico de enfermería alfabetizado. DOLOR: GUÍA DE EVALUACIÓN Y
GRÁFICA EQUIANALGÉSICA. APÉNDICES. Diagnósticos de enfermería
dispuestos según la jerarquía de necesidades de Maslow. Diagnósticos de enfermería
dispuestos según el patrón de salud funcional de Gordon. Pauta de inmunización de
2005 para niños y adolescentes recomendada en Estados Unidos.
Área
ENFERMERÍA
Especialidad
Fundamentos y
Diagnósticos
Tipo
Texto
La Sección I es una introducción del proceso enfermero y de la enfermería basada en la evidencia. Inclu-
ye cómo realizar un diagnóstico de enfermería y cómo planificar los cuidados de enfermería.
SECCIÓN 
I
Proceso enfermero, diagnóstico
de enfermería y enfermería
basada en la evidencia
El proceso enfermero es un marco organizado para la práctica de la enfermería profesional. Es muy parecido
a los pasos utilizados en el razonamiento científico y la solución de problemas. Como parte del proceso se uti-
liza el pensamiento crítico.
Los cinco pasos clave del proceso enfermero incluyen:
1. Hacer una Valoración enfermera
2. Realizar Diagnósticos de enfermería
3. Planificar; formular y escribir una relación de objetivos/resultados y determinar las intervenciones
enfermeras adecuadas
4. Implementar los cuidados
5. Evaluar los cuidados de enfermería que se han llevado a cabo (hacer las revisiones necesarias)
Una manera fácil de recordar los pasos del proceso enfermero es utilizar un acrónimo: VDPIE. VDPIE
significa Valoración, Diagnósticos, Planificación, Implementación y Evaluación. El proceso puede visualizar-
se como un proceso circular continuo (Fig. I-1).
Se ha añadido un concepto al proceso enfermero: basar la práctica enfermera en la evidencia o en la inves-
tigación. Este concepto se llama enfermería basada en la evidencia (EBE). La EBE utiliza una valoración crítica
de la investigación más relevante, la experiencia clínica de la propia enfermera, y las preferencias del usuario
para proporcionar cuidados de la mejor calidad posible (Melnyk y Fineout-Overholt, 2004).
En este libro la abreviación EBE se utiliza cuando las intervenciones tienen un razonamiento que se apoya
en investigación enfermera. La abreviación BE se utiliza cuando las intervenciones tienen su razonamiento en
investigación recogida de otras disciplinas.
Este libro se centra en una parte esencial del proceso enfermero: cómo realizar y utilizar un diagnóstico
enfermero. Un diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre respuestas del individuo, la familia o la comu-
nidad a problemas de salud o procesos vitales reales o posibles. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la
base para la elección de las intervenciones enfermeras para conseguir los resultados que son responsabilidad
de la enfermera (NANDA-I, 2005).
2 SECCIÓN I
Paso I 
Valoración
Paso II 
Diagnóstico 
enfermero
Paso III 
Planificación
Resultados IntervencionesPaso V 
Evaluación
Paso IV 
Implementación
Figura I-1
El proceso enfermero.
En este libro se utilizan los diagnósticos enfermeros de la NANDA-International (NANDA-I, 2005). En la
página web Evolve se puede encontrar la lista completa de diagnósticos enfermeros a partir de la NNN Taxo-
nomía de la Práctica Enfermera según dominios, clases, diagnósticos, resultados e intervenciones y la NANDA.
A continuación hay una introducción y una aplicación práctica de cada uno de los pasos del proceso enfer-
mero. Los pasos están en el orden en el que se realizan.
La valoración implica la realización de una valoración enfermera completa del usuario. Éste es el primer paso
necesario para realizar un diagnóstico enfermero adecuado. Se realiza utilizando el formato de valoración
adoptado por la institución o centro educativo en el que se sitúe la práctica. Existen diversas maneras de acer-
carse para realizar la valoración, incluyendo los Patrones Funcionales de Salud de Gordon (ver el Apéndice B),
el método cefalocaudal y por sistemas. Independientemente del método utilizado, la enfermera valora al usua-
rio vigilando la presencia de síntomas que ayudarían a formular un diagnóstico enfermero.
En primer lugar, la información de la valoración se obtiene mediante una historia médica y sanitaria com-
pleta. Para obtener todos los síntomas posibles durante esta parte de la valoración, la enfermera debería utili-
zar preguntas abiertas en lugar de preguntas cerradas (sí/no). Las preguntas que se realizan al usuario debe-
rían ser del tipo:
«Describe cómo te sientes.»
«¿Cuánto tiempo hace que te sientes así?»
«¿Cuándo empezaron los síntomas?»
«Describe los síntomas.»
Este tipo de preguntas animará al usuario a dar más información sobre su situación. Escuchar atentamen-
te posibles indicios y registrar la información relevante que el usuario comparte.
También se obtiene información realizando una valoración física y tomando nota de los resultados de las
pruebas diagnósticas. Si el usuario está gravemente enfermo o no puede responder verbalmente, gran parte de
la información será recogida a través de la valoración física y de los resultados de las pruebas diagnósticas, y
posiblemente a través de personas próximas al usuario. La información de cada una de las fuentes se utiliza
para formular un diagnóstico enfermero. Toda esta información ha de documentarse detalladamente en los
formularios que proporciona el centro o la escuela de enfermería. Han de seguirse las normas HIPPA para
proteger la confidencialidad del usuario. Cuando se termina la valoración, seguir con el siguiente paso.
Formulación de un diagnóstico enfermero con factores relacionados y características definitorias
La formulación de un diagnóstico enfermero puede tener dos o tres partes. El sistema de dos partes consta de
un diagnóstico enfermero y de la afirmación «relacionada». «Los factores relacionados son factores que pare-
cen mostrar cierto tipo de relación constante con el diagnóstico enfermero: estos factores pueden describirse
como anteriores a, asociados a, relacionados con, contribuyentes a o incitadores» (NANDA-I, 2005).
El sistema de tres partes consta de un diagnóstico enfermero, la afirmación «relacionada» y las Caracterís-
ticas definitorias, que son «Indicios/inferencias observables agrupados como manifestaciones de un diagnós-
tico enfermero real o de bienestar» (NANDA-I, 2005).
PASO 2: DIAGNÓSTICO ENFERMERO (VDPIE)
PASO 1: VALORACIÓN (VDPIE)
Proceso enfermero, diagnóstico de enfermería y enfermería basada en la evidencia 3
Algunas enfermeras hacen referencia al enunciado diagnóstico en tres partes como sistema PES:
P (problema): el diagnóstico enfermero o etiqueta; un término o frase concisa que representa un patrón de
indicios relacionados.
E (etiología): frase o etiología «relacionada»; causa contribuyente o relacionada con el problema.
S (síntomas): frase con características definitorias; síntomas que la enfermera ha identificado en la valoración.
Aplicación y ejemplos de la formulación de un diagnóstico enfermero
Cuando se ha terminado la valoración, identificar los patrones/síntomas comunes de respuesta a problemas de
salud reales o potenciales, y elegir una etiqueta diagnóstica adecuada utilizando habilidades de pensamiento crítico.
A. Destacar o subrayar los síntomas relevantes.
B. Hacer una lista corta de síntomas.
C. Agrupar síntomas parecidos.
D. Analizar/interpretar los síntomas.
E. Elegir una etiqueta diagnóstica que se ajuste a los factores relacionados y a las características definitorias
adecuadas.
Estudiar el siguiente caso.
A. Subrayar los síntomas
Un hombre de 73 años ha sido ingresado en la unidad con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC). Afirma que tiene «dificultades para respirar cuando anda distancias cortas». También afirma
que «su corazón se siente como si estuviese corriendo» al mismo tiempo. Afirma que «todo el tiempo está
cansado», y mientras está hablándote «se retuerce continuamente las manos y mira por la ventana».
B. Listar los síntomas
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); «dificultad para respirar cuando anda distancias cortas»;
«su corazón se siente como si estuviese corriendo»; «todo el tiempo está cansado»; se retuerce continuamen-
te las manos y mira por la ventana.
C. Agrupar los síntomas
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se retuerce continuamente las manos 
«Dificultades para respirar cuando anda distancias cortas» y mira por la ventana
«Su corazón se siente como si estuviese corriendo»
«Todo el tiempo está cansado»
D. Analizar
Interpretar los «síntomas subjetivos» (lo que ha afirmado el usuario)
• «Dificultades para respirar cuando anda distancias cortas» = disnea
• «Su corazón se siente como si estuviese corriendo» = disritmia
• «Todo el tiempo está cansado» = fatiga
Interpretar los «síntomas objetivos» (información observable)
• Se retuerce continuamente las manos = (movimiento extraño, movimientos de manos/brazos; característi-
cas definitorias de Ansiedad)
• Mira por la ventana = (contacto ocular malo, echar un vistazo; características definitorias de Ansiedad)
4 SECCIÓN I
E. Seleccionar la etiqueta de diagnóstico enfermero
En la Sección II, buscar disnea y disritmia (se han escogido porque tienen una prioridad alta) y encontrará el diag-
nóstico enfermero Intolerancia a la actividad con estos síntomas. ¿Este diagnóstico es adecuado para su usuario?
Para validar que el diagnóstico Intolerancia a la actividad es adecuado para el usuario, volver a la Sec-
ción III y leer la definición NANDA-I del diagnóstico enfermero Intolerancia a la actividad, que es «Insufi-
ciente energía fisiológica y psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas».
Al leer la definición, preguntarse «¿Esta definición describe los síntomas manifestados por el usuario?». Si se ha
elegido el diagnóstico enfermero adecuado, la definición debería describir el estado que se ha observado.
El usuario también debería tener características definitorias para este diagnóstico concreto. ¿Los síntomas
que ha identificado en el usuario están en la lista de características definitorias?
Otra forma de utilizar este libro para ayudar a validar el diagnóstico es buscar el diagnóstico médico del
usuario en la Sección II. Este usuario tenía un diagnóstico médico de EPOC. ¿La Intolerancia a la actividad
está dentro de este diagnóstico médico?
El proceso de identificar síntomas importantes, agruparlos en patrones lógicos y posteriormente escoger
un diagnóstico enfermero adecuado implica habilidades de razonamiento diagnóstico (pensamiento crítico)
que deben aprenderse en el proceso de convertirse en enfermera. Este libro sirve como herramienta para ayu-
dar al aprendiz en este proceso.
Frase o etiología «relacionada»
La segunda parte del diagnóstico enfermero es la frase «Relacionada». Esta frase afirma lo que puede ser cau-
sante o contribuir al diagnóstico enfermero, comúnmente llamada etiología. Los cambios psicosociales o fisio-
patológicos, como la edad de desarrollo y las situaciones ambientales y culturales, pueden ser factores causan-
tes o contribuyentes. Idealmente la etiología, o causa, del diagnóstico enfermero es algo que puede tratarse por
una enfermera. Cuando éste es el caso, el diagnóstico se identifica como un diagnóstico enfermero indepen-
diente. Si también es necesaria la intervención médica, podría identificarse como un diagnóstico de colabora-
ción. Una afirmación individualizada cuidadosamente escrita permite que la enfermera planifique intervencio-
nes enfermeras que ayudarán al usuario a conseguir los objetivos y a volver a un estado de salud óptimo.
La enfermera debería relacionar cada diagnóstico enfermero sugerido con las afirmaciones listadas en «fac-
tores relacionados» en la Sección III. Estos factores pueden o no ser adecuados para el usuario individual. Si
no son adecuados, la enfermera debería desarrollarlo y escribir una afirmación de factores relacionados ade-
cuada para el usuario. En este caso una afirmación de dos partes podría ser:
P = Intolerancia a la actividad
E = r/c Desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno
Frase de características definitorias
La frase de Características definitorias es la tercera parte del sistema diagnóstico de tres partes, y consta de los
signos y síntomas que se han recogido durante la fase de valoración. La frase «evidenciado por» puede utili-
zarse para conectar la etiología (r/c) con las características definitorias. El uso de características definitorias
identificadas es parecido al proceso que utiliza el médico cuando realiza un diagnóstico médico. Por ejemplo,
el médico que observa los siguientes signos y síntomas –capacidad inspiratoria y espiratoria de los pulmones
disminuida, quejas de disnea al realizar esfuerzos, dificultades al inhalar y exhalar profundamente, y en oca-
siones tos crónica– puede realizar el diagnóstico médico de EPOC. El mismo proceso se utiliza para identifi-
car el diagnóstico enfermero de Intolerancia a la actividad.
Proceso enfermero, diagnóstico de enfermería y enfermería basada en la evidencia 5
Agruparlo todo: escribir la afirmación de diagnóstico enfermero de tres partes
P: elegir la etiqueta (diagnóstico enfermero) utilizando las pautas explicadas anteriormente. En la Sección II y
en la parte interior de la cubierta posterior del libro hay una lista de etiquetas de diagnósticos enfermeros.
E: escribir una frase relacionada (etiología). Está en la Sección II.
S: escribir las características definitorias (signos y síntomas). En la Sección III hay una lista de signos y sínto-
mas asociados con cada diagnóstico enfermero.
Utilizando la información del caso/ejemplo anterior, la afirmación del diagnóstico enfermero debería ser:
P: Intolerancia a la actividad
E: relacionada con el desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno
S: explica que siente fatiga, disnea al realizar esfuerzos («dificultad respiratoria al andar») y disritmia («corazón
corriendo»)
Tener en cuenta un segundo caso:
A. Subrayar los síntomas
Una mujer de 45 años acude a la clínica y pide medicación que le ayude a dormir. Afirma que está preocupa-
da por todo y «Me coge aproximadamente una hora antes de ir a dormir y me cuesta mucho dormirme. Sien-
to que No puedo hacer nada porque estoy muy cansada. Mi marido falleció recientemente».
B. Hacer una lista corta de síntomas
Pedir medicación para ayudarle a dormir; afirma que está preocupada por todo; «Me coge aproximadamente
una hora antes de ir a dormir; me cuesta mucho dormirme; siento que no puedo hacer nada porque estoy
muy cansada; Mi marido falleció recientemente».
C. Agrupar síntomas parecidos
Pedir medicación para ayudarla a dormir Afirma que está preocupada por todo
«Me coge aproximadamente una hora antes de ir a dormir» «Me cuesta mucho dormirme»
«Mi marido falleció recientemente»
«Siento que no puedo hacer nada porque estoy muy cansada»
D. Analizar/interpretar los síntomas
Síntomas subjetivos
• Pedir medicación para ayudarle a dormir, «Me coge aproximadamente una hora antes de ir a dormir; me
cuesta mucho dormirme. Siento que no puedo hacer nada porque estoy muy cansada» (todas característi-
cas definitorias = quejas verbales de dificultades para dormir)
• Afirma que está preocupada por todo (ansiedad)
• «Mi marido falleció recientemente» (Riesgo de duelo disfuncional)
E. Elegir un diagnóstico enfermero con factores relacionados y características definito-
rias
Buscar Dormir en la Sección II. En la Sección II bajo el título «Trastornos del patrón de sueño» se incluye la
siguiente información:
Deterioro del patrón de sueño (diagnóstico enfermero) r/c alteraciones causadas por factores internos
(enfermedad, estrés psicológico) y factores externos (cambios ambientales, aspectos sociales)
Esta usuaria afirma que está preocupada por todo, que podría considerarse estrés psicológico.
Buscar Deterioro del patrón de sueño en la Sección III.
Comprobar la definición: Interrupción del sueño limitada en el tiempo (suspensión de la conciencia perió-
6 SECCIÓN I
dica, natural)
¿Describe esta definición a la usuaria en el caso? ¿Cuáles son los factores relacionados? ¿Cuáles son los sín-
tomas?
Hacer la afirmación diagnóstica:
P: Deterioro del patrón de sueño
E: r/c «Está preocupada por todo», «Mi marido falleció recientemente»
S: Me cuesta mucho dormirme, «Estoy muy cansada, no puedo hacer nada»
Después de escribir la afirmación diagnóstica, seguir con el paso siguiente: planificación.
Esta fase consiste en escribir los resultados del usuario que se pueden medir con las intervenciones enfer-
meras para cumplir los resultados. Antes de poder hacer esto, si el usuario tiene más de un diagnóstico, debe
determinarse la prioridad de los diagnósticos enfermeros. Los diagnósticos enfermeros con una prioridad más
alta pueden determinarse utilizando la jerarquía de necesidades de Maslow. En esta jerarquía la prioridad
generalmente viene dada para problemas inmediatos que pueden poner en peligro la vida. Por ejemplo, Into-
lerancia a la actividad, una necesidad fisiológica, puede tener una prioridad más alta que Duelo, una necesi-
dad de amor y pertenencia. Para ayudar a priorizar los diagnósticos enfermeros, en el Apéndice A se incluye
la Nursing Diagnoses Arranged según la Jerarquía de Necesidades de Maslow.
Es aquí donde podría colocarse una «cuestión clínica» para incorporar el concepto de EBE. ¿Cuáles son
algunas de las vías más efectivas para ayudar al paciente que tiene intolerancia a la actividad? ¿Qué dice la investiga-
ción? ¿Qué ha ayudado a esta persona en el pasado? ¿Cómo pueden medirse los resultados utilizando estándares de
práctica para un paciente con intolerancia a la actividad?
Resultados
Una vez determinada la prioridad adecuada de los diagnósticos enfermeros, se desarrollan los resultados: «Un
resultado de enfermería es un estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad medido a
lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones enfermeras. Los resultados son conceptos variables que
pueden medirse a lo largo de un continuo, lo que significa que los resultados son explicados como conceptos
que reflejan el estado real de un paciente, cuidador familiar, familia o comunidad más que objetivos esperados.
También significa que los resultados son neutrales; es decir, que no especifican el estado deseado, aunque pue-
den utilizarse para fijar objetivos. Esto conserva la variabilidad del resultado y permite medir el estado del
paciente en cualquier punto del tiempo» (Moorhead, Johnson & Maas, 2004).
Si es posible, la enfermera implica al usuario en el proceso de determinación de resultados adecuados.
El desarrollo de resultados adecuados puede realizarse de una de las dos maneras siguientes: utilizan-
do la Nursing Outcomes Classification (NOC) o escribiendo una afirmación de resultados, ambas incluidas
en la Sección III de este libro. Aquí hay afirmaciones de resultados para cada diagnóstico enfermero que
pueden utilizarse como estén escritos o modificarse según sea necesario para satisfacer las necesidades del
usuario.
La página web Evolve incluye un listado de resultados NOC adicionales. «Cada resultado tiene un grupo
de indicadores que se utilizan para determinar estados del paciente en relación con el resultado. Un indicador
de resultados enfermeros del paciente se define como un estado, conducta o percepción del individuo, familia o
comunidad más concreto que sirve como indicio para medir un resultado» (Moorhead, Johnson & Maas,
PASO 3: PLANIFICACIÓN (VDPIE)
Proceso enfermero, diagnóstico de enfermería y enfermería basada en la evidencia 7
2004). El uso de resultados NOC puede ser muy útil para la enfermera dado que constan de una escala de
puntuación de cinco puntos tipo Likert que se puede utilizar para evaluar el progreso hacia la consecución del
resultado. En este libro se incluyen la escala de puntuación junto con algunos de los indicadores más comu-
8 SECCIÓN I
Resultado NOC-Sueño
Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo
Gravemente Sustancialmente Moderamente Levemente No
comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido
Sueño 1 2 3 4 5
Horas de sueño 1 2 3 4 5
(como mínimo 
5 horas/24 horas)*
Horas observadas 1 2 3 4 5
de sueño
Patrón del sueño 1 2 3 4 5
Calidad del sueño 1 2 3 4 5
Cantidad del sueño 1 2 3 4 5
Eficacia del sueño 1 2 3 4 5
(relación tiempo 
de sueño/tiempo 
total de tentativas)
Rutina del sueño 1 2 3 4 5
Sueño constante 1 2 3
4 5
durante la noche 
Sentimientos de 1 2 3 4 5
rejuvenecimiento 
después de dormir
Despertar 1 2 3 4 5
en los momentos 
adecuados
EEG 1 2 3 4 5
EMG 1 2 3 4 5
EOG 1 2 3 4 5
Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno NA
Sueño interrumpido 1 2 3 4 5
Siestas inadecuadas 1 2 3 4 5
Apnea del sueño 1 2 3 4 5
Dependencia de 1 2 3 4 5
ayudas para dormir
*Adecuado para adultos.
EEG: electroencefalograma; EMG: electromiograma; EOG: electrooculograma.
De Moorhead S, Johnson M, Maas M: Nursing outcomes classification (NOC), 3.ª ed., St. Louis, 2004, Mosby.
TABLA I-1
nes. Como ejemplo, la escala de puntuación del resultado Sueño se muestra en la Tabla I-1.
Dado que los resultados NOC son muy específicos, mejoran el proceso enfermero ayudando a la enferme-
ra a registrar el cambio posterior a las intervenciones que se han realizado. La enfermera puede escoger que
los usuarios puntúen su propio progreso utilizando una escala de puntuación tipo Likert. Esta implicación
puede ayudar a aumentar la motivación del usuario respecto al progreso hacia los resultados.
Cuando los resultados del usuario se han seleccionado y discutido con el usuario, la enfermera planifica los
cuidados enfermeros y establece un medio que ayudará al usuario a conseguir los objetivos seleccionados. 
Los medios habituales son intervenciones enfermeras.
Intervenciones
Las intervenciones son como mapas de ruta de las mejores maneras para proporcionar cuidados enfermeros.
Como más claramente escriba la enfermera una intervención, más fácilmente finalizará el viaje y se llegará al
destino de resultados exitosos del usuario.
Para aumentar la probabilidad de que las intervenciones escogidas sean efectivas, actualmente las enferme-
ras utilizan EBE, es decir, intervenciones soportadas a través de la investigación enfermera como eficaces para
ayudar a los usuarios. El desarrollo de EBE es un proceso continuado que debería implicar a todas las enfer-
meras para determinar las mejores intervenciones enfermeras para proporcionar cuidados enfermeros. Para
implementar la EBE, las enfermeras deben trabajar juntas y seguir las estrategias descritas en el Cuadro I-1.
Siempre que es posible, este libro incluye intervenciones EBE junto con referencias de investigación para
validar su utilidad. Ésta es una parte importante de la EBE. Examina un protocolo estándar y determina si el
protocolo es efectivo de acuerdo con la evidencia acumulada. Esta evidencia cubre un amplio abanico, desde
experiencias anecdóticas del proveedor y del consumidor, protocolos institucionales, pautas organizativas,
grupos de consenso y resultados de un único estudio, hasta revisiones sistemáticas altamente estructuradas
(Swan, McGinley & Lang, 2002).
Se han hecho muchos esfuerzos para proporcionar la investigación más actual para las intervenciones
enfermeras. Algunas referencias pueden tener datos anteriores porque son estudios clásicos que no pueden
reproducirse. Por ejemplo, en los planes de cuidados espirituales, el trabajo de Koenig, Pargament, Fry, Reed,
Engebretson y Dossey se considera el trabajo seminal. Las guías de práctica clínica a partir del AANA (1998),
el ASA (1999), el trabajo colectivo de todas las asociaciones de alergias (1998) y el NIOSH (1998) no se han
actualizado desde la publicación original de sus datos. Sin embargo, repasándolas, el contenido todavía es
actual y adecuado, y no hay evidencias nuevas que sustituyan cualquiera de sus guías.
«Como fuente de evidencia pueden utilizarse perspectivas teóricas. Muchas teorías y modelos se basan en investigación
pasada y tienen un gran consenso entre la especialidad (también evidencia). En ocasiones este tipo de evidencia es mejor que
un estudio de investigación pequeño con los sesgos intrínsecos en los estudios de investigación pequeños» (Lunney, 2005).
Si conoce o tiene información sobre investigación más actual, presente la información a customer.sup-
port@elsevier.com. Agradecemos su interés para que este libro se mantenga actualizado y su apoyo para pro-
porcionar la mejor «evidencia» del estado del arte de la enfermería.
Muchas de las intervenciones culturales presentadas son generales y se repiten en todo el libro. Los grupos
culturales no son homogéneos, y cuando se trabaja con individuos culturalmente diversos siempre debe tener-
se en cuenta la variación individual. Por lo tanto, las intervenciones culturales se desarrollaron para reflejar las
siguientes suposiciones:
• Todos los trabajos con individuos culturalmente diversos requieren una valoración individualizada para evi-
tar caer en estereotipos y otras representaciones erróneas de la cultura.
• Para proporcionar cuidados culturalmente competentes es crucial la concienciación de cómo nuestras pro-
pias experiencias y antecedentes, actitudes, valores y sesgos culturales influyen en la aplicación del proceso
Proceso enfermero, diagnóstico de enfermería y enfermería basada en la evidencia 9
enfermero y el cuidado proporcionado.
• Es obligatorio confrontar el propio confort con las diferencias que existen respecto a la raza, la etnia, la cul-
tura y las creencias entre uno mismo y el paciente.
• El conocimiento de los estereotipos y de las nociones preconcebidas por uno mismo respecto a otros gru-
pos culturalmente diversos mejorará los cuidados.
• El conocimiento y la información específicos sobre las experiencias vitales, la herencia cultural y los ante-
cedentes de grupos diversos guiarán una propuesta enfermera.
• La comprensión de que la raza, la cultura, la etnia, etc., pueden afectar a las manifestaciones de la enferme-
dad, la conducta de búsqueda de ayuda y la adecuación o inadecuación de las propuestas enfermeras.
• El respeto hacia las religiones y las creencias y valores espirituales de los usuarios, las prácticas de cuidados
tradicionales y las redes de ayuda de la comunidad mejorarán la relación paciente-enfermera.
• Es necesario el conocimiento de las barreras institucionales que previenen o limitan que usuarios cultural-
mente diferentes usen servicios sanitarios.
• Es oportuno el conocimiento de los modelos de identidad mayoritaria y minoritaria, y la comprensión de
cómo estos modelos se relacionan con la relación paciente-enfermera y el proceso enfermero.
• La comprensión de cómo el racismo y la discriminación influyen en el uso y en las percepciones del siste-
ma de asistencia sanitaria es necesaria (Galanti, 1997).
10 SECCIÓN I
CUADRO I-1 ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA PRÁCTICA 
ENFERMERA BASADA EN LA EVIDENCIA
1. Plantear cuestiones clínicas (p. ej., ¿cuál es la mejor manera de proporcionar cuidados orales
para usuarios que reciben quimioterapia?)
2. Reunir y revisar literatura relevante sobre estudios adecuados o revisiones sistemáticas en
el área de cuestión clínica
3. Valorar críticamente la evidencia de relevancia y aplicabilidad. Las revisiones sistemáticas o
metaanálisis pueden ser más útiles dado que resumen muchos estudios de investigación. En
estudios individuales, generalmente el patrón para crear la mejor evidencia son los estudios
clínicos aleatorios. Plantear numerosas cuestiones como parte de la revisión de la investiga-
ción, incluyendo las siguientes: ¿cuánto duró el efecto del tratamiento?, ¿cuán precisa es la
estimación del efecto del tratamiento?, ¿los resultados me ayudarán en los cuidados de mi(s)
usuario(s)?, ¿en nuestro entorno el tratamiento es factible?, ¿se consideraron todos los resul-
tados clínicamente importantes, incluyendo los posibles perjuicios y beneficios?
4. Desarrollar guías prácticas utilizando la mejor evidencia actualmente disponible
5. Establecer resultados que se puedan medir que puedan utilizarse para determinar la eficacia
de las directrices
6. Medir los resultados actuales basándose en la práctica existente, de manera que exista una
medida «anterior» para demostrar que la práctica evidenciada provoca una diferencia
7. Implementar las guías prácticas
8. Medir los resultados propuestos una vez implementadas las guías prácticas
9. Evaluar la eficacia
de las guías prácticas, y determinar si su uso debería ser continuado o
deberían revisarse las guías
10. Plantear la siguiente cuestión clínica
Adaptado de Cullum N:Evaluation of studies of treatment or prevention interventions,Evid Based Nurs
4:7, 2001;Melnyk BM y Fineout-Overholt E:Evidence-based practice in nursing and healthcare: a guide to best
practice, Philadelphia, 2004, Lippincott-Lippincott-Williams & Wilkins; y Melnyk BM et al: Evidenced-based
practice: the past, the present and recommendations for the millennium, Pediatr Nurs 26(1):79, 2000.
Las enfermeras de todos los entornos clínicos toman cientos de decisiones clínicas cada día. En ocasiones los
pacientes son valorados minuto a minuto y a veces durante meses en función de la naturaleza de la práctica. De
este modo, las enfermeras identifican los problemas/diagnósticos del paciente basándose en la valoración y en la
recogida de datos del paciente. Después, las enfermeras deciden y proporcionan complejas intervenciones enfer-
meras. El diagnóstico exacto y la selección de intervenciones basadas en la búsqueda y la evaluación de eviden-
cias en el punto de los cuidados son esenciales (Swan & Boruch, 2004; Swan, Lang & McGinley, 2004). Las
enfermeras pueden encontrar evidencias para guiar sus prácticas en muchos lugares. La Agency for Healthcare
Research and Quality (AHRQ), antes la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR), empezó pro-
duciendo pautas de práctica clínica en 1989. Las pautas de práctica clínica se definen como «afirmaciones de-
sarrolladas sistemáticamente para ayudar a los profesionales y a los pacientes a tomar decisiones sobre los cui-
dados sanitarios adecuados para circunstancias clínicas específicas» (IOM, pág. 38). Aunque la AHRQ ya no
desarrolla pautas, apoya a la National Guidelines Clearinghouse (NGC). La NGC es una base de datos extensa
de guías de práctica clínica basadas en la evidencia y documentos relacionados producidos por la AHRQ junto
con la American Medical Association (AMA) y la American Association of Health Plans (AAHP). La misión de
la NGC es proporcionar a médicos, enfermeras y a otros profesionales de la salud, proveedores de cuidados
sanitarios, planes de salud, sistemas integrados de distribución, compradores y demás, un mecanismo accesible
para obtener objetivos, información detallada sobre guías de práctica clínica y además su diseminación, imple-
mentación y uso. Actualmente existen 13.765 guías en la NGC con adiciones nuevas y frecuentes. Las guías son
fácilmente accesibles en www.guideline.gov. Tanto los profesionales como los consumidores utilizan este recur-
so para acceder a las guías e información para problemas de salud específicos. Además, la AHRQ patrocina la
National Quality Measures Clearinghouse (NQMC). La NQMC es un almacén de medidas de calidad basadas
en la evidencia on line con 541 medidas y conjuntos de medidas (www.qualitymeasures.ahrq.gov).
Evidence-Based Nursing es otra fuente rica y útil. Esta revista está dedicada a ayudar a las enfermeras a iden-
tificar y valorar la investigación de alta calidad clínicamente relevante. La revista escoge entre los artículos de
la literatura relacionada con la salud, los que hablan de estudios y revisiones que justifican la atención inme-
diata por parte de las enfermeras que intentan mantener a la par su práctica y el suministro de cuidados de
calidad (www.evidencebased-nursing.com). The Annual Review of Nursing Research es muy útil. Actualmente
muchas revistas de enfermería publican guías de práctica basadas en revisiones de investigación enfermera úti-
les para que la enfermera incluya la dirección de EBE.
En un esfuerzo para apoyar el conocimiento enfermero universal, Sigma Theta Tau International (STTI)
(www.stti.iupui.edu/library), a través de la Virginia Henderson International Library, proporciona el Registry
of Nursing Research (RNR) como fuente para sus miembros. El RNR es una fuente de investigación electróni-
ca que contiene información y resúmenes de más de 13.000 estudios. Como parte de una iniciativa de práctica
basada en la evidencia, el Online Journal of Knowledge Synthesis for Nursing (OJKSN) ha añadido una nueva
columna clínica, que incluye ejemplares de práctica EBE (Capasso, Burke, Stanley & Abbott, 2002). En marzo
de 2004, STTI presentó su nueva revista, WORLDviews on Evidence-Based Nursing, una fuente internacional de
información para el uso de la práctica EBE para mejorar los cuidados de los pacientes.
Una nueva fuente de evidencia es www.globalevidence.com. Esta página web proporciona una base de datos
de recursos, organizaciones e instituciones on line relacionados con la evidencia para la práctica, la investigación,
la educación y la evaluación, tanto nacional como internacionalmente. Fomenta el progreso del uso de la evi-
dencia en la práctica clínica proporcionando una fuente de información central y un canal de comunicación.
Algunas de las múltiples páginas web sobre cuidados basados en la evidencia útiles incluyen:
• The Joanna Briggs Institute for Evidence-Based Nursing and Midwifery. Esta página web identifica áreas en las
que las enfermeras necesitan resumir la evidencia en la que basar su práctica, facilita revisiones sistemáticas
Proceso enfermero, diagnóstico de enfermería y enfermería basada en la evidencia 11
de investigación internacional, se encarga de estudios clínicos controlados aleatoriamente en múltiples
entornos en áreas donde se necesita información, y prepara resúmenes fáciles de leer de la mejor práctica en
el formulario de Practice Information Sheets basado en los resultados de revisiones sistemáticas. Página
web: www.joannabriggs.edu.au
• The University of York Centre for Evidence-Based Nursing. Este centro trabaja con enfermeras, médicos, inves-
tigadores, educadores y directores para identificar EBE a través de investigación y revisiones sistemáticas.
Página web: www.york.ac.uk/depts/hstd/centres/evidence/ev-intro.htm.
• The Sarah Cole Hirsh Institute for Best Nursing Practices Based on Evidence. Este instituto trabaja para enseñar
y ayudar a enfermeras, proveedores de asistencia sanitaria y organizaciones de cuidados de salud en la
implementación de prácticas basadas en la evidencia, y para construir una base de datos de las mejores
prácticas enfermeras. Página web: fpb.cwru.edu/HirshInstitute/
• The Cochrane Collaboration. Esta colaboración internacional facilita la creación, mantenimiento y disemina-
ción de más de 1.000 revisiones sistemáticas de los efectos de las intervenciones de asistencia sanitaria en
múltiples condiciones. Más de 60 grupos de trabajo interdisciplinarios y grupos de revisión colaboradores
están compuestos por personas de todo el mundo que comparten un interés en desarrollar y mantener revi-
siones sistemáticas relevantes para un área de salud concreta. Página web: www.cochrane.org
• The Campbell Collaboration. Parecida a la Cochrane Collaboration, esta organización internacional tiene
como objetivo producir, diseminar y actualizar continuamente revisiones sistemáticas de estudios sobre la
efectividad de intervenciones sociales y conductuales. Página web: www.campbellcollaboration.org
• Netting the Evidence. ScHARR Introduction to Evidence-Based Practice on the Internet es una lista alfabéti-
ca de más de 150 páginas web relacionadas con la práctica basada en la evidencia. Página web:
www.shef.ac.uk/~scharr/ir/netting/%
Cuando se utiliza EBE es muy importante que se tengan en cuenta las preocupaciones y las situaciones
individuales de los usuarios (página web: www.ahcpr.gov). La enfermera siempre debe utilizar el pensamien-
to crítico cuando aplique guías EBE a cualquier situación enfermera. Cada usuario es único en sus necesida-
des y capacidades. Las guías prescriptivas pueden aplicarse inadecuadamente, provocando un aumento de los
problemas para el usuario (Mitchell, 1999). El objetivo es proporcionar el mejor cuidado basado en inputs de
los investigadores, profesionales y los receptores del cuidado.
La Sección III proporciona
selecciones de intervenciones para cada diagnóstico enfermero. Las intervencio-
nes se identifican como independientes (acciones autónomas que son iniciadas por la enfermera en respuesta a
un diagnóstico enfermero) o colaboradoras (acciones que la enfermera realiza en colaboración con otros profe-
sionales de la asistencia sanitaria y que pueden requerir una prescripción médica, y pueden ser una respuesta
tanto a diagnósticos enfermeros como médicos). La enfermera puede escoger las intervenciones adecuadas para
el usuario e individualizarlas o determinar intervenciones adicionales. Este libro también contiene varias inter-
venciones de la Nursing Interventions Classification (NIC) sugeridas para cada diagnóstico enfermero para ayu-
dar al lector a ver cómo se utiliza la NIC junto con la NOC y los diagnósticos enfermeros. Las intervenciones
NIC son una clasificación estandarizada y extensa de tratamientos que realizan las enfermeras. La clasificación
incluye intervenciones fisiológicas y psicosociales, y abarca todas las especialidades enfermeras. En la página web
EVOLVE se incluye una lista de intervenciones NIC. Para más información sobre intervenciones NIC, se remite
al lector al libro NIC, identificado en la lista de referencia (McCloskey & Bulechek, 2004).
Agruparlo todo (escribrir el plan de cuidados)
La fase final de la planificación consiste en escribir el plan de cuidados real, incluyendo afirmaciones diagnós-
ticas, resultados e intervenciones enfermeras. Para asegurar la continuidad de los cuidados, debe escribirse el
12 SECCIÓN I
Proceso enfermero, diagnóstico de enfermería y enfermería basada en la evidencia 13
plan y compartirse con todo el personal de asistencia sanitaria para el usuario. Este libro proporciona razona-
mientos, la mayoría de ellos basados en investigación, para validar que las intervenciones son adecuadas y fac-
tibles. Dado que generalmente el tiempo para que un manuscrito sea aceptado para su publicación es de
como mínimo un año, ofrecemos muchas páginas web como referencias para razonamientos y educación del
usuario/familia. En estos tiempos de rápidos cambios en la asistencia sanitaria, no podemos esperar un año
para acceder a información vital. Actualmente cierto material sólo aparece en formato electrónico (Sparks &
Rizzolo, 1998). Las páginas web sobre la educación del usuario/familia están disponibles en la página web
EVOLVE. En la Figura I-2 se incluye un plan de cuidados muestra.
La fase de implementación del proceso enfermero es el inicio real del plan de cuidados enfermero. Los resul-
tados del usuario se alcanzan mediante la ejecución de las intervenciones enfermeras. Durante esta fase la
enfermera continúa valorando al usuario para determinar si las intervenciones son efectivas. Una parte impor-
tante de esta fase es la documentación. La enfermera debería utilizar las herramientas de la institución para
documentar y registrar los resultados de implementar las intervenciones enfermeras. La documentación tam-
bién es necesaria por razones legales, porque en caso de conflictos legales si no se registró no se hizo.
Aunque la evaluación se coloca en la fase final del proceso enfermero, realmente es una parte integral de cada
fase y algo que la enfermera realiza continuamente. Cuando la evaluación se realiza como última fase, la enfer-
mera hace referencia a los resultados del usuario y determina si se consiguieron. Si los resultados no se consi-
guieron, la enfermera empieza de nuevo la valoración y determina la razón por la que no se consiguieron.
¿Eran alcanzables los resultados? ¿Se realizó un diagnóstico enfermero erróneo? ¿Deberían cambiarse las inter-
venciones? En este momento la enfermera puede buscar cualquier síntoma o condición nueva que se ha iden-
tificado y adaptarlo al plan de cuidados según sea necesario. Cuando se utiliza EBE en este momento la enfer-
mera determina si la práctica que se siguió fue efectiva. Es entonces cuando pueden hacerse las revisiones
necesarias.
Muchos proveedores de asistencia sanitaria utilizan vías críticas para planificar los cuidados enfermeros. El
uso de diagnósticos enfermeros debería ser una parte integral de cualquier vía crítica para asegurar que se
valoran las necesidades de cuidados enfermeros y se planifican e implementan las intervenciones enfermeras
adecuadas.
El uso de diagnósticos enfermeros, resultados NOC e intervenciones NIC asegura que al proporcionar cui-
dados enfermeros las enfermeras están hablando un lenguaje común. Este sistema también es fácilmente
adaptable al ordenador para simplificar la documentación y analizar los patrones de cuidados. El diagnóstico
enfermero es la esencia de la enfermería, utilizado para asegurar que los usuarios reciben cuidados enfermeros
holísticos excelentes.
La enfermera evalúa continuamente las intervenciones y los resultados de los cuidados suministrados, pero
también debería evaluar continuamente la evidencia y la calidad de la evidencia, incluyendo la calidad de los
estudios individuales y la fuerza del cuerpo de la evidencia. Existen diversos sistemas para ordenar los niveles
jerárquicos de evidencia mediante la clasificación/interpretación de la fuerza de los estudios individuales uti-
lizando una puntuación numérica o alfa. Melnyk y Fineout-Overholt (2004) recomendaron un sistema de
puntuación del Nivel I al Nivel VII para la jerarquía de la evidencia, donde el Nivel I representa evidencia a
PASO 5: EVALUACIÓN (VDPIE)
PASO 4: IMPLEMENTACIÓN (VDPIE)
14 SECCIÓN I
Figura I-2
Plan de cuidados de Intolerancia a la actividad de la página web EVOLVE.
partir de una revisión sistemática o metaanálisis, y el Nivel VII representa evidencia a partir de la opinión de
autoridades y/o informes de consejos de expertos. La fuerza del cuerpo de la evidencia se puntúa de acuerdo
con la calidad, la cantidad y la consistencia. La calidad hace referencia al conjunto de las puntuaciones de cali-
dad para cada estudio de investigación según el alcance hasta el cual se minimizó el sesgo. La cantidad se
refiere a la magnitud del efecto y a los números de estudios. La consistencia indica el alcance hasta el cual 
se informó de hallazgos similares para cualquier tema utilizando diseños de estudios similares y diferentes
(AHRQ, 2002). Después de puntuar la calidad de la evidencia, la enfermera debería preguntarse: (1) ¿es váli-
da la evidencia?; (2) si es válida, ¿es importante la evidencia?, y (3) si es válida e importante, ¿puede aplicarse
a través de intervenciones enfermeras a un determinado usuario?
El proceso enfermero está evolucionado continuamente. En este libro nuestro objetivo es presentar el esta-
do de la información para ayudar a la enfermera y a la estudiante de enfermería a proporcionar el mejor cui-
dado enfermero posible.
BIBLIOGRAFÍA
Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ): Evidence-based practice outcomes and effectiveness, retrieved from the World
Wide Web March 16, 2003, available online at: www.ahcpr.gov/clinic/outcomix.htm.
Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ): Systems to rate the strength of scientific evidence, Evid Rep/Technol
Assess 47, 2002.
Capasso V et al: Clinical column: unit-based specialty vascular transitional home care program: an example of evidence-based
nursing practice, Online J Knowl Synth Nurs (Feb 11):3, 2002.
Cullum N: Evaluation of studies of treatment or prevention interventions, Evid Based Nurs 4:7, 2001.
Galanti G: Caring for patients from different cultures, Philadelphia, 1997, University of Pennsylvania.
Lunney M: Personal communication, March 15, 2005.
McCloskey JC, Bulechek GM: Nursing interventions classification (NIC), ed 4, St Louis, 2004, Mosby.
Melnyk BM: Evidence-based practice: the past, the present, and recommendations for the millennium, Pediatr Nurs
26(1):79,2000.
Melnyk BM, Fineout-Overholt E: Evidence-based practice in nursing and healthcare: a guide to best practice, Philadelphia, 2004, Lip-
pincott-Williams & Wilkins.
Moorhead S, Johnson M, Maas M: Nursing outcomes
classification (NOC), ed 3, St Louis, 2004, Mosby.
Mitchell GJ: Evidenced-based practice: critique and alternative view, Nurs Sci Q 12(1):, 1999.
North American Nursing Diagnosis Association-International (NANDA-I): Nursing diagnoses: definitions and classification, 2005-
2006, Philadelphia, 2005, Author.
Sparks SM, Rizzolo MA: World Wide Web search tools, Image J Nurs Sch 30(2):167-171, 1998.
Swan BA, McGinley AM, Lang NM: Ambulatory care nursing practice: developing and contributing to the evidence base, Nurs
Econ$ 20(2):83-87, 2002.
Swan BA, Boruch RF: Quality of evidence: usefulness in measuring the quality of health care, Medical Care 42(suppl 2):II-12-II-
20, 2004.
Swan BA, Lang NM, McGinley AM: Access to quality health care: links between evidence, nursing language, and informatics,
Nurs Econ 22(6):325-332, 2004.
Weinick RM, Jacobs EA, Stone LC, Ortega AN, Burstin H: Hispanic healthcare disparities: challenging the myth of a mono-
lithic Hispanic population, i 42(4):313-320, 2004.
Proceso enfermero, diagnóstico de enfermería y enfermería basada en la evidencia 15
La Sección II es una lista alfabética de síntomas y problemas del usuario, diagnósticos médicos, diagnós-
ticos psiquiátricos y estados clínicos. Utilice esta parte para encontrar sugerencias para los diagnósticos
enfermeros para sus usuarios.
En primer lugar valore al usuario utilizando el formato proporcionado por el entorno clínico. Des-
pués, utilice esta sección para localizar los síntomas, problemas, estado clínico, diagnósticos, intervencio-
nes quirúrgicas y pruebas diagnósticas del usuario. Observe las sugerencias proporcionadas para los diag-
nósticos enfermeros adecuados.
Utilizando la información de la Sección III, evalúe cada diagnóstico enfermero sugerido para ver si es
adecuado para el usuario.
SECCIÓN
II Guía para los diagnósticos
enfermeros
Abandono de las drogas
Afrontamiento inefectivo r/c crisis situacional,
abandono
Ansiedad r/c abandono fisiológico
Confusión aguda r/c efectos del abandono de la
sustancia
Desequilibrio Nutricional por defecto r/c malos
hábitos alimenticios
Deterioro del patron de Sueño r/c efectos de las
medicaciones
Incumplimiento del tratamiento r/c negación de
la enfermedad
Riesgo de Lesión r/c alucinaciones
Riesgo de Violencia r/c poco control de impulsos
Trastorno de la percepción Sensorial r/c intoxica-
ción de sustancias
Ver Abuso de las drogas
Abandono del ETOH
Ver Abstinencia de alcohol
Abandono infantil
Ver Abuso infantil; Incapacidad de desarrollarse, no
orgánica
Abandono unilateral
Ver Desatención unilateral
Abdomen agudo
Déficit de Volumen de líquidos r/c aire y líquidos
atrapados en el intestino, incapacidad de beber
Dolor agudo r/c proceso patológico
Ver la causa del Abdomen agudo
Ablandamiento del ángulo costovertebral
Ver Cálculo renal; Pielonefritis
Aborto espontáneo
Aflicción crónica r/c pérdida de hijos potenciales
Afrontamiento familiar incapacitante r/c senti-
mientos no resueltos respecto a la pérdida
Afrontamiento inefectivo r/c vulnerabilidad per-
sonal
Dolor agudo r/c contracciones uterinas, interven-
ción quirúrgica
A Duelo r/c pérdida del fetoInterrupción de los procesos Familiares r/c expec-
tativas sobre el embarazo y el parto no satisfechas
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c conoci-
miento deficiente respecto a los autocuidados poste-
riores al aborto
Riesgo de déficit de volumen de Líquidos r/c
hemorragia
Riesgo de Infección r/c aborto séptico o incomple-
to de productos de concepción, vasos sanguíneos
uterinos abiertos, cuello del útero dilatado
Riesgo de síndrome Postraumático r/c trauma
psicológico del aborto
Riesgo de sufrimiento Espiritual r/c pérdida del feto
Temor r/c implicaciones para futuros embarazos
Trastorno de la Autoestima r/c sentimientos de
fracaso, culpabilidad
Trastorno de la imagen Corporal r/c incapacidad
percibida para sacar adelante el embarazo, tener hijos
Aborto inducido
Aflicción crónica r/c pérdida de hijos potenciales
Afrontamiento familiar comprometido r/c senti-
mientos no resueltos respecto a la decisión
Baja Autoestima crónica r/c sentimientos de cul-
pabilidad
Dolor agudo r/c intervención quirúrgica
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c conoci-
miento deficiente respecto a los autocuidados poste-
riores al aborto
Riesgo de déficit de volumen de Líquidos r/c posi-
ble hemorragia
Riesgo de Infección r/c vasos sanguíneos uterinos
abiertos, cuello del útero dilatado
Riesgo de retraso en el Desarrollo r/c embarazo
no planificado o no deseado
Riesgo de síndrome Postraumático r/c trauma
psicológico del aborto
Riesgo de sufrimiento Espiritual r/c implicaciones
morales percibidas de la decisión
Sufrimiento Espiritual r/c implicaciones morales
percibidas de la decisión
Absceso anorrectal
Dolor agudo r/c inflamación de la zona perirrectal
Riesgo de Estreñimiento r/c temor de evacuación
dolorosa
18 Abandono de las drogas
A
Trastorno de la imagen Corporal r/c olor y drenaje
del área rectal
Abstinencia de alcohol
Afrontamiento inefectivo r/c vulnerabilidad per-
sonal
Ansiedad r/c crisis situacional, abstinencia
Baja Autoestima crónica r/c repetidas expectativas
no satisfechas
Confusión aguda r/c efectos de la abstinencia de
alcohol
Desequilibrio Nutricional por defecto r/c malos
hábitos dietéticos
Deterioro del patrón del Sueño r/c efectos de
depresivos, abstinencia de alcohol, ansiedad
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c conoci-
miento deficiente respecto a la enfermedad crónica o
los efectos del consumo de alcohol
Procesos Familiares disfuncionales: alcoholismo
r/c abuso de alcohol
Riesgo de déficit de volumen de Líquidos r/c diafo-
resis excesiva, agitación, disminución de la ingesta de
líquidos
Riesgo de Violencia autodirigida r/c abstinencia de
sustancias
Riesgo de Violencia dirigida a otros r/c abstinencia
de sustancias
Trastorno de la percepción Sensorial: visual, auditi-
va, cinestésica, gustativa, táctil, olfatoria r/c de-
sequilibrio neuroquímico en el cerebro
Trastorno de los procesos de Pensamiento r/c
posible delirium tremens
Abstinencia de drogas
Ver Abandono de las drogas
Abuelos cuidadores de nietos
Afrontamiento familiar comprometido r/c cam-
bios en los roles familiares
Ansiedad r/c cambio en el estado de los roles
Conflicto de decisiones r/c déficit del sistema de
apoyo
Conflicto del rol Parental r/c cambio en el rol
parental
Desempeño inefectivo del Rol r/c transición de roles
Disposición para mejorar el rol Parental r/c nece-
sidades emocionales y físicas de los niños satisfechas
Interrupción de los procesos Familiares r/c cam-
bio en los roles familiares
Manejo inefectivo del régimen Terapéutico familiar
r/c demandas excesivas sobre el individuo/familia
Riesgo de deterioro Parental r/c tensión de roles
Riesgo de Impotencia r/c envejecimiento
Riesgo de sufrimiento Espiritual r/c cambio en la
vida
Aburrimiento
Aislamiento Social r/c estado alterado de bienestar
Déficit de actividades Recreativas r/c falta de ac-
tividades recreativas en el entorno
Abuso, cónyuge, padre u otra persona 
significativa
Afrontamiento defensivo r/c baja autoestima
Afrontamiento familiar comprometido r/c patro-
nes de abuso
Ansiedad r/c amenaza del autoconcepto, crisis
situacional de abuso
Cansancio del rol de Cuidador r/c enfermedad cró-
nica, déficit de autocuidado, falta de cuidados de des-
canso, alcance de los cuidados requeridos
Deterioro de la Comunicación verbal r/c barreras
psicológicas del temor
Deterioro del patrón de Sueño r/c estrés psicológico
Impotencia r/c estilo de vida de desamparo
Interrupción de los procesos Familiares r/c habili-
dades de afrontamiento inadecuadas
Riesgo de síndrome Postraumático r/c apoyo so-
cial inadecuado
Riesgo de Violencia autodirigida r/c historia de
abuso
Síndrome Postraumático r/c historia de abuso
Trastorno de la Autoestima r/c familia negativa
Abuso de cocaína
Afrontamiento inefectivo r/c incapacidad para
enfrentarse con los factores estresantes de la vida
Patrón Respiratorio ineficaz r/c efecto de la droga
sobre el centro respiratorio
Trastorno
de los procesos de Pensamiento r/c
estimulación excesiva del sistema nervioso mediante
cocaína
Ver Abuso de sustancias
Abuso de cocaína 19
A
Abuso de crack
Ver Abuso de cocaína
Abuso de las drogas
Afrontamiento inefectivo r/c crisis situacional
Ansiedad r/c amenaza del autoconcepto, falta de
control del consumo de drogas
Deprivación de Sueño r/c incomodidad psicológica
prolongada
Desequilibrio Nutricional por defecto r/c malos
hábitos dietéticos
Deterioro de la Adaptación r/c fracaso en los
intentos de cambio de conducta
Deterioro de la interacción Social r/c trastorno de
los procesos de pensamiento debido al consumo de
drogas
Deterioro del patrón de Sueño r/c efectos de las
medicaciones
Disfunción Sexual r/c acciones y efectos secunda-
rios del consumo de drogas
Impotencia r/c sentimiento de incapacidad para
cambiar los patrones de consumo
Incumplimiento del tratamiento r/c negación de
la enfermedad
Riesgo de Lesión r/c alucinaciones, efectos de las
drogas
Riesgo de Violencia r/c poco control de los im-
pulsos
Sufrimiento Espiritual r/c separación de los víncu-
los religiosos y culturales
Trastorno de la percepción Sensorial: especificar
r/c intoxicación de sustancias
Trastorno de los procesos de Pensamiento r/c
alteración mental por las drogas
Abuso de laxantes
Estreñimiento subjetivo r/c creencias sobre salud,
valoración defectuosa, procesos de pensamiento alte-
rados
Abuso de los ancianos
Ver Abuso, cónyuge, padre u otra persona significativa
Abuso de sustancias
Afrontamiento defensivo r/c abuso de sustancias
Afrontamiento familiar comprometido/incapaci-
tante r/c aspectos de codependencia
Afrontamiento inefectivo r/c consumo de sustan-
cias para enfrentarse con los eventos vitales
Aislamiento Social r/c conducta o valores sociales
inaceptables
Ansiedad r/c pérdida de control
Desequilibrio Nutricional por defecto r/c anorexia
Deterioro del patrón de Sueño r/c irritabilidad,
pesadillas, temblores
Disposición para mejorar el Afrontamiento r/c
búsqueda de apoyo social y búsqueda de conoci-
miento de nuevas estrategias
Disposición para mejorar el Autoconcepto r/c
aceptación de los puntos fuertes y de las limitaciones
Impotencia r/c adicción a sustancias
Negación ineficaz r/c rechazo del reconocimiento
del problema de consumo de sustancias
Procesos Familiares disfuncionales: alcoholismo
r/c habilidades de afrontamiento inadecuados
Protección inefectiva r/c malnutrición, deprivación
de sueño
Riesgo de deterioro de la Vinculación entre los
padres y el lactante/niño r/c abuso de sustancias
Riesgo de Lesión r/c alteración de la percepción
sensorial
Riesgo de Suicidio r/c abuso de sustancias
Riesgo de Violencia autodirigida o dirigida a otros
r/c efecto de sustancias consumidas, conducta impul-
siva, desorientación, razonamiento alterado
Trastorno de la Autoestima r/c fracaso en los
eventos vitales
Ver Cuestiones sobre madurez, adolescente
Abuso de sustancias, adolescente
Ver Abstinencia de drogas; Abuso de sustancias; Cuestio-
nes sobre madurez, adolescente
Abuso de sustancias en el embarazo
Afrontamiento defensivo r/c negación de la situa-
ción, discrepancia con el sistema de valores
Conductas Generadoras de salud (asesoría de
abuso de sustancias) r/c deseo de proporcionar un
período perinatal libre de sustancias al niño
Conocimientos deficientes r/c falta de exposición
a la información respecto a los efectos del abuso de
sustancias en el embarazo
Incumplimiento del tratamiento r/c discrepancia
del sistema de valores, influencias culturales, adicción
20 Abuso de crack
A
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c adicción
Riesgo de deterioro de la Vinculación entre los
padres y el lactante/niño r/c abuso de sustancias,
incapacidad de los padres para satisfacer las necesida-
des personales propias y del lactante
Riesgo de deterioro Parental r/c falta de habilidad
para satisfacer las necesidades del lactante
Riesgo de Infección r/c consumo de drogas intra-
venosas, estilo de vida
Riesgo de Lesión (feto) r/c efecto de las drogas
sobre el crecimiento y el desarrollo fetal
Riesgo de Lesión (madre) r/c consumo de drogas
Ver Abuso de sustancias
Abuso físico
Ver Abuso, cónyuge, padre u otra persona significativa;
Abuso, niño
Abuso infantil
Aislamiento Social: impuesto por la familia r/c
temor a mostrar una disfunción familiar y abuso
Baja Autoestima crónica r/c falta de feedback posi-
tivo, feedback negativo excesivo
Déficit de actividades Recreativas r/c disminución
o falta de estímulos ambientales/personales
Desequilibrio Nutricional por defecto r/c cuida-
dos inadecuados
Deterioro de la integridad Cutánea r/c estado
nutricional alterado, abuso físico
Deterioro del patrón de Sueño r/c hipervigilancia,
ansiedad
Deterioro Parental r/c alteración psicológica,
abuso físico o emocional de los padres, abuso de sus-
tancias, expectativas no realistas del niño
Dolor agudo r/c lesiones físicas
Interrupción de los procesos Familiares: alcoholis-
mo r/c habilidades de afrontamiento inadecuado
Manejo inefectivo del régimen Terapéutico de la
comunidad r/c déficit comunitario respecto a la pre-
vención del abuso infantil
Retraso en el Crecimiento y desarrollo: regresión
frente a retraso r/c disminución/falta de estímulos
ambientales, cuidados inadecuados, respuesta in-
consistente por parte de quien recibe los cuidados
Riesgo de Asfixia r/c niño desatendido, entorno
inseguro
Riesgo de Crecimiento desproporcionado r/c
abuso
Riesgo de Intoxicación r/c protecciones inadecua-
das, falta de precauciones adecuadas de seguridad,
accesibilidad a sustancias ilegales secundaria a dete-
rioro en el mantenimiento del hogar
Riesgo de retraso en el Desarrollo r/c bebé sacudi-
do, abuso
Riesgo de Traumatismo r/c precauciones inade-
cuadas, dificultades cognitivas o emocionales
Síndrome Postraumático r/c abuso físico, incesto,
violación, vejación
Temor r/c amenaza de castigo por pecados subjetivos
Abuso, niño
Ver Abuso infantil
Acalasia
Afrontamiento inefectivo r/c enfermedad crónica
Deterioro de la Deglución r/c alteración neuro-
muscular
Dolor agudo r/c estasis de la comida en el esófago
Riesgo de Aspiración r/c regurgitación nocturna
Accidente vascular cerebral
Ver AVC (accidente vascular cerebral)
Acidez de estómago
Dolor agudo: acidez de estómago r/c reflujo gastro-
esofágico
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c conoci-
miento deficiente respecto a la información sobre fac-
tores que causan el reflejo esofágico
Náuseas r/c irritación gatrointestinal
Riesgo de desequilibrio Nutricional por defecto
r/c dolor después de comer
Acidosis, metabólica
Desequilibrio Nutricional por defecto r/c incapa-
cidad para ingerir, absorber nutrientes
Deterioro de la Memoria r/c desequilibrio electro-
lítico
Disminución del gasto Cardíaco r/c disritmias a
causa de hiperpotasemia
Dolor agudo: cefalea r/c irritabilidad neuromuscular
Perfusión Tisular inefectiva: cardiopulmonar r/c
shock progresivo
Riesgo de Lesión r/c desorientación, debilidad, es-
tupor
Acidosis, metabólica 21
A
Trastorno de los procesos de Pensamiento r/c
depresión del sistema nervioso central
Acidosis, respiratoria
Deterioro de la Memoria r/c hipoxia
Deterioro del intercambio Gaseoso r/c desequili-
brio de la perfusión de la ventilación
Disminución del gasto Cardíaco r/c disritmias aso-
ciadas con acidosis respiratoria
Intolerancia a la Actividad r/c desequilibrio entre el
suministro y la demanda de oxígeno
Trastornos de los procesos de Pensamiento r/c
depresión del sistema nervioso central
Acné
Deterioro de la integridad Cutánea r/c cambios
hormonales (adolescencia, ciclo menstrual)
Manejo inefectivo del régimen Terapéutico r/c
conocimiento deficiente (medicaciones, cuidado per-
sonal, causa)
Trastorno de la imagen Corporal r/c cambios bio-
físicos asociados con un trastorno cutáneo
Acontecimiento traumático
Síndrome Postraumático r/c trauma anteriormen-
te experimentado
ACP (analgesia controlada por el paciente)
Conocimientos deficientes r/c autocuidado del
control del dolor
Deterioro del Confort: prurito, náuseas, vómitos
r/c efectos secundarios
de la medicación
Disposición para mejorar los Conocimientos de
manejo efectivo de la ACP
Manejo efectivo del régimen Terapéutico r/c
habilidad para manejar el dolor con el uso adecuado
de la ACP
Riesgo de Lesión r/c posibles complicaciones aso-
ciadas con la ACP
Acromegalia
Deterioro de la Movilidad física r/c dolor articular
Disfunción Sexual r/c cambios en secreciones hor-
monales
Limpieza ineficaz de las Vías aéreas r/c obstrucción
de las vías aéreas a causa de un aumento del tamaño
de la lengua
Trastorno de la imagen Corporal r/c cambios en el
funcionamiento y el aspecto del cuerpo
Actividad recreativa, déficit de
Déficit de actividades Recreativas r/c entorno des-
provisto de actividades recreativas, hospitalizaciones
frecuentes, tratamientos prolongados
ACTP (angioplastia coronaria transluminal
percutánea)
Ver Angioplastia coronaria
Adenoidectomía
Deterioro del Confort r/c efectos de la anestesia,
náuseas, vómitos
Dolor agudo r/c incisión quirúrgica
Limpieza ineficaz de las Vías aéreas r/c hesita-
ción/desgana para toser a causa del dolor
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c conoci-
miento deficiente del cuidado postoperatorio
Náuseas r/c efectos de la anestesia, drenaje de la
cirugía
Riesgo de Aspiración r/c drenaje postoperatorio,
deterioro de la deglución
Riesgo de déficit de volumen de Líquidos r/c dismi-
nución de la ingesta secundaria a una deglución dolo-
rosa, efectos de la anestesia
Riesgo de desequilibrio Nutricional por defecto
r/c hesitación/desgana para tragar
Adherencias, lesión de
Ver Cirugía abdominal
Adicción
Ver Abuso de las drogas; Alcoholismo
Adicción a la nicotina
Disposición para mejorar el manejo del régimen
Terapéutico r/c expresión de deseo para aprender
medidas para dejar de fumar
Impotencia r/c falta de control percibido sobre la
habilidad para renunciar a la nicotina
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c falta de
habilidad para emitir un juicio sobre dejar de fumar
Adolescente, embarazo
Afrontamiento familiar incapacitante r/c relacio-
nes familiares muy ambivalentes, sentimientos de cul-
pabilidad no resueltos de manera crónica, cólera, des-
esperación
22 Acidosis, respiratoria
A
Afrontamiento inefectivo r/c crisis situacional y
de maduración, vulnerabilidad personal
Aislamiento Social r/c ausencia de personas signifi-
cativas
Ansiedad r/c crisis situacional y de maduración,
embarazo
Baja Autoestima situacional r/c sentimientos de ver-
güenza y culpabilidad por estar/quedarse embarazada
Conductas generadoras de Salud r/c deseo de un
resultado óptimo para la madre y para el feto
Conflicto de decisiones: mantener al niño frente a
renunciar al niño frente a aborto r/c falta de expe-
riencia con la toma de decisiones, interferencia con la
toma de decisiones, fuentes de información múltiples
o divergentes, falta de sistema de apoyo
Conocimientos deficientes r/c embarazo, creci-
miento y desarrollo del lactante, ser padre
Desempeño inefectivo del Rol r/c embarazo
Desequilibrio Nutricional por defecto r/c falta de
conocimiento de las necesidades nutricionales duran-
te el embarazo y durante el crecimiento del adoles-
cente
Deterioro de la interacción Social r/c deterioro del
autoconcepto
Incumplimiento del tratamiento r/c negación del
embarazo
Interrupción de los procesos Familiares r/c necesi-
dades no satisfechas del adolescente, crisis situacional
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c conoci-
miento deficiente con la negación del embarazo,
deseo de mantener el embarazo en secreto, temor
Negación ineficaz r/c temor a que se conozcan las
consecuencias del embarazo
Retraso en el Crecimiento y desarrollo r/c embarazo
Riesgo de deterioro de la Vinculación entre los
padres y el lactante/niño r/c ansiedad asociada con el
rol parental
Riesgo de deterioro Parental r/c madre adolescente,
embarazo no planificado o no deseado, madre soltera
Riesgo de Estreñimiento r/c efecto de las hormo-
nas, cantidad inadecuada de fibra en la dieta, cantidad
inadecuada de líquido en la dieta
Riesgo de Incontinencia urinaria de urgencia r/c
presión sobre la vejiga a causa del crecimiento del
útero
Riesgo de retraso en el Desarrollo r/c embarazo
no planeado o no deseado
Temor r/c parto y alumbramiento
Trastorno de la imagen Corporal r/c embarazo
superimpuesto al desarrollo del cuerpo
Adopción, dar al niño en
Aflicción crónica r/c pérdida de la relación con el
niño
Afrontamiento inefectivo r/c decisión final
Aislamiento Social r/c hacer una elección que va
contra los valores de otras personas significativas
Conflicto de decisiones r/c valores o creencias per-
sonales poco claras, amenaza percibida del sistema
de valores, déficit del sistema de apoyo
Deterioro del patrón de Sueño r/c depresión o
trauma por abandono del niño
Disposición para mejorar el bienestar Espiritual r/c
armonía con uno mismo, respecto a la decisión final
Duelo r/c pérdida del niño, pérdida del rol de padre
Interrupción de los procesos Familiares r/c conflic-
to dentro de la familia respecto al abandono del niño
Riesgo de síndrome Postraumático r/c trauma
psicológico por el abandono del niño
Riesgo de sufrimiento Espiritual r/c implicaciones
morales percibidas por la decisión
Adulto mayor
Ver Envejecimiento
AEM (autoexploración de mamas)
Conductas Generadoras de salud r/c deseo de
tener información sobre la autoexploración de
mamas
Disposición para mejorar los Conocimientos de la
autoexploración de mamas
Manejo efectivo del régimen Terapéutico r/c prác-
ticas de autoexploración de mamas según el protoco-
lo recomendado
AET (autoexploración testicular)
Conductas Generadoras de salud r/c procedi-
miento para realizar autoexploraciones testiculares
Afasia
Afrontamiento inefectivo r/c pérdida del habla
Ansiedad r/c crisis situacional de afasia
Deterioro de la Comunicación verbal r/c disminu-
ción de la circulación hacia el cerebro
Afasia 23
A
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c conoci-
miento deficiente respecto a la información sobre la
afasia y técnicas alternativas de comunicación
Afecto plano
Desesperanza r/c restricción prolongada de la
actividad que crean aislamiento, fracaso o deterioro
del estado fisiológico, estrés a largo plazo, abandono,
creencias de pérdida en valores trascendentales o en
un poder superior/Dios
Incapacidad del adulto para mantener su desarro-
llo r/c apatía
Riesgo de Soledad r/c aislamiento social, falta de
interés respecto a lo que le rodea
Ver Trastorno distímico
Aflicción
Aflicción crónica r/c duelo no resuelto
Disposición para mejorar el bienestar Espiritual
r/c deseo para encontrar el propósito y el significado
de la pérdida
Disposición para mejorar la Comunicación r/c
expresa pensamientos y sentimientos
Duelo r/c pérdida de una persona, objeto o rol sig-
nificativo
Duelo anticipado r/c pérdida inminente de una per-
sona u objeto significativo
Aflicción crónica
Aflicción crónica r/c muerte de un ser querido,
enfermedad crónica, discapacidad
Deterioro del patrón de Sueño r/c duelo
Duelo r/c pérdida de una persona significativa
Duelo disfuncional r/c muerte de un ser querido
Riesgo de sufrimiento Espiritual r/c muerte de un
ser querido
Afrontamiento
Disposición para mejorar el Afrontamiento r/c
definición de factores estresantes como manejables;
búsqueda de apoyo social; uso de un amplio abanico
de estrategias orientadas hacia las emociones y hacia
los problemas; uso de recursos espirituales; reconoci-
miento del poder; búsqueda de conocimiento de nue-
vas estrategias; ser consciente de posibles cambios
ambientales
Afrontamiento de la comunidad
Afrontamiento inefectivo de la comunidad r/c
desastres naturales o artificiales; sistemas de la comu-
nidad inefectivos o inexistentes (p. ej., falta de emer-
gencia médica, traslado o sistemas de planificación de
desastres), déficit en servicios y recursos de apoyo
social, recursos inadecuados para resolver problemas
Disposición para mejorar el Afrontamiento de la
comunidad r/c sensación de poder de la comunidad
para manejar factores estresantes, apoyos sociales dis-
ponibles, recursos disponibles
para resolver problemas
Agitación
Confusión aguda r/c efectos secundarios de la
medicación, hipoxia, disminución de la perfusión
cerebral, abuso o abstinencia de alcohol, abuso o abs-
tinencia de sustancias, deprivación sensorial, sobre-
carga sensorial
Deprivación de Sueño r/c síndrome del anochecer
Agorafobia
Afrontamiento inefectivo r/c sistemas de apoyo
inadecuados
Aislamiento Social r/c procesos de pensamiento
alterados
Ansiedad r/c amenaza real o percibida de integri-
dad física
Deterioro de la interacción Social r/c alteración del
autoconcepto
Temor r/c abandono del hogar, salir a lugares pú-
blicos
Agranulocitosis
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c conoci-
miento deficiente de medidas de protección para
impedir infecciones
Protección inefectiva r/c perfil sanguíneo anormal
Retraso en la recuperación Quirúrgica r/c perfil
sanguíneo anormal
Ahogo/tos con la comida
Deterioro de la Deglución r/c alteración neuro-
muscular
Riesgo de Aspiración r/c reflejos tusígeno y nause-
oso deprimidos
Aislamiento
Aislamiento Social r/c factores que contribuyen a la
ausencia de relaciones personales satisfactorias, como
un retraso en el cumplimiento de tareas de desarrollo,
intereses inmaduros, alteraciones del estado mental,
conducta social inaceptable, valores sociales inacep-
24 Afecto plano
A
tables, estado alterado del bienestar, recursos perso-
nales inadecuados, incapacidad para participar en
relaciones personales satisfactorias
Incapacidad del adulto para mantener su desarro-
llo r/c depresión
Riesgo de baja Autoestima situacional r/c dismi-
nución del poder, control sobre el entorno
Riesgo de Soledad r/c falta de afecto, aislamiento
físico, deprivación catéctica, aislamiento social
Aislamiento social
Aislamiento Social r/c alteraciones del estado men-
tal; incapacidad para participar en relaciones perso-
nales satisfactorias; valores sociales inaceptables; con-
ducta social inaceptable; recursos personales
inadecuados; intereses inmaduros; factores que con-
tribuyen a la ausencia de relaciones personales satis-
factorias (p. ej., retraso en el cumplimiento de tareas
de desarrollo); alteraciones en la apariencia física;
estado de bienestar alterado
AIT (ataque isquémico transitorio)
Conductas Generadoras de salud r/c obtención
de conocimiento respecto al tratamiento, prevención
de la oxigenación inadecuada
Confusión aguda r/c hipoxia
Perfusión Tisular inefectiva: cerebral r/c falta de
suministro adecuado de oxígeno al cerebro
Riesgo de Caídas r/c hipoxia
Riesgo de disminución del gasto Cardíaco r/c disrit-
mia que contribuye al suministro inadecuado de oxí-
geno al cerebro
Riesgo de Lesión r/c posible síncope
Ver Síncope
Alcalosis
Ver Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
Déficit de volumen de Líquidos r/c pérdida del
volumen de líquidos, vómitos, aspiración gástrica, fra-
caso de los mecanismos reguladores
Alcoholismo
Afrontamiento defensivo r/c alcoholismo
Afrontamiento inefectivo r/c consumo de alcohol
para enfrentarse con eventos vitales
Aislamiento Social r/c conducta y valores sociales
inaceptables
Ansiedad r/c pérdida de control
Confusión aguda r/c abuso de alcohol
Confusión crónica r/c efectos neurológicos de la
ingesta crónica de alcohol
Desequilibrio Nutricional por defecto r/c anorexia
Deterioro de la Adaptación r/c falta de motiva-
ción para cambiar conductas
Deterioro de la Memoria r/c abuso de alcohol
Deterioro del patrón de Sueño r/c irritabilidad,
pesadillas, temblores
Deterioro en el mantenimiento del Hogar r/c défi-
cit de memoria, fatiga
Impotencia r/c adicción al alcohol
Interrupción de los procesos Familiares: alcoholis-
mo r/c abuso de alcohol
Negación ineficaz r/c rechazo del reconocimiento
del alcoholismo
Procesos Familiares disfuncionales: alcoholismo
r/c aspectos codependencia
Protección inefectiva r/c malnutrición, deprivación
de sueño
Riesgo de Lesión r/c alteración en la función senso-
rial/perceptual
Riesgo de Soledad r/c conducta social inaceptable
Riesgo de Violencia autodirigida r/c reacciones a
sustancias consumidas, conducta impulsiva, desorien-
tación, razonamiento alterado
Riesgo de Violencia dirigida a otros r/c reacciones
a sustancias consumidas, conducta impulsiva, des-
orientación, razonamiento alterado
Trastorno de la Autoestima r/c fracaso en eventos
vitales
Alcoholismo, procesos familiares 
disfuncionales
Procesos Familiares disfuncionales: alcoholismo
r/c abuso de alcohol, predisposición genética, falta de
habilidades para resolver problemas, habilidades de
afrontamiento inadecuadas, historia familiar de alco-
holismo, resistencia al tratamiento, influencias bioquí-
micas, personalidad adictiva
Alergia al látex
Alergia al látex r/c hipersensibilidad al látex natural
Disposición para mejorar los Conocimientos de
prevención y tratamiento a la exposición de produc-
tos de látex
Alergia al látex 25
A
Riesgo de respuesta Alérgica al látex r/c múltiples
procedimientos quirúrgicos, especialmente desde la
infancia (p. ej., espina bífida); alergias a plátanos,
aguacates, frutas tropicales, kiwis, castañas; profesio-
nes con exposición diaria al látex (p. ej., medicina,
enfermería, odontología); situación con necesidad de
cateterización continua o intermitente; historia de
reacciones al látex (p. ej., globos, preservativos, guan-
tes); alergias a la planta de Navidad (poinsettia); histo-
ria de alergias y asma
Alergias
Alergia al látex r/c hipersensibilidad al látex natural
Mantenimiento inefectivo de la Salud r/c conoci-
miento deficiente respecto a las alergias
Riesgo de respuesta Alérgica al látex r/c exposición
repetida a productos que contienen látex
Alimentación por sonda
Riesgo de Aspiración r/c alimentación administra-
da incorrectamente, colocación inadecuada de la
sonda, colocación incorrecta del paciente durante y
después de la alimentación, alimentación residual
excesiva o falta de digestión, reflejo nauseoso alterado
Riesgo de déficit de volumen de Líquidos r/c admi-
nistración inadecuada de agua con alimentación con-
centrada
Riesgo de desequilibrio Nutricional por defecto
r/c intolerancia a la alimentación por sonda, reposi-
ción calórica inadecuada para satisfacer las necesida-
des metabólicas
Alopecia
Conocimientos deficientes r/c autocuidados nece-
sarios para fomentar el crecimiento del pelo
Trastorno de la imagen Corporal r/c pérdida de
cabello, cambio en el aspecto
Alteración de la presión sanguínea
Ver Hipertensión; Hipotensión; HT (hipertensión)
Alteración del calcio
Ver Hipercalcemia; Hipocalcemia
Alteración del patrón respiratorio
Patrón Respiratorio ineficaz r/c alteración neuro-
muscular, dolor, alteración musculoesquelética, alte-
ración percepción/cognitiva, ansiedad, disminución
de la energía/fatiga
Alteraciones sensoriales/perceptuales
Trastorno de la percepción Sensorial: visual, auditi-
va, cinestésica, gustativa, táctil, olfatoria r/c percep-
ción sensorial alterada; estímulos ambientales excesi-
vos; estrés psicológico; recepción, transmisión y/o
integración sensorial alteradas; estímulos ambientales
insuficientes; desequilibrios bioquímicos en distorsio-
nes sensoriales (p. ej., ilusiones, alucinaciones); des-
equilibrio electrolítico; desequilibrio bioquímico
Alucinaciones
Afrontamiento inefectivo r/c distorsión e insegu-
ridad en eventos vitales
Ansiedad r/c amenaza para el autoconcepto
Confusión aguda r/c abuso de alcohol, delirio,
demencia, enfermedad mental, abuso de drogas
Incapacidad del adulto para mantener su desarro-
llo r/c estado mental alterado
Riesgo de Automutilación r/c alucinaciones
dominantes
Riesgo de Violencia autodirigida r/c agitación cata-
tónica, agitación maníaca, reacciones de pánico/
rabia, respuesta a estímulos internos violentos
Riesgo de Violencia dirigida a otros r/c agitación
catatónica, agitación maníaca, reacciones de páni-
co/rabia, respuesta a estímulos internos violentos
Trastorno de los procesos de Pensamiento r/c
incapacidad para controlar pensamientos raros
Amenorrea
Desequilibrio Nutricional por defecto r/c ingesta
inadecuada de alimentos

Continuar navegando