Logo Studenta

Progresión de miopía durante 6 meses en una población de niños en

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Maestría en Ciencias de la Visión Facultad de Ciencias de la Salud 
2015 
Progresión de miopía durante 6 meses en una población de niños Progresión de miopía durante 6 meses en una población de niños 
entre 6 y 10 años pacientes de la Clínica de Optometría de la entre 6 y 10 años pacientes de la Clínica de Optometría de la 
Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Luis José Correa Gamba 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_vision 
 Part of the Optometry Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Correa Gamba, L. J. (2015). Progresión de miopía durante 6 meses en una población de niños entre 6 y 
10 años pacientes de la Clínica de Optometría de la Universidad de La Salle. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_vision/49 
This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias de la Visión by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_vision
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_salud
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_vision?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_ciencias_vision%2F49&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/730?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_ciencias_vision%2F49&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_vision/49?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_ciencias_vision%2F49&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 1 
PROGRESIÓN DE MIOPÍA DURANTE 6 MESES EN UNA POBLACIÓN DE 
NIÑOS ENTRE 6 – 10 AÑOS PACIENTES DE LA CLÍNICA DE OPTOMETRÍA 
DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS JOSÉ CORREA GAMBA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE OPTOMETRÍA 
BOGOTÁ D.C. 
2015 
 
 
 2 
 
 
PROGRESIÓN DE MIOPÍA DURANTE 6 MESES EN UNA POBLACIÓN DE 
NIÑOS ENTRE 6 – 10 AÑOS PACIENTES DE LA CLÍNICA DE OPTOMETRÍA 
DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
 
 
LUIS JOSÉ CORREA GAMBA 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar el Título de MAGISTER EN CIENCIAS DE LA 
VISION 
 
 
 
Director 
Dr. JOSÉ FERNANDO BALLESTEROS OD. MSC. OPTÓMETRA 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE OPTOMETRÍA 
BOGOTÁ D.C. 
2015 
 
 3 
 
 
 
 
 
 4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Agradecimientos ..................................................................................................... 5 
Hoja de anexos ....................................................................................................... 6 
Introducción ............................................................................................................. 8 
Justificación………………………………………………………………………………10 
Antecedentes…………………………………………………………………………….12 
 
MARCO TEORICO 
Proceso de Emetropización ............................................................................... 15 
Miopía en el mundo ....................................................................................... .18 
 Teorías del incremento de la Miopía…………………………………………..19 
 Genética………………………………………………………………..…19 
 Ambiental…………………………………………….……………19 
 Desenfoque Hipermetropico……….……………………19 
 
TRATAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA MIOPÍA 
Anteojos…………………………………………………………………………………..20 
 Lentes de Contacto…………………………………….………………………..21 
 Fármacos…………………...…………………………………….22 
 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………...24 
METODOLOGÍA………..……………………………………………………………….24 
RESULTADOS…………………………………………………………………………..30 
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………51 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..53 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….55 
ANEXOS………………………………………………………………………………….65 
 
 
 
 
 
 
 5 
AGRADEMIENTOS 
 
 
 
 
AGRADEZCO A MI FAMILIA POR TODO SU APOYO, EN ESPECIAL A MI 
PADRE Y MADRE, HERMANO JUAN, HERMANO ALVARO Y SOBRINA 
DANIELA, POR SER LAS PERSONAS QUIENES SIEMPRE ME APOYARON 
EN MI PROYECTO DE MAESTRIA. 
 
 
 
AGRADEZCO A MI ESPOSA Y A MI HIJA POR SU APOYO INCONDICIONAL 
EN LA TOMA DE DECISIONES, SU AFECTO Y AMOR EN TODOS LOS 
MOMENTOS DURANTE LA REALIZACION DE LA MAESTRIA. 
 
 
 
AGRADEZCO AL DR. JOSÉ FERNANDO BALLESTEROS POR SER MI 
DIRECTOR DE GRADO Y POR LA ALTA EDUCACION QUE ME BRINDO EN 
OPTOMETRIA FUNCIONAL, LENTES DE CONTACTO Y VALORES QUE DEBO 
TENER PARA SER UN BUEN OPTÓMETRA INTEGRAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
ANEXOS 
 
 
ANEXO 1: HISTORIA CLINICA UTILIZADA EN LA INVESTIGACION 
ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO 
ANEXO 3: ASENTIMIENTO INFORMADO 
ANEXO 4: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION GENERAL DE MIOPIA 
OJO DERECHO 
ANEXO 5: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION GENERAL DE MIOPIA 
OJO IZQUIERDO 
ANEXO 6: TABLA 3 Y 4: PRUEBA WILCOXON PROGRESION GENERAL DE 
MIOPIA 
ANEXO 7: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION MIOPIA GENERO 
MASCULINO OJO DERECHO 
ANEXO 8: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION MIOPIA GENERO 
MASCULINO OJO IZQUIERDO 
ANEXO 9: TABLA 7 Y 8: PRUEB WILCOXON DE LA PROGRESION DE LA 
MIOPIA EN GÉNERO MASCULINO 
ANEXO 10: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION MIOPIA GENERO 
FEMENINO OJO DERECHO 
ANEXO 11: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION MIOPIA GENERO 
FEMENINO OJO IZQUIERDO 
ANEXO 12: TABLA 11 Y 12: PRUEBA WILCOXON DE LA PROGRESION DE LA 
MIOPIA EN GÉNERO FEMENINO 
ANEXO 13: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION MIOPIA EN EDADES 
ENTRE 6 Y 8 AÑOS OJO DERECHO 
ANEXO 14: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION MIOPIA EN EDADES 
ENTRE 6 Y 8 AÑOS OJO DERECHO 
ANEXO 15: TABLA 15 Y 16: PRUEBA WILCOXON DE LA PROGRESION DE LA 
MIOPIA EN EDADES ENTRE 6 Y 8 AÑOS 
ANEXO 16: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION MIOPIA EN EDADES 
ENTRE 9 Y 10 AÑOS OJO DERECHO 
ANEXO 17: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION MIOPIA EN EDADES 
ENTRE 9 Y 10 AÑOS OJO IZQUIERDO 
ANEXO 18: TABLA 19 Y 02: PRUEBA WILCOXON DE LA PROGRESION DE LA 
MIOPIA EN EDADES ENTRE 9 Y 10 AÑOS 
ANEXO 19: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION EN MIOPIA BAJA 
OJO DERECHO 
ANEXO 20: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION EN MIOPIA BAJA 
OJO IZQUIERDO 
ANEXO 21: TABLA 24 Y 25: t DE STUDENT DE LA PROGRESION EN MIOPIA 
BAJA 
ANEXO 22: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION EN MIOPIA MEDIA 
OJO DERECHO 
 
 7 
ANEXO 23: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION EN MIOPIA MEDIA 
OJO IZQUIERDO 
ANEXO 24: TABLA 28 Y 29: t DE STUDENT DE LA PROGRESION EN MIOPIA 
MEDIA OJO DERECHO 
ANEXO 25: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION EN MIOPIA ALTA 
OJO DERECHO 
ANEXO 26: DISTRIBUCION ESTADISTICA PROGRESION EN MIOPIA ALTA 
OJO DERECHO 
ANEXO 27: TABLA 32 Y 33: t DE STUDENT DE LA PROGRESION EN MIOPIA 
ALTA OJO DERECHO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
INTRODUCCION 
 
La miopía es un defecto refractivo que se caracteriza por mala visión de lejos 
(OMS, 2009). Es el más común en el mundo y es una gran preocupación para la 
visión de las personas, por las limitaciones y consecuencias sociales que puede 
ocasionar al no ser diagnosticada (Curbelo et al, 2005; González- Meijome y Villa 
2006). Las investigaciones de prevalencia realizadas por el Brien Holden Institute, 
2010 muestran que en el mundo hay alrededor de 1.5 billones de personas con 
miopía y se estima para el 2020 un aumento a 2.5 billones. La Miopía está en 
expansión y se tiene que difundir el mensaje de alerta frente a la Miopía para 
llegar a denominarla como un problema de salud pública (Review ophthalmology, 
2005). Ejemplos puntuales en el mundo acerca de la expansión de la miopía se 
encuentran en China, donde se encontró un aumento de la Miopía del 70% en 
escuelas (Lin et al, 2004) y en Estados Unidos un aumentodel 30% de la Miopía 
en las últimas décadas (Vitale et al, 2009). 
 
Debido a que el aumento de este defecto refractivo, puede pasar de bajo a medio 
y convertirse en Miopía Alta, pueden generar problemas que ocasionan 
limitaciones en las personas. Las investigaciones realizadas por Smith EL et al, 
2005 y 2007 indican que el aumento de la longitud axial del ojo es una de las 
causas de la progresión de la miopía () y puede ser transferida de una generación 
a otra, lo que significa, que si el padre o la madre pueden heredarla, entonces sus 
hijos son más propensos a ser miopes (Eulenberg, 1996). Por tal motivo la Dra. 
Catherine Le Galera – Camus Subdirectora General de la OMS proclamó en 
Génova lo siguiente: “Sin corrección óptica adecuada, millones de niños están 
perdiendo oportunidades de educación y los adultos están siendo excluidos de la 
vida laboral productiva, con graves consecuencias económicas y sociales. Los 
individuos y las familias suelen ser empujados a un ciclo de aumento de la 
pobreza a causa de su incapacidad para ver bien. Por eso la organización mundial 
de la salud tiene como una sus prioridades la iniciativa global de eliminar la 
ceguera evitable para el año 2020 (OMS, 2006). 
 
En Colombia los entes gubernamentales deben generar desarrollar programas de 
promoción y prevención para diagnosticar la Miopía en todas las regiones de 
Colombia y poder ofrecer a los usuarios que sufren de este defecto refractivo un 
conjunto de servicios de Salud Visual y Ocular para evitar la limitación visual e 
incapacidad. Por eso los Optómetras a través de su formación, experiencia, 
estudios clínicos y amplia distribución geográfica, cuentan con los medios para 
proporcionar cifras estadísticas y significativas de prevalencia de los defectos 
refractivos. Además de proporcionar datos sobre el estado real de los estados 
refractivos y en particular sobre la progresión de la miopía, que conlleve a ofrecer 
un efectivo diagnóstico primario de salud visual y conociendo son los primeros 
profesionales de la salud para diagnosticar a pacientes que sufren de Miopía. 
(American Optometric Association, 1997). 
 
 9 
Para la corrección de la Miopía los métodos más utilizados han sido el uso de 
Anteojos, Lentes de Contacto y Cirugía Refractiva en edad adulta pero no se ha 
definido con claridad el método más eficiente para control de la miopía (Brien 
Holden Institute, 2011). Con la aparición de nuevos tratamientos para el control de 
la miopía, se ha discutido sobre las ventajas y desventajas de estos, dando 
especial importancia a controlar el desenfoque hipermetrópico causante del 
aumento de la longitud axial (Weale RA, 2003). Por eso el optómetra debe estar 
preparado para el advenimiento de estos tratamientos, no obstante debe conocer 
como es el comportamiento de la miopía en cada país (Alicja et al, 2010). Los 
optómetras deben estar actualizados para que utilicen estas herramientas y 
brindar un servicio óptimo de calidad, tanto en salud visual como ocular. (Krader 
et al, 2012) 
Desde el punto de vista científico este estudio pretende contribuir al conocimiento, 
siendo el primer estudio de progresión de miopía realizado en niños y en 
Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
JUSTIFICACION 
El desarrollo de Miopía Alta o Degenerativa puede ocasionar Desprendimientos de 
Retina, Catarata y Glaucoma (Eye Disease Case-Control Study Group,1993; 
Mitchell et al, 1999; Lim et al, 1999; Hsu et al, 2004; Buch et al, 2004; Leske et al, 
2002; Wong et al, 2003; Saw et al, 2005; Domínguez y Llerena, 2008) que van a 
generar limitaciones y minusvalidez (OMS 1999, 2006). Por eso los Optómetras 
deben realizar estudios de defectos refractivos que van a ofrecer conocimiento y 
tener así, una herramienta de orientación con relación al impacto de la miopía en 
la visión de los colombianos y ayudar a implementar mecanismos de control como 
diagnósticos primarios, remisiones e intervenciones oportunas (Brien BA, 
Resnikoff S, 2002). 
 
En Colombia solo se han realizado estudios de prevalencias de defectos 
refractivos: 
 
1. En la ciudad de Medellín se evalúo una prevalencia de defectos refractivos en 
una población de niños entre los 5 y los 14 años, se encontró 16,4% de miopía 
(Rodríguez y González, 1995) 
Prevalencias de defectos de refracción en escolares de 5 a 14 años. Medellín, 
Antioquia (Colombia),1993 
Defecto Tasa por 10000 
Hipermetropía 
Miopía 
Astigmatismo 
3317,2 
145,2 
1301,5 
.. 
2. En el departamento de Antioquia en el municipio de Santo domingo, un 
segundo estudio, encontraron una prevalencia de 6% de miopía (Bernal, 1998). 
 
 
 11 
3. En Bogotá y Cundinamarca en instituciones médicas determinaron miopía así: 
17.5% (54 – 71 años); 16% (18 – 35 años); 11.4% (36-53 años); 15.3% (72 
años en adelante) y 2.5% (0- 17 años) y también encontraron mayor 
prevalencia de miopía en mujeres con un 10.1% contra un 9.1% de los 
hombres (Rubio y Amaya, 2007). 
 
 
 
4. Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud, en 2009 se 
encontró una prevalencia de miopía de 4,1% y de 8,5% en el 2010 (Celis y 
Arias, 2011). 
 
En Colombia no se han realizado estudios acerca de la progresión de la Miopía en 
niños, por eso se quiere con este estudio, brindar la primera información acerca de 
la progresión de este defecto refractivo a la academia científica, optométrica y 
oftalmológica. Esto significa, que conociendo el estado real de los errores de 
refracción se podrán aportar soluciones de tratamiento para ofrecer lo mejor a los 
usuarios y contribuir en mejorar calidad de vida de los mismos. Esto permitirá 
establecer una metodología directa de comparación de resultados. 
 
 
 
 
 
 12 
ANTECEDENTES 
Se encontraron varias investigaciones en las cuales el objetivo principal es hallar 
la prevalencia y progresión de miopía en el mundo, a continuación citaremos 
algunos de estos: 
 
Prevalencia de la miopía en el mundo: 
 
 
1. Un estudio de revisión realizado por González Meijome & Villa en el 2006, 
la miopía es considerada como el problema visual con mayor prevalencia 
en el mundo, padeciéndola en el 2000 aproximadamente 1.600 millones de 
personas, es decir, más de la cuarta parte de la población mundial. En el 
2004 un indicador de aumento de la prevalencia de miopía de un 10 al 25% 
y del 60% al 89% en los territorios globales del Oeste y Este, 
respectivamente (Gil Martin, 2004). La comunidad científica de Singapur, 
Estados Unidos, y Reino Unido se han propuesto como reto determinar 
por medio de investigaciones detalles de la miopía, su prevalencia, 
relaciones genéticas, estructuras oculares y consecuencias (González- 
Meijome J., & Villa C., 2006 y Rodríguez-Abrego G, Dueñas HM., 2005). 
 
2. El Instituto Brien Holden ha dado a conocer estadísticas de prevalencia a 
nivel mundial en las que Singapur presenta una prevalencia del 59 % de la 
población quienes poseen este defecto, seguido por Taiwán 56%, China 
47%, Japón 46%, Europa 27%, Australia 16%, Latinoamérica 17% y África 
con un 10%. Equivalente a donde 1.6 billones de personas en el mundo 
tienen miopía y para el año 2020 se estima 2.5 billones de personas con 
este problema visual. (Brien Holden Vision Institute , 2010) 
 
3. En los Latinoamérica, es muy poca la información publicada con relación a 
la miopía. En Puerto Rico hallaron una prevalencia de Miopía del 16.7% en 
una población entre los 11 y 20 años (Gordon A., 1990).En la Florida, Chile 
determinaron en hombres adolescentes una prevalencia de Miopía en 
hombres adolescentes de 15 años 19.4% y mujeres adolescentes 14.7% 
(Maul E. et al, 2000). En México se encontró una prevalencia de Miopía en 
niños de 6 a 15 años del 22.6 a 30% (Rodríguez - Abrego G. y Sotelo 
Dueñas HM, 2005) y Brasil se halló una prevalencia de defectos refractivos 
en niños entre 1 y 15 años, se encontró 48% de hipermetropía, 34% de 
astigmatismo y 13% de miopía. 
 
PROGRESIÓNDE LA MIOPÍA 
Se encontró que en los asiáticos, hispanos y europeos tiende a progresar más 
rápido la miopía a comparación de los afroamericanos, donde los niños de 6 a 7 
años y de sexo femenino presentan mayor incremento de miopía. (Hyman ,2007). 
 
 13 
 
Varias investigaciones que se han realizado en diferentes partes del mundo 
informan acerca de la progresión de Miopía, a continuación se nombran algunos 
de ellos: 
 
1. En E.E.U.U., OAKLEY Y YOUNG (1975), compararon progresión de 
Miopía en niños y jóvenes con edades entre los 6 y 15 años, se compararon 
dos grupos 6 - 8 años vs 9 – 15 años respectivamente, con defecto de 
Miopía mayor a -0.25, respectivamente presentaron progresión de -0.38 
Dpts en Ojo Derecho y -0.36 Dpts en Ojo Izquierdo correspondientes a 
Americanos Nativos y de -0.53 en Ojo Derecho y -0.52 en Ojo Izquierdo en 
sujetos Caucásicos. 
 
2. En Finlandia, PARSSINEN (1989), en una población de 79 niños con 
edades entre 9 y 12 años y refracciones que oscilaban entre -0.25 a -3.00 
Dpts, se encontró una progresión de -0.59 Dpts por año y también realizó 
comparación por genero donde las niñas tuvieron mayor progresión que los 
niños. 
 
3. En Dinamarca, JENSEN (1991), una población de 49 niños y jóvenes entre 
los 7 – 13 años con refracciones entre -1.25 a -6.00 Dpts, les progreso su 
defecto refractivo en -0.65 Dpts por año. Este estudio no tuvo en cuenta 
miopías altas para hacer una comparación completa con miopías bajas y 
medias. 
 
4. PARSSINEN (1993) en una población de 238 con miopías bajas y 
moderadas con edad de 11 años encontró progresión de Miopía de -0.43 a 
-0.79 Dpts anual, durante 3 años. En este estudio no se hizo comparación 
con niños más jóvenes, jóvenes y con miopías altas para tener un nivel de 
comparación de resultados más alto. 
 
5. En Hong Kong, LAM (1999), una población de 142 personas entre los 6 y 
17 años, presentaron progresión de Miopía de -0.46 Dpts. en el mismo país 
y año, EDWARDS, en una población de 83 niños entre los 7 y 12 años y 
durante 5 años, encontraron una progresión de -0.32 Dpts por año, el autor 
realiza una comparación donde los niños entre 11 y 12 años tuvieron mayor 
progresión de miopía con un aumento del 20% y esta conclusión contrasta 
con las gran mayoría de estudios de progresión en niños, donde a edades 
más tempranas, mayor la progresión de miopía. Este estudio no realiza 
comparación por género y tampoco por clasificación de la magnitud de la 
miopía. 
 
6. En UK, POINTER (2001), una población de 41 personas entre los 7 y 13 
años, encontraron una progresión de Miopía de -0.09 Dpts durante 6 años. 
En este estudio no hacen comparación de resultados entre grupos de 
 
 14 
edades, tampoco por género, ni tampoco por clasificación de la magnitud 
de la Miopía. 
 
Estos estudios muestran varias clasificaciones (país, algunos por grupos de 
edades y raza), siendo aproximadamente un promedio de -0.39 Dioptrías de 
progresión de la Miopía durante períodos entre 3 y 5 años. Pero en Colombia, no 
existen datos de referencia para tener en cuenta la progresión de Miopía, razón 
por lo cual es de gran interés a través de este estudio brindar una primera 
información acerca del comportamiento de la miopía en los colombianos y 
teniendo en cuenta variables especificas e importantes como lo son el género, 
grupo de edades y clasificación de la magnitud de la Miopía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
MARCO TEORICO 
 
 
PROCESO DE EMETROPIZACION 
 
TEORIAS 
El proceso de emetropización se puede explicar bajo la teoría de un equilibrio 
mecánico y fisiológico. 
 
Mecánica 
 
El ser humano desde su gestación viene con un programa de formación o proceso 
genético, enmarcado por un desarrollo céfalo-caudal, que podría describirse de 
manera sencilla como una generación y desarrollo de estructuras superiores y 
externas de manera mucho más rápida que las inferiores e internas. 
 
Por su ubicación el sistema visual y sus órganos se desarrollan estructuralmente 
con mayor rapidez aunque sensorialmente algunas de ellas no estén totalmente 
desarrolladas. 
 
De acuerdo a lo anterior, estructuralmente la emetropización es el equilibrio 
mecánico resultado del progresivo crecimiento axial del globo ocular, que involucra 
sus estructuras (cornea y cristalino) y espacios (Cámara anterior, cámara posterior 
y cavidad vítrea) y sus respectivos contenidos (humor acuoso y humor vítreo). 
 
Para lograr este equilibrio estructural se debe cumplir con un requisito, el 5 
equilibrio dioptrio-axial, que no es más que un equilibrio entre los índices de 
refracción de los componentes del globo ocular para que las imágenes focalicen 
sobre la retina. (Bron, A. y colaboradores 1999), (Chu y colaboradores 2009). 
 
En conclusión esta puede ser denominada como la teoría estática de la 
emetropización, pues en resumen plantea una condición pre-adquirida y que se 
desarrolla con el tiempo. 
 
Fisiológica 
 
Esta teoría se plantea, de manera inversa a la teoría mecánica, que el proceso de 
emetropización da inicio en la imagen ocular –imagen formada por el conjunto del 
sistema visual- (Černiuvienė, V. y colaboradores 2001). 
 
La imagen ocular produce un estímulo a la retina y ella, si fuera el caso, daría 
inicio a una serie de micro-ajustes anatomo-fisiológicos, de retroalimentación 
constante que dan como resultado una imagen clara. (Belmonte J. y 
colaboradores 2008), (Torres M. 2010). 
 
 
 16 
En gran detalle, cuando la profundidad de campo y la profundidad de foco no son 
capaces de mantener una imagen clara, se da inicio al mecanismo de 
acomodación retinal, que permitirá ajustar los componentes refractivos de manera 
coordinada y constante, es decir, cada momento en que la función visual esté 
activa se producen ajustes que buscan generar la emetropía. (Bron, A. y 
colaboradores 1999). 
 
Esta teoría esta soportada en diferentes estudios realizados en animales que han 
podido simular estas condiciones (Saunders K. y colaboradores 1995). (Crawford 
M. y colaboradores 1995), (Hung, L. & Smith E. 1999), (Grider Y. y colaboradores 
2005), (Jiang L. y colaboradores 2006), (Jiang L., y colaboradores 2008) 
 
Esta puede ser denominada como la teoría dinámica de la emetropización, pues 
en resumen representa una condición alcanzada gracias a la coordinación de 
diferentes elementos y se desarrolla con el tiempo. 
 
VALORACION DE ESTRUCTURAS OCULARES EN LOS NIÑOS 
 
Para efectos del análisis se considera que la longitud axial del globo ocular en un 
adulto joven emétrope, es en promedio de 23,34 mm (Cerviño A. & et al. 2004). La 
longitud axial promedio en un recién nacido a término es de aproximadamente 17 
mm (IACLE 2008), es decir, corresponde a un 71,8% de la longitud que tendrá de 
adulto joven, es decir, tendrá alrededor de 21 años para crecer el tercio que le 
falta (28,2%). Su estado refractivo es una hipermetropía con valores promedio de 
2,40 dioptrías. 
 
A los 3 meses de edad la longitud axial alcanza aproximadamente 80,47% de la 
longitud total esperada y su estado refractivo corresponde a una hipermetropía de 
2,16 dioptrías. 
 
A los 9 meses alcanzara un 85,54% de la longitud axial del adulto, y presentara 
una hipermetropía de 1,36 dioptrías. En este periodo de rápido crecimiento el 
tamaño del globo ocular ha crecido un 13,74% del total esperado, 
proporcionalmente 0,35 mm por mes. Es decir le quedan alrededor de 20 años 
para crecer 3.11mm (14,46%). De la misma manera su defecto refractivo ha 
disminuido proporcionalmente en un 62,96%., R. y colaboradores 2009) (Chu y 
colaboradores 2009), (Torres M. 2010). 
 
A partir de los 12 meses, el proceso de crecimiento de la longitud axial es muy 
lento. Alcanzara la longitud axial del adulto joven alrededor de los 10 años de 
edad, así mismo el defecto refractivo disminuye hasta alcanzar un hipermetropía 
de 0,50 dioptrías. 
 
En términos generales, durante el crecimiento del globo ocular, la longitudde la 
cavidad vítrea y de la cámara anterior aumenta. El espesor del cristalino disminuye 
y su poder decrece. 
 
 17 
 
 
PROCESO DE EMETROPIZACION 
Tabla 1 
VALORES PROMEDIO DE LAS ESTRUCTURAS OPTICO VISUALES EN 
NIÑOS Y ADULTOS 
 
 
 
 
 
 6 años 7 años 10 años 12 años 
 
Adultos 
Longitud 
axial 
 22.10 mm 22.78 mm 23.40 mm 23.65 mm 
Curvatura 
corneal 
 7.85 mm 
43.0 dioptrías 
7.82 mm 
43.32 
dioptrías 
7.67 mm 
44.0 dioptrías 
7.50 mm 
45.0 
dioptrías 
 7.86 mm 
43.0 dioptrías 
Profundidad 
de cámara 
anterior 
 
3.62 mm 3.68 mm 3.75 mm 3.75 mm 3.22 mm 
Espesor del 
cristalino 
 3.53 mm 3.50 mm 3.43 mm 3.43 mm 4.00 mm 
Poder del 
cristalino 
 24.98 
dioptrías 
24.04 
dioptrías 
20.27 dioptrías 19.94 
dioptrías 
 17.35 
dioptrías 
Profundidad 
de la cavidad 
vítrea 
 
15.42 mm 15.60 mm 15.94 mm 
16.05 
mm 
 N/D 
Estado 
refractivo 
 + 0.66 
dioptrías 
+ 1.00 
dioptrías 
+ 0.50 
dioptrías 
+ 0.50 
dioptrías 
 EMETROPE 
 
RECIEN 
NACIDO A 
TERMINO 
 
3 meses 9 meses 1 año 3 años 
Longitud 
axial 
 17.00 mm 19.03 mm 20.23 mm 20.50 mm 21.40 mm 
Curvatura 
corneal 
 6.67 mm 
50.50 
dioptrías 
7.68 mm 
44.0 dioptrías 
7.86 mm 
43.0 dioptrías 
7.50 mm 
45.0 
dioptrías 
7.67 mm 
44.0 dioptrías 
 
Profundidad 
de cámara 
anterior 
 
N/D 2.76 mm 3.03 mm N/D N/D 
 
Espesor del 
cristalino 
 
N/D 
3.92 mm 3.86 mm 
N/D N/D 
 
Poder del 
cristalino 
 33.20 
dioptrías 
41.01 
dioptrías 
37.40 
dioptrías 
27.00 
dioptrías 
24.00 dioptrías 
Profundidad 
de la 
cavidad 
vítrea 
 
12.35 mm 13.34 mm 
 
Estado 
refractivo 
 + 2.40 
dioptrías 
+ 2.16 
dioptrías 
+ 1.36 
dioptrías 
+ 1.34 
dioptrías 
+ 1.10 dioptrías 
 
 
 
 18 
 
Diseño: el autor. Referencias: Martin M. (1997) Relación entre el eje biométrico, 
los defectos de refracción y características de los dioptrios oculares. Tesis de 
grado Universidad de Alcalá. Burr, D., Jones, L., Mitchell, G., Moeschberger, M., 
Mutti, D., Zadnik, Karla. (2004) Normal Eye Growth in Emmetropic Schoolchildren 
Optometry & Vision Science: November 2004 - Volume 81 - Issue 11 - pp 819-828 
Original Article, Frane S., Friedman N., Jones L., Lin W., Mitchell G., 
Moeschberger M., Mutti D., & Zadnik K. (2005). Axial Growth and Changes in 
Lenticular and Corneal Power during Emmetropization in Infants. Ophthalmology 
& Visual Science. Invest Ophthalmol Vis Sci. Sep;46 (9):3074-80. Bhakta, R., 
Cotter, S., Jones, L., Kleinstein, R., Manny, R., Messer, D., Mitchell, L., Mutti, D., 
Twelker, D., Zadnik K. (2009). Children's Ocular Components and Age, Gender, 
and Ethnicity Optom Vis Sci. Author manuscript; available in PMC 2010 August 1. 
Published in final edited form as: Optom Vis Sci. 2009 August; 86(8): 918–935. 
 
3.1 LA MIOPIA EN EL MUNDO 
A 1.600 millones de personas se incrementó la Miopía en el año 2000 con mayor 
predominancia en la cultura asiática (Instituto Brien Holden). Estudios en el 2011 
Logan NS et al, evaluaron 1700 niños de Asia y encontraron una gran prevalencia 
de miopía en adolescentes mayores específicamente en el sur de Asia (González-
Meijome & Villa 2006). Presentándose, en el 2004 un indicador de aumento de la 
prevalencia de miopía de un 10 al 25% y 60 al 89% en los territorios globales del 
Oeste y Este, respectivamente (Gil Martin, 1998). Para el 2007, se encontró que 
en los asiáticos como en los hispanos y europeos la miopía tiende a progresar 
más rápido que en los afroamericanos, donde los niños de 6 a 7 años y de sexo 
femenino presentan mayor incremento, observando que existe relación entre: 
grupo étnico, edad, miopía y longitud axial (Gwiazda, 2007). 
Adicionalmente recientes estudios, demuestran que la miopía tiene influencia en 
otras estructuras oculares. 
En el 2001, Chang y colaboradores, encontraron que los cambios por miopía, no 
solamente era por curvatura corneal o aumento de longitud axial, sino también por 
existir una relación con el espesor de la córnea y la densidad endotelial en una 
población en Taiwán. (Chang et al, 2001). Sin embargo, esto lo ponen en duda 
CHEN MJ y colaboradores, quienes en el 2009 determinan que el grosor corneal 
no está asociado a defectos refractivos, pero sí a longitud axial. (Chen et al, 2009). 
También, en el 2008 se describió en Cuba que los ojos miopes presentaban 
alteraciones en la retina, siendo 25.97% en la periférica, polo posterior un 32.47% 
y ambas 41.56%, predominando el sexo femenino, se aclara que entre mayor sea 
la miopía más cambios se verán reflejado en esta estructura ocular. (Domínguez, 
Llerena, 2008). 
 
 
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Invest%20Ophthalmol%20Vis%20Sci.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/eutils/elink.fcgi?dbfrom=pubmed&retmode=ref&cmd=prlinks&id=19650241
 
 19 
 
TEORIAS DEL INCREMENTO DE LA MIOPIA 
 
GENETICA 
Estudios de genética molecular en Estados Unidos con 2 o más individuos con -
6.00 o más de Miopía han sido significativamente vinculados con regiones de los 
cromosomas 18p y 12q. Genes candidatos de interés en estas regiones son las de 
la subunidad alfa de la laminina y decorin, ambos componentes de la esclerótica. 
(Young et al, 1998). 
Los padres miopes tienden a tener niños miopes en mayores proporciones que los 
padres no miopes. La prevalencia de Miopía en niños con dos padres miopes es 
del 30 – 40%, decreciendo a 20 – 25% en niños con un solo padre miope y a 
menos del 10 % en niños con padres no miope. Estas correlaciones son bien 
presentes en las poblaciones del oriente Asiático y el origen Caucásico (Ashton, 
1985b; Goss et al, 1998; Mutti y Zadnik, 1995; Zadnik, 1997; Pacella et al, 2000; 
Saw et al, 2001b; Mutti et al, 2002ª y Benjamin, 2006). 
 
 
TEORIA AMBIENTAL: ASOCIACION CON EL TRABAJO EN VISION CERCANA 
 
El excesivo y el sostenido trabajo en visión cercana ha sido como un factor que 
predispone un niño a desarrollar Miopía y especialmente si se combina niveles 
altos de demanda cognitiva. El nivel de educación es a menudo usado como una 
medida del trabajo en visión cercana, con una alta prevalencia de Miopía 
encontrada en los más educados (Sperduto y col., 1983; Angle y Wissmann, 1978; 
Rosner, 1987, Benjamin, 2006). Investigadores en Asia han sugerido que su 
sistema escolar riguroso con largas horas que los niños gastan estudiando es el 
responsable de las elevadas altas tasas de miopía en Asia (Au Eong et al., 1993; 
Zhao y et al., 2000). 
 
La complejidad del examen y la cuantificación de trabajar cerca se complica 
además por la asociación entre la miopía y la capacidad intelectual. En los niños 
con miopía se ha encontrado que tienen mayores puntajes de las pruebas de 
inteligencia y una puntuación más alta prueba de rendimiento, con mejores 
calificaciones en la escuela, que los no - miopes (Hirsch, 1959). 
 
DESENFOQUE HIPERMETROPICO EN MIOPES Y SU RELACION CON EL 
AUMENTO DE LA LONGITUD AXIAL 
 
Los errores de refracción en la periferia de la retina se ha demostrado que influyen 
en el crecimiento y el desarrollo de refracción del ojo (Hoogerheide et al, 1971; 
Wallman y Winawer, 2004; Smith et al, 2005;, Mutti et al, 2007). Los estudios en 
 
 20 
animales monos bebés mostraron que privación de la forma periférica puede 
producir miopía axial, incluso en presencia de imágenes nítidas en la retina central 
y sugirió que la degradación de la calidad de imagen en la retina periférica puede 
contribuir a la desarrollo de los defectos de refracción como la miopía (Smith y col. 
2005). También sugirió que el desenfoque hipermetrópico en la retina periferia 
puede ser un factor en el desarrollo de la miopía axial y que las estrategias de 
tratamiento para la miopía debe considerar el punto focal estado de la retina 
periférica (Wallman y Winawer, 2004; Smith et al, 2005). 
 
Los seres humanos muestran diferencias en la refracción periférica en distintos 
grados de excentricidad en relación con el estado refractivo central (Hoogerheideet al, 1971; Millodot & Lamont, 1974). 
Estudios en humanos sobre refracción periférica reportan un aumento de la 
hipermetropía periférica en relación con el grado de miopía central. Más 
específicamente, las personas que tienen cantidades más altas de miopía central 
también tienen una mayor cantidad de hipermetropía periférica, mientras que los 
individuos con hipermetropía central también tienen cantidades más altas de 
miopía periférica (Millodot de 1981, Mutti et al, 2000). 
Asimetrías periféricas han sido encontradas en refracciones periféricas de los 
monos. En un estudio Smith y Hung, (1999), midieron refracciones periféricas en 
monos normales y reportaron asimetrías nasal –temporal y superior – inferior. 
En los campos superior y temporal se encontró que tenían similares 
refracciones que las medidas sobre el eje, pero los campos nasal e inferior 
exhibían más miopía con respecto a las refracciones central. Curiosamente, el 
grado de miopía que se encuentró en el campo nasal aumentó con el grado 
hipermetropía central. Se ha sugerido que el estado de refracción periférica está 
relacionada con la forma de los ojos (Stone & Flitcroft, 2004; Wallman y Winawer, 
2004; Atchinson et al, 2005 a-b). Los ojos miopes tienden a ser de forma prolata 
(más larga la longitud axial que el diámetro ecuatorial) de tal manera que la retina 
periférica se encuentra frente a una esfera de la misma longitud axial general. Si 
el mejor plano focal del ojo se encuentra en una esfera a través de la fóvea, el 
contorno retinal periférico tiene una pendiente en el ojo miope que dará como 
resultado una hipermetropía periférica relativa (Stone & Flitcroft 2004; Atchinson et 
al, 2005 a-b). 
 
TRATAMIENTOS UTILIZADOS PARA CONTROLAR LA PROGRESION DE LA 
MIOPIA 
 
ANTEOJOS 
EL uso racional de adición de lentes bifocales o progresivos en el control de 
Miopía es normalmente para reducir la demanda de acomodación. Una sugerencia 
es que la Miopía ocurre de un incremento en el lag de acomodación durante el 
 
 21 
trabajo en visión próxima, y el resultado lidera el emborronamiento retinal para un 
crecimiento del globo ocular (Gwiazda J. et al., 1993). 
Estudios de los efectos del uso de anteojos bifocales en la progresión de Miopía 
no han tenido ningún beneficio. (Jensen H, 1991., Parssinen O. et al., 1989. Y 
Grosvenor T, 1989). 
Los lentes progresivos son más aceptados cosméticamente y permitido en niños 
para tener visión clara en todas las distancias sin acomodación. En jóvenes 
miopes, sin embargo, los lentes progresivos deben ser adaptados a menudo para 
facilitar el uso de la adición en la lectura (Leung JTM y Brown B, 1999). 
 
LENTES DE CONTACTO 
Lentes de contacto blandos, rígidos y Ortoqueratología han sido usados para 
retardar la progresión de la miopía. La filosofía de aplanamiento corneal puede 
disminuir el desenfoque periférico en la retina y atrasar la elongación axial. 
Estudios animales en monos rhesus se utilizaron lentes de contacto difusores con 
patrones diferentes de deprivación y demostraron que el emborronamiento en la 
periferia retinal, no en la fóvea, contribuye al desarrollo de error refractivo (, 
Bradley et al 1996, Smith et al 2005 y 2007). 
Un gran número de reportes de eficacia de varios tipos de lentes de contacto y 
otros donde no hubo diferencias significativas entre el uso de LC (Acrilato Silicona, 
Hidrofilicos e Hidrogel) y el uso de anteojos (Morrison RJ, 1956; Grosvenor T et 
al, 1991; Khoo CYet al, 1999; Bradley DV et al, 1996; Kemmetmuller H. 1972; 
Miller B. 1962; Nolan J. 1967; Perrigin J et al, 1990; Stone J. 1974; Andreo LK. 
1990), a continuación se reseñaran algunos: 
 
1. Andreo LK, 1990: Se realizó una comparación entre el uso de anteojos y LC 
Blandos en jóvenes entre los 14 y 19 años, divididos aleatoriamente. Los 
LCB se utilizaron en tiempo extendido y el otro grupo uso las gafas. Al 
finalizar el estudio no hubo diferencias significativas entre ambos grupos y 
se concluye que los LCB no tienen efecto sobre la progresión de la Miopía. 
 
2. Grosvenor et al, 1991: Se utilizaron 2 LCRGP en niños miopes en 
diferentes tiempos, así: Se utilizó Paraperm O2 por 44 meses y aumento la 
miopía 0.76 D, se suspendieron los LC por 2,5 meses y progresó 0,27 D; 
finalmente se adaptaron Fuoroperm 30 por 8 meses y decreció la miopía 
0.02 D. 
 
3. Khoo et al, 1999: En la clínica de Ojos del servicio de salud en Singapur, se 
reclutaron 100 niños que usaban LCRGP. Los resultados mostraron que 
hubo disminución en la progresión de la Miopía en los niños que usaban 
LCRGP vs el grupo control que usaba gafas. Pero para ser eficaz el control 
de la miopía los LCRGP debían ser usados mínimo por 8 horas y se 
 
 22 
suspendió los LCRGP por 2 meses, donde hubo un efecto mínimo de 
cambio en la refracción. 
 
ORTOQUERATOLOGIA 
 
Los nuevos lentes de Contacto gas permeables con alta permeabilidad de oxígeno 
son alternativas adecuadas. El potencial de mecanismos de acción de los lentes 
de contacto rígidos incluye transitorios aplanamientos de la córnea hasta que la 
forma de esta sea suficientemente alterada y así, mejorar la calidad de la imagen 
retinal con reducción de la imagen borrosa periférica; logrando la reducción de 
Miopía. Los lentes de contacto pueden retardar la elongación axial; sin embargo, 
la permanencia de este mecanismo de acción no es aún conocido debido a que 
está alteración temporal de la forma de la cornea permite períodos claros de visión 
sin el uso de LCRGP, pero requiere el uso constante de estos durante la noche; 
conllevando las complicaciones potenciales posibles de Queratitis infecciosa 
relacionada con el uso de LC en ojos cerrados (Morrison RJ, 1956, Grosvenor T, 
1999 y Pose KA et al, 1983). 
 
DROGAS OFTÁLMICAS 
El uso racional de agentes cicloplegicos fue basado en la hipótesis que la miopía 
resulta del exceso de acomodación. Agentes cicloplégicos, como la atropina que 
es un antagonista muscarinico no selectivo, ha sido encontrado como una gran 
alternativa en prevención de la progresión axial de Miopía en adolescentes 
humanos (Gimbel HV., 1973, Brodstein RS et al., 1984 y Bedrossian RH., 1979) y 
modelos animales desarrollados de Miopía. (McKanna JA y Casagrande VA., 
1981 y Raviola e. y Wiesel TN., 1985). 
La atropina afecta la liberación del neurotransmisor dopamina a partir de las 
colonias celulares y por lo tanto, pueden influir en las señales de la retina que 
controlan el crecimiento del ojo y también puede alcanzar un nivel suficiente en el 
torrente sanguíneo para tener efectos sistémicos. (Scheanh HN et al., 2000). Otra 
función de este medicamento es reducir la secreción de la hormona de 
crecimiento de la glándula pituitaria, que puede perturbar el crecimiento normal del 
ojo. (Taylor BJ et al., 1985) 
Las dosis más altas de atropina (1%) pueden, sin embargo, asociar un aumento 
de incidencia y gravedad de los efectos locales como la midriasis, fotofobia, visión 
borrosa, dermatitis alérgica y efectos sistémicos (Shih YF., 1999 y Yen MY., 1989). 
Las dosis más bajas de atropina (0.5%, 0.25% y 0.1%) fueron mejor toleradas 
(Shih YF., 1999). Los efectos secundarios oculares a largo plazo de las gotas de 
atropina en los niños son relativamente desconocidos y puede haber un riesgo de 
la luz ultravioleta relacionado con daños en la retina y formación de cataratas, 
como resultado de una dilatación pupilar crónica (Bedrossian RH, 1971; Mckanna 
JA y Casagrande VA, 1981; Shih et al, 1999; Matilla MT y Bueno G, 2005) 
 
 
 23 
PIRENZEPINA 
La pirenzepina es un antagonista muscarínico con una actividad muy selectiva 
sobre los receptores M1, y escasa actividad sobre los receptores M3. Los 
receptores M1 están situados en el globo ocular y parecen ser responsables del 
crecimiento del ojo. La pirenzepina tiene una gran afinidad por estos receptores, 
impidiendo que se unan a la acetilcolina. De esta forma se pretende evitar el 
excesivo crecimiento anteroposterior del ojo responsabledel avance miópico, pero 
con un efecto mínimo sobre el mecanismo de la acomodación. 
 
La pirenzepina ha sido desarrollada y esta siendo estudiada como esperanza para 
que produzca los mismos beneficios que la atropina pero sin el efecto secundario 
de la cicloplegia y excesiva midriasis (Matilla MT y Bueno G., 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la progresión de la Miopía durante 6 meses, en niños entre 6 y 
10 años de edad 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Relacionar la progresión y la clasificación de la Miopía. 
 Relacionar la progresión de Miopía por género 
 Relacionar la progresión de Miopía entre dos grupos de niños: 6 – 8 años 
vs niños de 9 – 10 años. 
 
 
METODOLOGIA 
 
El estudio se realizó en la Clínica de Optometría de la Universidad de la Salle en la 
ciudad de Bogotá. Los sitios de las mediciones fueron en ambiente de consultorio, 
cumpliendo todas las normas que para estos son requeridas por los entes de 
salud 
 
Tipo de Estudio: Observacional Descriptivo (Piloto) 
 
Población 
 
Niños y Niñas entre los 6 – 10 años pacientes y residentes en la ciudad de 
Bogotá, Colombia. (Saw et al, 2000 (6-12 años) ; Fam et al, 2004 (7-11 años) y 
Hyman et al, 2005 (6-11 años). 
 
Muestra 
 
 30 Niñas y Niños entre los 6 – 10 años que asistieron a la clínica de 
Optometría en el programa Salud al Colegio durante el periodo de 
Febrero a Diciembre de 2013 el cual tiene un importante énfasis en 
promoción y prevención de enfermedades en la población escolar. 
(Ministerio de eduación, 2009). Los siguientes autores han realizado 
estudios en colegios y escuelas a nivel mundial: Jensen, 1991; 
Parssinen, 1993; Braun et al, 1996; Zhao et al, 2002, Hyman et al, 
2005 y Donovan et al, 2012. 
 
 La muestra se tomó a conveniencia. 
 
 
 
 
 25 
Criterios de inclusión de la Muestra 
 
 Niños con edades entre 6 y 10 años: En diferentes estudios de progresión 
de Miopía se han identificado edades específicas para realizar estudios en 
niños, por ejemplo, Saw et al. 2000, en Singapur hicieron sus pruebas con 
niños en edades entre 6 – 12 años. En otro estudio Fan et al. 2004, en 
Hong Kong recolectaron niños entre 7 – 11 años y Hyman et al. 2005 – 
COMET hicieron un estudio donde utilizaron niños entre 6 – 11 años y los 
estudios del COMET tienen como línea basal la edad de 6 años para 
realizar estudios de progresión y control de la Miopía. 
 
 Niños sanos con defecto refractivo Miopía mayor a – 0.25 Dioptrías de 
miopía (Hyman et al,2005) 
 
 Astigmatismo igual o hasta de – 2.00 Dioptrías (Berntsen DA et al, 2012) 
 
 Curvaturas cornéales donde el meridiano más plano este entre 42.00 y 
45.00: Se tomaron estas medidas porque rangos mayores, pertenecen a 
Miopía de Curvatura. 
 
 Pacientes con o sin corrección: En estudios se han demostrado que la 
Miopía progresa en los niños, mientras estén usando o no corrección. 
(Hyman et al,2005) 
 
 
Criterios de exclusión de la Muestra 
 
 Enfermedad sistémica o del desarrollo neurológico. 
 Uso de medicamentos que afecten la refracción. (Gallego et al, 2005) 
 Uso de lentes Bifocales, Progresivos y Lentes de contacto. 
 Niños con peso menor a 1250 gramos al nacer.( Quinn,1992) 
 Queratocono 
 Cirugías del globo ocular 
 Estrabismo 
 Ambliopia 
 Anisometropias 
 
Hyman et al, COMET – 2005, seleccionaron un conjunto de criterios de exclusión 
para realizar los estudios de progresión y control de Miopía, entre los más 
importantes se encuentran pacientes que tengan enfermedades sistémicas o del 
desarrollo neurológico, que usen medicamentos que afecten la refracción, que 
usen Lentes Bifocales, Progresivos, Lentes de contacto y niños que hayan tenido 
peso de 1250 gramos al nacer. 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Berntsen%20DA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22205604
 
 26 
MATERIALES Y MÉTODO 
Examen de Refracción 
 
Se explicó al paciente los procedimientos, se explicó el consentimiento y 
asentimiento informado para que los menores de edad y cada acudiente 
responsable de los mismos para que lo revisaran, lo aceptaran y lo firmaran. Estos 
procedimientos se basaron en las consideraciones y principios de la Declaración 
de Helsinki, Colombia (2008). El diseño de los formatos será los encontrados en el 
Anexo 2 y 3. 
 
Después de obtener el consentimiento informado: 
Se hizo un examen de refracción por medio del Auto refractómetro UKR – 700 sin 
Cicloplejía 
 
1. Se ubicó en modo K/R (Queratometría/Refracción) del autorefractómetro 
UKR – 700 
 
2. Se ubicó al paciente en frente del autorefractómetro, ajustando barbilla y 
pegando bien la frente. En las barras laterales del apoya cabeza habrá una 
línea guía que debe coincidir con el canto externo de los ojos. 
3. El paciente debia observar una imagen de un globo borrosa, se le pide que 
no intente verla nítida. 
4. El examinador miraba la pantalla y en esta deberá alineó con el joystick 
una luz en la pupila del paciente. Luego variaba la distancia aparato- 
paciente hasta lograr la nitidez de la misma. 
5. Se oprimió el joystick para la toma de medidas 
6. Una vez tomada las medidas, se oprimió el botón de imprimir. 
7. Los datos recolectados se consignaron en la Formato de recolección de 
datos (Anexo 1) del paciente y en una carpeta de Excel en el computador 
con datos del paciente (nombre completo, fecha de nacimiento, e 
identificación) 
8. Se repitió el procedimiento con cada ojo 
 
Luego se realizó una segunda toma de refracción, pero al paciente se le realizó 
una cicloplejía: 
 
9. Inicialmente, se instiló un anestésico, para este trabajo se usó el 
Benoxinato al 0.4%, se esperaban 2 minutos y se aplicó 1 gota de 
 
 27 
Fotorretin y una gota de Ciclopentolato al 1 % administradas con una 
diferencia de 5 minutos entre una y otra para cada ojo, repitiendo el 
procedimiento a los 20 minutos de ser aplicadas las primeras 2 gotas. Se 
esperaba 20 minutos después de la segunda gota o hasta que la pupila no 
presente reacción a la luz (dilatación de por lo menos 6 mm y la ausencia 
del reflejo pupilar a la luz los cuales se evaluarón a los 15 o 20 minutos). En 
caso de que esté presentara el reflejo pupilar a la luz, se debe aplicaría una 
tercera gota. Fue importante ocluir los puntos lagrimales para evitar la 
absorción sistémica del fármaco. (Hyman et al, 2005) 
 
10. Se tomó nuevamente la refracción y Queratometría con el Auto 
refractómetro UKR – 700 
 
11. Los datos fueron anotados en medio físico y en las respectivas planilla 
Excel diseñadas para el caso(Anexo 1) 
 
12. Este mismo procedimiento se llevó a cabo a los 6 meses con los niños que 
cumplan los criterios de inclusión. (Hyman et al,2005) 
 
 
AUTOREFRACTÓMETRO UKR – 700 
 
 
 
 
 
 28 
Variables del estudio 
 
VARIABLE DEFINICION TIPO VARIABLE ESCALA DE 
MEDICION 
UNIDADES 
Edad Tiempo de 
existencia de una 
persona desde su 
nacimiento 
CUANTATIVA CONTINUA AÑOS 
GENERO Es el término que 
delimita la 
sexualidad del 
individuo. 
CUALITATIVA NOMINAL 
DICOTOMICA 
GENERO 
Femenino 
Masculino 
MIOPIA Es un error en el 
enfoque visual 
que causa 
dificultad de ver 
los objetos 
distantes. 
 
CUANTITATIVA CONTINUA 
RAZON 
DIOPTRIA 
 
Miopía Baja: < 3.00 D 
Miopía Media: -3.00 D 
– 6.00 D 
Miopía Alta:>6.00 D 
(American Optometric 
Association, 1997) 
QUERATOME
TRIA 
Determinar la 
curvatura, 
potencia y 
toricidad de la 
córnea. 
CUANTITATIVA RAZON DIOPTRIA 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 Los criterios para elegir las pruebas estadísticas Wilcoxon y la prueba t de Student 
fueron: 
 
1. LA HIPÓTESIS: Este trabajo presentó hipótesis nulas y alternativas, casi todas 
unicaudales -aunque también se evaluó situaciones bicaudales 
 
2. TIPO DE ESCALA: Las pruebas empleadas se usan en variables cuantitativas, 
continuas, de razón como lo son las dioptrías. 
 
3. POTENCIA DE LA PRUEBA ESTADISTICA:La t de Student y prueba de 
Wilcoxon son potentes para verificación de hipótesis. 
 
4. CARACTERISTICA DE LA MUESTRA: En este caso se decidió utilizar pruebas 
estadísticas que fueran potentes para tamaños de muestra pequeños y para datos 
dependientes o relacionados como en este caso. 
 
4. NORMALIDAD: Cuando se demostró la distribución normal de las variables se 
empleó una prueba paramétrica (t de Student para datos pareados) y cuando no 
se empleó la prueba de Wilcoxon (no paramétrica) por ser datos dependientes. 
 
 29 
 
5. Las pruebas para determinar si la distribución sigue un patrón “normal” fueron 
Shapiro-Wilk, Anderson-Darling, Martinez-Iglewicz, Kolmogorov-Smirnov, 
D'Agostino Skewness, D'Agostino Kurtosis y D'Agostino Omnibus 
 
6. Se utilizó el software NCSS (Number Cruncher Statistical System) para la gestión 
de los datos. 
 
7. En el estudio no se tiene en cuenta el cilindro, porque solo queremos observar los 
cambios de la progresión de la Miopía, es decir, que modificaciones pueden surgir 
en la esfera. 
 
8. Las variables fueron medidas dos veces para estimar la progresión de la Miopía, 
es decir, son variables dependientes o relacionadas. En esa lógica resulta más 
riguroso y sistemático comparar ojos derecho antes y después, así como ojos 
izquierdos, como si cada uno fuera “su propio referente basal”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
RESULTADOS 
Con el fin de estimar la progresión de la miopía en una muestra de 30 casos, 
agrupados en diferentes submuestras –género, edad y clasificación de la magnitud 
de la miopía-, y teniendo en cuenta el tipo de estudio y la manera como se 
configuraron los datos, se estableció el siguiente manejo estadístico: 1. 
Caracterización de la muestra y submuestras, 2. Caracterización y determinación 
de la distribución en las submuestras, 3. Comparación de los parámetros de 
submuestras y 4. Resultados principales. 
CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA Y SUBMUESTRAS 
La muestra estuvo compuesta por 30 casos de miopía de los cuales el 60% 
correspondían a mujeres (18/30) y el 40% a hombres (12/30).Su edad osciló entre 
6 y 10 años, con promedio de 8.43 años ± 0.2612 IC 95%; mediana de 9 años 
(percentil 25: 7; percentil 75:10); está variable se agrupó en dos categorías: 46.6 
% rango de 6 a 8 años (14/30) y 53.3% en el rango de 9 a 10 años (16/30). El 
73.3% fueron casos con miopía cuya magnitud osciló entre 0.00 y -3.00 dioptrías 
(22/30), el 13.3% con magnitud entre -3.25 y -6.00 dioptrías (4/30) y el 13.3% igual 
o mayor a -6.25 dioptrías (4/30). Esta clasificación fue establecida de acuerdo con 
la Asociación Americana de Optometría. 
Para el análisis de la progresión de la miopía, se compararon los ojos medidos 
antes y después de 6 meses, diferenciando el ojo derecho del izquierdo. 
CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS 
SUBMUESTRAS 
Cada submuestra fue caracterizada y determinada su distribución para definir el 
estadístico más apropiado en el análisis. 
 
PROGRESIÓN GENERAL DE LA MIOPÍA 
 
TABLA 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL 
OJO DERECHO 
n = 30 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-2,4 ± 0.47 IC 95% 2,604373 0,475491 -1.25 [-1.00;-1.75] -0,25 / -10.00 
2da 
medición 
-2,48 ± 0.49 IC 95% 2,716436 0,495951 -1.25 [-1.00;-1.75] -0,50 / -10.50 
 
La tabla 1 nos muestra que en Ojo Derecho la progresión de miopía durante seis meses 
fue de -0.08 Dioptrías. La distribución no sigue un patrón normal de acuerdo con las 
pruebas aplicadas. Figura 1 y 2 (ANEXO 4) 
 
 
 31 
 
TABLA 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL 
OJO IZQUIERDO 
n = 30 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-2,24 ± 0.50 IC 95% 2,779608 0,5074847 -1.00 [-0.75;-1.75] -0,25 / -10.75 
2da 
medición 
-2,35 ± 0.53 IC 95% 2,924775 0,5339885 -1.25 [-1.00;-1.75] -0,25 / -11.25 
 
 
La tabla 2 muestra que en Ojo izquierdo la progresión de miopía durante seis meses fue 
de -0.09 Dioptrías. La distribución no sigue un patrón normal de acuerdo con las pruebas 
aplicadas. Figura 3 y 4 (ANEXO 5) 
 
 
Planteamiento de hipótesis y prueba estadística 
 
H0 : Hipótesis nula. Las diferencias entre los incrementos en la magnitud de la 
miopía se deben al azar. 
 H0 : X1 – X2 = ø 
 
 Ha : Hipótesis alternativa. La magnitud de la miopía presenta incrementos 
superiores a los observados en la primera medición. 
 Ha : X1 – X2 ≠ ø bicaudal 
 Ha : X1 – X2 ˂ ø unicaudal 
 
Siendo X1 la variables obtenidas en la segunda medición y X2 las variables obtenidas en la 
primera medición. 
 
Nivel de significancia. Para todo valor de p menor o igual a 0.05, se acepta Ha y se 
rechaza H0. 
 
La caracterización sugiere el uso de la prueba de Wilcoxon de rangos señalados y 
pares igualados para dos muestras dependientes. Tabla 3 y 4 (anexo 6) 
 
 32 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
Figura 5. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos derechos de 
la muestra medida en dos momentos. Caracterización general. 
 
 
 
Figura 6. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos izquierdos de 
la muestra medida en dos momentos. Caracterización general. 
 
Se rechaza la hipótesis nula y se aceptan las hipótesis alternativas tanto bicaudal 
como unicaudal; es decir, existe diferencia estadísticamente significativa entre la 
magnitud de la miopía medida dos veces (bicaudal valor p: 0.04766 OJO 
DERECHO y valor p: 0.04789 OJO IZQUIERDO) y que dicha magnitud siempre 
-12,0
-8,0
-4,0
0,0
Pre_OD Pos_OD
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
-12,0
-8,0
-4,0
0,0
Pre_OI Pos_OI
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
D
io
p
tr
ía
s
 
D
io
p
tr
ía
s
 
 
 33 
fue mayor en la segunda medición (unicaudal valor p: 0.002383 OJO DERECHO 
y valor p 0.002394 OJO IZQUIERDO). 
 
CARACTERIZACIÓN POR GÉNERO 
HOMBRES 
TABLA 5. CARACTERIZACIÓN POR GÉNERO 
OJO DERECHO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
HOMBRES 
n = 12 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-2,16 ± 0.64 IC 95% 2,236915 0,6457417 -1.00 [-0.75;-5.25] -0,50 / -6.50 
2da 
medición 
-2,22 ± 0.66 IC 95% 2,307247 0,666045 -1.12 [-0.75;-5.25] -0,50 / -6.75 
 
 
La tabla 5 muestra que la progresión de miopía en hombres en Ojo Derecho durante seis 
meses fue de -0.06 Dioptrías. La distribución no sigue un patrón normal de acuerdo con 
las pruebas aplicadas en ambas situaciones. Figura 7 y 8 (ANEXO 7) 
 
TABLA 6. CARACTERIZACIÓN POR GÉNERO 
OJO IZQUIERDO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
HOMBRES 
n = 12 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-1,79 ± 0.48 IC 95% 1,67818 0,4844488 -1.00 [-0.75;-2.25] -0,50 / -5.50 
2da 
medición 
-1,91 ± 0.51 IC 95% 1,791182 0,5170698 -1.25 [-0.75;-2.50] -0,50 / -6.00 
 
La tabla 6 muestra que la progresión de miopía en hombres en Ojo Izquierdo durante 
seis meses fue de -0.12 Dioptrías. La distribución no sigue un patrón normal de acuerdo 
con las pruebas aplicadas en ambas situaciones. Figura 9 y 10. (ANEXO 8) 
 
Planteamiento de hipótesis y prueba estadística 
 
H0 : Hipótesis nula. Las diferencias entre los incrementos en la magnitud de la 
miopía para el género masculino se deben al azar. 
H0 : X1 – X2 = ø 
 
Ha : Hipótesis alternativa. La magnitud de la miopía presenta incrementos 
superiores a los observados en la primera medición para el género masculino. 
 
Ha : X1 – X2 ≠ ø bicaudal 
Ha : X1 – X2 ˂ ø unicaudal 
 
 34 
Siendo X1 la variables obtenidas en la segunda medición y X2 las variables 
obtenidas en la primera medición. 
 
Nivel de significancia. Para todo valor de p menor o igual a 0.05, se acepta Ha y se 
rechaza H0. 
La caracterización sugiere el uso de la prueba de Wilcoxon de rangos señalados y 
pares igualados para dos muestrasdependientes. Tabla 7 y 8 (ANEXO 9) 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
Figura 11. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos derechos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización por género - hombres. 
 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
 
-8,0
-5,3
-2,7
0,0
C2 C4
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
C3 C5
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
D
io
p
tr
ía
s
 
D
io
p
tr
ía
s
 
 
 35 
Figura 12. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos izquierdos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización por género - hombres. 
 
No se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa unicaudal 
(valor p: 0.041632 OJO DERECHO) en hombres pero dicha magnitud siempre fue 
mayor en la segunda medición (bicaudal (valor p: 0.083265 OJO DERECHO y 
valor p: 0. 051945 OJO IZQUIERDO); es decir, no existe diferencia 
estadísticamente significativa entre la magnitud de la miopía medida dos veces en 
ambos ojos en los hombres pero la magnitud no fue mayor en la segunda 
medición en ojo izquierdo (unicaudal valor p: 0.979245). 
 
MUJERES 
TABLA 9. CARACTERIZACIÓN POR GÉNERO 
OJO DERECHO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
MUJERES 
n = 18 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-2,55 ± 0.67 IC 95% 2,875551 0,6777738 -1.50 [-0.75;-3.25] -0,25 / -10.00 
2da 
medición 
-2,65 ± 0.70 IC 95% 3,011179 0,7097417 -1.50 [-0.75;-3.25] -0,50 / -10.50 
 
 
La tabla 9 muestra que la progresión de miopía en mujeres en Ojo Derecho 
durante seis meses fue de -0.10 Dioptrías. La distribución no sigue un patrón 
normal de acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones. Figura 13 y 
14. (ANEXO 10) 
 
TABLA 10. CARACTERIZACIÓN POR GÉNERO 
OJO IZQUIERDO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
MUJERES 
n = 18 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-2,54 ± 0.78 IC 95% 3,334589 0,7859702 -1.00 [-0.50;-2.50] -0,25 / -10.75 
2da 
medición 
-2.63 ± 0.82 IC 95% 3,50653 0,826497 -1.00 [-0.75;-2.50] -0,25 / -11.25 
 
La tabla 10 muestra que la progresión de miopía en mujeres en Ojo Izquierdo durante 
seis meses fue de -0.09 Dioptrías. La distribución no sigue un patrón normal de acuerdo 
con las pruebas aplicadas en ambas situaciones. Figura 15 y 16. (ANEXO 11) 
 
 
 
 
 
 36 
Planteamiento de hipótesis y prueba estadística 
 
H0: Hipótesis nula. Las diferencias entre los incrementos en la magnitud de la 
miopía para el género femenino se deben al azar. 
 H0 : X1 – X2 = ø 
 
Ha: Hipótesis alternativa. La magnitud de la miopía presenta incrementos 
superiores a los observados en la primera medición para el género femenino. 
 Ha : X1 – X2 ≠ ø bicaudal 
 Ha : X1 – X2 ˂ ø unicaudal 
Siendo X1 la variables obtenidas en la segunda medición y X2 las variables obtenidas en la 
primera medición. 
 
Nivel de significancia. Para todo valor de p menor o igual a 0.05, se acepta Ha y se 
rechaza H0. 
La caracterización sugiere el uso de la prueba de Wilcoxon de rangos señalados y 
pares igualados para dos muestras dependientes. Tabla 11 y 12 (ANEXO 12) 
 
 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
Figura 17. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos derechos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización por género - mujeres. 
 
-12,0
-8,0
-4,0
0,0
C2 C4
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
D
io
p
tr
ía
s
 
 
 37 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
 
Figura 18. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos izquierdos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización por género - mujeres. 
 
Se rechaza la hipótesis nula y se aceptan las hipótesis alternativas tanto bicaudal 
como unicaudal; es decir, existe diferencia estadísticamente significativa entre la 
magnitud de la miopía medida dos veces (bicaudal valor p OJO DERECHO: 
0.025778 Y valor p: 0.045798 OJO IZQUIERDO) en ojo derecho e izquierdo en 
mujeres y que dicha magnitud siempre fue mayor en la segunda medición 
(unicaudal valor p: 0.012889 OJO DERECHO y valor p: 0.022899 OJO 
IZQUIERDO). 
Como conclusión con estas pruebas estadísticas, se logra determinar que la 
progresión de miopía por género durante seis meses, es mayor en mujeres que en 
hombres, quienes sí tuvieron diferencias estadísticamente significativas, mientras 
que en el género masculino no. 
 
 
 
 
 
 
 
-12,0
-8,0
-4,0
0,0
C3 C5
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
D
io
p
tr
ía
s
 
 
 38 
CARACTERIZACIÓN POR EDAD 
 
RANGO DE 6 A 8 AÑOS 
TABLA 13. CARACTERIZACIÓN POR EDAD 
OJO DERECHO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
RANGO DE 6 A 8 AÑOS 
n = 14 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-2,71 ± 0.86 IC 95% 3,244607 0,8671576 -1.00 [-0.50;-6.50] -0,25 / -10.00 
2da 
medición 
-2,83 ± 0.90 IC 95% 3,376399 0,9023805 -1.12 [-0.75;-6.75] -0,50 / -10.50 
 
La tabla 13 muestra que la progresión de miopía en niños con edades entre 6 a 8 años 
en Ojo Derecho durante seis meses fue de -0.12 Dioptrías. La distribución no sigue un 
patrón normal de acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones Figura 19 y 
20. (ANEXO 13) 
 
TABLA 14. CARACTERIZACIÓN POR EDAD 
OJO IZQUIERDO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
RANGO DE 6 A 8 AÑOS 
n = 14 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-2.58 ± 0.84 IC 95% 3,173822 0,8482396 -1.00 [-0.75;-5.50] -0,50 / -10.75 
2da 
medición 
-2.76 ± 0.89 IC 95% 3,347594 0,8946822 -1.00 [-0.75;-6.00] -0,50 / -11.25 
 
 
La tabla 14 muestra que la progresión de miopía niños con edades entre 6 a 8 años en 
Ojo Izquierdo durante seis meses fue de -0.18 Dioptrías. La distribución no sigue un 
patrón normal de acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones. Figura 21 y 
22. (ANEXO 14) 
 
 
Planteamiento de hipótesis y prueba estadística 
 
H0 : Hipótesis nula. Las diferencias entre los incrementos en la magnitud de la 
miopía para la edad (6 a 8 años) se deben al azar. 
 H0 : X1 – X2 = ø 
 
Ha : Hipótesis alternativa. La magnitud de la miopía presenta incrementos 
superiores a los observados en la primera medición para el grupo etáreo de 6 a 8 
años. 
 Ha : X1 – X2 ≠ ø bicaudal 
 Ha : X1 – X2 ˂ ø unicaudal 
 
 39 
Siendo X1 la variables obtenidas en la segunda medición y X2 las variables 
obtenidas en la primera medición. 
 
Nivel de significancia. Para todo valor de p menor o igual a 0.05, se acepta Ha y se 
rechaza H0. 
La caracterización sugiere el uso de la prueba de Wilcoxon de rangos señalados y 
pares igualados para dos muestras dependientes. Tabla 15 y 16. (ANEXO 15) 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
Figura 23. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos derechos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización edad, rango de 6 a 8 
años. 
 
 Primera medición Segunda medición 
-12,0
-8,0
-4,0
0,0
C1 C3
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
-12,0
-8,0
-4,0
0,0
C2 C4
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
D
io
p
tr
ía
s
 
 
 40 
 
 
Figura 24. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos izquierdos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización edad, rango de 6 a 8 
años. 
 
Se rechaza la hipótesis nula y se aceptan las hipótesis alternativas tanto bicaudal 
como unicaudal; es decir, existe diferencia estadísticamentesignificativa entre la 
magnitud de la miopía medida dos veces (bicaudal valor p: 0.014769 OJO 
DERECHO y 0.015050 OJO IZQUIERDO) en ojo derecho e izquierdo en el grupo 
etáreo de 6 a 8 años y que dicha magnitud siempre fue mayor en la segunda 
medición (unicaudal valor p: 0.07384 OJO DERECHO y valor p: 0.007525 OJO 
IZQUIERDO). 
 
RANGO DE 9 A 10 AÑOS 
TABLA 17. CARACTERIZACIÓN POR EDAD 
OJO DERECHO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
RANGO DE 9 A 10 AÑOS 
n = 16 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-2,12 ± 0.48 IC 95% 1,953629 0,4884073 -1.37 [-1.00;-3.25] -0,50 / -7.75 
2da 
medición 
-2,17 ± 0.51 IC 95% 2,040667 0,5101668 -1.37 [-1.00;-3.25] -0,50 / -8.25 
 
La tabla 17 muestra que la progresión de miopía niños con edades entre 9 a 10 años en 
Ojo Derecho durante seis meses fue de -0.05 Dioptrías. La distribución no sigue un 
patrón normal de acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones. Figura 25 y 
26. (ANEXO 16) 
 
 
TABLA 18. CARACTERIZACIÓN POR EDAD 
OJO IZQUIERDO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
RANGO DE 9 A 10 AÑOS 
n = 16 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-1.93 ± 0.61 IC 95% 2,448639 0,6121598 -1.12 [-0.75;-2.25] -0,25 / -10.25 
2da 
medición 
-1.98 ± 0.63 IC 95% 2,553541 0,6383853 -1.12 [-0.75;-2.50] -0,25 / -10.75 
 
La tabla 18 muestra que la progresión de miopía niños con edades entre 9 a 10 años en 
Ojo Izquierdo durante seis meses fue de -0.05 Dioptrías. La distribución no sigue un 
patrón normal de acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones Figura 27 y 
28 (ANEXO 17) 
 
 
 41 
Planteamiento de hipótesis y prueba estadística 
 
H0 : Hipótesis nula. Las diferencias entre los incrementos en la magnitud de la 
miopía para para la edad (9 a 10 años) se deben al azar. 
 H0 : X1 – X2 = ø 
 
Ha : Hipótesis alternativa. La magnitud de la miopía presenta incrementos 
superiores a los observados en la primera medición para el grupo etáreo de 9 a 10 
años. 
 
 Ha : X1 – X2 ≠ ø bicaudal 
 Ha : X1 – X2 ˂ ø unicaudal 
 
Siendo X1 la variables obtenidas en la segunda medición y X2 las variables obtenidas en la 
primera medición. 
 
Nivel de significancia. Para todo valor de p menor o igual a 0.05, se acepta Ha y se 
rechaza H0. 
La caracterización sugiere el uso de la prueba de Wilcoxon de rangos señalados y 
pares igualados para dos muestras dependientes. Tabla 19 y 20 (ANEXO 18) 
 
 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
Figura 29. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos derechos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización edad, rango de 9 a 10 
años. 
 
-10,0
-6,7
-3,3
0,0
C1 C3
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
D
io
p
tr
ía
s
 
 
 42 
No se rechaza la hipótesis nula; es decir, no existe diferencia estadísticamente 
significativa entre la magnitud de la miopía medida dos veces (bicaudal valor p: 
0.157515 OJO DERECHO y valor p: 0.157515 OJO IZQUIERDO) en el grupo 
etáreo de 9 a 10 años y que dicha magnitud no fue mayor en la segunda medición 
(unicaudal valor p: 0.078758 OJO DERECHO y valor p: 0.078758 OJO 
IZQUIERDO). 
COMPARACIÓN ENTRE AMBOS GRUPOS ETÁREOS -6 A 8 AÑOS Y 9 A 10 
AÑOS- 
TABLA 21. PRUEBA DE T DE STUDENT PARA DOS MUESTRAS 
INDEPENDIENTES 
GRUPOS ETÁREOS DE 6 A 8 AÑOS vs. 9 A 10 AÑOS 
 
 
 Grupo etáreo 6 a 8 
años 
Grupo estáreo 9 a 
10 años 
 OD OI OD OI 
Diferencia media intragrupo -0.13 -0.18 -0.05 -0.05 
Diferencia observada intergrupos OD -0.08 OI -0.13 
Error estándar de la diferencia 0.6 
Varianza ponderada intragrupo 3.98 6.22 10.92 10.59 
Varianza ponderada intergrupos OD 7.45 OI 8.04 
Valor t 4.19 3.95 
Probabilidad >0.05 >0.05 
Decisión Rechazar H0 Rechazar H0 
Tamaño de la muestra 14 16 
 
Se rechaza la hipótesis nula, es decir, existe diferencia estadísticamente 
significativa entre la progresión de la miopía en un grupo etáreo con respecto al 
otro. Donde el grupo de niños entre 6 a 8 años tiene mayor progresión de miopía 
de -0.13 a -0.18 Dioptrías durante 6 meses, en comparación con -0.05 Dioptrías 
del grupo de 9 a 10 años. 
CARACTERIZACIÓN DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DE LA MIOPÍA 
RANGO DE MIOPIA BAJA: 0.00 A -3.00 DIOPTRÍAS 
TABLA 22. CARACTERIZACIÓN DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DE LA 
MIOPÍA. OJO DERECHO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
RANGO DE 0.00 A -3.00 DIOPTRÍAS 
n = 22 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-1.02 ± 0.009 IC 
95% 
0,4623252 9,856807E-02 -1.00[-0.75;-1.50] -0,25 / -2.00 
2da 
medición 
-1.05 ± 0.009 IC 
95% 
0,4427446 9,439345E-02 -1.00[-0.75;-1.50] -0,50 / -2.00 
 
 43 
La tabla 22 muestra que la progresión de miopía niños con miopía baja en Ojo Derecho 
durante seis meses fue de -0.03 Dioptrías. La distribución sigue un patrón normal de 
acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones. Figura 30 y 31. (ANEXO 19) 
 
 
TABLA 23. CARACTERIZACIÓN DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DE LA 
MIOPÍA. OJO IZQUIERDO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
RANGO DE 0.00 A -3.00 DIOPTRÍAS 
n = 22 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-0.89 ± 0.009 IC 
95% 
0,4409074 9,400178E-02 -0.75 [-0.50;-1.00] -0,25 / -2.00 
2da 
medición 
-0.94 ± 0.09 IC 95% 0,4494164 0,0958159 -0.87 [-0.75;-1.25] -0,25 / -2.00 
 
La tabla 23 muestra que la progresión de miopía niños con miopía baja en Ojo Izquierdo 
durante seis meses fue de -0.05 Dioptrías La distribución sigue un patrón normal de 
acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones. Figura 32 y 33. (ANEXO 20) 
 
Planteamiento de hipótesis y prueba estadística 
 
H0 : Hipótesis nula. Las diferencias entre los incrementos en la magnitud de la 
miopía de acuerdo con la clasificación en el rango 0.00 a -3.00 dioptrías se deben 
al azar. 
H0 : X1 – X2 = ø 
 
Ha : Hipótesis alternativa. La magnitud de la miopía presenta incrementos 
superiores a los observados en la primera medición de acuerdo con la clasificación 
en el rango 0.00 a -3.00 dioptrías. 
 
Ha : X1 – X2 ≠ ø bicaudal 
Ha : X1 – X2 ˂ ø unicaudal 
 
Siendo X1 la media de las variables obtenidas en la segunda medición y X2 la 
media de las variables obtenidas en la primera medición. 
 
Nivel de significancia. Para todo valor de p menor o igual a 0.05, se acepta Ha y se 
rechaza H0. 
La caracterización sugiere el uso de la prueba de t de Student para dos muestras 
dependientes. Tabla 24 y 25 (ANEXO 21) 
 
 44 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
Figura 34. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos derechos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización de acuerdo con la 
clasificación de la miopía -rango 0.00 a -3.00 dpt-. 
 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
 
Figura 35. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos izquierdos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización de acuerdo con la 
clasificación de la miopía -rango 0.00 a -3.00 dpt-. 
 
No se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa unicaudal); es 
decir, no existe diferencia estadísticamente significativa entre la magnitud de la 
miopía medida dos veces (bicaudal valor p: 0.0822898 OJO DERECHO y valor 
-2,0
-1,3
-0,7
0,0
C1 C3
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
-2,0
-1,3
-0,7
0,0
C2 C4
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
D
io
p
tr
ía
s
 
D
io
p
tr
ía
s
 
 
 45 
p: 0.103529 OJO IZQUIERDO) en ojo derecho e izquierdo de acuerdo con la 
clasificación de la miopía -rango 0.00 a -3.00 dpt- pero dicha magnitud siempre fue 
mayor en la segunda medición (unicaudal valor p: 0.041449 OJO DERECHO, 
mientras en ojo izquierdovalor p:0.051764), significa que dicha magnitud no 
fue mayor en la segunda medición. 
 
RANGO DE MIOPIA MEDIA: -3.25 a -6.00 DIOPTRÍAS 
 
TABLA 26. CARACTERIZACIÓN DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DE LA 
MIOPÍA. OJO DERECHO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
RANGO DE -3.25 a -6.00 DIOPTRÍAS 
n = 4 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-4.43 ± 0.62 IC 95% 1,247915 0,6239575 -4.37 [-3.31;-5.62] -3,25 / -5.75 
2da 
medición 
-4.50 ± 0.66 IC 95% 1,338531 0,6692657 -4.37 [-3.31;-5.81] -3.25 / -6.00 
 
La tabla 26 muestra que la progresión de miopía niños con miopía media en Ojo 
Derecho durante seis meses fue de -0.07 Dioptrías La distribución sigue un patrón 
normal de acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones Figura 36 y 37. 
(ANEXO 22) 
 
TABLA 27. CARACTERIZACIÓN DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DE LA 
MIOPÍA. OJO IZQUIERDO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
RANGO DE -3.25 A -6.00 DIOPTRÍAS 
n = 4 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-3.50 ± 0.58 IC 95% 1,172604 0,586302 -3.37 [-2.50;-4.81] -2.50 / -5.00 
2da 
medición 
-3.56 ± 0.63 IC 95% 0,264499 0,632249 -3.37 [-2.50;-4.62] -2.50 / -4.75 
 
La tabla 27 muestra que la progresión de miopía niños con miopía media en Ojo 
Izquierdo durante seis meses fue de -0.06 Dioptrías La distribución sigue un patrón 
normal de acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones Figura 38 y 39) 
(ANEXO 23) 
 
Planteamiento de hipótesis y prueba estadística 
 
 
H0 : Hipótesis nula. Las diferencias entre los incrementos en la magnitud de la 
miopía de acuerdo con la clasificación en el rango -3.25 a -6.00 dioptrías se deben 
al azar. 
 H0 : X1 – X2 = ø 
 
 
 46 
Ha : Hipótesis alternativa. La magnitud de la miopía presenta incrementos 
superiores a los observados en la primera medición de acuerdo con la clasificación 
en el rango -3.25 a -6.00 dioptrías. 
 Ha: X1 – X2 ≠ ø bicaudal 
 Ha: X1 – X2 ˂ ø unicaudal 
 
Siendo X1 la media de las variables obtenidas en la segunda medición y X2 la 
media de las variables obtenidas en la primera medición. 
 
Nivel de significancia. Para todo valor de p menor o igual a 0.05, se acepta Ha y se 
rechaza H0. 
La caracterización sugiere el uso de la prueba de t de Student para dos muestras 
dependientes. Tabla 26 y 27 (ANEXO 24) 
 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
Figura 40. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos derechos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización de acuerdo con la 
clasificación de la miopía -rango -3.25 a -6.00 dpt-. 
 
-6,0
-5,0
-4,0
-3,0
C1 C3
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
D
io
p
tr
ía
s
 
 
 47 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
 
Figura 41. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos izquierdos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización de acuerdo con la 
clasificación de la miopía -rango -3.25 a -6.00 dpt-. 
 
No se rechaza la hipótesis nula bicaudal y unicaudal; es decir, no existe diferencia 
estadísticamente significativa entre la magnitud de la miopía medida dos veces 
(bicaudal valor p: 0.391002 OJO DERECHO y valor p: 0.391002 OJO 
IZQUIERDO) en ojo derecho de acuerdo con la clasificación de la miopía -rango -
3.25 a -6.00 dpt- y dicha magnitud nunca fue mayor en la segunda medición 
(unicaudal valor p: 0.196134 OJO DERECHO y valor p: 0.195501 OJO 
IZQUIERDO). 
 
 
RANGO DE MIOPIA ALTA: -6.25 Y MÁS DIOPTRÍAS 
 
TABLA 30. CARACTERIZACIÓN DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DE LA 
MIOPÍA. OJO DERECHO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
RANGO DE -6.25 Y MÁS DIOPTRÍAS 
n = 4 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-7.93 ± 0.73 IC 95% 1,477258 0,7386291 -7.62 [-6.75;-9.43] -6.50 / -10.00 
2da 
medición 
-8.31 ± 0.79 IC 95% 1,586072 0,7930361 -8.00 [-7.00;-9.93] -6.75 / -10.50 
 
La tabla 30 muestra que la progresión de miopía niños con miopía alta en Ojo Derecho 
durante seis meses fue de -0.38 Dioptrías La distribución sigue un patrón normal de 
acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones. Figura 42 y 43. (ANEXO 25) 
-5,0
-4,2
-3,3
-2,5
C2 C4
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
D
io
p
tr
ía
s
 
 
 48 
 
TABLA 31. CARACTERIZACIÓN DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DE LA 
MIOPÍA. OJO IZQUIERDO – PRIMERA Y SEGUNDA MEDICIÓN 
RANGO DE -6.25 Y MÁS DIOPTRÍAS 
n = 4 PROMEDIO 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
ERROR 
ESTÁNDAR 
MEDIANA 
VALORES 
MIN/MAX 
1ra 
medición 
-8.37 ± 1.26 IC 95% 2.537223 1.268611 -8.62 [-5.87;-10.62] -5.50 / -10.75 
2da 
medición 
-8.87 ± 1.26 IC 95% 2.537223 1.268611 -9.12 [-6.37;-11.12] -6.00 / -11.25 
 
La tabla 31 muestra que la progresión de miopía niños con miopía alta en Ojo Izquierdo 
durante seis meses fue de -0.50 Dioptrías La distribución sigue un patrón normal de 
acuerdo con las pruebas aplicadas en ambas situaciones. Figura 44 y 45. (ANEXO 26) 
 
Planteamiento de hipótesis y prueba estadística 
 
H0 : Hipótesis nula. Las diferencias entre los incrementos en la magnitud de la 
miopía de acuerdo con la clasificación en el rango -6.25 y más dioptrías se deben 
al azar. 
 H0 : X1 – X2 = ø 
 
Ha : Hipótesis alternativa. La magnitud de la miopía presenta incrementos 
superiores a los observados en la primera medición de acuerdo con la clasificación 
en el rango -6.25 y más dioptrías. 
 Ha : X1 – X2 ≠ ø bicaudal 
 Ha : X1 – X2 ˂ ø unicaudal 
Siendo X1 la media de las variables obtenidas en la segunda medición y X2 la 
media de las variables obtenidas en la primera medición. 
 
Nivel de significancia. Para todo valor de p menor o igual a 0.05, se acepta Ha y se 
rechaza H0. 
La caracterización sugiere el uso de la prueba de t de Student para dos muestras 
dependientes. Tabla 32 y 33 (ANEXO 27) 
 
 
 
 49 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
Figura 46. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos derechos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización de acuerdo con la 
clasificación de la miopía -rango -6.25 y más dpt-. 
 
 Primera medición Segunda medición 
 
 
Figura 47. Comparación de la magnitud de la miopía en todos los ojos izquierdos 
de la muestra medida en dos momentos. Caracterización de acuerdo con la 
clasificación de la miopía -rango -6.25 y más dpt-. 
 
Se rechaza la hipótesis nula bicaudal y unicaudal; es decir, existe diferencia 
estadísticamente significativa entre la magnitud de la miopía medida dos veces 
(bicaudal valor p: 0.013847 OJO DERECHO y valor p: 0.045500 OJO 
IZQUIERDO) en ojo derecho de acuerdo con la clasificación de la miopía -rango -
-11,0
-9,3
-7,7
-6,0
Pre_OD Pos_OD
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
-12,0
-9,7
-7,3
-5,0
Pre_OI Pos_OI
Box Plot
Variables
A
m
o
u
n
t
D
io
p
tr
ía
s
 
D
io
p
tr
ía
s
 
 
 50 
6.25 y más- y dicha magnitud siempre fue mayor en la segunda medición 
(unicaudal valor p: 0.006923 OJO DERECHO y valor p: 0.022750 OJO 
IZQUIERDO). 
Como resultado de la estadística se demuestra que el grupo de Miopía Alta tiene 
mayor progresión durante seis meses, con diferencias estadísticamente 
significativas muy marcadas y mostrando una progresión de -0.38 a -0.50 
Dioptrías en seis meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
DISCUSION 
En este estudio de 30 niños miopes fue analizada la progresión de la Miopía en 
diferentes variables: Progresión General de la muestra, la edad, el género, la 
clasificación de la Miopía y se asociaron de forma independiente durante 6 meses. 
PROGRESION GENERAL DE MIOPIA 
Desde el

Continuar navegando