Logo Studenta

Principios de optometría pediátrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Optometría y oftalmología Catálogo General 
9-28-2018 
Principios de optometría pediátrica Principios de optometría pediátrica 
Luisa Fernanda Figueroa Olarte 
Universidad de La Salle, Bogotá, lufigueroa@unisalle.edu.co 
Nancy Piedad Molina Montoya 
Universidad de La Salle, Bogotá, nanmolina@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/edunisalle_optometria-oftalmologia 
Recommended Citation Recommended Citation 
Figueroa Olarte, Luisa Fernanda and Molina Montoya, Nancy Piedad, "Principios de optometría pediátrica" 
(2018). Optometría y oftalmología. 28. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/edunisalle_optometria-oftalmologia/28 
This Libro is brought to you for free and open access by the Catálogo General at Ciencia Unisalle. It has been 
accepted for inclusion in Optometría y oftalmología by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more 
information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/edunisalle_optometria-oftalmologia
https://ciencia.lasalle.edu.co/libros-catalogo-general
https://ciencia.lasalle.edu.co/edunisalle_optometria-oftalmologia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fedunisalle_optometria-oftalmologia%2F28&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/edunisalle_optometria-oftalmologia/28?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fedunisalle_optometria-oftalmologia%2F28&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
Principios de optometría 
pediátrica
Luisa Fernanda Figueroa Olarte
Nancy Piedad Molina Montoya
ISBN impreso 978-958-5486-15-7
ISBN digital: 978-958-5486-16-4
Primera edición: Bogotá D. C., septiembre del 2018
© Derechos reservados, Universidad de La Salle
Ediciones Unisalle
Carrera 5 N.º 59A-44, Edificio Administrativo, piso 3
PBX (57-1) 348 8000, ext. 1224
edicionesunisalle@lasalle.edu.co
Dirección editorial
Alfredo Morales Roa
Coordinación editorial
Ella Suárez
Corrección de estilo
Alejandro Molina Osorno
Diseño de carátula
Giovanny Pinzón Salamanca
Diagramación
Nancy Cortés
Impresión
Panamericana Formas e Impresos S. A.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro 
por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.
Impreso y hecho en Colombia
Figueroa Olarte, Luisa Fernanda
Principios de optometría pediátrica / Luisa Fernanda Figueroa Olarte, Nancy Piedad 
 Molina Montoya. - Primera edición. - Bogotá : Ediciones Unisalle, 2018.
 122 páginas : ilustraciones, gráficos ; 21 cm.
 
Incluye listado de figuras y referencias bibliográficas.
ISBN 978-958-5486-15-7 
 
1. Optometría pediátrica – Investigaciones 2. Ojos – Examen – Investigaciones 3. Desa-
rrollo fetal – Investigaciones 4. Desarrollo infantil – Investigaciones I. Molina Montoya, Nancy 
Piedad II. Título
CDD: 618.9209777 ed.22 CEP-Universidad de La Salle. Oficina de Bibliotecas
Contenido
Introducción 11
Desarrollo prenatal 13
Desarrollo general 21
Teratógenos 33
Desarrollo prenatal del ojo 43
Examen del paciente pediátrico 61
Criterios de corrección para niños 109
[6]
Listado de figuras
Figura 1. Mórula 17
Figura 2. Implantación 17
Figura 3. Formación del tubo neural 18
Figura 4. Crecimiento del embrión 19
Figura 5. Control del movimiento en los ejes céfalo-caudal
 y próximo-distal 23
Figura 6. Reflejos primitivos del recién nacido 25
Figura 7. Desarrollo prenatal del ojo 46
Figura 8. Desarrollo de la fijación 53
Figura 9. Tambor optocinético 68
Figura 10. Prueba de rechazo a la oclusión 71
Figura 11. Cartillas de Teller 72
Figura 12. Prueba de Cardiff 73
Figura 13. Prueba de Lea Gratings 74
Figura 14. Prueba de Face Dot 76
Figura 15. Interpretación de la prueba de Brückner 81
Figura 16. Prueba de Lang 83
Figura 17. Cartilla de Lea, angular con barras de contorno 86
Figura 18. HOTV morfoscópico con barras de contorno 87
[7]
Figura 19. Cartillas de HOTV y Lea Symbols para visión próxima 88
Figura 20. Barras de prismas horizontales y verticales 89
Figura 21. Hoja de respuestas prueba de Randot Preschool 
 Stereoacuity 90
Figura 22. Prueba PASS 3 91
Figura 23. Lámina de la prueba de Frisby 92
Figura 24. Prueba de Titmus 93
Figura 25. Prueba Color Vision Testing 97
Figura 26. Prueba de Ishihara 98
Figura 27. Cartilla ETDRS 100
Figura 28. Farnsworth Munsell 100 102
Figura 29. Prueba de Farnsworth D15 103
Figura 30. Prueba de Lantony 104
[8]
Listado de tablas
Tabla 1. Principales logros motores relacionados con la edad 27
Tabla 2. Logros de motricidad gruesa relacionados con la edad 28
Tabla 3. Desarrollo cronológico del lenguaje 30
Tabla 4. Desarrollo cronológico social normal 31
Tabla 5. Relación del medicamento consumido y su efecto 38
Tabla 6. Origen embriológico de las estructuras oculares 
 y las principales anomalías del desarrollo 46
Tabla 7. Concepto de emetropización según algunos autores 49
Tabla 8. Valores promedio de córnea, cristalino y longitud axial 49
Tabla 9. Valores según la American Academy of Ophthalmology 50
Tabla 10. Datos de estado refractivo según algunos autores 50
Tabla 11. Agudeza visual del nacimiento a los 5 años 52
Tabla 12. Agudeza visual con diferentes técnicas 52
Tabla 13. Desarrollo de la estereopsis 55
Tabla 14. Definiciones de periodo crítico 56
Tabla 15. Tiempo del periodo crítico 57
Tabla 16. Reflejos visuales en neonatos e infantes 65
Tabla 17. Agudeza visual de resolución en ciclos por grado (cpg) 75
Tabla 18. Agudeza visual según la distancia de realización 
 de la prueba 77
[9]
Tabla 19. Pautas para la corrección de hipermetropía 
 por grupo de edad 115
Tabla 20. Pautas para la corrección de la miopía 
 por grupo de edad 117
Tabla 21. Pautas para la corrección del astigmatismo 
 por grupo de edad 118
Tabla 22. Pautas para la corrección de la anisometropía 
 por grupo de edad 118
[11]
Introducción
Trabajar con niños es una de las tareas más apasionantes que hemos 
realizado en nuestras vidas. Cada día nos sorprenden y nos hacen 
sonreír con sus ocurrencias. Aprender su lenguaje y compartir la 
visión que tienen del mundo, junto con el conocimiento y la expe-
riencia, se constituyen en herramientas valiosas para la realización 
del examen optométrico. El examen de optometría en niños im-
plica la realización de una completa historia clínica y la evaluación 
de diversos aspectos del desarrollo, así como la valoración visual y 
ocular por medio de pruebas clínicas acordes con su edad y madu-
rez, con el fin de hacer un diagnóstico integral y tomar decisiones 
sobre su manejo.
Si bien es cierto que existe gran cantidad de material documental 
de este tema, hemos identificado que los libros disponibles han 
sido editados hace más de diez años, y la mayoría están en inglés. 
Por tanto, decidimos compartir con nuestros colegas, estudiantes y 
con otros lectores interesados este libro, que recopila información 
actualizada en español sobre los aspectos básicos para la compren-
sión del desarrollo general y de la función visual de los niños, el di-
ligenciamiento de la historia clínica, las pruebas clínicas que deben 
realizarse y los parámetros de corrección en cada grupo de edad. 
La información que hemos recopilado recoge lo esencial y pre-
tende constituirse en una guía para orientar el examen optométrico 
en niños, como complemento del trabajo de estudiantes y profe-
sionales responsables y éticos, que se preocupan por actualizar su 
[12]
Principios de optometría pediátrica
conocimiento y continuar su formación clínica para dar al paciente, 
una atención de calidad. 
Este documento consta de seis capítulos. En el primero se abor-
dan los aspectos del desarrollo prenatal; se hace un breve recuento 
de las fases de división celular, la formación del embrión y el perio-
do fetal. El segundo resume los referentes teóricos generales. Den-
tro de estese considera el desarrollo del cerebro, el sistema motor, 
los órganos de los sentidos, el lenguaje y la parte social. El tercer 
capítulo describe los factores teratogénicos que pueden afectar al 
embrión o el feto durante la gestación. El cuarto capítulo presenta 
las bases del desarrollo visual y el proceso de emetropización. En 
el quinto capítulo se describen las pruebas del examen pediátrico 
por los grupos de edad definidos por la Academia Americana de 
Optometría. En el sexto capítulo se plantean pautas y criterios de 
corrección de acuerdo con la edad y el error refractivo y se resume 
la evidencia clínica de diferentes autores.
Esperamos que la información contenida en este libro contribu-
ya a la práctica profesional de nuestros colegas y estudiantes. 
Desarrollo prenatal
[15]
El desarrollo prenatal va desde la fecundación hasta el nacimiento 
del bebé. Es la primera de las etapas del desarrollo y tiene lugar en 
el vientre materno durante la gestación. La fecundación es un pro-
ceso en el que se fusionan gametos, espermatozoide y ovocito, para 
formar el cigoto. La edad gestacional se calcula desde el primer día 
del último periodo menstrual (edad menstrual), y según las carac-
terísticas del embrión o feto en el momento de la evaluación (edad 
morfológica), considerando que el embarazo a término está entre 
38 y 42 semanas (1). Después del tercer mes, el óvulo fertilizado 
pasa de embrión a feto. El crecimiento y el desarrollo motor, antes 
del nacimiento y después de este, ocurren de arriba hacia abajo 
(céfalo-caudal) y del centro hacia afuera (próximo-distal). Inicial-
mente aparecen la cabeza, el cerebro y los ojos; la cabeza y el tronco 
se desarrollan antes que las extremidades, y los brazos y las piernas 
antes que los dedos (2). 
Se denomina procesos de desarrollo a los mecanismos de carácter 
biológico por los que a partir del cigoto se forma un organismo mul-
ticelular. Tales procesos comprenden el crecimiento, que se entien-
de como el aumento en el tamaño de tejidos, órganos y estructuras; 
la diferenciación de los diferentes tipos de células, provocada por 
modificaciones selectivas en la actividad genética; y la morfogénesis, 
tiempo en el que se forman tejidos, órganos y estructuras. También 
se consideran el cambio en la forma celular (capacidad para migrar 
o formar surcos, tubos, vesículas), la muerte celular programada 
[16]
Principios de optometría pediátrica
(supresión de órganos y tejidos temporales, rediseño de órganos 
o estructuras y control de la cantidad de células en determinados 
tejidos), el movimiento celular (permite la migración individual o 
grupal de las células) y la afinidad celular diferencial (unión y reco-
nocimiento celular para la formación final de los órganos) (1).
Papalia, Wendkos y Duskin (2) clasifican el desarrollo prenatal 
en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal. Arteaga y García (1) 
hablan de etapa embrionaria, con 23 estadios de desarrollo morfo-
lógico, divididos en los periodos presomítico (equivalente al germi-
nal, primeras tres semanas) y somítico (desde el final de la semana 
tres hasta el final de la semana ocho), y de etapa fetal.
El desarrollo inicia con el cigoto. Las células reproductoras hu-
manas (gametos) contienen 23 cromosomas; el cigoto, 23 pares, 
cuya información es la herencia genética o genotipo; 22 de los 23 
pares de cromosomas se aparean, el par 23 está formado en la mu-
jer por dos grandes cromosomas que simulan una X, en el hombre, 
por un cromosoma grande en forma de X y uno pequeño en forma 
de Y, designándose como XY y son los que determinan el sexo del 
bebé. Tres o cuatro días después de la fertilización se produce la 
segmentación que consta de divisiones mitóticas rápidas, lo que 
origina un embrión formado por 2, 4, 8 y más blastómeros. En la 
etapa de aproximadamente 8 células se produce la compactación, 
y cuando hay entre 16 y 32 células se denomina mórula (figura 1). 
En los blastómeros se activan genes definidos para formar partes 
del embrión y anexos embrionarios (1). 
Hacia el día 5 ± 1, el blastocisto está formado por el trofoblasto 
en la periferia y el embrioblasto en la zona interna, del cual surgirán 
las membranas externas y el cuerpo embrionario, respecti vamente. 
En el centro se forma el blastocele. Para el día 7 ± 1 el embrioblasto 
se reorganiza y se forma el disco embrionario bilami nar com puesto 
por dos capas celulares: epiblasto e hipoblasto. A partir de este último 
surgen el endodermo y después el mesodermo extraembrionario. 
Desarrollo prenatal
[17]
La implantación se da entre el día 5 y el 14 aproximadamente; el 
blastocisto se introduce en el estroma intrauterino (figura 2).
Figura 1. Mórula
 
Fuente: elaboración propia.
Figura 2. Implantación
Fuente: elaboración propia.
La tercera semana inicia con la gastrulación, en la que el embrión 
toma la forma de disco trilaminar, con las tres capas —ectodermo, 
mesodermo y endodermo— que permitirán la formación de tejidos 
y órganos. El ectodermo sufre un engrosamiento, formando la placa 
[18]
Principios de optometría pediátrica
neural que al plegarse da origen al tubo neural (figura 3), precursor 
del sistema nervioso (neurulación). Del mesodermo surgen las cé-
lulas sanguíneas y el sistema cardiovascular.
Figura 3. Formación del tubo neural
Fuente: elaboración propia a partir de Rúa E, Jaramillo A, Jiménez K, García K, Hernández 
F. Neurulación. Formación de túbulo neural [internet]. 2012 [citado 2018 abr. 26]. 
Disponible en: https://es.slideshare.net/ekrua/embiologia-formacion-del-tubo-neural
Del cigoto se forman los anexos embrionarios, algunos de los 
cuales actúan como puente entre la madre y el embrión o feto. El 
líquido amniótico protege el producto, lo cual permite que crezca 
de forma simétrica y se mueva con libertad. La placenta, de forma 
discal, regula el intercambio de sustancias y el oxígeno para un 
1) Embrión; 2) placa neutral; 3) polo cefálico; 4) polo 
caudal; 5) pliegues del surco neural en formación; 
6) tubo neural; 7) ectodermo; 8) epidermis; 9) noto-
corda; 10) surco neural; 11) cresta neuronal.
Desarrollo prenatal
[19]
adecuado desarrollo; produce hormonas y proporciona protección. 
El cordón umbilical une la placenta al feto.
En el periodo embrionario somítico, comprendido entre el final 
de la semana tercera y la octava, se inicia el desarrollo de los órga-
nos, proceso que en algunos de ellos termina luego del nacimiento. 
Según Papalia, Wendkos y Duskin (2), es un periodo crítico debido 
a la extrema susceptibilidad del embrión a influencias dañinas 
 (figura 4). 
Figura 4. Crecimiento del embrión
Fuente: elaboración propia. 
[20]
Principios de optometría pediátrica
El tiempo entre la novena semana y el nacimiento ha sido deno-
minado periodo fetal, fase durante la cual la mayoría de los órganos 
se forman y maduran para cumplir su función. En este periodo 
termina la morfogénesis de órganos como el paladar y la piel; otros 
logran la madurez de forma y función, preparándose para la adap-
tación después del nacimiento (corazón, pulmones, cerebro). Los 
cambios en estas semanas previas al nacimiento son moderados y la 
forma del feto varía en dimensión, volumen y peso. 
Se produce un embarazo múltiple cuando se gestan dos o más 
embriones, siendo el gemelar el que se presenta con mayor fre-
cuencia. Los gemelos pueden ser producto de dos ovocitos y dos 
espermatozoides diferentes (dicigóticos) o de un ovocito fertilizado 
por un espermatozoide que se divide en dos (monocigóticos).
Referencias
1. Arteaga S, García M. Embriología humana y biología del desarrollo. 
México: Editorial Médica Panamericana; 2013. 
2. Papalia D, Wendkos S, Duskin R. Desarrollo humano. México: Mc-
Graw-Hill Interamericana; 2009.
	Principios de optometría pediátrica
	Recommended Citation
	tmp.1665166683.pdf.p3odB

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales