Logo Studenta

Control y prevencion de Infecciones Intrahospitalarias, Guias Transfusionales y Productos Farmaceuticos 2008 - 2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�
CONTROL Y PREVENCIÓN 
DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, 
GUíAS TRANSFUSIONALES Y 
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS.
2008 - 2010
Editores: 
Dr. Alberto Fica Cubillos
E.C.I. Gloria Ruiz Roselló
E.C.I. María Irene Jemenao
E.C.I. Paola Bilbao Vilches
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�
COLABORADORES
	 Las	presentes	normas	han	sido	elaboradas	en	el	Comité	de	Infecciones	
Intrahospitalarias	(C.I.I.H.)	del	Hospital	Clínico	de	la	Universidad	de	Chile,	con	la	
participación	de	los	siguientes	profesionales	mencionados	en	orden	alfabético.
QF.	Nancy	Abusada.	Servicio	de	Farmacia
Matrona	Cristina	Aleuanlli,	Departamento	de	Ginecología-Obstetricia
EU.	Paola	Bilbao	Vilches,	Enfermera	Comité	de	Infecciones	Intrahospitalarias
Dr.	Alejandro	Cotera,	Sección	Nefrología
E.U.	Silvia	Araneda	Vega.	Jefe	Servicio	de	Esterilización.
Dr.	Zoltán	Berger	Fleiszing.	Delegado	de	I.I.H.	Sección	Gastroenterología.
Dr.	Javier	Brahm	Barril.	Jefe	Sección	Gastroenterología.
Dr.	Carlos	De	La	Barrera	C.,	Delegado	de	I.I.H.	Servicio	de	Traumatología.
EU	Angélica	Espinoza,	Enfermera	Sección	Respiratorio
Dra.	Patricia	Fardella.	Sección	Hematología	y	Unidad	Hematología	Oncológica
Dr.	Alberto	Fica	C.	Presidente	del	Comité	de	Infecciones	Intrahospitalarias.
EU	Jenny	Garrido,	Enfermera	Jefe	Servicio	Especialidades
Dra.	Orietta	Gómez	Hanssen.	Delegada	de	I.I.H.	del	Servicio	Dermatología.
EU.	María	Irene	Jemenao.	Enfermera	del	Comité	de	Infecciones	
Intrahospitalarias.
Dr.	Ely	Jover,	Sección	Respiratorio.	
Dr.	Milton	Larrondo	Lillo.	Jefe	Banco	de	Sangre.
Dr.	Ricardo	Latorre.	Sección	Gastroenterología.	
Dra.	Leonor	Moyano.	Jefe	Servicio	Anatomía	Patológica.
EU	Angélica	Orrego,	Enfermera	Servicio	de	Imagenología.
Dr.	Patricio	Palavecino,	Servicio	Imagenología
EU	Gladys	Parodi,	Enfermera	Neurocirugía
Dr.	Felipe	Rivera	Ch.	Sección	Respiratorio.
E.U.	Gloria	Ruiz	Roselló.	Enfermera	del	Comité	de	Infecciones	Intrahospitalarias.
Dr.	Antonio	Saffie,	Sección	Nefrología
Dr.	Erico	Segovia.	Sección	Nefrología
Dr.	Juan	Jorge	Silva	Solis.	Director	Médico	e	integrante,	Departamento	de	
Cirugía.
Dra.	Patricia	Tagle,	Jefe	Servicio	Dentomáxilofacial
Dra.	Ingrid	Tobar,	Servicio	Dentomáxilofacial
EU	Karina	Zúñiga,	Enfermera	Servicio	Imagenología
Agradecemos	la	colaboración	de	los	Jefes	de	Servicios,	Profesionales	y	
Delegados	de	I.I.H.	del	Hospital	Clínico	Universidad	de	Chile.
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�
Presentación:
	 Recientemente	se	ha	creado	el	Comité	de	Calidad	del	Hospital	Clínico	
Universidad	de	Chile	con	el	fin	de	velar	por	el	mejor	funcionamiento	de	todos	
los	 procesos	 de	 atención	 al	 paciente,	 sin	 descuidar	 la	 calidad	 de	 la	 medicina	
que	ofrece	nuestro	Hospital.	En	este	sentido,	mejorar	los	índices	de	infecciones	
intrahospitalarias	 es	 precisamente	 perfeccionar	 la	 calidad	 de	 la	 medicina	 que	
ofrecemos	a	nuestros	pacientes.	
	 La	 incidencia	 de	 infecciones	 intrahospitalarias	 que	 muestran	 los	
establecimientos	de	salud,	es	uno	de	los	indicadores	de	la	calidad	de	la	atención		
médica	más	real	y	conocido,	por	lo	que	existe	una	preocupación	importante	a	
nivel	clínico	y	administrativo	de	coordinar	esfuerzos	para	minimizar	los	riesgos	
que	tienen	los	pacientes	de	sufrir	algún	tipo	de	infección	de	esta	naturaleza,	ya	
que	los	costos	que	tiene	para	el	paciente,	el	Hospital	y	el	país	son	enormes.
	 Establecer	 y	 evaluar	 las	 medidas	 de	 	 Prevención	 y	 Control	 de	 las	
Infecciones	Nosocomiales,	es	tarea	fundamental	de	los	Comités	de	Infecciones	
Intrahospitalarias,	puesto	que	aproximadamente	el	30%	de	ellas	son	evitables.		La	
difusión	de	las	normas	y	procedimientos	establecidos	a	través	de	la	existencia	de	
Manuales	de	Normas	y	Procedimientos	de	Prevención	y	Control	de	las	Infecciones	
Intrahospitalarias	 y	 posteriormente,	 la	 capacitación	 permanente	 del	 personal	
de	salud,	constituyen	herramientas	indispensables	para	el	cumplimiento	de	los	
programas	de	prevención	del	Establecimiento.
	 Sin	 embargo,	 sólo	 el	 compromiso	 individual	 de	 cada	 uno	 de	 los	
funcionarios	del	Hospital	en	el	cumplimiento	de	las	disposiciones	establecidas,	
puede	garantizar	el	éxito	de	las	metas	propuestas,	tanto	en	la	disminución	de	las	
infecciones	nosocomiales	como	en	la	calidad	de	la	atención	a	nuestros	usuarios.
	 Las	guías	establecidas	en	este	documento	están	basadas	en	la	evidencia	
científica	y	en	el	consenso	de	expertos,	cuyos	objetivos	son	establecer,	actualizar	
y	difundir	 	normas	específicas	de	Prevención	y	Control	de	 IIH	en	el	Hospital	y	
mantener	un	documento	de	consulta	al	alcance	de	los	funcionarios.
	 El	 presente	 manual	 actualizado,	 deja	 sin	 efecto	 la	 edición	 previa	 del	
año	 2004.	 Esta	 publicación	 incluye	 al	 igual	 que	 en	 la	 versión	 anterior	 guías	
transfusionales	actualizadas	y	datos	importantes	de	los	productos	farmacéuticos	
de	 que	 dispone	 nuestro	 Hospital.	 Diferentes	 Servicio	 han	 aportado	 guías	 de	
manejo	útiles	para	homogeneizar	la	calidad	del	trabajo	asistencial.
PROF.	DR.	JOSÉ	AMAT	VIDAL
DIRECTOR	GENERAL	
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�
inDice
	
estrategias	básicas	en	control	y	prevención	de	iiH:	
Normas	de	lavado	de	manos.	
Normas	de	uso	de	mascarilla.
Normas	de	uso	delantal	estéril.
Normas	de	uso	de	guantes	estériles.	
Preparación	de	la	piel	en	procedimientos	invasores.
Recomendaciones	de	técnica	aséptica.
Recomendaciones	para	la	presentación	del	material	estéril.
Normas	de	uso	de	antisépticos	y	desinfectantes.	
Normas	de	saneamiento	ambiental.																																																									
Manejo	de	desechos	hospitalarios.
Áreas	de	trabajo	para	clínicas	de	enfermería.		 	 	 			
Normas	de	manejo	de	la	ropa	de	uso	clínico.
Procedimiento	de	limpieza	y	desinfección	de	termómetros
Instructivo	de	uso	de	cloro	en	polvo.	
B.		Precauciones	estándares		y	aislamientos	hospitalarios:
Precauciones	estándares	y	aislamientos	hospitalarios
Manejo	de	pacientes	con	sarna	noruega.
c.		normas	de	manejo	para	pacientes	infectados	o	colonizados	por	erV
Manejo	general	de	pacientes	con	ERV
Manejo	de	pacientes	ERV	en	pabellones
Instructivo	manejo	en	procedimientos	de	urodinamia
Instrucciones	para	el	personal	de	aseo
D.	indicaciones	y	prevención	de	infecciones	asociadas	a	procedimientos	
invasores	específicos:
Indicaciones	de	procedimientos	invasores.
Recomendaciones	de	prevencion	de	neumonia	nosocomial		asociada	a	
ventilacion	mecánica		o	via	aérea	artificial.
Procedimiento	para	aspiración	de	secreciones	en	pacientes	con	ventilación	
mecánica.
Prevención	de	infección	urinaria	asociada	al	uso	de	Catéteres	Urinarios	
Permanentes	(cup)	en	adultos.
Recomendaciones	para	la	prevención	de	infecciones	asociadas	a	Drenajes	
Ventriculares	Externos	(DVE).
Indicaciones	médicas	de	puncion	lumbar	y	procedimiento.
Indicaciones	de	procedimientos	invasores	en	la	Unidad	de	Hematología	
a.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�
Oncológica.
Normas	de	prevención	de	endometritis	puerperal.
Prevención	de	infecciones	asociadas	al	catéter	venoso	central.	
Prevención	de	infecciones	asociadas	a	catéteres	vasculares	periféricos.
e.		normas	de	esterilización	y	desinfección	de	materiales	y	equipos
Proceso	de	esterilizacion	de	materiales.
Recomendaciones	para	la	presentación	del	material	estéril.
Limpieza	y	desinfección	de	Fibrobroncoscopio.
Limpieza	y	desinfección	del	laringoscopio.
F.		normas	de	manejo	de	herida	operatoriaRecomendaciones	para	la	prevención	de	infección	del	sitio	quirúrgico.
Prevención	de	infecciones	asociadas	al	manejo	de	heridas	quirúrgicas.
Normas	de	manejo	de	colostomías	y	drenajes	quirúrgicos.
Protocolo	preparación	de	la	zona	operatoria	en	pacientes	sometidos	a	
cirugía	de	columna.
G.		salud	del	personal:
Restricciones	y	exclusiones	laborales	
Exposiciones	de	riesgo	biológico	de	tipo	cortopunzantes.
Exposiciones	laborales	no	cortopunzantes	
H.		normas	de	manejo	de	brotes	epidémicos.
Normas	de	manejo	de	brotes	epidémicos.
i.	Funciones	del	personal	en	la	prevención	de	las	iiH
Funciones	 de	 los	 jefes	 de	 servicios	 y/o	 departamentos	 en	 la	 prevención	 y	
control	de	las	IIH.
J.	Uso	racional	de	antimicrobianos	y	guías	de	profilaxis	y	tratamientos
Antibióticos	intraventriculares.
Uso	de	antibióticos	bajo	el	sistema	lock-therapy.
Uso	de	antibiótico	en	infecciones	asociadas	a	catéteres	urinarios.
Tratamiento	normado	de	la	tuberculosis.
Esquemas	terapéuticos	en	infecciones	urinarias.
Uso	racional	de	antimicrobianos	en	neumonía	adquirida	en	la	comunidad.
Antimicrobianos	de	uso	restringido	o	supervisado.
Profilaxis	 antibiótica	 en	 colangiopancreatografía	 retrógrada	 endoscópica	
(CPRE).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�
Profilaxis	antibiótica	en	infecciones	urinarias.
Uso	racional	de	la	profilaxis	antibiótica	en	neurocirugía.
Profilaxis	antimicrobiana	en	pacientes	con	pancreatitis	grave.
Profilaxis	antibiótica	en	colangiografía	efectuada	por	sonda.
Profilaxis	antibiótica	en	procedimientos	quirúrgicos.
Esquema	profilácticos	de	endocarditis	infecciosa	(E.I).
Profilaxis	antimicrobiana	en	peritonitis	bacteriana	espontánea	(PBE).
Tratamiento	antibiótico	de	endocarditis	infecciosa.
Uso	 racional	 de	 antibióticos	 en	 el	 manejo	 de	 pacientes	 con	 celulitis	 y	
erisipela.
Guías	nefrológicas
Catéteres	de	alto	flujo	para	hemodiálisis.
Catéter	de	doble	lumen	para	hemodiálisis.
Catéter	de	peritoneodiálisis	de	aguda.
Catéter	de	peritoneodiálisis	crónica.
Catéter	tunelizado	para	hemodiálisis.
Guía	sobre	el	manejo	de	la	peritonitis	relacionada	a	peritoneodiálisis	
crónica	en	el	adulto.
Guía	de	manejo	de	catéter	hemodiálisis	infectados.
L.	 servicio	traumatología
Prevención	de	infecciones	en	traumatología
Preparación		de	zona	operatoria
M.	servicio	de	anatomía	patológica
Procedimiento	para	envío	de	biopsias,	citologías	y	manejo	de	fallecidos
n.		centro	de	imagenología
Prevención	en	procedimientos	invasores
O.			normas	transfusionales
Normas	transfusionales
P.				Farmacia
Productos	farmacéuticos	disponibles
Drogas	citostáticas	y	productos	estériles	preparados	en	farmacia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
K.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�
Aestrategias	básicas	en	control	y	prevención	de	iiH:	
Normas		de		lavado		de		manos.
Normas	de	uso	de	mascarilla.
Norma	de	uso	de	delantal	estéril.	 	 	 	 	
Normas	de	uso	de	guantes	estériles.
Preparación	de	la	piel	para	procedimientos	invasores.
Recomendaciones	de	técnica	aséptica.
Recomendaciones	para	la	presentación	del	material	estéril.
Normas	de	uso	de	antisépticos	y	desinfectantes.
Normas	de	saneamiento	ambiental.
Manejo	de	desechos	hospitalarios.
Áreas	de	trabajo	para	clínicas	de	enfermería.		 	 	 			
Normas	de	manejo	de	la	ropa	de	uso	clínico.
Procedimiento	de	limpieza	y	desinfección	de	los	termómetros.
Instructivo	de	uso	de	cloro	en	polvo.	
a.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�
normas		de		lavado		de		manos.
Estas	normas	están	basadas	en	las	últimas	recomendaciones	disponibles	para	el	
lavado	de	mano	en	base	a	la	evidencia	científica	existente.
Fecha	revisión:	Julio	2007																	Fecha	aprobación	ciiH.:	Julio	2007
Dirigido	a:	 Personal	profesional	y	no	profesional	del	área	clínica.
Objetivo:	 Reducir	la	transmisión	de	microorganismos	desde	el	personal	al		
	 paciente	y	desde	el	paciente	al	personal.
Productos	para	el	lavado
La	elección	del	producto	dependerá	del	procedimiento	y	tipo	de	paciente.
Jabón	corriente	(líquido).
Jabón	antiséptico.
Alcohol	gel.
indicaciones	de	lavado	de	manos	
con	jabón	corriente
Antes	de	comenzar	las	tareas	de	la	unidad.
Antes	y	después	del	contacto	con	pacientes	o	realizarles	procedimiento	no	
invasores.
Antes	de	manipular	material	estéril	o	limpio.
Cuando	están	sucias	o	contaminadas	con	secreciones	o	fluidos	corporales.
Después	de	tener	contacto	con	material	infectado	o	contaminado.
Después	de	sonarse,		toser,	estornudar	o	tocarse	la	nariz.
Después	de	tener	contacto	con	objetos	inanimados	del	área	inmediata	de	
los	pacientes.
Después	 de	 tocar	 un	 área	 contaminada	 del	 paciente	 y	 antes	 de	 tocar	 un	
área	limpia	del	paciente.
con	alcohol	gel
Las	mismas	que	para	jabón	corriente.
con	jabón	antiséptico
Antes	de	realizar	procedimiento	invasores	o	quirúrgicos.
Antes	de	colocarse	guantes	estériles.
Antes	de	atender	pacientes	con	daño	en	el	sistema	tegumentario	(piel).
Antes	de	atender	pacientes	en	unidades	criticas.
Antes	de	atender	pacientes	inmunodeprimidos.
Antes	de	atender	pacientes	colonizados	o	infectados	con	microorganismos	
Multiresistente.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�
A
Procedimientos	
Lavado	clínico	de	manos	
Retirar	joyas,	relojes	y	anillos	o	argollas.
con	jabón	corriente
Levantar	las	mangas	hasta	el	codo.
Mojar	primero	las	manos	y	antebrazos.
Aplicar	la	cantidad	de	jabón	recomendada	por	el	fabricante.
Friccionar	vigorosamente	ambas	manos	cubriendo	todas	las	superficies	de	
las	manos	y	dedos,	terminar	por	los	antebrazos.
Enjuagar	las	manos	con	agua	y	después	los	antebrazos.
Secar	con	toalla	desechable	primero	las	manos	y	después	antebrazos.		
Usar	la	toalla	para	cerrar	la	llave.
Lavado	con	alcohol	gel
Retirar	joyas,	relojes	y	anillos	o	argollas.
Levantas	las	mangas	hasta	el	codo.
Aplicar	 una	 sola	 carga	 y	 distribuir	 por	 frotación	 sobre	 ambas	 manos	 y	
muñecas.
Esperar	a	que	se	evapore	antes	de	efectuar	la	atención.
Repetir	la	rutina	al	terminar	la	atención.
Cada	 4	 lavados	 con	 alcohol	 gel,	 aplicar	 un	 lavado	 con	 jabón	 corriente	 o	
jabón	antiséptico.
Lavado	clínico	de	manos	con	jabón	antiséptico
El	procedimiento	es	igual	al	anterior	usando	jabón	antiséptico.	
El	secado	se	realiza	con	toalla	o	compresa	estéril.
La	llave	no	debe	cerrarse	manualmente.
Lavado	clínico	de	manos	en	técnica	aséptica
Remover	argollas,	relojes	y	brazaletes	antes	de	empezar	el	lavado.
Antes	de	efectuar	el	lavado	debe	colocarse	la	mascarilla	y	el	gorro.
Usar	jabón	antiséptico.	El	tiempo	de	lavado	de	manos	para	un	procedimiento	
quirúrgico		está	dado	por	el	fabricante	del	jabón	antimicrobiano,	usualmente	
3	minutos	para	clorhexidina	y	90	segundos	para	povidona	yodada.
Aplique	el	producto	sobre	manos,	muñecas	y	antebrazos.
Una	 vez	 finalizada	 esta	 etapa	 retire	 el	 antiséptico	 con	 agua	 corriente	
manteniendo	 las	manos	hacia	arriba	y	deje	que	el	agua	escurra	hacia	 los	
codos.
Efectué	el	secado	de	manos	con	una	toalla	o	un	apósito	estéril	disponible	
en	el	equipo	de	ropa	estéril.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�0
Lavado	quirúrgico	de	manos
Remover	 argollas,	 relojes	 y	 brazaletes	 antes	 de	 empezar	 el	 lavado	
quirúrgico.
Antes	de	efectuar	el	lavado	debe	colocarse	la	mascarilla	y	el	gorro.
Remover	 la	 suciedad	 bajo	 las	 uñas	 usando	 un	 limpiadorde	 uñas	 bajo	 el	
agua.
Usar	 un	 jabón	 antiséptico.	 El	 tiempo	 de	 lavado	 de	 manos	 para	 un	
procedimiento	 quirúrgico	 	 está	 dado	 por	 el	 fabricante	 del	 jabón	
antimicrobiano,	 usualmente	 entre	 3	 a	 6	 minutos,	 tiempos	 más	 largos	 no	
son	necesarios.
Antes	 de	 aplicar	 la	 solución	 de	 alcohol	 lave	 las	 manos	 y	 antebrazos	 con	
jabón	corriente	y	séquelos	completamente.
Aplique	el	producto	sobre	manos,	muñecas	y	antebrazos.
Después	de	aplicar	el	producto	en	base	alcohólica	 	permita	que	manos	y	
brazos	se	sequen	totalmente	antes	de	ponerse	los	guantes	estériles.
Cuando	 descontamine	 las	 manos	 con	 alcohol	 gel	 aplique	 el	 producto	
en	 la	 palma	 de	 una	 mano	 y	 friccione	 con	 ambas	 cubriendo	 todas	 las	
superficies	de	las	manos,	dedos	y	antebrazos	hasta	que	estén	secas.	Siga	las	
recomendaciones	del	fabricante	para	el	volumen	del	producto.
el	 lavado	 de	 manos	 es	 la	 medida	 más	 importante	 y	 la	 más	 simple	 para	
prevenir	las	infecciones	intrahospitalarias.
referencias:
CDC	Guideline	for	Hand	Hygiene	in	Health-Care	Settings.		Recommendations	of	
the	Healthcare	Infection	Control	Practice	Advisory	Committee	and	the	HICPAC/
SHEA/APIC/IDSA	Han	Hygiene	Task	Force.	Recommendations	and	Reports.		
October	25,	2002.	www.CDC.gov.
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
A
normas	de	uso	de	mascarilla
Estas	recomendaciones		están	basadas	en	las	normas	del	MINSAL
Fecha	revisión:	Julio	2007.																				Fecha	aprobación	ciiH:	Julio	2007.
Dirigido:	Personal	profesional	y	no	profesional	del	área	clínica
Objetivos:
Prevenir	la	transmisión		de	microorganismos	que	se	propagan	por	el	aire	y	
cuya		puerta	de	entrada	o	salida	es	la	vía	aérea.
Proteger	 al	 personal	 de	 salud	 del	 contacto	 con	 secreciones,	 fluidos	
corporales		o	drogas	oncológicas.
consideraciones:
Algunos	microorganismos	se	transmiten	por	gotas	o	aerosoles	provenientes	
de	la	vía	aérea	de	los	pacientes	o	del	personal.
El	uso	inadecuado	de	mascarilla	aumenta	la	posibilidad	de	transmisión	de	
microorganismos	y	da	falsa	seguridad.
Las	mascarillas	protegen	tanto	al		paciente	como	al	personal.
Las	 mascarillas	 quirúrgicas	 deben	 ser	 de	 un	 sólo	 uso	 y	 de	 material	 que	
cumpla	con	los	requisitos	de	filtración	y	permeabilidad	suficiente	para	ser	
una	barrera	efectiva.
Las	 mascarillas	 de	 género	 no	 son	 recomendables	 ya	 que	 se	 humedecen	
aproximadamente	 en	 10	 minutos,	 haciéndose	 permeables	 al	 paso	 de	
partículas.		
La	mascarilla	no	deben	colgar	del	cuello	o	guardarlas	en	los	bolsillos,	puesto	
que	con	ello	se	contribuye	a	la	diseminación	de	microorganismos	atrapados	
en	la	cara	interna	de	la	mascarilla.
Procedimiento	para	mascarillas	quirúrgicas:
Colocar	la	mascarilla	cubriendo	nariz,	boca	y	vello	facial.
Amarrarla	tomando	solamente	las	tiras.
Moldear	a	la	altura	de	la	nariz	para	que	quede	cómoda	y	segura.
Para	retirar	lavar	las	manos.
Desabrochar	 las	 tiras	 desprendiendo	 las	 amarras	 inferiores	 y	 después	 las	
superiores	de	modo	que	la	mascarilla	no	contamine	la	ropa	del	operador	
al	caer	sobre	ella.
Eliminar	la	mascarilla.
Lavar	las	manos	después	de	eliminarla.
•
•
•
•
•
•
•
•
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
indicaciones	de	uso	para	mascarillas	quirúrgicas:
Procedimientos	invasores	en	cavidades	estériles	(deben	usarla	el	operador	
y	el	ayudante)	y	procedimientos	quirúrgicos.
Precauciones	 estándar	 frente	 a	 riesgo	 de	 contacto	 con	 sangre	 o	 fluidos	
corporales.
Aislamiento	 por	 gotas	 o	 en	 aislamiento	 por	 aerosoles	 en	 sarampión	 o	
varicela.
Uso	 en	 pacientes	 ante	 traslado	 en	 condiciones	 con	 indicación	 	 de	
precauciones	por	gotitas	o	varicela	o	sarampión.	
indicaciones	de	uso	mascarilla	tipo	n95	de	alto	poder	de	filtración	(por	ej.	
3M	1860):
Atención	 de	 pacientes	 con	 tuberculosis	 pulmonar	 bacilífera.	 	 Puede	 ser	
usada	por	el	mismo	personal	durante	todo	el	día,	sin	 intercambiarla.	Esta	
mascarilla	 tiene	 una	 eficiencia	 de	 95%	 de	 filtración	 versus	 la	 mascarilla	
quirúrgica	que	tiene	un	50%		para	este	bacilo.
Traslado	de	pacientes	neutropénicos	dentro	del	recinto	durante	
remodelaciones.
Sospecha	de	gripe	aviar.
Otras	condiciones	que	indique	el	CIIH.
	Procedimiento	para	mascarillas	tipo	n95:	
El	 procedimiento	 es	 el	 mismo	 que	 las	 mascarillas	 quirúrgicas	 salvo	
que	 estas	 mascarillas	 se	 pueden	 utilizar	 varias	 veces	 antes	 de	 su	
eliminación.
En	caso	de	varios	usos,	mantenerlas	en	bolsas	de	papel.
Mantener	el	uso	individual	sin	intercambiarlas.
referencias:	
República	de	Chile.	MINSAL	Circular	Nº3F/68.	Actualiza	Circular	Nº	3f/17	de	
Febrero	de	1988	“Precauciones	Universales	Con	Sangre	y	Fluidos	Corporales”	
31	de	Agosto	de	1989.	 	 	 	
República	 de	 Chile.	 MINSAL	 Normas	 de	 Aislamiento	 y	 Manual	 de	
Procedimientos.1989;	8	:	47-48.Circular	Nº3F/68	 	
República	 de	 Chile.	 MINSAL	 Manual	 de	 Prevención	 y	 Control	 de	 las	 IIH	 y	
Normas	del	Programa	Nacional,	1993:	89-90
República	 de	 Chile.	 MINSAL.	 Recomendaciones	 y	 Actualización	 de	 la	
Normativa	 de	 Aislamiento	 de	 Pacientes	 del	 Programa	 de	 Infecciones	
Intrahospitalarias.	Circular	46:	15	sept.	1998.
República	de	Chile.	MINSAL	Normas	de	áreas	críticas.	6:	58
•
•
•
•
•
•
•
•
1.
2.
3.
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
A
norma	de	uso	de	delantal	estéril
Estas	recomendaciones		están	basadas	en	las	normas	del	MINSAL
Fecha	revisión:	Julio	2007.																				Fecha	aprobación	ciiH:	Julio	2007.
Dirigido	a:	Personal	profesional	y	no	profesional	del	área	clínica
Objetivos:
Disminuir	al	mínimo	la	posibilidad	de	contaminación	microbiana	durante	
los	procedimientos	invasores	o	quirúrgicos	realizados	a	los	pacientes.
Establecer	una	barrera	mecánica	para	evitar	el	traspaso	de	microorganismos	
desde	el	personal	al	paciente	y	viceversa.
consideraciones:
Todo	miembro	del	equipo	médico	que	tenga	contacto	directo	con	el	campo	
quirúrgico	o	de	un	procedimiento	invasor	deberá	usar	delantal	y	guantes	
estériles.
El	delantal	debe	ser	lo	suficientemente	amplio	para	que	cubra	totalmente	la	
ropa.		Para	procedimientos	quirúrgicos	y	médicos	invasores	es	recomendable	
los	modelos	envolventes		puesto	que	cierran	las	aberturas	en	la	espalda	y	
proporcionan	una	superficie	estéril	más	amplia.
Es	recomendable	el	uso	de	delantales	con	material	resistente	a	la	humedad	
en	 las	 mangas	 y	 región	 torácica	 hasta	 debajo	 la	 cintura.	 	 En	 caso	 de	 no	
contar	 con	 estos	 delantales,	 se	 deberán	 usar	 pecheras	 plásticas	 estériles	
en	 intervenciones	 donde	 exista	 posibilidad	 de	 salpicadura	 de	 sangre	 o	
secreciones.
Los	 delantales	 de	 género	 deben	 tener	 refuerzo	 en	 la	 región	 torácica	 y	
antebrazos,	deben	ser	largos	con	mangas	largas	y	puños.	
Debe	estar	físicamente	indemne		para	que	cumpla	su	función	de	barrera:	
(amarras,	costuras	y	puños	en	buen	estado).
Los	delantales	estériles	se	consideran	estériles	por	delante	desde	la	cintura	
a	los	hombros	y	las	mangas.		La	parte	posterior	del	delantal	se	considera	no	
estéril.	 	Los	miembros	del	equipo	quirúrgico	que	usen	ropa	estéril	deben	
mantenerse	dentro	del	campo	estéril	y	sin	desplazarse	del	mismo	o	salir	de	
la	sala	de	operaciones.		Se	deben	desplazar	de	frente	a	las	áreas	estériles.	
indicaciones	de	uso	de	delantal	estéril:	
Realización	de	procedimientos	quirúrgicos	o	invasores.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Procedimiento:
Tome	el	delantal	por	el	cuello.
Ábralo	sin	contaminar.
Colóqueselo	manipulandosólo	la	cara	interna	del		mismo.
Amarre	primero	las	cintas	del	cuello	y	luego	las	de	la	cintura.
retiro	del	delantal:
Desamarre	primero	las	cintas	de	la	cintura	y	luego	las	del	cuello.
Sacar	la	primera	manga	introduciendo	el	dedo	de	la	otra	mano	por	debajo	
del	puño.
Saque	la	segunda	manga	usando	la	primera	para	ayudar	a	deslizarla.
Deséchelo.
referencias:	
República	de	Chile.	MINSAL	Normas	de	áreas	críticas.	6:	51,	53,	58.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
A
normas	de	uso	de	guantes	estériles
Estas	recomendaciones		están	basadas	en	las	normas	del	MINSAL
Fecha	revisión:	Julio	2007.																				Fecha	aprobación	ciiH:	Julio	2007
Dirigido:	Personal	profesional	y	no	profesional	del	área	clínica
Objetivos:
Disminuir	la	transmisión	de	microorganismos	de	las	manos	del	personal	al	
paciente	durante	los	procedimientos.
Mantener	técnica	estéril.
consideraciones:
El	uso	de	guantes	no	reemplaza	el	lavado	de	manos.
Los	guantes	usados	se	encuentran	contaminados	por	 fuera	y	 limpios	por	
dentro.
indicaciones	de	uso:
Procedimientos	invasores	o	quirúrgicos.
Procedimiento:
Lávese	las	manos	con	jabón	antiséptico	según	norma	y	abra	el	paquete	de	
guantes.
Tome	el	primer	guante	por	su	cara	interna,	es	decir,	la	que	estará	en	contacto	
directo	con	su	mano.
Colóquese	el	primer	guante	sin	tocar	la	cara	externa.
Tome	el	segundo	guante	con	 la	mano	ya	enguantada,	cogiéndolo	por	su	
cara	externa,	es	decir,	por	el	pliegue	del	puño.
Acomódese	ambos	guantes	sin	tocar	 	 la	cara	que	está	en	contacto	con	la	
piel.
retiro	de	guantes:
Para	retirar	el	primer	guante,	tome	el	borde	por	la	cara	externa	y	dé	vuelta	
completamente	el	guante.
Para	retirar	el	segundo	guante,	tómelo	del	puño,	dé	vuelta	completamente	
el	guante	y	deseche	según	norma.
Lávese	y	seque	las	manos.
referencias:	
República	de	Chile.	MINSAL.	Normas	de	Aislamiento	y	Manual	de	
Procedimientos.1999;	8	:	53-54
•
•
•
•
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Preparación	de	la	piel	para	procedimientos	invasores.
Fecha	revisión:	Julio	2007.																				Fecha	aprobación	ciiH:	Julio	2007.
Dirigido	a:	Personal	profesional	y	no	profesional	del	área	clínica
Objetivo:	Disminuir		la	microbiota	bacteriana	transitoria	y	normal	de	la	piel	del	
paciente.
consideraciones:
La	 piel	 es	 la	 barrera	 protectora	 más	 importante	 y	 normalmente	 contiene	
microorganismos	(microbiota	comensal).
La	hospitalización	permite	el	recambio	de	la	microbiota	de	la	piel	y	mucosas	
del	paciente	por	una	microbiota	resistente.
El	uso	de	antisépticos	disminuye	la	carga	microbiana	presente	en	la	piel.
Antes	de	realizar	cualquier	procedimiento	 invasor	que	traspase	 la	barrera	
de	la	piel,	debe	efectuarse	aseo	minucioso	de	la	zona	y	después	aplicar	un	
antiséptico.
Procedimiento:
Lavado	de	manos	del	operador.	Uso	de	guantes	de	procedimiento.
Realizar	 limpieza	 por	 arrastre	 con	 agua	 y	 jabón	 desde	 el	 centro	 hacia	
afuera.
Enjuagar	 y	 aplicar	 desde	 el	 centro	 hacia	 afuera	 un	 antiséptico	 con	 fecha	
vigente	 de	 tipo	 yodado	 (alcohol	 yodado,	 povidona	 yodada	 al	 10%)	 o	
alcohol	 de	 70°,	 en	 personas	 alérgicas.	 Esperar	 el	 tiempo	 de	 acción	 del	
antiséptico	 seleccionado	 que	 es	 de	 2	 minutos	 para	 povidona	 yodada	 y	
hasta	evaporación	en	caso	de	alcohol.
El	uso	de	clorhexidina	como	antiséptico	está	indicado	en	pacientes	alérgicos	
al	yodo.	Su	tiempo	de	espera	es	de	3	minutos.	
Recoger	y	proteger	el		cabello	del	paciente	con	gorro	en	los	procedimientos	
en	el	cuello	y	zonas	adyacentes.
No	rasurar.	Si	el	vello	interfiere	en	el	procedimiento,	cortarlo	con	máquina	
eléctrica	(clipper	estéril)	previo	a	la	limpieza	por	arrastre.
Realizar	lavado	de	manos	después	de	sacarse	los	guantes.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
A
recomendaciones	de	técnica	aséptica
Estas	recomendaciones	están	basadas	en	normas	del	MINSAL
Fecha	revisión:	Julio	2007																		Fecha	aprobación	ciiH:		Julio	2007
Dirigido:	Personal	profesional	y	no	profesional	del	área	clínica
Objetivo:	Disminuir	al	mínimo	la	posibilidad	de	contaminación	microbiana	
durante	los	procedimientos	de	atención	de	pacientes.
Definición:
Conjunto	 de	 procedimientos	 y	 actividades	 destinados	 a	 disminuir	 la	
contaminación	microbiana	de	pacientes	y	equipos.		Es	responsabilidad	de	
todos	los	miembros	del	equipo	quirúrgico	o	médico.
indicaciones	de	uso	de	la	técnica	aséptica
Procedimientos	con	acceso	a	cavidades	estériles	o	procedimientos	
quirúrgicos.
Procedimientos	en	que	las	consecuencias	de	una	infección	sean	graves	o	
pongan	en	riesgo	la	vida	del	paciente.
aplicaciones	de	la	técnica	aséptica
La	técnica	aséptica	se	aplica	en	todas	 las	etapas	del	proceso	quirúrgico	o	
procedimiento.	Estas	etapas	son:
Preparación	y	esterilización	de	los	materiales	y	equipos.
Crear	y	mantener	el	campo	estéril	durante	el	desarrollo	de	la	intervención.
Mantener	 la	 asepsia	 en	 todas	 las	 acciones	 realizadas	 durante	 la	
intervención.
Esterilización,	desinfección	o	descontaminación	de	los	materiales	reusables	
y	equipos	que	han	sido	ocupados	durante	la	intervención.
Procedimientos	de	la	técnica	aséptica
Lavado	de	manos	con	antiséptico.
Uso	de	delantal	estéril	de	procedimiento.
Uso	de	guantes	estériles
Uso	de	mascarilla	y	gorro.
Uso	de	delantal	estéril
Limpieza	y	antisepsia	de	la	piel	previamente	a	los	procedimientos.
Uso	de	campo	estéril	amplio
Uso	de	material	estéril	o	con	desinfección	de	alto	nivel	(en	procedimientos	
laparoscópicos)
Manejo	de	los	desechos	biológicos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
normas	para	el	cumplimiento	de	la	técnica	aséptica
Sólo	materiales	esterilizados	por	los	métodos	actualmente	aceptados	y	por	
los	tiempos	necesarios	pueden	ser	usados	en	el	campo	estéril.
Los	materiales	estériles	deben	tener	claramente	señalados	a	través	de	un	
control	su	condición	de	tal.
Todos	los	materiales	deben	estar	dentro	del	período	de	vigencia	de	la	
esterilización.
Los	materiales	acerca	de	los	cuales	existan	dudas	sobre	la	esterilización,	
deben	descartarse.
Los	materiales	cuyos	envoltorios	no	se	encuentren	indemnes	o	estén	
húmedos,	pierden	su	condición	de	estériles	y	deben	ser	reprocesadas.
Procedimientos	que	requieren	técnica	aséptica
Instalación	de	procedimientos	invasores	:	inserción	de	catéter	venoso	
central,	catéter	arterial,	catéter	arteria	pulmonar,	balón	de	contrapulsación	
aórtica,	laparocentesis,	toracocentesis,	punción	lumbar,	artrocentesis,	otras	
punciones	diagnósticas	o	terapéuticas
Procedimientos	quirúrgicos
Biopsias	percutáneas
Instalación	de	drenajes	percutáneos
referencias:	
República	de	Chile.	MINSAL	Normas	de	áreas	críticas.	6:	51.
República	de	Chile.	MINSAL.	Normas	de	procedimientos	invasivos	para	
la	prevención	y	control	de	las	infecciones	intrahospitalarias	y	manual	de	
procedimientos.	1989;	1:	5.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
A
recomendaciones	para	la	presentación	del	material	estéril
Estas	recomendaciones		están	basadas	en	las	normas	del	MINSAL	
Fecha	revisión:	Julio	2007																			Fecha	aprobación	ciiH:	Julio	2007
Dirigido	a:	personal	profesional	y	no	profesional	del	área	clínica
Objetivo:	Evitar	contaminación	del	material	estéril	durante	los	procedimientos	
que	requieren	técnica	aséptica.
Procedimiento:
Lavar	las	manos	antes	de		manipular	el	material	estéril.
Verificar	 lasfechas	de	vencimiento,	 indemnidad	del	envoltorio	y	correcto	
viraje	del	control	químico	externo.			
Abrir	el	equipo	sin	contaminar	su	interior.
Colocar	el	equipo	en	una	superficie	limpia,	seca	y	segura.
Ubicar	 el	 material	 estéril	 a	 una	 distancia	 adecuada	 que	 permita	 su	
manipulación	sin	contaminar.
Verificar	el	correcto	viraje	del	control	químico	interno	del	material.
Determinar	dentro	del	área	estéril,	un	área	contaminada	para	ir	dejando	el	
material	usado.
referencias:
República	 de	 Chile.	 MINSAL.	 Manual	 de	 Prevención	 y	 Control	 de	 Infecciones	
Intrahospitlarias	y		Normas	del	Programa	Nacional	de	IIH	1993.	9:	63-67
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�0
Normas de uso de antisépticos y desinfectantes.
Fecha de elaboración o revisión: Julio 2007.
Fecha de aprobación por el Comité de IIH: Julio 2007.
Dirigida a: Personal profesional y no profesional del área clínica.
Objetivos: 
Prevenir infecciones intrahospitalarias.
Prevenir efectos adversos y resistencia microbiana ocasionada por los 
desinfectantes y antisépticos.
Definiciones:
Limpieza: es la eliminación por acción mecánica con o sin uso de detergentes, de 
la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente.
Desinfección: es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que 
aseguran la eliminación de las formas vegetativas, pero no asegura la eliminación 
de esporas bacterianas.
Desinfectante: agente químico utilizado en el proceso de desinfección de objetos 
y superficies.
Antiséptico: agente químico utilizado en el control de microorganismos de la piel 
u otro tejido vivo.
Esterilización: es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana que 
puede obtenerse a través del uso de métodos químicos, físicos o gaseosos. 
Niveles de desinfección:
Alto: elimina las formas vegetativas de las bacterias, bacilos de la tuberculosis, 
esporas, hongos y virus.
Intermedio: actúa sobre todas las formas vegetativas de los microorganismos, 
exceptuando las esporas.
Bajo: su acción alcanza sólo las formas vegetativas. Elimina sólo algunos 
hongos, virus y no elimina las esporas.
Condiciones:
La preparación y dispensación de las soluciones antisépticas y desinfectantes 
en la concentración óptima requerida, estará a cargo del Servicio de Farmacia 
y no deben ser modificadas por los servicios usuarios. 
La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder 
germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y 
efecto residual.
 
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Los productos seleccionados, deberán tener efectividad comprobada para 
las indicaciones establecidas por el Hospital según los conocimientos 
científicos actuales. 
Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones 
del fabricante respecto a duración del producto, condiciones de 
conservación, tiempo de contacto y dilución. No es recomendable hacer 
mezclas para su uso.
Uso de antisépticos:
Los envases de antisépticos serán solicitados en el servicio de Farmacia con 
la presentación de una receta y el respectivo envase vacío. 
Los antisépticos se distribuirán en envases pequeños y cerrados (100, 200 ó 
500 ml), y rotulados con la fecha de vencimiento.
Los antisépticos no se deben trasvasijar, ni rellenar los envases en ningún 
área del Hospital. 
Los productos yodados son envasados en frascos oscuros 
No se deben aplicar sobre la piel dos o más agentes químicos 
simultáneamente, ya que se altera su acción.
Los antisépticos siempre se aplican sobre superficies sobre las cuales se 
ha hecho previamente una limpieza por arrastre ya que se inactivan o no 
actúan en presencia de materia orgánica.
Las tórulas que se usan para antisepsia de la piel en la administración de 
medicamentos, deben impregnarse con la solución antiséptica al momento 
de realizar el procedimiento para evitar la contaminación y evaporación del 
producto.
Los antisépticos no deben usarse para la limpieza de superficies, material de 
uso clínico o instrumental. Este procedimiento debe realizarse con agua y 
detergente.
Uso de desinfectantes: 
Los desinfectantes deben ser aplicados sobre superficies u objetos 
previamente limpios.
Los objetos o instrumental como pinzas, tijeras u otros, no deben mantenerse 
sumergidos en soluciones desinfectantes por el riesgo de contaminación y 
evaporación de la solución.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
A
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Producto tiempo	mínimo
	de	espera
indicación	de	uso
Clorhexidina	2%	
jabón	cremoso	o	base	
acuosa.
3	a	5	minutos Lavado	de	manos	para:	técnica	
aséptica,	cirugía,	atención	
de		pacientes	neutropénicos	
o	inmunosuprimidos.	Baño	
preoperatorio	de	pacientes.	
No	utilizar	en	recién	nacidos	
con	menos	de	26	semanas	de	
gestación	o	menos	de	1500	g.
Clorhexidina	0.5%	
base	alcohólica
Hasta	evaporación Pacientes	alérgicos	al	Yodo.
Clorhexidina	0,12% Colutorios Prevención	IIH	pacientes	
cardioquirúrgicos	y	
odontológicos.
Povidona	espumante	
10%
90	segundos Lavado	de	manos	para	técnica	
aséptica	o	cirugía.
Preparación	de	la	piel	del	
paciente	para	procedimientos	
invasivos		o	cirugía.
Povidona	yodada	10% 90	segundos Asepsia	de	manos	posterior	
a	limpieza	por	arrastre	para	
técnica	aséptica	o	cirugía.
Preparación	de	la	piel	del	
paciente	para	procedimientos	
invasivos		o	cirugía.	No	utilizar	
en	pacientes	alérgicos	al	yodo	ni	
en	sospecha	de	hipotiroidismo	
congénito.
Alcohol	yodado	0.1% Hasta	evaporación Preparación	de	la	piel	para	
procedimientos.	No	utilizar	en	
pacientes	alérgicos	al	yodo,	en	
sospecha	de	hipotiroidismo	
congénito	o	en	piel	no	indemne.
Alcohol	Gel Hasta	evaporación Lavado	de	manos	clínico	en	sala	
y	estaciones	de	enfermería.
Recomendaciones de uso de antisépticos y desinfectantes
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Alcohol	70° Hasta	evaporación Lavado	de	manos	(alérgicos).
Preparación	de	la	piel	para	
procedimientos	(alérgicos).	
Desinfección	de	fonéndoscopios,	
termómetros.
Glutaraldehido	2%	
14	días
30	minutos Desinfección	de	alto	nivel	de	
endoscopios	
Ortoftalaldehido	
0.55%	(OPA)
10	minutos Desinfección	de	alto	nivel	de	
endoscopios	rígidos	y	flexibles.
Hipoclorito	de	sodio	
al	10%
30	minutos Desinfección	de	superficies		
(concentración	de	uso:	1000	
ppm).
Sales	de	amonio	
cuaternario
Dejar	secar Desinfección	de	superficies
A
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
normas	de	saneamiento	ambiental
Fecha	revisión:	Julio	2007.																				Fecha	aprobación	ciiH:	Julio	2007.
Dirigido:	Personal	profesional	y	no	profesional	del	área	clínica
Objetivo:
	 Mantener	 un	 ambiente	 físico	 limpio,	 disminuir	 el	 riesgo	 de	
contaminación	y	facilitar	los	procedimientos	tanto	a	los	funcionarios	como	a	los	
usuarios.
Programas:
Deberán	existir		programas	de	limpieza	de	la	planta	física,	desinsectación			y	
desratización.
Deberán	existir		programas	de	retiro	de	basuras	o	desechos.
Deberán	 existir	 programas	 de	 limpieza	 y	 mantención	 de	 los	 pozos	 y	
estanques	de	agua,	y	de	los	sistemas	de	aire	acondicionado.
Limpieza:
La	planta	física	del	Hospital	debe	estar		limpia,	libre	de	polvo	y	de	suciedad	
visible.
La	 limpieza	 de	 las	 áreas	 debe	 ser	 efectuadas	 por	 arrastre	 con	 agua	 y	
detergente.
Las	áreas	de	atención	de	pacientes	se	deben	limpiar	 frecuentemente	con	
agua	y	detergente.
La	limpieza	se	debe	realizar	desde	lo	más	limpio	a	lo	mássucio.
La	 limpieza	 de	 las	 áreas	 de	 aislamiento	 debe	 realizarse	 con	 material	
exclusivo.
La	limpieza	de	las	salas	de	baños	debe	realizarse	con	material	que	pueda	ser	
reutilizable	después	de	su	limpieza.
En	las	salas	de	baños	deberá	limpiarse	primero	los	lavamanos	y	finalizar	con	
WC.
El	material	para	limpiar	el	WC	debe	ser	exclusivo.
Las	áreas	de	almacenamiento	de	basuras	y	ropa	sucia	deben	permanecer	
limpias.
Cada	vez	que	se	retire	basura	o	ropa	sucia	deberá	hacerse	una	limpieza	del	
área	de	almacenamiento.
La	desinfección	de	artefactos	y	áreas	debe	realizarse	con	agua	con	cloro	al	
1%	después	de	haber	realizado	la	limpieza	con	detergente.
Los	 dispensadores	 de	 jabón	 se	 deben	 limpiar	 antes	 de	 instalar	 un	 nuevo	
producto.
Finalizado	el	procedimiento	de	limpieza,	todos	los	elementos	usados	deben	
quedar	desinfectados.	
El	 personal	 que	 realiza	 las	 labores	 de	 limpieza	 debe	 cumplir	 con	 las	
precauciones	estándares.	
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Manejo de desechos hospitalarios
Esta norma está basada en las recomendaciones para el manejo de 
desechos realizadas por la O.M.S., MINSAL, Sociedad Chilena de Infecciones y 
Epidemiología Hospitalaria y Sociedad de Chilena de Infectología.
Fecha revisión: Julio 2007 Fecha aprobación CIIH: Julio 2007.
Dirigido: Personal profesional y no profesional del área clínica
Objetivos:
Unificar criterios en el manejo de desechos hospitalarios
Disminuir riesgos de accidentes en el personal, con material contaminado.
Disminuir la contaminación ambiental.
Esquema manejo general de desechos:
El flujograma indicado en la figura muestra el manejo que deben tener los 
desechos de acuerdo a su condición. Este manejo incluye 7 alternativas, las que 
son específicas de acuerdo al tipo de desecho (A-G).
•
•
•
OTROS DESECHOS HOSPITALARIOS
G. RADIOACTIVOSF. CITOTOXICO
NEUTRALIZACION
QUIMICA
RELLENO 
SANITARIO
RELLENO 
SANITARIO
DECAIMIENTO
DESECHOS HOSPITALARIOS
C. PATOLOGICOS D. SANGRE E. DESECHOS 
GENERALES
B. MICROBIOLOGICOS 
O INFECTANTES
A. CORTOPUNZANTE
O VIDRIO
CAJA O BIDON
RESISTENTE
RELLENO 
SANITARIO
RELLENO 
SANITARIO
RELLENO 
SANITARIO
FOSA
COMUN
AUTOCLAVE CONTENEDOR RESIS- 
TENTE IMPERMEABLE
RED 
ALCANTARILLADO
BOLSAS
RESISTENTES
A
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
A. Manejo de desechos cortopunzantes o vidrios: 
Los desechos cortopunzantes clínicos (bisturí, agujas) se deben eliminar en 
contenedores resistentes a las punciones (bidones o cajas de cartón grueso), 
debidamente identificadas, separadas de la basuras corrientes y colocadas 
en el área sucia de la clínica.
Los desechos cortopunzantes obtenidos como producto de tratamiento 
endovenoso, de toma de muestras de sangre u otros con materia orgánica 
deben ser separados en contenedores ad-hoc en la misma bandeja de 
tratamiento. Finalizado el procedimiento, las agujas se eliminan en el 
contenedor definitivo con ayuda de una pinza.
Los vidrios provenientes de ampollas o frascos ampollas pueden ser 
eliminados en los mismos contenedores del material cortopunzante.
Las cajas o bidones de material cortopunzante o vidrio deben ser 
transportados en forma separada de las bolsas de desechos generales. 
Serán retirados en días fijos en la semana 
Debe evitarse la compresión de estas cajas.
Este tipo de desecho será llevado a relleno sanitario en contenedores 
especiales.
La manipulación final de los desechos cortopunzantes siempre se debe 
efectuar con guantes de descarne. 
B. Manejo de desechos microbiológicos o infectantes: 
En esta categoría se clasifican los desechos que contienen patógenos en 
suficiente cantidad o concentración para causar enfermedad en huéspedes 
susceptibles y deben ser autoclavados previo a su eliminación a relleno 
sanitario
Son considerados desechos infectantes: los proveniente del Laboratorio de 
Microbiología y Laboratorio de Inmunología. 
Los desechos Microbiológicos o infectantes deben manipularse siempre 
con guantes y mascarilla, agregar gafas si se sospecha salpicadura.
Los desechos originados en las salas de aislamiento de infecciosos no 
requieren tratamiento especial. 
Manejo de desechos patológicos 
En esta categoría se clasifican cadáveres, piezas anatómicas, órganos, tejidos, 
placentas, etc. no son considerados infectantes y pueden ser eliminados en 
la fosa común. 
Estos desechos deben ser trasladados en contenedores resistentes e 
impermeables hasta el cementerio, de acuerdo a la normativa. 
Siempre deben manipularse con guantes, mascarillas, anteojos y pechera 
impermeable.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
C.
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Manejo de sangre o desechos con fluidos corporales
La mayor parte de la sangre que se elimina es estéril y puedes ser eliminada 
en la red de alcantarillado
Las bolsas del Banco de Sangre, deben ser eliminados en contenedores 
resistentes, separados de la basura corriente, no deben ser compactados y 
deben ser enviadas a fosa común
E. Manejo de desechos generales: 
En esta categoría se incluye la mayor parte de los desechos hospitalarios 
tales como apósitos, guantes, bolsas de drenaje, tubos de drenaje, etc.
Todos los desechos que contengan materia orgánica deben ser recolectados 
en contenedores resistentes protegidos con bolsa plásticas resistentes y 
eliminadas directamente sin vaciar su contenido.
Todos los contenedores de desechos deben estar ubicados en el área sucia, 
deben permanecer tapados y protegidos con bolsa plástica. Estos mismos 
contenedores pueden ser utilizados para desechos, toallas desechables, 
papeles u otros objetos similares.
Al retirar una bolsa con desecho, el contenedor debe ser lavado y nuevamente 
debe quedar cubierto con bolsa plástica nueva.
Los lugares de almacenamiento de basuras deben permanecer siempre 
limpios.
La recolección de basuras en el Hospital se debe efectuar en carros 
cerrados y lavables, los cuales deben quedar limpios una vez terminado el 
procedimiento de recolección.
Los desechos generales provenientes de áreas clínicas deben manipularse 
con guantes
Los desechos provenientes de áreas administrativas (oficinas) pueden 
manipularse sin barreras protectoras
F. Manejo de desechos citotóxicos (drogas antineoplásicas):
Incluye desechos con propiedades mutagénicas, teratogénicas o 
carcinogénicas. Su principal exponente son las drogas citotóxicas 
antineoplásicas, (materiales contaminados con ella, residuos en envases, 
etc).
Previo a su eliminación, los materiales son sometidos a una neutralización 
química en el área de Farmacia y posteriormente son enviados a relleno 
sanitario o incineración.
G. Manejo de desechos radioactivos:
Incluye todos los materiales sólidos, líquidos y gaseosos contaminados con 
radionúclidos de fuentes abiertas.
La práctica habitual es esperar el decaimiento de la actividad radioactiva 
bajo los limites permitidos antes de su eliminación en relleno sanitario (ver 
normas de comité de radioprotección).
A.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
A
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Manejo de desechos hacia el relleno sanitario:
El almacenamiento final de basuras debe hacerse en un lugar cerrado, frío, 
lavable, protegido de roedores, insectos y animales domésticos.
El transporte de basuras desde el área de almacenamiento hasta los sitios 
de eliminación (relleno sanitario) debe efectuarse en camiones cerrados.
El área de almacenamiento final de los desechos debe ser lavada después 
del retiro de basuras.
Todoslos desechos que tengan riesgo de contacto con sangre o fluidos 
deben manipularse con guantes, mascarilla, anteojos y pechera impermeable 
(precauciones estándares).
REFERENCIAS
Araujo Miguel. MINSAL 2001: Desechos hospitalarios: Riesgos biológicos y 
recomendaciones generales sobre su manejo
Disposición de desechos hospitalarios infectados. Posición conjunta de la 
Sociedad Chilena de Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria y de la 
Sociedad Chilena de Infectología. www.sochinf.cl Documentos publicados. 
Circular 4G/ N°343 MINSAL Norma sobre manejo de desechos provenientes de la 
atención en salud desde el punto de vista de prevención de infecciones. 
www.minsal.cl
Pruss A, Girult E, Rushbrook P.Safe management of wastes from health- care 
activities. World Health Organization. 1999 
Nerseilles P, Desechos infecciosos Hospitalarios. Sociedad de Control de IIH y 
Epidemiología Hospitalaria.1995.
Esta norma fue revisada y aprobada en abril 2004, por el Sr. Guillermo Urzua del 
Departamento de Prevención de Riesgo.
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Áreas	de	trabajo	para	clínicas	de	enfermería
	 Esta	norma	está	basada	en	las	recomendaciones	del	MINSAL	para	las	
clínicas	de	enfermería
Fecha	revisión:		Julio	2007																	Fecha	aprobación	ciiH:		Julio	2007
Objetivo:	 	 Evitar	 riesgo	 de	 contaminación	 durante	 los	 procedimientos	 de	
enfermería	y	de	almacenamiento	de	material	estéril	o	limpio.
Dirigido:	Personal	profesional	y	no	profesional	del	área	clínica
cada	clínica	debe	tener	espacio	suficiente	para	delimitar:
Área	Administrativa.
Área	Limpia.
Área	Sucia.
	Definiciones	de	las	áreas:
Área Administrativa:		Es	el	lugar	para	realizar	labores	administrativas	y	mantener	
material	de	escritorio.
Área Limpia:	 	 Es	 el	 lugar	 donde	 se	 preparan	 o	 realizan	 	 los	 procedimientos	
de	atención	de	pacientes,	permite	almacenar	material	estéril	y	 limpio.	 	El	
material	estéril	debe	mantenerse	en	lugar	exclusivo.
Área Sucia:	 	Es	el	 lugar	donde	se	realiza	el	 lavado	del	material	contaminado,	
permite	mantener	transitoriamente	el	material	sucio	y	el	corto	punzante.
características	de	las	áreas	limpias	y	sucias:
Deben	estar	físicamente	separadas	y	señaladas	por	carteles	visibles.
Deben	tener	espacio	suficiente	para	las	actividades.
Deben	tener	estantes	cerrados	y	mesones	lavables.
Deben	 contener	 lavamanos	 provistos	 de	 jabón	 y	 toallas	 desechables.		
Pueden	 usarse	 dispensadores	 de	 alcohol	 gel	 en	 aquellas	 áreas	 donde	 no	
haya	lavamanos	disponibles.
Deben	tener	basureros	protegidos	con	bolsas	plásticas	y	tapas.
		
1.
2.
3.
1.
2.
3.
•
•
•
•
•
A
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
�0
Distribución	de	material:
Área	administrativa Área	Limpia Área	sucia
Fichas	y	Rx Material	estéril Equipos	usados	que	
serán	procesados	en	la	
C.E.M.
Hojas	y	Formularios	 Insumos	estériles Contenedores	
de	material	corto	
punzante.
Teléfono Medicamentos	y	
soluciones	parenterales.
Desechos	
contaminados,	
envases	de	soluciones	
parenterales,	etc.
Manuales Bandejas	de	
tratamiento. Basureros.
Normas Bombas	de	infusión. Ropa	sucia.
Material	e	insumos	
limpios
Toalla	y	jabón	para	
lavado	de	manos.
Ropa	limpia.
Mantención	de	las	áreas	limpias	y	sucias:
Las	áreas	deben	permanecer	limpias	y	con	las	puertas	cerradas.
Los	 mesones	 de	 trabajo	 y	 áreas	 de	 almacenamiento	 de	 material	 estéril	
deben	limpiarse	con	agua	y	detergente	una	vez	al	día	y	cada	vez	que	estén	
sucios.
Las	áreas	de	almacenamiento	del	material	 limpio	deben	higienizarse	una	
vez	por	semana	y	cada	vez	que	estén	sucios.
Las	áreas	sucias	deben	limpiarse	diariamente	al	término	de	la	jornada.
Las	 áreas	 que	 han	 tenido	 contacto	 con	 materia	 orgánica	 requieren	
desinfección.
La	 desinfección	 debe	 realizarse	 con	 una	 solución	 de	 cloro	 al	 0,5%	 (5.000	
ppm)	después	de	la	limpieza	de	la	zona.	
Referencias:
República	de	Chile.	MINSAL.	Control	de	Infecciones	Intrahospitlarias.	Normas	de	
Areas	Criticas.1990.	1:	5-7
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Normas de manejo de la ropa de uso clínico.
Fecha revisión: Julio 2007 Fecha aprobación CIIH: Julio 2007.
Dirigido: Personal profesional y no profesional del área clínica
Objetivos: 
Evitar contaminación de la ropa limpia.
Evitar la contaminación ambiental y del personal con la ropa sucia.
De la ropa limpia:
La ropa limpia debe almacenarse en el área limpia. 
Debe ser trasladada desde Lavandería a los servicios en carros limpios y 
cerrados.
Los lugares de almacenamiento de ropa limpia deben permanecer limpios 
y cerrados.
En los servicios clínicos la ropa limpia debe trasladarse en carros.
La ropa limpia debe ser manipulada con las manos limpias y no debe entrar 
en contacto con la vestimenta del operador.
De la ropa sucia o contaminada:
La ropa sucia debe almacenarse en bolsas plásticas impermeables en el área 
sucia.
Los lugares de almacenamiento deben ser cerrados, lavables, fríos, 
protegidos de insectos y / o animales domésticos.
Los lugares de almacenamiento de la ropa sucia deben permanecer limpios.
En los procedimientos de hechura de cama o cambio de ropa, ésta debe 
recolectarse en bolsas impermeables, transportadas en carros hasta el lugar 
de almacenamiento del servicio.
La ropa sucia no debe sacudirse ni contarse en las áreas clínicas.
La ropa sucia usada en los procedimientos no debe tener contacto con el 
suelo.
El área de conteo de la ropa sucia debe ser lavable y estar alejada del área 
clínica.
El área de conteo debe ser lavada al término del recuento de ropa.
El operador que manipula la ropa sucia debe estar protegido con guantes 
reforzados y mascarilla.
La ropa sucia no debe entrar en contacto con las vestimentas del operador. 
La ropa procedente de paciente con Sarna noruega y/o Clostridium difficile 
debe recogerse en bolsa plástica directamente, sin manipular ni sacudir 
nuevamente. No requiere tratamiento especial de lavandería.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
A
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Procedimiento de limpieza y desinfección de los termómetros.
Fecha revisión: Julio 2007. Fecha aprobación CIIH: Junio 2007.
Dirigido: Personal profesional y no profesional del área clínica
Objetivos:
Prevenir la transmisión de microorganismos de un paciente a otro.
Evitar contaminación de los termómetros.
Procedimiento:
Los termómetros se deben guardar limpios, secos y desinfectados. No deben 
permanecer sumergidos en desinfectantes.
Los termómetros usados deben lavarse con agua y detergente.
La desinfección se debe hacer posterior a la limpieza, con una tórula con 
alcohol 70°, esperar que se evapore y guardar en lugar limpio.
Los termómetros destinados a la atención de pacientes con alguna 
precaución de aislamiento deben ser de uso individual 
•
•
•
•
•
•
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��
Instructivo uso cloro en polvo 2007.
Fecha revisión: Julio 2007 Fecha aprobación CIIH: Julio 2007.
Dirigido a: Personal profesional y no profesional del área clínica
PRESENTACIÓN: Sobres de 4 gr. de Cloro granulado.
PREPARACIÓN: Diluir un sobre en 3 litros de agua. 
INDICACIONES DE USO:
Limpiar las superficies antes de aplicar la solución de cloro.
No requiere enjuague.
Usar para desinfección de: Veladores, Mesa de paciente, Mesones, 
Portaflebo, Frutillares, Camillas, Colchones, Catres, Chatas, Patos 
Urinarios, Frascosrecolectores de orina, Copelas , Artefactos 
Sanitarios, Pisos, Muros, Perillas, Loza y Utensilios de Cocina.
PRECAUCIONES:
Preparar y manipular con guantes, mascarilla, gafas y pechera.
Almacenar en contenedor opaco, tapado, a temperatura ambiental, 
alejado de fuentes de calor.
En caso de contacto ocular limpiar con abundante agua durante 15 
minutos.
Consultar en Servicio de Emergencia o ACHS según corresponda.
En contacto con piel lavar con abundante agua el área afectada y 
retirar la ropa mojada. Si hay irritación de la piel acudir a Servicio de 
Emergencia o ACHS. 
En caso de inhalación llevar a la persona a un lugar ventilado. 
Consultar en Servicio de Emergencia o ACHS. 
•
•
•
•
•
•
•
•
•
A
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos
Red Hospital Clínico Universidad de Chile
��

Continuar navegando