Logo Studenta

Artículo Jurídico - Camilo Castro 2023 (Versión PDF)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NOCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA ACTIVIDAD 
DESARROLLADA POR LAS ACADEMIAS DE AVIACIÓN PRIVADAS. 
 
 
 
 
 
 
 
CAMILO IVÁN CASTRO AGUDELO 
 
Director: 
DR. ÁLVARO JOSUÉ YÁÑEZ ALSINA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DE COLOMBIA 
TRABAJO DE GRADO 
BOGOTÁ 
ABRIL 2023 
Sumario 
Introducción – I. NOCIONES BÁSICAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA 
ACTIVIDAD RIESGOSA DESARROLLADA POR LAS ACADEMIAS DE AVIACIÓN 
PRIVADAS – 1. El contrato de matrícula entre los estudiantes y las Academias de Aviación 
Privadas – 1.1. Definición y características – 1.2. Aproximación preliminar la 
responsabilidad civil en el contrato de matrícula y en cabeza de los Centros Educativos – 2. 
Conceptos generales de la responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual – 2.1. 
Breve mención de los accidentes e incidentes aéreos y sus diferencias – II. CASOS 
PRÁCTICOS PRESENTADOS EN LAS ACADEMIAS DE AVIACIÓN PRIVADAS 
QUE VINCULAN LA RESPONSABILIDAD CIVIL – 1. Accidentes aéreos que traen 
como consecuencia del fallecimiento del alumno al mando de su aeronave, en vigencia del 
contrato de matrícula de aviación entre este y el Centro de Aviación – 2. Accidentes aéreos 
que traen como consecuencia el fallecimiento de un alumno en un vuelo de instrucción, 
donde el Piloto instructor contratado por la Academia es quien está a cargo de la(s) 
aeronave(s) – III. ASPECTOS RELEVANTES DE LAS VÍAS JURÍDICO-PROCESALES 
QUE ACTIVAN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN CABEZA DE LAS ACADEMIAS 
DE AVIACIÓN PRIVADAS – 1. Aproximación al concepto de acción personal y la acción 
hereditaria como consecuencias del hecho dañoso – 2. Menciones relevantes al régimen de 
daños e indemnización de perjuicios y el principio de reparación integral dentro de los 
procesos jurisdiccionales con ocasión a los accidentes aéreos presentados en las Academias 
de Aviación privada – IV CONCLUSIONES – Bibliografía 
 
Resumen Biográfico del autor 
Camilo Iván Castro Agudelo, Abogado egresado de la Pontificia Universidad Javeriana con 
especialización en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes, candidato a Magister 
en derecho privado de la misma Universidad. Actualmente ocupa el cargo de Abogado senior 
en Alianza Fiduciaria – Alianza Valores. Correo electrónico de contacto: 
camilocastroagudelo@gmail.com 
mailto:camilocastroagudelo@gmail.com
Resumen 
Este artículo jurídico tiene como propósito analizar y aplicar (en casos prácticos) los 
conceptos de la responsabilidad civil contractual y extracontractual dentro del curso de las 
actividades prestadas por las denominadas Academias de Aviación Privada en Colombia. 
Por otra parte, este artículo describe las nociones básicas de responsabilidad civil de las 
Actividades por las Academias de Aviación Privadas en el régimen jurídico colombiano, 
analizando el marco legal y jurisprudencial de aquella responsabilidad civil en ejecución de 
los contratos de matrícula suscritos por las Academias y los Alumnos. 
Propone uno análisis jurídico de la activación de estos regímenes teniendo como fundamento 
los recientes pronunciamientos y desarrollos de las Altas Cortes en Colombia en la materia. 
En general, enfoca su desarrollo al real entendimiento del régimen de responsabilidad 
contractual y extracontractual en los eventos recurrentes presentados. 
 
Abstract 
The purpose of this legal article is to analyze and apply (in practical cases) the concepts of 
contractual and non-contractual civil liability within the course of activities provided by the 
so-called Private Aviation Academies in Colombia. 
On the other hand, this article describes the basic notions of civil liability of the Activities by 
Private Aviation Academies in the Colombian legal regime, analyzing the legal and 
jurisprudential framework of that civil liability in execution of the enrollment contracts 
entered into by the Academies and the Students. 
Finally, it proposes a legal analysis of the activation of these regimes based on the recent 
pronouncements and developments of the Colombian Law Courts on the matter. In general, 
it focuses its development to the real understanding of the contractual and non-contractual 
liability regime in the recurrent events presented. 
 
Palabras Claves: Accidente aéreo, Incidente Aéreo, Academias de Aviación Privada, 
Instructor de Vuelo, Causante, Víctimas, Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil, 
Piloto. 
Key words: Aircraft Accident, Aircraft Incident, Private Aviation Academies, Flight 
Instructor, Causer, Victims, Special Administrative Unit of Civil Aeronautics, Pilot. 
 
Introducción 
Debido a las características de exposición al riesgo inherente a la práctica de instrucción aérea 
(Academias de Aviación Privada), cada vez es más frecuente evidenciar la ocurrencia de 
accidentes e incidentes aéreos, entendidos estos como los sucesos que ocurren durante el 
vuelo de la aeronave y en los cuales una persona sufre lesiones, o la aeronave sufre daños 
significativos (Echeverri 2010)1, o en otras palabras, aquél siniestro que trae como 
consecuencia la muerte o lesiones de los pilotos, alumnos e instructores, aeronaves 
destruidas o afectadas, daños materiales a terceros entre otros (Uribe 2006)2. 
Para tal efecto, a continuación, se tomarán como punto de partida algunas definiciones claves 
respecto el real alcance del primer vínculo (contractual) existente entre el alumno 
matriculado y la Academia de Aviación Privada. Línea seguida, se desarrollan algunos 
análisis respecto de las diferencias entre los accidentes e incidentes aéreos que se presentan 
en la actividad aeronáutica en aquellas Academias, para luego, de manera ilustrativa y 
práctica, exponer los dos casos más prácticos y comunes presentados con ocasión al 
desarrollo del contrato de matrícula suscrito entre los alumnos y el Centro de Instrucción 
aérea, a saber: (i) los accidentes aéreos que traen como consecuencia del fallecimiento del 
alumno al mando de su aeronave, en vigencia del contrato de matrícula de aviación suscrito 
entre estos y (ii) los accidentes aéreos que traen como consecuencia el fallecimiento de un 
alumno en un vuelo de instrucción, donde el Piloto instructor contratado por la Academia es 
quien está a cargo de la aeronave. 
 
1 Echeverri Giraldo, I. Responsabilidad civil por accidentes aéreos. (Bogotá: Universidad Santo Tomas, 2010). 
2 Uribe Calderón, D. Derecho aeronáutico y espacial en Colombia. (Bogotá: Universidad Libre, 2006). 
Una vez arribadas las conclusiones del alcance de responsabilidad civil contractual y 
extracontractual, el lector podrá continuar el análisis con respecto a las vías jurídico – 
procesales que se requieren tener en cuenta al momento de pretender activar o exonerarse de 
estos tipos de responsabilidad por el desarrollo de esta actividad riesgosa, para efectos de 
enfilar sus pretensiones de manera eficiente y oportuna. Este documento tiene un contenido 
analítico de las normas y la jurisprudencia aplicables al tema en cuestión y enfoca su 
desarrollo al real entendimiento del régimen de responsabilidad contractual y 
extracontractual en los eventos recurrentes presentados en las Academias de Aviación. 
 
I. NOCIONES BÁSICAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA ACTIVIDAD 
RIESGOSA DESARROLLADA POR LAS ACADEMIAS DE AVIACIÓN PRIVADAS 
 
1.1.El contrato de matrícula entre los estudiantes y las Academias de Aviación Privadas 
 
1.1.1. Definición y características. 
Se hace necesario iniciar este artículo jurídico precisando el alcance del contrato de matrícula 
suscrito entre los estudiantes y las Academias de Aviación Privadas. Para ello se partirá de 
una definición y una relación de las características principales de este tipo contractual. 
El contrato de matrícula es el acto que formaliza la vinculación del alumno a la Academia de 
Aviación Privada. Para los efectos de las actividades prestadas por estas Academias, es 
importanteseñalar que son instituciones privadas y por lo tanto el contrato de matrícula se 
rige por las reglas del derecho privado (Ministerio de Educación Nacional s.f.)3. 
De esa definición del contrato de matrícula se desprenden una serie de características 
especiales de este, así: 
 
3 Ministerio de Educación Nacional. Validez que tiene un contrato de prestación de servicios educativos, cuando un padre 
matricula a un estudiante, firma un contrato y un pagaré. 
(i) Consensual: Es un contrato que no requiere solemnidades en el otorgamiento del 
consentimiento de ambas partes. 
(ii) Bilateral: ambas partes se obligan de manera recíproca, es decir, por una parte, 
el Centro educativo se obliga a brindar una instrucción adecuada al programa de 
formación del educando, y por parte del estudiante el acatamiento de los Manuales 
de convivencia y reglamentos dispuestos por la Institución educativa. 
(iii) Oneroso: contempla obligaciones y ventajas recíprocas para las partes, y tiene 
por objeto producir beneficio para estas. Por una parte, el Centro de Instrucción 
al lucrarse por la prestación de una actividad y el Estudiante por su parte, recibir 
una formación como Piloto Comercial. 
(iv) De adhesión: por regla general, son las Academias de Aviación Privada quienes 
trazan el contenido contractual y el estudiante decide adherirse o no. 
 
1.1.2. Aproximación preliminar la responsabilidad civil en el contrato de matrícula y 
en cabeza de los Centros Educativos. 
La ley 115 de 1994, dentro de sus artículos 73 y 87, dispone que el proyecto educativo 
institucional de las instituciones educativas debe responder a situaciones y necesidades de 
los estudiantes, y para ello impone la obligación a los establecimientos educativos (en este 
caso a las Academias de Aviación Privada), contar con un reglamento en el que se definan 
los derechos y obligaciones de los estudiantes. 
Tal y como se evidenciará el acápite destinado al análisis de algunos casos prácticos de 
siniestralidad presentados en las Academias de Aviación Privadas, el propio Código Civil 
Colombiano (Congreso de la República de Colombia 1873, art. 2347)4, determina que toda 
persona es responsable, no solo de sus propias acciones para el efecto de indemnizar el daño, 
sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado; es así como en el caso de las 
 
4 Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Ley 84. Código Civil Colombiano. (26 de mayo de 1873). 
Academias de Aviación Privada, por regla general, los directores dichas academias 
responden del hecho de los discípulos mientras están bajo su cuidado. 
Además de lo anterior, existen fallos del Consejo de Estado en relación con la responsabilidad 
de los Centros educativos frente a sus alumnos. Tales pronunciamientos, por ejemplo, 
señalan: 
El centro educativo se erige en garante y adquiere la obligación de responder por los 
actos del educando que pudieran lesionar derechos propios o ajenos, es decir, que la 
obligación de cuidado de los maestros con respecto a los alumnos origina 
responsabilidad de los centros educativos y de los mismos maestros por cualquier 
daño que los alumnos puedan llegar a causar o sufrir aunque aquellos puedan 
exonerarse de responsabilidad si demuestran que actuaron con absoluta diligencia o 
que el hecho se produjo por fuerza mayor, caso fortuito o culpa exclusiva de la 
víctima. (Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo 2005, expediente 
15661; 2004, expediente 14869)5. 
Este presupuesto fundamental, el cual se mantiene actualmente en las decisiones de la Corte 
Suprema de Justicia, establece que los Centro Educativos a través de sus colaboradores, 
podrán ser responsables ante cualquier daño que pueda sufrir el alumno matriculado a la 
Academia de Aviación Privada. 
Así mismo, puede evidenciarse una tendencia de aplicar una especie de presunción de 
culpabilidad en cabeza de estas Academias como Centros de instrucción y enseñanza, o si se 
prefiere, una especie de inversión de la carga de la prueba a cargo de estas últimas. En efecto, 
nótese como la jurisprudencia ha establecido expresamente que, para exonerarse de 
responsabilidad, serán estas últimas y no las víctimas, las llamadas a demostrar la causa de 
exoneración de culpa, bien sea con suficiente diligencia o que el hecho se produjo por fuerza 
mayor, caso fortuito o culpa exclusiva de la víctima. 
 
5 Consejo de Estado. Expediente 15661. (5 de diciembre de 2005). 
Visto desde una perspectiva desprevenida, se considera que esta posición sentada por la 
jurisprudencia no resulta irrazonable ni desproporcional. Lo anterior teniendo en cuenta que 
son las propias Academias de Aviación Privada quienes además de tener el conocimiento y 
la experticia dentro del campo aeronáutico, son quienes tienen el acceso directo a la 
información que podría convertirse en prueba dentro de un proceso jurisdiccional. No debe 
perderse de vista que en virtud de lo dispuesto en el Artículo 167 del Código General de 
Proceso, el juez cuenta con la libertad de distribuir la carga de la prueba dentro del proceso 
jurisdiccional. En otra palabras, el juez tiene la facultad de exigir a cualquier parte probar 
determinado hecho, si considera que aquella parte se encuentra en situación más favorable 
de aportar los elementos al juicio. 
 
1.2.Conceptos generales de la responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual. 
Ante la necesidad de acogerse a ese entorno cambiante y globalizado del mundo de la 
aviación en Colombia, surge una necesidad de plantear un interrogante y consiste en 
determinar si el marco legal existente en Colombia permite a las Escuelas de Instrucción de 
aviación (también Academias de Aviación privadas) con suficiencia, conocer el alcance y 
límites de la responsabilidad civil de aquellas en algunos casos relevantes, prácticos y 
comunes dentro del sector aeronáutico. 
Para ello, antes de abordar a los dos casos puntuales propuestos en este artículo, y con el fin 
de poder identificar cuáles son los límites de la responsabilidad que atañe a las academias de 
aviación privada, es importante iniciar señalando que, en Colombia, a dicha actividad 
(prestada por las Academias de Aviación Privada) no le es aplicable un régimen de 
responsabilidad objetiva. 
En efecto, con ocasión a dicha relación contractual6 no opera la denominada figura jurídica 
de la posición de garante7, ya que esta es una figura ajena al derecho civil y propia del derecho 
penal (Congreso de la República de Colombia 2000, art. 25)8. Así las cosas, no habrá lugar a 
 
6 Contrato de matrícula suscrito entre la academia de aviación privada y el estudiante de matriculado. 
7 Corte Suprema de Justicia. Radicado 46604. (12 de octubre de 2016). 
8 Congreso de la República de Colombia. Ley 599. Código Penal Colombiano. (24 de julio de 2000). 
un estudio más profundo de una figura que no tiene aplicación en un régimen de 
responsabilidad civil aquí propuesto. 
Al respecto, consideramos útil hacer una diferenciación conceptual entre, (i) la posición de 
garante (figura propia del derecho penal), con (ii) las referencias hechas por el Consejo de 
Estado frente al centro educativo como “garante” que adquiere la obligación de responder 
por los actos del educando que pudieran lesionar derechos propios o ajenos efectuada en el 
capítulo anterior, figura aplicable en el derecho civil. 
Se planteará una breve distinción entre ambas figuras, para luego si arribar al régimen 
aplicable actualmente a estos casos. La primera, posición de garante en el Derecho Penal, 
hace referencia a aquella posición que adquiere una entidad respecto de los derechos 
humanos de una persona, en los términos del Artículo 25 de la Ley 599 de 2000, entendida 
como la situación en que se halla dicha entidad, en virtud de la cual tiene el deber jurídico 
concreto de obrar para impedir que se menoscabe la vida e integridad de una persona en el 
marco de violaciónde sus derechos humanos de los cuales ha sido víctima. 
Ahora bien, la segunda, que para efectos de este artículo interesa, consiste en esa condición 
que adquieren los Centros Educativos (en este artículo las Academias de Aviación Privadas) 
que hace que se erijan como garantes, pero haciendo referencia a la obligación de estos de 
responder por los actos de los maestros con respecto a los alumnos y que originan 
responsabilidad de los Centros Educativos en virtud de cualquier daño que los alumnos 
puedan llegar a causar o sufrir. 
Así las cosas, hecha la anterior distinción, es pertinente entonces, señalar que, el régimen 
bajo el cual deben analizarse estos supuestos de las escuelas de aviación es el de la culpa 
probada, gobernado en el Código Civil Colombiano (Congreso de la República de Colombia 
1873, art. 2341)9. En efecto, quien demande la reparación del daño, debe demostrar que en 
la conducta concurrieron los siguientes presupuestos generales de la responsabilidad, el daño 
(Tamayo 2007, 326)10, la culpa (Mazeaud et al. 1977, 52)11 y el nexo causal (Peirano 2004, 
 
9 Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Ley 84. Código Civil Colombiano. (26 de mayo de 1873). 
10 Tamayo Jaramillo, J. Tratado de responsabilidad civil (Tomo I). (Bogotá: Legis, 2007). 
11 Mazeaud, Henri. Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil delictual y contractual. (Buenos Aires: EJEA, 
1977). 
405)12. Al respecto, el lector podrá concluir a lo largo de este artículo que, si bien en principio 
se trata de un régimen de culpa probada, donde inicialmente la carga de la prueba está en 
cabeza de las víctimas y familiares (parte demandante), lo cierto es que la propia 
jurisprudencia, como lo hemos visto, exige a estos Centros de Educación (Academias de 
Aviación), probar en todos los casos el deber de diligencia para acoger una eventual 
excepción de exoneración de culpa. Visto ello, nótese como probar la carga de la diligencia 
recae única y exclusivamente en cabeza de las Academias de Aviación, invirtiendose así la 
carga de la prueba. Esto en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 167 del Código 
General de Proceso. 
Visto régimen aplicable a los eventos presentados con ocasión a las actividades prestadas por 
las Academias de Aviación Privadas, será importante tener en cuenta que, en Colombia, 
existen igualmente dos tipos de regímenes de responsabilidad aplicables a los casos prácticos 
propuestos y que se analizarán más adelante en este artículo, a saber: la responsabilidad civil 
contractual y la responsabilidad civil extracontractual. La primera la que nace en virtud del 
desconocimiento o demora de obligaciones adquiridas a través de un contrato (Martínez 
2003)13 y la segunda la que nace con ocasión a un hecho jurídico, en este caso un ilícito de 
carácter civil (Corte Constitucional 2010, Sentencia C-1008)14. 
La coexistencia de ambos tipos de regímenes de la responsabilidad por un mismo ilícito de 
carácter civil, ha traído discusiones doctrinales (Guevara 2017)15; sin embargo, con vista a 
resolver el planteamiento de este artículo, lo cierto es que los accidentes aéreos que surgen 
con ocasión a un contrato de matrícula (entre la Academia de Aviación Privada y el Alumno 
matriculado) podría suponer la activación de ambas estirpes de responsabilidad (contractual 
y extracontractual), pero dependerá únicamente de la parte demandante, activar una u otra, o 
ambas, dependiendo cada caso en concreto (Congreso de la República de Colombia 1873, 
art. 1602)16. 
 
12 Peirano Facio, J. Responsabilidad extracontractual. (Bogotá: Editorial Temis, 2004). 
13 Martínez Rave, Gilberto. La responsabilidad civil extracontractual en Colombia. (Bogotá: Editorial Temis, 2003). 
14 Corte Constitucional. Sentencia C-1008. (9 de diciembre de 2010). 
15 Guevara Araujo, Juan Manuel. Unificación de la responsabilidad civil en Colombia: una posible solución al problema 
causado por la prohibición de opción. (Tesis de Maestría: Universidad de los Andes, 2017). 
16 Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Ley 84. Código Civil Colombiano. (26 de mayo de 1873). 
Sin perjuicio del tipo de responsabilidad que se origine en un caso u otro, es importante 
manifestar que existen diferentes tipos de acciones (personal y hereditaria) e indemnizaciones 
patrimoniales (daño emergente17 y lucro cesante (Congreso de la República de Colombia 
1873, art. 1614)) o extrapatrimoniales (daño moral18) a través de las cuales las personas 
afectadas podrán reclamar los derechos que les corresponden. 
 
1.2.1. Breve mención de los accidentes aéreos e incidentes aéreos y sus diferencias. 
Con el fin de contextualizar al lector, será importante realizar una distinción de los conceptos 
del accidente aéreo y el incidente aéreo. Además, brevemente determinar cuál es el real 
alcance de los reportes efectuados por parte de las autoridades con respecto a dichos informes 
finales de dichos accidentes o incidentes. 
En primer lugar, definiremos el alcance de los accidentes aéreos, como la acumulación de 
diversos factores, dentro de los cuales se podrían contar con los humanos, operacionales y 
técnicos, que desencadenan un resultado final dentro del cual una persona sufre daños, que 
pueden ser físicos y patrimoniales, la aeronave sufre daños estructurales o desaparece19. Por 
su parte, el incidente aéreo se diferencia del accidente aéreo, en la medida en que este solo 
traerá como consecuencia la afectación a la seguridad del vuelo. Es decir, a diferencia del 
primero, en el incidente aéreo existe ausencia de daños indemnizables. 
Dentro de las funciones adelantadas por parte de la Unidad Administrativa Especial 
Aeronáutica Civil (U.A.E.A.C.), se encuentra investigar y rendir informes detallados de 
cuales pudieron ser las posibles causas de aquellos siniestros, accidentes o incidentes, que 
con ocasión a los planes de vuelo se presenten y que sean de su competencia. 
 
17 Corte Suprema de Justicia. Expediente 170013103005 1993 00215 01. (2009) y Corte Suprema de Justicia. Expediente 
08001-3103-005-1995-10351-01. (2009). 
18 Corte Suprema de Justicia. Expediente 6492. (2001). Define el daño moral y puntualiza que los topes de indemnización 
al daño moral se fijan únicamente con miras a coadyuvar la labor del juzgador que los ordene. 
19 Definición tomada del contenido del dictamen pericial rendido por el Capitán Julio César Palacios Mullcue, Licencia 
PTL-2814 y FAA ATP-3675392, Piloto Experto – Investigador de Accidentes Aéreos, Oficial Retirado Fuerza Aérea 
Colombiana, dentro del proceso judicial con radicado 11001310301120180003200 ante el Juzgado Once Civil del Circuito 
de Bogotá. 
Dichos informes finales de los siniestros deberán obedecer a un proceso técnico de 
investigación, exhaustivo y minucioso, ya que dichos documentos generarán una serie de 
recomendaciones emitidas por el Grupo de Investigación de Accidentes Aéreos (GRIAA) la 
U.A.E.A.C y los cuales son de estricto y obligatorio cumplimiento por parte de la empresa 
de aviación afectada. 
Si bien dichos informes no son prueba única y determinante para activar el régimen de 
responsabilidad civil en el caso de presentarse un accidente o un siniestro aéreo, lo cierto es 
que la correcta aplicación y solución sugerida por el GRIAA, se orientará a evitar y prevenir 
la recurrencia de similares accidentes o incidentes graves. 
 
II. CASOS PRÁCTICOS RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS 
ACADEMIAS DE AVIACIÓN PRIVADAS 
Como se señaló en líneas anteriores, el desarrollo de la metodología propuesta del presente 
artículo, supone la individualización de dos casos recurrentes y prácticos en los cuales los 
accidentes aéreos, podrían activar el régimen la responsabilidad civil de las academias de 
aviación, a saber: 
- El primero de los escenarios prácticos se presenta en los accidentes aéreos en vigencia 
un contrato de matrícula de aviación entre el alumno y el Centro de Aviacióny que 
trae como consecuencia el fallecimiento del alumno al mando de su aeronave. 
- Un segundo escenario consiste en el fallecimiento de un alumno como consecuencia 
de un vuelo por instrucción, en donde precisamente es el instructor de vuelo 
(trabajador de la academia de aviación) quien está a cargo de la aeronave. 
A continuación, se analizarán por separado cada uno de ellos. 
 
 
2.1. Accidentes aéreos que traen como consecuencia daños físicos y/o el fallecimiento 
del alumno al mando de su aeronave, en vigencia un contrato de matrícula de aviación 
entre este y el Centro de Aviación. 
Para iniciar el presente análisis, se determinará si la obligación de las Academias de aviación 
privada, es una obligación de resultado o de medio. Posteriormente, se analizará si hay una 
asunción del riesgo de los alumnos al escoger esta profesión a los pilotos al mando de su 
aeronave. Finalmente, se abordará una conclusión que tendrá como fin establecer en qué 
casos es viable declarar o no la responsabilidad civil a cargo de dichas Escuelas de Aviación. 
Así entonces, existe una discusión doctrinaria respecto de las obligaciones que se desprenden 
del contrato de matrícula que suscriben los alumnos con las academias de aviación privadas. 
En efecto, algunos doctrinantes señalan que de aquél se deriva una obligación de resultado y 
otra postura sentada por la Doctrina y la jurisprudencia en general, que ha revertido dicha 
posición, señala que para que exista una obligación de resultado a cargo de la academia de 
aviación, la misma debe estar pactada de manera expresa dentro del contrato de matrícula. El 
problema surge cuando en la práctica ninguna de las academias de aviación privadas 
establece en sus contratos de matrícula dicha obligación, generándose así un vacío legal que 
impide conocer el real alcance de los límites de la responsabilidad en un eventual accidente 
aéreo. 
En este punto, una primera aproximación podría señalar que la prestación dentro del contrato 
de matrícula es únicamente la de brindar las mejores herramientas para el aprendizaje e 
instrucción del contratante (alumno), y no garantizar que el alumno efectivamente sea gradúe 
efectivamente como Piloto Comercial dentro de la Academia de Aviación. De hecho, 
declaraciones como aquella, suelen incorporarse dentro de los contratos de matrícula 
expedidos por las Academias de Aviación Privada, dejando expresamente establecido que se 
trata a todas luces de una obligación de medio y no de resultado. Esta distinción, sin perjuicio 
de las obligaciones al deber de seguridad que surgen en este tipo de actividades que traen 
consigo un riesgo inherente, como la aviación. 
Para desenvolver este vacío jurídico, es necesario remitirse a la Jurisprudencia sentada por la 
Corte Suprema de Justicia según la cual se ha afirmado que, si el resultado depende de 
factores ajenos al control del deudor, la obligación será necesariamente de medio (Corte 
Suprema de Justicia 2013, ref. 20001-3103-005-2005-00025-01)20. En estos casos, se ha 
afirmado que debido a las características de exposición al riesgo inherente a la práctica de 
instrucción aérea, no puede exigirse un resultado particular, por cuanto los riesgos siempre 
están presentes en las actividades de vuelo y además son plenamente conocidos y aceptado 
por los Pilotos Alumnos. 
En este sentido, nótese que en principio la obligación que se deriva del contrato de matrícula 
y a cargo de la academia de aviación privada, no es de resultado sino de medio, lo cual lleva 
al siguiente planteamiento propuesto y es determinar si existe o no una asunción voluntaria 
del riesgo por parte de los alumnos al momento de suscribir el contrato de matrícula de 
aviación. 
Para desarrollar este segundo planteamiento propuesto, será importante iniciar señalando 
que, la actividad aérea es una actividad con riesgos inherentes a ella y por regla general al 
momento de suscribir los contratos de matrícula estos imponen a los estudiantes la carga de 
declarar que reconocen todos y cada uno de los riesgos inherentes a las actividades de vuelo 
y que por lo tanto cada vez que estos ocupen una aeronave, lo harán bajo su exclusivo y 
propio riesgo y ventura exonerando en consecuencia a la Academia de Aviación. 
Nótese que si bien la actividad aérea contiene varios riesgos inherentes a su ejercicio, eso no 
quiere decir que el régimen de responsabilidad aplicable a las Academias de aviación 
privadas sea el de las actividades peligrosas. 
La Jurisprudencia y la doctrina han establecido que este régimen de responsabilidad no puede 
ser aplicado en favor de quien ejerce la respectiva actividad peligrosa. El Consejo de Estado 
ha establecido que el régimen de responsabilidad por actividades peligrosas (al que llama 
responsabilidad objetiva por riesgo excepcional) no puede aplicarse de cara a quien las ejerce. 
En sentencia dicha corporación manifestó: 
cuando el daño sufrido deviene como consecuencia de una actividad peligrosa que es 
ejercida directamente por la propia víctima, no resulta aplicable dicho régimen, sino 
 
20 Corte Suprema de Justicia. Ref. 20001-3103-005-2005-00025-015. (5 de noviembre de 2013). 
el de la falla probada del servicio. En efecto, la Sala ha tenido la oportunidad de 
precisa que la calificación de una actividad como “peligrosa” tiene incidencia para 
establecer el criterio de imputación aplicable en relación con los daños que se deriven 
de la misma, distinguiendo entre quienes ejercen la actividad y los terceros ajenos a 
ésta. En el primer caso, cuando quien ejerce una actividad peligrosa sufre un daño, la 
decisión sobre el derecho a ser indemnizado debe gobernarse con fundamento en la 
tesis de la falla probada del servicio y no del régimen de responsabilidad objetiva por 
riesgo excepcional, pues este último sería aplicable al segundo de los casos 
mencionados, como también le sería aplicable, por supuesto, el de falla probada del 
servicio. 
[…] 
En el presente asunto, se encuentra que el señor Rolando Arturo Medina Marmolejo 
ejercía la actividad peligrosa, pues actuaba como piloto de la aeronave siniestrada, de 
tal suerte que la decisión sobre la responsabilidad patrimonial reclamada en la 
demanda deberá orientarse con fundamento en el régimen de la falla probada del 
servicio, de manera que la carga probatoria recae en la parte demandante, en 
concordancia con lo dispuesto en el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil 
(Consejo de Estado 2018, Rad. 2022-40261)21. 
Como puede observarse, en principio podría pensarse que los alumnos matriculados a una 
Academia de Aviación privada siempre aceptan de forma voluntaria asumir los riesgos 
inherentes a la actividad aérea desde un comienzo, máxime cuando se encuentran al mando 
de la aeronave. Adicionalmente, que según lo ha establecido la Jurisprudencia del Consejo 
de Estado, el régimen de responsabilidad por actividades peligrosas no es aplicable en estos 
casos por cuanto los alumnos no son considerados pasajeros dentro del vuelo accidentado, 
sino que son el piloto al mando del mismo, y que, consecuencialmente, no habría lugar a la 
reparación de daños. 
 
21 Consejo de Estado. Rad. 2022-40261. (15 de febrero de 2018). 
La anterior posición queda en evidencia por esa misma Corporación, cuando se concluye que 
la responsabilidad de la Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil se analizará desde 
la óptica de la falla del servicio, y se imputará el incumplimiento de las funciones de 
garantizar la operación segura y eficaz del transporte aéreo (Consejo de Estado 2021, Rad. 
05001-23-31-000-2003-03547-01(53923))22. 
Sin embargo, la Jurisprudencia proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá y 
ratificada por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, ha señalado que la 
responsabilidad de las Academias de Aviación no se diluye por el solo hecho de que se pacte 
expresamente entre las partes queel alumno matriculado asume los riesgos bajo su exclusiva 
responsabilidad sino que en virtud del principio de la carga de la prueba consagrada en el 
Artículo 167 del Código General del Proceso, es deber de la Academia o Centro de 
Instrucción de aviación, en caso de la ocurrencia de un siniestro aéreo, demostrar que la 
conducta del alumno al mando de la aeronave fue imprudente, negligente o incluso dolosa 
(Tribunal Superior de Bogotá 2021, Rad. 110013103011 2018 00032 02)23. 
Existen posiciones disímiles, tal como explica el Profesor Mapelli, quien explica que en otros 
ordenamientos jurídicos y bajo el supuesto de un contrato de transporte aéreo, se ha 
establecido que si el transportador: 
demuestra que el daño no se debió ni a su negligencia ni a la de sus dependientes o 
que se debió únicamente a la de un tercero, se libraría de responsabilidad en lo que 
supere al límite objetivo establecido; pero si demuestra que la negligencia se debió al 
propio perjudicado (culpa exclusiva de la víctima), puede verse liberado de toda 
responsabilidad (Mapelli 1999)24. 
En contraste con esta última posición, el régimen legal colombiano aplica la denominada 
teoría del riesgo, la cual vincula una lista de aquellas causales de exoneración de culpa para 
un transportador aéreo. No obstante, será importante tener en cuenta lo antes mencionado en 
 
22 Consejo de Estado. Radicación: 05001-23-31-000-2003-03547-01(53923). (7 de mayo de 2021). 
23 Tribunal Superior de Bogotá. Rad. 110013103011 2018 00032 02. (22 de enero de 2021). 
24 Mapelli-López, Enrique. Consideraciones jurídicas sobre el convenio de Montreal de 1999. (Rio de Janeiro: Revista 
Brasileira de Direito Aeronáutico e Espacial, 2001). 
el sentido en que los estudiantes en vigencia de un contrato de matrícula con una Academia 
de Aviación no son considerados pasajeros, sino Pilotos a cargo de su aeronave. 
 
2.2. Accidentes aéreos que traen como consecuencia lesiones y/o el fallecimiento de un 
alumno en un vuelo de instrucción, donde el Piloto instructor contratado por la 
Academia es quien está a cargo de la(s) aeronave(s). 
Sin perjuicio de los parámetros descritos en el primer escenario propuesto, las Academias de 
instrucción de Aviación en Colombia, en desarrollo de sus programas académicos para 
alumnos también programan asignaciones a los Pilotos en escuadrillas25 con el fin de 
proporcionar entrenamiento doble comando e instrucción en fase crucero26. 
Esa especialidad en ese tipo de vuelos necesarios para la formación de Pilotos, resulta de 
vital importancia para establecer los límites de la responsabilidad civil contractual y/o 
extracontractual que surge en algunos eventos para la academia de aviación por el actuar del 
Piloto instructor y encargado del vuelo tipo escuadrilla. 
Para adentrarse en un estudio más profundo del alcance de dicha responsabilidad, habrá que 
tener en cuenta que la Corte Suprema de Justicia en su Sala Civil (2021, Rad. 110013103011 
2018 00032 02)27 ha señalado en reiterados pronunciamientos que, cuando un dependiente 
y/o empleado de una persona jurídica causa un hecho dañoso a un tercero, el actuar de dicha 
persona jurídica será juzgado desde la óptica de una responsabilidad personal o directa, bajo 
los presupuestos del Artículo 2341 del Código Civil Colombiano (Corte Suprema de Justicia 
2015, expediente 73411-31-03-001-2009-00042-01)28. 
Esa conclusión, llegó después de varios años de replantear varias posturas jurisprudenciales, 
respecto a la responsabilidad civil extracontractual de las personas jurídicas de manera 
indirecta, en virtud de los conceptos de la culpa “in eligendo” e “in vigilando” y con 
fundamento en los artículos 2347 y 2349 del Código Civil Colombiano. Es decir, en principio 
 
25 El término escuadrilla según el diccionario de la Real Academia de la Lengua quiere decir: “conjunto de aviones que 
vuelan juntos dirigidos por un jefe”. 
26 El término crucero en la instrucción en aviación, hace referencia a la parte final del entrenamiento de vuelo. 
27 Corte Suprema de Justicia. Rad. 110013103011 2018 00032 02. (22 de enero de 2021). 
28 Corte Suprema de Justicia. Expediente 73411-31-03-001-2009-00042-01. (7 de octubre de 2015). 
la jurisprudencia consideraba que la persona jurídica podía desvirtuar la presunción de culpa 
solo probando una de dos cosas, la primera que el dependiente y/o empleado no estaba bajo 
su vigilancia o cuidado y la segunda que a pesar de su cuidado no se hubiera podido impedir 
el hecho dañoso. Ello igualmente le daba el derecho de repetir contra el autor del daño, en 
este caso el dependiente y/o empleado. 
Esa postura jurisprudencial fue replanteada por la Corte, dando paso a la doctrina de la 
responsabilidad directa, quedando entonces suprimida la reglada en los artículos 2347 y 2349 
del Código Civil y dando paso a la aplicación del Artículo 2341 de la misma codificación, 
donde entonces se entendía que la persona jurídica incurría en responsabilidad directa por los 
actos culposos de los órganos de administración y en responsabilidad indirecta en los demás 
eventos. Ese análisis dio lugar a señalar que, sin importar si el cargo era directivo o 
dependiente y/o subalterno, lo cierto era que todos propendían por el desarrollo de la persona 
jurídica, independientemente de las calidades u oficios que realizaran. 
En síntesis, fue así como a partir de la Sentencia de 30 de junio de 1962 (G.J. t, XCIC), ya 
ratificada en fallos posteriores, la Corte estableció que la responsabilidad extracontractual de 
las personas jurídicas es directa, sin tenerse en cuenta la calidad o función de la persona en 
la organización. De ahí que hoy se demande directamente a la Persona jurídica (Academia 
de Aviación privada) como responsable del daño y por ello se aplica el régimen de la culpa 
probada bajo los preceptos del Artículo 2341 del Código Civil Colombiano. 
Habiendo aclarado que la persona jurídica responde directamente por los actos de sus 
subalternos en ejecución de sus funciones contratadas, es importante ahora determinar para 
el caso concreto, qué ocurre respecto a los accidentes aéreos causados por los dependientes 
y/o empleados de la escuela de aviación y que generan un daño a los alumnos, sobre lo cual 
el Consejo de estado ha señalado expresamente que: 
El centro educativo se erige en garante y adquiere la obligación de responder por los 
actos del educando que pudieran lesionar derechos propios o ajenos, es decir, que la 
obligación de cuidado de los maestros con respecto a los alumnos origina 
responsabilidad de los centros educativos y de los mismos maestros por cualquier 
daño que los alumnos puedan llegar a causar o sufrir, aunque aquellos pueden 
exonerarse de responsabilidad si demuestran que el hecho se produjo por fuerza 
mayor, caso fortuito o culpa exclusiva de la víctima (Consejo de Estado 2011, Fallo 
20144)29. 
De lo antes expuesto, es posible inferir que la Jurisprudencia ha determinado que (i) la 
persona jurídica (Academia de Aviación Privada) es la llamada a responder directamente por 
los actos de sus subalternos (Instructores de vuelo) en ejecución de sus funciones contratadas, 
y además (ii) el carácter particular de Centro Educativos de dichas Academias, les impone la 
calidad de garante y con ello la obligación de responder por los actos del alumno del 
Instructor de vuelo que pudieran llegar a lesionar derechos de los alumnos. 
 
III. ASPECTOS RELEVANTES DE LAS VÍAS JURÍDICO-PROCESALES QUE 
ACTIVAN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN CABEZA DE LAS ACADEMIAS DE 
AVIACIÓN PRIVADAS 
 
3.1. Aproximación al concepto de la acción personal y la acción hereditaria como 
consecuencia de una hecha dañoso. 
Desde un punto de vista jurídico, es sabido que puede surgir la acción personal y la acción 
hereditaria como consecuencias de un mismo hecho dañoso. 
La acción hereditaria, está relacionada y delimitada por los perjuicios propios que pudiere 
habersufrido el fallecido como consecuencia del hecho dañoso. Igualmente, este tipo de 
acción (la hereditaria) será de estripe contractual si el fallecimiento de la persona ocurre en 
el marco de la ejecución o desarrollo de un contrato, mientras que será la extracontractual si 
el fallecimiento ocurre en ausencia de una relación contractual. 
Por lo tanto, será importante tener en que, aun cuando el estudiante sea un menor de edad al 
momento de matricularse en la Academia de Aviación, él será la parte dentro del contrato de 
matrícula y no sus progenitores o terceros. Esto quiere decir que los últimos solo tendrán la 
 
29 Consejo de Estado. Fallo 20144. (19 de agosto de 2011). 
calidad de responsables económicos30, pero no son parte del contrato para efectos de solicitar 
la reparación de perjuicios por la vía contractual y directa. 
La anterior aproximación permite inferir que, si los progenitores (o responsables económicos 
según sea el caso), pretendieran enfilar una demanda para que se declare responsable a alguna 
de aquellas Academias de Aviación privada por el fallecimiento de su hijo menor y por lo 
tanto pretendan el reintegro de la totalidad del valor del costo de la matrícula pagado, estos 
deberán enfilar un acción contractual pero de carácter hereditario y no directa ni personal. 
Téngase en cuenta que en virtud del principio de congruencia consagrado en el Artículo 281 
del Código General del Proceso, el Juez no podría desbordar las pretensiones planteadas por 
la parte demandante dentro del escrito de la demanda, ya que en caso de hacerlo, incluso 
podría estar profiriendo un fallo de naturaleza ultra petita. 
Por lo antes expuesto, dentro del escrito de la demanda y concomitantemente en el acápite 
de pretensiones de la demanda, la parte demandante (familiares de las víctimas del accidente 
o incidente aéreo), es necesario que se incorpore expresamente la mención de que se trata de 
una acción de estirpe hereditaria por la vía contractual, con la cual se pueda efectivamente 
resarcir ese perjuicio económico consistente en el reintegro del costo total de la matrícula 
asumido al momento de suscribir el contrato. 
Tal y como se ilustró anteriormente en lo que tiene que ver con la pretensión encaminada a 
la restitución de los dineros pagados por el concepto de la matrícula de estudiante fallecido, 
se debe entrar a analizar cada una de las pretensiones de la demanda. Para mayor 
entendimiento, se propone el siguiente ejemplo: 
Tratándose de un accidente de aviación presentado en una Academia de Aviación privada, la 
parte demandante que pretenda que el Juez de instancia reconozca el perjuicio denominado 
pérdida de oportunidad del causante, deberá enfilar su pretensión por la vía de una acción 
hereditaria y por la vía contractual, y nunca a través de una acción personal, directa y por la 
 
30 Téngase en cuenta que los Padres o adultos responsables del alumno matriculado, solo adquieren la condición de deudores 
solidarios de la obligación de pagar el precio de aquel contrato de matrícula. 
vía extracontractual. En el primer supuesto, el juez de instancia podría reconocer dicho 
perjuicio y sustentar su fallo en la acción hereditaria. 
 
3.2. Menciones relevantes al régimen de daños e indemnización de perjuicios y el 
principio de reparación integral dentro de los procesos jurisdiccionales con ocasión a 
los accidentes aéreos presentados en las Academias de Aviación privada. 
La función de la responsabilidad civil es buscar que se reparen los daños que se causan. En 
nuestro ordenamiento la función de esta es preventiva y resarcitoria. Se busca poner a la 
víctima en la situación en que se encontraría al momento de sufrir el daño. 
En virtud del Artículo 16 de la Ley 446 de 199831 ha existido el denominado principio de 
reparación integral, el cual busca que las reparaciones en el derecho colombiano reparen de 
manera completa el daño causado. Ahora bien, las reparaciones no deben ser fuentes de 
enriquecimiento sin justa causa, por ello es que se debe reparar el daño en su justa medida. 
Por ellos, la reparación integral por regla general deber tener en cuenta las circunstancias 
particulares, y solo estará llamada a cobijar los perjuicios que sean consecuencia directa del 
hecho dañoso. 
La reparación integral podrá ser en especie, es decir que el deudor o demandado busque que 
las cosas vuelvan a ser como eran antes del hecho dañoso, o en equivalente, es decir que en 
este caso el deudor o demandado reconozca una suma de dinero que compense ese daño 
causado. En todo caso, lo cierto es que el daño debe ser indemnizado en toda su medida y en 
toda la extensión de su ocurrencia. 
Para esto, se han establecido algunos criterios que debe observar el juez en su determinación: 
 
A.- Tener en cuenta la persona del damnificado y el patrimonio del mismo: Tal y como 
se manifestó en líneas anteriores, si una de las funciones de la Responsabilidad Civil es la 
reparatoria, la forma de hacer posible esa reintegración se logra a través de establecer la 
 
31 Si bien el postulado ha estado siempre presente, es recogido positivamente por el Artículo 16 de la Ley 446 de 1998, que 
establece que es menester que la administración de justicia aplique el principio de reparación integral y de la equidad. 
diferencia entre la situación actual y la que tendría de no haberse producido el daño. 
Analizando la forma como el acontecimiento dañoso repercute en todo su patrimonio. 
La forma de materializar dicho análisis, en lo atinente a daños patrimoniales, es a través de 
la determinación de los conceptos de lucro cesante y daño emergente. 
El primero, lucro cesante, es a través del cual se configura una frustración de un aumento 
patrimonial por las utilidades y rendimiento q se dejan de percibir (artículos 1613 y 1614 del 
Código Civil). Por su parte, el daño emergente es la disminución efectiva que sufre el 
patrimonio como consecuencia del hecho dañoso que se representa en el deterioro o la 
desaparición del bien e incluso aquellos gastos en que pueda incurrir el damnificado para 
hacerle frente al mismo. 
 
B.- En la extensión y determinación del daño no se debe tener en cuenta la mayor o 
menor gravedad de la culpa: Pues bien, para adentrarse en el estudio del régimen de 
reparación de daños con ocasión a los casos prácticos estudiados a lo largo de este escrito, es 
necesario determinar si la gravedad de la conducta desplegada por el demandado puede traer 
consigo una variación en el alcance de uno u otro régimen de responsabilidad civil 
(contractual y extracontractual). 
Para ello debe tenerse en cuenta que, si se está en presencia de la responsabilidad 
extracontractual, no importará la gravedad del comportamiento, pues el demandado estará 
llamado a responder por los perjuicios previsibles e imprevisibles. 
Sin embargo, tratándose de la responsabilidad de estirpe contractual, sí incide la gravedad de 
la conducta del agente porque si el demandado causó un daño dolosamente o con culpa grave, 
estará llamado a responder por los perjuicios previsibles e imprevisibles. Ahora bien, si el 
daño no se causó a título de dolo o culpa grave, solo estará llamado a responder por los 
perjuicios previsibles (Código Civil 1873, art 1616).32 
 
32 “Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al 
tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron consecuencia inmediata o directa de 
no haberse cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.” 
Esta distinción es relevante en la medida en que, en los casos prácticos de accidentes aéreos 
en las Academias de aviación privada, se deberá tener en cuenta ese grado de culpa con el 
cual se aplique o no cualquier tipo de responsabilidad civil en cabeza de estas últimas. 
 
C.- Se debe indemnizar el daño que esté en relación causal adecuadacon el hecho 
imputable dañoso: Este tercer elemento supone que la relación causal adecuada es aquella 
que según el curso normal y regular de los acontecimientos, tiene actitud para producir el 
daño. El daño debe estar en relación causal adecuada con el hecho. 
D.- La indemnización no puede ser fuente de enriquecimiento. 
 
3.3. La pérdida de oportunidad: una tipología de daño reconocida y aplicable 
tratándose de los accidentes aéreos en las Academias de Aviación Privada. 
Dentro de las tipologías de daño reconocidas por regla general y con ocasión de los accidentes 
aéreos en las Academias de Aviación privadas, se encuentran los daños patrimoniales y los 
extrapatrimoniales. Dentro de las primeras se encuentran consagradas los daños por concepto 
del daño emergente y el lucro cesante. Mientras que en las segundas se encuentran 
reconocidos daños como el del daño moral y la vida en relación. 
El estudio de este acápite se enfocará en una tipología especial y particular de daño, este es 
la pérdida de oportunidad, que a pesar de su reciente reconocimiento por la jurisprudencia, 
tiene rasgos y requisitos propios, los cuales deben encontrarse presentes en cada caso 
concreto que pretenda el reconocimiento de estos. 
Para abrir paso a este tipo de perjuicio, la Corte ha establecido ciertos requisitos 
fundamentales: 
Sus presupuestos axiológicos, para que pueda considerarse como daño indemnizable 
según la elaboración jurisprudencial de esta Corporación refieren a: (i) Certeza 
respecto de la existencia de una legítima oportunidad, y aunque la misma envuelva 
un componente aleatorio, la “chance” diluida debe ser seria, verídica, real y actual; 
(ii) Imposibilidad concluyente de obtener el provecho o de evitar el detrimento por 
razón de la supresión definitiva de la oportunidad para conseguir el beneficio, pues si 
la consolidación del daño dependiera aún del futuro, se trataría de un perjuicio 
eventual e hipotético, no susceptible del reconocimiento de una indemnización que el 
porvenir podría convertir en inconveniente; y (iii) La víctima debe encontrarse en una 
situación potencialmente apta para pretender la consecución del resultado esperado; 
no es cualquier expectativa o posibilidad la que configura el daño, porque si se trata 
de oportunidades débiles, lejanas o frágiles, no puede aceptarse que, incluso, de 
continuar el normal desarrollo de las cosas, su frustración inevitablemente conllevaría 
en la afectación negativa del patrimonio u otros intereses lícitos. Dicho de otro modo, 
el afectado tendría que hallarse, para el momento en el cual ocurre el hecho dañino, 
en un escenario tanto fáctico como jurídicamente idóneo para alcanzar el provecho 
por el cual propugnaba. (Corte Suprema de Justicia 2014, Expediente 11001 31 03 
003 1998 07770 01)33. 
Sobre este particular, debe mencionarse que el causante deberá encontrarse fáctica y 
jurídicamente en la situación idónea para obtener el provecho pretendido en el escrito de la 
demanda. Además deberá existir certeza de una legítima oportunidad seria, verídica, real y 
actual, que exista imposibilidad de obtener el respectivo provecho por la supresión de tal 
oportunidad. En otras palabras, es demostrar esa frustración o privación de expectativas de 
ganancias futuras y legítimas. 
Al hacer referencia a una oportunidad de tales calidades en los casos de los siniestros 
presentado con los estudiantes matriculados en las Academias Privadas de Aviación, lo 
primero que habrá de tenerse en cuenta es que el estudiante hubiese culminado su formación 
o estuviese próximo a hacerlo. Además existen otros aspectos determinantes que serán 
tenidos en cuenta al momento de decretar dicho perjuicio, por ejemplo que el alumno 
fallecido estuviera participando en algún proceso de selección dentro de alguna aerolínea 
comercial. 
 
33 Corte Suprema de Justicia. Expediente No 11001 31 03 003 1998 07770 01. (2014). 
Dentro de aquellas calidades de la oportunidad legítima, también es necesario demostrar que 
el causante iba a dedicar su proyecto de vida a esa oportunidad que se reclama, refiriéndose 
a una profesión y oficio. 
La pérdida de oportunidad suele demostrarse a través de múltiples medios probatorios como 
los testimonios de familiares y allegados del causante, documentales, interrogatorios de parte 
y más importante, el dictamen pericial proyectado por un actuario registrado que a través del 
cual se cuantifique aquella pérdida legítima de oportunidad del alumno fallecido. 
Con respecto al dictamen pericial como prueba fundamental para pretender el reconocimiento 
de esta tipología de perjuicio, es igualmente razonable y necesario exigir que el cálculo 
actuarial que se allegue a la demanda tenga en cuenta, un método de cálculo riguroso y 
adecuado, y algunos componentes probabilísticos que son propios de la pérdida de 
oportunidad en este tipo de casos de siniestros, como por ejemplo: (i) número de academias 
de aviación que existen en Colombia para el momento de los hechos (ii) número de 
estudiantes que finalizaron estudios de aviación para poder tramitar licencia de piloto 
comercial. (iii) número de personas que se presentaron a procesos de selección para trabajar 
como pilotos comerciales. 
Esos componentes permitirán que el trabajo pericial se sustente en evidencias reales del 
mercado laboral en el sector aeronáutico en Colombia, y así que el juez de instancia acoja y 
pueda basarse en esa prueba para declarar aquel perjuicio. 
 
IV. CONCLUSIONES 
El desarrollo del presente artículo permite concluir que actualmente en Colombia, sí existe 
un marco legal delimitado y preciso que permite a las Academias de Aviación Privadas con 
suficiencia, conocer el alcance y límites de su responsabilidad civil teniendo como referencia 
algunos casos relevantes, prácticos y comunes dentro del sector aeronáutico. 
El régimen de responsabilidad civil en cabeza de las Academias de Aviación Privada en 
relación con sus alumnos supone la vinculación contractual de éstos a través del denominado 
contrato de matrícula, proferido por tales instituciones privadas y por lo tanto que se rige por 
las reglas del derecho privado. 
Por regla general, de este tipo de contratos de matrícula se desprenden unas obligaciones de 
medio y no de resultado. Sin embargo, esa distinción no obsta para que las Academias de 
Aviación Privada no estén llamadas a responder frente a las víctimas por eventuales 
perjuicios ocasionados en vigencia del contrato de matrícula y como consecuencia de una 
falta comprobada de las primeras o sus dependientes a los deberes de seguridad que deben 
proporcionar a sus alumnos. 
Desde la misma perspectiva, se concluye que la Jurisprudencia Nacional, proferida por las 
Altas Cortes, ha sido clara en establecer que, la responsabilidad de las Academias de 
Aviación no se atenúa o se elimina por el solo hecho de que se pacte expresamente entre las 
partes que el alumno matriculado asumió los riesgos bajo su exclusiva responsabilidad sino 
que en virtud del principio de la carga de la prueba consagrada en el Artículo 167 del Código 
General del Proceso, es deber de la Academia o Centro de Instrucción de aviación, en caso 
de la ocurrencia de un siniestro aéreo, demostrar que la conducta del alumno al mando de la 
aeronave fue imprudente, negligente o incluso dolosa. Aún más, la jurisprudencia tiende a 
inclinarse, al menos en los eventos en los que el instructor es quien está al mando de la 
aeronave, a exigir un parámetro mayor de diligencia por parte de la Academia, lo que en 
términos procesales ha llevado a demandar de dichas instituciones demostrar la existencia de 
culpa de la víctima o fuerza mayor como exonerantes de responsabilidad, exigencia que en 
la práctica se traduce en una inversión de la carga de la prueba. 
Así mismo, una vez desarrollado el segundo de los casos prácticos y más recurrentes dentro 
de las actividades desarrolladaspor las Academias de Aviación privadas, con fundamento en 
la Jurisprudencia más reciente en las Altas Cortes, se logró determinar que: 
(i) la persona jurídica (Academia de Aviación Privada) estará llamada a responder 
directamente por los actos de sus subalternos (instructores de vuelo) en ejecución 
de sus funciones contratadas. 
(ii) el carácter particular de Centro Educativos de dichas Academias, les impone la 
calidad de garante y con ello la obligación de responder por los actos del alumno 
del Instructor de vuelo que pudieran llegar a lesionar derechos de los alumnos. 
En cuanto a la aproximación hacia los tipos de acciones judiciales que reposan en cabeza de 
los interesados, la personal y la acción hereditaria, además de haberse planteado el régimen 
de reparación integral de daños, se plantearon algunos escenarios particulares y prácticos 
para plantear adecuadamente las pretensiones por la vía contractual y extracontractual. 
Una de ellas y las más relevante, consistió en determinar que, aun cuando el estudiante 
matriculado sea un menor de edad al momento de matricularse en la Academia de Aviación, 
él será la parte contractual dentro del litigio y no sus progenitores o terceros. Queriendo decir 
esto que, al tener solo la calidad de responsables económicos, los familiares no son parte del 
contrato y por lo tanto, si bien pueden ejercer la acción de responsabilidad civil de estirpe 
contractual, lo deberán hacer expresamente por la vía hereditaria, ello con el fin de fundar 
adecuadamente la solicitud de la reparación de perjuicios de daño emergente en 
representación de su familiar. 
Finalmente, el último capítulo desarrolla la pérdida de oportunidad como una tipología de 
daño reconocida en nuestro ordenamiento, adentrándose en los presupuestos axiológicos, 
reconocidos por la jurisprudencia Nacional. Esto por cuanto en la práctica judicial, es uno de 
los perjuicios más relevantes y que mayor técnica jurídico-procesal demanda dentro de los 
procesos de responsabilidad civil relacionados con siniestros aéreos con ocasión a contratos 
de matrícula. 
Además se mencionó la pertinencia y necesidad de pruebas como el dictamen pericial para 
legitimar el reconocimiento de esta tipología de perjuicio (pérdida de oportunidad). 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
AEROCIVIL. 3 de septiembre de 2022. Reportes Oficiales rendidos por el Grupo de 
Investigación de Accidentes Aéreos (GRIAA) de la Unidad Administrativa Especial 
Aeronáutica Civil (U.A.E.A.C). 
Centros de Instrucción de Aeronáutica Civil. 4 de Agosto de 2020. Resolución N° 01470. 
Centros de Instrucción de Aeronáutica Civil. 2 Septiembre 2020. RAC 141. Reglamentos 
Aeronáuticos de Colombia. 
Congreso de la República de Colombia. 23 de octubre de 1947. Ley 12. 
Congreso de la República de Colombia. 31 de diciembre de 1965. Ley 95. 
Congreso de la República de Colombia. 1 de febrero de 1972. Ley 14. 
Congreso de la República de Colombia. 5 de marzo de 1980. Ley 19. 
Congreso de la República de Colombia. 8 de febrero de 1994. Ley 115. 
Congreso de la República de Colombia. 7 de julio de 1998. Ley 446 de 1998. 
Congreso de la República de Colombia. 24 de julio de 2000. Ley 599. Código Penal 
Colombiano. 
Congreso de la República de Colombia. 21 de noviembre de 2001. Ley 701. 
Congreso de la República de Colombia. 10 de julio de 2003. Ley 834. 
Congreso de la República de Colombia. 13 de julio de 2005. Ley 967. 
Congreso de la República de Colombia. 31 de julio de 2006. Ley 1077. 
Congreso de la República de Colombia. 31 de julio de 2022. Ley 764. 
Congreso de los Estados Unidos de Colombia. 26 de mayo de 1873. Ley 84. Código Civil 
Colombiano. 
Consejo de Estado. 7 de septiembre 7 de 2004. Expediente 14869. C.P.: Nora Cecelia 
Gómez Molina. 
Consejo de Estado. 5 de diciembre de 2005. Expediente 15661. C.P.: Juan Ángel Palacio. 
Consejo de Estado. 19 de agosto de 2011. Fallo 20144. C.P.: Jaime Orlando Santofimio 
Gamboa. 
Consejo de Estado. 15 de febrero de 2018. Rad. 2022-40261. C.P.: Marta Nubia Velásquez 
Rico. 
Consejo de Estado. 7 de mayo de 2021. Radicación: 05001-23-31-000-2003-03547-
01(53923). C.P.: María Adriana Marín. 
Corte Constitucional. 9 de diciembre de 2010. Sentencia C-1008. M.P.: Luis Ernesto 
Vargas Silva. 
Corte Suprema de Justicia. 17 de agosto de 2001. Expediente No. 6492. M.P.: Jorge Santos 
Ballesteros. 
Corte Suprema de Justicia. 2009. Expediente No. 170013103005 1993 00215 01. M.P: 
Pedro Octavio Munar Cadena. 
Corte Suprema de Justicia. 2009. Expediente No. 08001-3103-005-1995-10351-01. M.P: 
César Julio Valencia Copete. 
Corte Suprema de Justicia. 5 de noviembre de 2013. Ref. 20001-3103-005-2005-00025-
015. M.P.: Arturo Solarte Rodríguez. 
Corte Suprema de Justicia. 2014. Expediente No 11001 31 03 003 1998 07770 01. M.P: 
Margarita Cabello Blanco. 
Corte Suprema de Justicia. 7 de octubre de 2015. Expediente 73411-31-03-001-2009-
00042-01. M.P.: Doctor Ariel Salazar Ramírez. 
Corte Suprema de Justicia. 19 de octubre de 2016. Rad: 46604. M.P.: Gustavo Enrique 
Malo Fernández. 
Corte Suprema de Justicia. 22 de enero de 2021. Rad. 110013103011 2018 00032 02. M.P.: 
Clara Inés Márquez Bulla. 
Díaz Olariaga, O; Bolívar, N.; Gutiérrez, R; Rico Galeana, O. 2018. Gravitational analysis 
of the air transport network. Application to the case of Colombia. Transportation 
Research Procedia 33:51 ‑ 58. doi:10.1016/j.trpro.2018.10.075 
Díaz Oscar. 2021. Influencia de la política pública de transporte aéreo en la dinámica del 
flujo turístico. El caso de Colombia. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23023 
Echeverri Giraldo, I. 2010. Responsabilidad civil por accidentes aéreos. Universidad Santo 
Tomas. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12421 
Guevara Araujo, Juan Manuel. 2017. Unificación de la responsabilidad civil en Colombia: 
una posible solución al problema causado por la prohibición de opción. Tesis de 
Maestría. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/50189 
Isler Erika. 2016. La responsabilidad civil y la actividad aeronáutica. Revista de Derecho 
Privado 30: 405 – 408. doi:10.18601/01234366.n30.15. 
Martínez Rave, Gilberto. 2003. La responsabilidad civil extracontractual en Colombia. 
Bogotá: Editorial Temis. 
Mapelli-López, Enrique. 2001. Consideraciones jurídicas sobre el convenio de Montreal de 
1999. Revista Brasileira de Direito Aeronáutico e Espacial. 
http://www.sbda.org.br/revista/ Anterior/1736.htm. 
Mazeaud, Henri. 1977. Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil delictual y 
contractual. Buenos Aires: EJEA. 
Ministerio de Educación Nacional, s.f. “Validez que tiene un contrato de prestación de 
servicios educativos, cuando un padre matricula a un estudiante, firma un contrato y 
un pagaré”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86969.html 
Peirano Facio, J. 2004. Responsabilidad extracontractual. Bogotá: Editorial Temis. 
Presidencia de la República de Colombia. 27 de marzo de 1971. Decreto 410. Código del 
Comercio. 
Tamayo Jaramillo, J. 2007. Tratado de responsabilidad civil (Tomo I). Bogotá: Legis. 
https://doi.org/10.1016/j.trpro.2018.10.075
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23023
http://hdl.handle.net/1992/50189
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86969.html
Tribunal Superior de Bogotá. 22 de enero de 2021. Rad. 110013103011 2018 00032 02. 
M.P.: Clara Inés Márquez Bulla. 
Uribe Calderón, D. 2006. Derecho aeronáutico y espacial en Colombia. Universidad Libre. 
http://www.unilibre.edu.co/astronomia/images/pdf/confe8.pdf 
Vallejo Garcés, Dylan. 2012. Reflexiones en torno a la responsabilidad civil en el derecho 
aeronáutico y de los pilotos. Revista Ratio Juris 14: 183 – 209. 
https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761339008.pdf 
 
http://www.unilibre.edu.co/astronomia/images/pdf/confe8.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/5857/585761339008.pdf

Continuar navegando