Logo Studenta

Grupo 84-Trabajo de Grado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
 
Revisión sistemática de literatura sobre Resultados financieros de empresas vinculadas a la 
industria de la aviación comercial, como consecuencia de la Crisis del Covid-19 
Ana Maria Herrera Giraldo 1* 
Diana Johana Aristizabal Tamayo 2* 
Resumen 
En este estudio se analiza sistemáticamente la literatura relacionada con los resultados 
financieros de la aviación comercial, como consecuencia del Covid-19. Algunos trabajos previos 
han demostrado que la pandemia genero una crisis financiera a nivel mundial en todos los 
sectores económicos, y que el sector del transporte aéreo fue uno de los más afectados al 
suspender operaciones hasta por cinco meses consecutivos. Para llevar a cabo este estudio, se 
realizó una revisión sistemática de literatura en la base de datos Web of Sciencie. De acuerdo 
con la ecuación de búsqueda se obtuvieron 102 documentos, de los cuales se tomó una muestra 
de 34, teniendo en cuenta aquellos que han recibido mayor cantidad de citas. Los resultados de 
este trabajo muestran que el sector aéreo es un dinamizador de la economía y que la crisis 
generada por el Covid-19 impactó negativamente los resultados financieros de estas empresas y a 
su vez el PIB (Producto Interno Bruto). Al final se concluye que el sector de la aviación debe 
trabajar en mejores estrategias que les permita estar mejor preparadas para crisis como estas, así 
mismo, se ve la importancia de trabajar de la mano con entidades gubernamentales, dado el 
aporte que hace este sector a la economía en general. 
Palabras Clave: Aviación comercial, transporte aéreo, Covid-19, pandemia, resultados 
financieros, rendimientos financieros. 
 
Introducción 
A fines de 2019, en Wuhan, China se informaron los primeros casos de enfermedad por 
Covid-19. Posteriormente, Covid-19 se extendió rápidamente por todo el mundo. Para contener 
 
* Administradora Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira. Audifarma S.A. 
* Contadora Pública. Universidad Libre de Pereira. U.A.E de Aeronáutica Civil. 
 
2 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
la propagación de esta pandemia, numerosos países implementaron medidas de control 
relacionadas con los viajes internacionales, incluidos cierres de fronteras, restricciones parciales 
de viaje, controles de entrada o salida y cuarentena de viajeros, generando directamente el cese 
de operaciones para varios sectores productivos y siendo uno de los más afectados el transporte 
aéreo (Carrera, 2021). 
En los últimos años, el transporte aéreo mundial se ha desarrollado rápidamente según el 
Banco Mundial, el número de pasajeros transportados aumentó de 310 millones en 1970 a 4400 
millones en 2019. Durante este proceso de crecimiento, la aviación siempre está expuesta a 
riesgos endógenos, y ha sufrido desastres y crisis, como ataques terroristas, síndrome respiratorio 
agudo severo (SARS), H1N1 y síndrome respiratorio de Oriente Medio, sin embargo, el 
crecimiento casi nunca se detuvo antes de Covid-19. La industria mundial del transporte aéreo 
operó hasta 38 millones de vuelos comerciales y atendió a 4300 millones de pasajeros en 2018, 
además, el sector empleó a 65,5 millones de personas, incluidos 10,5 millones de personal en 
aerolíneas y aeropuertos en 2019 (Zhun, 2021). 
Con base en lo anterior, se explica porque el sector del transporte aéreo, es conocido por 
su aporte a la economía y al PIB (Olivera, 2011), razón por la cual en el presente trabajo se 
realizó una revisión sistemática de bibliografía donde se caracterizaron los factores estratégicos 
financieros de la aviación comerciales; se identificaron las medidas tomadas para prevenir la 
propagación del Covid-19 y se hizo un análisis del impacto de estas medidas, sobre los 
resultados financieros de este sector. 
 Justificación 
El sector aéreo representa un gran aporte a la economía mundial y Colombia no es la 
excepción. Este sector facilita el flujo de bienes, inversiones, personas e ideas; que son los 
principales conductores del crecimiento económico. También, apoya la competitividad 
económica, el aumento de la productividad, la mejora de la eficiencia y el fomento de la 
innovación. Además, ampara un extenso conjunto de objetivos de desarrollo sostenible, por 
tanto, debe formar parte integral de las estrategias de desarrollo de los gobiernos de cada región 
(Martínez & García, 2016). 
Se estima que la industria del transporte aéreo, incluyendo las aerolíneas y su cadena de 
suministro, aportan US $2.2 mil millones del Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia. Los 
 
3 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
gastos generados por turistas extranjeros aportan aún más US $5.3 mil millones del PIB, del país 
totalizando así US $7.5 mil millones. The International Air Transport Association (IATA), 
informa que, en total, el 2.7% del PIB del país es sustentado por el transporte aéreo y los turistas 
extranjeros que llegan por vía aérea (IATA, 2019). 
Desde la aparición de la pandemia, el sector aéreo fue uno de los más afectados, razón 
por la cual en este trabajo se va a analizar la incidencia del Covid-19 en el desarrollo financiero 
de la aviación comercial. Se espera identificar mejores estrategias de recuperación, diseñadas e 
implementadas por el sector aéreo; que sirvan a su vez de insumo para futuras situaciones. 
También busca reflexionar acerca de la importancia de que los gobiernos trabajen en mejores 
políticas encaminadas a apoyar en momentos de crisis los sectores que impulsan la economía 
mundial; aunque bien, las empresas deben preparase para tener un mayor margen de maniobra 
que permita afrontar eventos adversos. 
Para finalizar, el aporte de esta revisión sistemática de literatura permite contextualizar el 
Covid 19 y el efecto que tuvo sobre el sector de la aviación. De lo anterior, se concluye que para 
enfrenar las crisis en post – pandemia es fundamental la capacidad de adaptación, para afrontar 
los efectos que esto siga generando y poder continuar con las proyecciones de expansión de la 
actividad aeronáutica en el futuro. 
Enunciar el Problema 
La Aviación es considerada un dinamizador de la economía, “contribuyendo en 2014 con 
más de 167 mil millones de dólares al PIB de América Latina y el Caribe y generando 5,2 
millones de empleos en la región” (Cepal, 2017). El sector ha impulsado el fenómeno de 
globalización y ha evolucionado con el pasar de los años, fortalecido por los desarrollos 
tecnológicos y la fuerte inversión destinada a la invención de aviones cada vez más potentes, 
convirtiéndose en un servicio accesible a gran parte de la población. 
Con la aparición del Covid-19 y con el objetivo de salvaguardar la salud mundial, se dio 
el cierre generalizado de las fronteras para el tránsito de pasajeros nacionales y turistas 
internacionales, llevando al sector aéreo a una crisis económica y financiera. Por tanto, “durante 
los primeros ocho meses del año 2020, las aerolíneasa nivel global perdieron ingresos por USD 
256 mil millones aproximadamente, de los cuales un 7% (USD 19 mil millones) corresponden a 
 
4 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
pérdidas originadas en América Latina y el Caribe. Solo en esta región, la caída ha puesto en 
peligro a más de cinco millones de puestos de trabajo (directos e indirectos)” (Weikert, 2020). 
Por todo lo anterior, en este trabajo se lleva a cabo un análisis sistemático de literatura 
con el objetivo de unificar información sobre el efecto que puede tener una crisis como la del 
Covid-19 sobre el desempeño financiero de empresas que operan en el sector de aviación. Se 
espera aportar bases conceptuales para el desarrollo de futuros trabajos, cuyo objetivo este 
encaminado a estudiar los efectos negativos que generó la pandemia en la aviación comercial, 
siendo una de las actividades económicas más importantes por su integración y aporte con otros 
sectores. 
Objetivos 
 Objetivo General 
Analizar la literatura académica donde se aborda el fenómeno del Covid 19 y su efecto 
sobre los resultados financieros la industria de la aviación. 
Objetivos Específicos 
▪ Caracterizar los factores de naturaleza estratégica que inducen el desempeño 
financiero en la industria de la aviación comercial 
▪ Describir las principales medidas para el control del Covid-19 que tuvieron 
repercusiones en la industria de la aviación 
▪ Analizar las repercusiones del Covid 19 en los resultados financieros de la industria de 
la aviación comercial 
Lo que resta del documento se presenta como sigue. En primera medida, se aborda los 
antecedentes del estudio; para ellos, se tuvieron en cuenta trabajos publicados en el contexto 
mundial, relacionado con el Covid-19 y su incidencia en los resultados financieros de la aviación 
comercial. Luego, se presenta el marco teórico, donde se lleva a cabo un ejercicio de 
caracterización y análisis conceptual sobre el Covid-19 y sus efectos sobre el transporte aéreo. 
En seguida, se presenta el método aplicado para el desarrollo de la investigación, el cual está 
basado en una revisión sistemática de literatura. Finalmente, se presentan los resultados del 
estudio sistematizados en un conjunto de tablas y figuras, los cuales son discutidos como 
antesala a la exposición de las conclusiones del estudio. 
 
5 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
 
Antecedentes 
A finales del año 2019 llegó la crisis sanitaria derivada de la pandemia por el Covid-19 
agitando todas las economías a nivel mundial. Dada la situación, los gobiernos tomaron medidas, 
como el cierre de fronteras, siendo una situación sin precedente que afectó no solo a la aviación 
comercial, sino otros sectores. Lo anterior condujo a que los resultados de las empresas del 
sector mostraran cifras negativas en su operación, debido al cierre de vuelos por casi siete meses 
y teniendo que asumir el costo de cancelaciones de vuelo y/o reprogramaciones. Esto llevo a 
muchas aerolíneas a buscar financiamiento, otras buscaron tercerizar sus servicios y/o acogerse a 
los acuerdos de ley (Cepal, 2020). 
La pandemia de Covid-19 generó un impacto negativo en la actividad aeronáutica en 
general, con graves consecuencias para las empresas explotadoras, pasajeros y demás actividades 
del sector aéreo. El auge que presentaba la actividad aérea en años anteriores a la pandemia se ha 
visto afectado significativamente (Stegi, 2020); por lo que las autoridades aeronáuticas, como la 
propia Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), han intervenido con normas, 
reglamentaciones, planificaciones de trabajo, y elaborando informes y estadísticas para mitigar 
las inevitables consecuencias (Barone & Marino, 2021). Como lo ha manifestado la IATA, los 
niveles operacionales y de tráfico de pasajeros que se estaban observando antes del Covid-19, 
solo serán nuevamente alcanzados en 2023 para el mercado doméstico y en 2024 para el 
mercado internacional. También indica la IATA, que es la peor crisis en la historia de la 
aviación, la cual pasará una factura de más de US$84 billones de dólares en pérdidas para la 
industria aérea a nivel global (Stegi, 2020). 
Es importante precisar que la aviación es una actividad vulnerable a diversos factores 
externos, como el caso del Covid-19, el cual ha tenido un mayor impacto, ya que surgió a nivel 
mundial. Así mismo, “la industria de la aviación ha demostrado ser resistente a los grandes 
contratiempos del pasado, incluido la crisis del petróleo, crisis financieras, guerras y 
enfermedades anteriores (Xiaoqian Sun, 2021); teniendo presente que es uno de los medios de 
transporte que genera mayor velocidad en la propagación, ya que una transmisión local se puede 
convertir rápidamente en una mundial. Como ocurre con el Covid-19 y en enfermedades 
anteriores, que a pesar de tener medidas tan rigurosas como cierre de fronteras y cierre de 
 
6 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
operaciones aéreas nacionales e internacionales, que conllevo inmediatamente en la afectación de 
la oferta y/o demanda de las aerolíneas y en consecuencia la operación de los aeropuertos, 
quienes se vieron forzados a reprogramar vuelos y muchas aerolíneas incluso tuvieron que entrar 
en liquidaciones (Suau, 2020). 
La investigación realizada por García (2021), cuyo objetivo principal es evaluar el 
impacto del Covid -19 en el transporte aéreo de pasajeros y carga en México, indica que hubo 
una afectación significativa en la actividad aérea. Los flujos de pasajeros presentaron una caída 
anual total del orden de 53%, y los de carga tuvieron una reducción anual de casi 12% (García, 
2021). 
En el trabajo de Weikert (2020), el objetivo es evidenciar los posibles impactos 
inmediatos y a mediano plazo de esta pandemia sobre el sector del transporte aéreo. Los 
resultados muestran que, “a nivel global, la entrega de nuevos aviones sufrió una caída interanual 
de 37% en el primer trimestre de 2020, y de 74% en el segundo trimestre Por la supresión de la 
demanda, se estima que, de enero a mayo de 2020, el valor de aeronaves nuevas haya caído entre 
20% y 30%, y hasta un 50% en el caso de aeronaves de gran porte usadas. El caso de América 
Latina y el Caribe es aún más dramático. El número de pasajeros transportados en abril llegó a 
caer en la región un 96%, incluso por debajo del promedio global (-94,5%). Al 31 de julio de 
2020, esta situación ha provocado que las principales aerolíneas de hubieran perdido 69,1% de su 
valor de mercado” (Weikert, 2020). 
Por otro lado, la IATA, La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil y el 
Gobierno Nacional han emitido toda la información relacionada con el sector aeronáutico, que en 
materia del Covid -19 se ha publicado en Colombia. Entre estas, se tienen informes, guías, 
decretos, circulares, entre otros documentos que han ayudado a la reactivación del sector de 
manera segura y por consiguiente de la economía del País y paramitigar los efectos económicos 
generados por la pandemia del COVID-19. A continuaciòn de destacan las mas importantes en 
Colombia: 
Decreto 410 de 16 de marzo de 2020 : Establece a las empresas aéreas de carga o de 
pasajeros, operando en y desde Colombia, un arancel del cero por ciento (0%.) Decreto 488 de 
2020: Redujo el IVA de los tiquetes aéreos y al combustible de las aeronaves del 19% al 5%. 
Modificó el Numeral 468-3 del Estatuto Tributario en el transporte aéreo de pasajeros quedando 
 
7 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
gravado con la tarifa del 5% hasta el 31 de diciembre de 2021. Resoluciones Aerocivil 
Estacionamiento de aeronaves con costo cero ($ 0). Circular del 18 de marzo de 2020: 
Implementaron Líneas de crédito “Colombia Responde” de Bancoldex, por $250.000 millones. 
Ofrece créditos en pesos hasta por $3.000 millones para Mipymes y $5.000 millones para 
grandes empresas, con plazos hasta de 3 años y periodo de gracia de 6 meses. Resolución 04019 
del 05 de diciembre de 2019: Generación de alivios hasta del 50% en el costo de todas las 
licencias para el personal aeronáutico. Entre otras (Aeronautica Civil, 2020). 
 
Marco Teórico 
El papel de la aviación 
La Aviación es un sistema de transporte aéreo que constituye un servicio esencial para las 
actividades de varios sectores de la economía. Genera externalidades positivas dentro del sistema 
productivo, al propiciar grandes dinámicas en los demás sectores (comercio, finanzas, turismo, 
industria de la aviación y tecnología, entre otros) y crea ambientes propicios para el aumento de 
la competitividad; dinamizando otros sectores, como contribución a la generación del valor de la 
economía en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) (Aeronautica Civil, 2020). 
Figura 1: Tipos de Aviación 
 
 
 
 
 
 
Nota: Esta tabla muestra como está compuesta la Aviación. Fuente: (Belmar, 2013) 
La aviación se divide en Civil y Militar, la civil se compone del transporte comercial 
(regular y no regular) donde se encuentran inmersos el transporte de pasajeros y/o carga; por otro 
lado, se encuentra la aviación general que se refiere a todos los vuelos que no están 
comprendidos en la aviación comercial de transporte regular o no regular (Gil, 2013). 
 
8 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
Podemos decir que la aviación permite la mejora de la conectividad y la eficiencia, pero 
también ha contribuido a que se incremente el riesgo de propagación de enfermedades a nivel 
mundial, “a pesar de las fuertes restricciones de prohibición de viajes y las políticas de 
cuarentena aplicadas por los gobiernos, el brote de COVID-19, que se cree que comenzó 
alrededor de enero de 2020, se extendió rápidamente a casi todos los países del mundo. El 
número de casos infectados llegó al millón en abril de 2020, superó los 5,8 millones” (sol X. , 
2020). 
El Transporte Aéreo Como Medio de Transmisión 
Es de precisar que el transporte aéreo contribuyo significativamente a la propagación del 
Covid -19, entre marzo de 2020 y mayo de 2020, teniendo un fuerte impacto en los vuelos 
nacionales e internacionales. Debido a las suspensiones de los vuelos, probablemente pueda ser 
considerado los peores meses para el transporte aéreo en la historia reciente de la aviación. 
Posteriormente, las aerolíneas iniciaron la reapertura de vuelos de manera gradual, inicialmente 
con vuelos nacionales debido a la lucha contra la primera ola de la pandemia (sol, 2021). 
Afectación Estructura de Ingresos y de Costos. 
La Estructura de costos del servicio de transporte aéreo es uno de los elementos críticos 
que afecta la productividad de la industria; por lo que es de suma importancia realizar un análisis 
de su impacto en la competitividad. Se sabe que las aerolíneas tienen un costo de capital 
particularmente alto, por ejemplo, la aerolínea típica tiene efectivo para cubrir solo alrededor de 
dos meses de pérdida de ingresos (Xiaoqian Sun, 2021). Para los gobiernos, hay dos razones 
primordiales para que una aerolínea sobreviva a la post - pandemia: “la preservación de la 
conectividad esencial) y la protección de millones de puestos de trabajo en las industrias 
afectadas directa e indirectamente” (Xiaoqian Sun, 2021); En tiempos anteriores a Covid-19, las 
aerolíneas podrían haber obtenido ayudas financieras de los sectores privados (bancos o 
inversores). 
Suspensión De Vuelos y Su Impacto Bajo El Covid-19 
Se ha observado en la literatura que las medidas de control de la propagación como los 
cierres de fronteras llegaron demasiado tarde y resultaron infructíferos para controlar el virus. 
“Cuando se descubrieron los primeros cientos de casos en Wuhan, a fines de enero de 2020, 
varios reconocidos epidemiólogos y físicos recomendaron controlar el flujo de pasajeros de larga 
 
9 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
distancia; e introducir controles antes de que sea demasiado tarde” (Xiaoqian Sun, 2021). En ese 
momento y a pesar de lo que solicitaban los expertos, a los pasajeros todavía se les permitía volar 
sin ningún tipo de restricciones alrededor del planeta. De lo anterior, podría decirse que la 
comunicación internacional, las políticas y estrategias para el manejo de Covid-19 podrían ser 
una de las razones de la falta de implementación de estrategias de contención efectivas (sol, 
2021). 
 
Métodos 
Para la revisión sistemática de bibliografía del presente trabajo se usará: La base de datos 
Clarivate Web of Science, la cual, es una poderosa fuente de consulta que brinda los mejores 
datos de publicaciones y de citas de su clase para un descubrimiento, acceso y evaluación. Es una 
plataforma multidisciplinaria que conecta índices regionales, especializados, de datos y de 
patentes; así mismo permite realizar un seguimiento de las ideas en todas las disciplinas. Esta 
plataforma cubre más de 34.000 revista. Permite una búsqueda integral y de alta calidad, dado 
que, incluye más de 21 000 revistas académicas de alta calidad revisadas y publicadas en todo el 
mundo (incluidas las revistas de acceso abierto); más de 205.000 actas de congresos; y más de 
104.000 libros editorialmente seleccionados. 
Se tomaron en consideración, obras en castellano e inglés, a través de descriptores 
asociados al estudio. 
Tabla 1: Palabras Claves para la Elaboración de la Ecuación de Búsqueda 
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 
Covid-19 Aviación Rendimientos financieros 
Pandemia Aviación Comercial Estados Financieros 
SARS-CoV-2 Trasporte Aéreo Situación Financiera 
Nota. Esta tabla muestra las palabras claves utilizadas en la ecuación de búsqueda que se utilizó en el programa 
Clarivate Web of Science. Fuente: Elaboración propia. 
 
10 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal TamayoEspecialización en Gerencia Financiera 
Ecuación de Búsqueda 
Covid-19 OR Pandemic OR SARS-CoV-2 AND Aviation OR “Commercial Aviation” 
OR “Air Transport” AND “Financial Performance” OR “Financial Statements” OR “Financial 
Situation” 
Esta ecuación permite obtener datos del sector del transporte aéreo y concretamente de la 
Aviación comercial. Se concateno con la Pandemia del Covid-19 y los rendimientos financieros. 
Se seleccionaron los artículos generados del año 2020 en adelante y que en su título y 
abstract hablen del Covid-19, Aviación, resultados financieros y medidas de los gobiernos 
locales. Así mismo, se excluyeron los artículos que solo tenían enfoque en el Covid - 19, su 
propagación y el medio ambiente, dado que no cubre el objetivo del presente trabajo. 
Para sistematizar la información, se usarán artículos relacionados con el tema que tenga 
relación con los criterios definidos. Para el primer criterio, se presente la información en una 
tabla que detalla los factores de naturaleza estratégica que indicen en el desempeño financiero de 
la aviación, encontrando así variables comunes entre los diferentes autores. Para el segundo 
criterio, que está asociado con las medidas para contraer el Covid-19, se extraen las medidas de 
cada gobierno y se consolidaran en una matriz; para, posteriormente, hacer a descripción de las 
medidas comunes. Para el tercer criterio se analizan documentos donde se encuentra evidencia 
empírica y estadística de la relación del Covid -19, respecto al desempeño financiero en la 
aviación comercial. Se identificarán artículos donde se muestre los resultados financieros y las 
posibles implicaciones en la económica y el PIB. 
 
Resultados 
Caracterización de los factores de naturaleza estratégica que inducen en el desempeño 
financiero en la industria de la aviación comercial 
La Aviación comercial es un sector económico que tiene unos factores determinantes 
para su sostenibilidad financiera. A continuación, se identifican los principales y más comunes 
en los diferentes artículos e investigaciones realizadas: 
Tabla 2: Factores Estratégicos Financieros de la Aviación Comercial. 
 
11 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
Autor Año Titulo Objetivos Factores estratégicos 
Xiaqian Sun, 
Sebastian 
Wandelt, 
Anming 
Zhang 
2020 How did 
COVID-19 
impact air 
trnsportation? A 
first peek 
through the lens 
of complex 
networks 
El autor quiere 
proporcionar un análisis 
empírico integral, sobre 
el impacto de la 
pandemia de Covid-19 en 
los sistemas de transporte 
aéreo 
Conectividad: Hace parte de las 
rutas que maneja la aviación a nivel 
mundial. La industria de la aviación 
reaccionó con un retraso de dos 
meses y esto propicio que el Covid 
-19 pasara de un estallido local a 
una pandemia mundial, debido a su 
postergación. En tiempos de Covid 
-19, se hubieran tomado medidas 
más drásticas para reducir la 
conectividad en el transporte aéreo 
global mucho antes, para evitar 
dicha propagación (Sun, 2020). 
 
Thijs 
Boonekamp, 
Joost 
Zuidberg, 
Guillaume 
Burghouwt 
2018 Determinants of 
air travel 
demand: The 
role of low- cost 
– carriers, etnic 
links and 
aviation – 
dependet 
employment 
El autor presenta un 
modelo de gravedad 
completo en el identifica 
los determinantes más 
importantes de la 
demanda de viajes 
aéreos, además de incluir 
factores de demanda 
estándar como el PIB, la 
población y el turismo. 
Demanda: Los modelos apropiados 
de previsión de la demanda son de 
gran valor para el sector de la 
aviación y ayudan a las aerolíneas a 
decidir que nuevas rutas atender. Lo 
anterior conduce a un estímulo 
significativo del mercado, 
aumentando la demanda de 
pasajeros. Esto, por supuesto, 
incide en el tamaño de los 
aeropuertos y su origen o destino 
(ThijsBoonekamp, 2018). 
David Gillen 
at Equipo 
Hazledine 
2015 The economics 
and geography 
of regional 
airline services 
in six countries 
El autor estudia los 
vuelos (alrededor de 
3000) en rutas regionales 
(alrededor de 250) con 
servicio de línea aérea 
regular, en mercados de 
líneas aéreas regionales 
en seis países 
Ocupación de aviones: Está 
relacionado con el número de 
asientos y vuelos. Los operadores 
en rutas tienen una mayor 
flexibilidad en el tamaño de las 
aeronaves que pueden despegar 
(esto depende de la categoría del 
Aeropuerto); lo que va relacionado 
 
12 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
con la oferta de servicio vs la 
competencia en las diferentes rutas. 
Lo anterior tiene un gran efecto en 
la oferta total de asientos (Gillen, 
2015). 
Joost 
Zuidberg 
2014 Identifying 
airline cost 
economies: An 
econometric 
analysis of the 
factors affecting 
aircraft 
operating costs 
El autor muestra los 
resultados de la 
existencia de economías 
de densidad, economías 
de factor de carga, 
economías de utilización 
de aeronaves y 
economías de tamaño de 
aeronaves. 
Costo de operación: las aerolíneas 
que utilizan aeronaves más nuevas 
tienen costos operativos promedio 
más altos por movimiento de 
aeronave. Los resultados muestran 
que las aerolíneas que tienen una 
posición dominante en sus bases 
tienen costos operativos más altos 
por movimiento de aeronave; lo que 
implica que la ausencia de una 
presión competitiva permite a las 
aerolíneas cobrar precios de boletos 
más altos y, con ello, conduce a un 
enfoque limitado en el ahorro de 
costes (Zuidberg, 2014). 
Bruno F. 
Santos, 
Myrthe M.D. 
Gillis 
2019 Optimizing the 
prices for airline 
fligth passes 
El autor desarrolla una 
metodología basada en 
datos para determinar 
mejor los precios de los 
ases de vuelo en función 
de las opciones 
seleccionadas por el 
cliente. 
Precios de vuelo: las aerolíneas, 
para, sus ofertas se benefician del 
uso de técnicas basadas en datos, 
obteniendo estimaciones más 
precisas y dependientes de la ruta 
para los pases de vuelo (F.Santos, 
2019). 
Nota. Esta tabla muestra algunos factores estratégicos que inducen en el desempeño financiero en la industria de 
la aviación comercial y sus autores. Fuente: Elaboración propia. 
La incidencia de estos factores transgrede en la industria de la aviación comercial, en 
cuanto a conectividad, demanda, ocupación de aviones, costos de operación y precios de vuelos; 
esto, desencadenan directamente en el desempeño financiero de cualquier compañía aérea y por 
consiguiente podemos identificar estos componentes, los cuales se vieron afectados en el tiempo 
del Covid -19 y que ha sido lenta su recuperación, lo que repercutió en decadencias 
 
13 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
operacionales en el sector aéreo. También hay otros factores importantes como son el 
origen/destino, medida por la conectividad directa, lo cual desencadena en el efecto 
positivo/negativo en cuanto a demanda de pasajeros, debido que, al ofrecer una gran cantidadde 
conexiones aéreas, se estimula la demanda, lo cual repercute directamente con el factor turismo y 
el crecimiento que necesita conseguir nuevamente el sector aéreo (Boonekamp, 2018). 
 
Descripción de las principales medidas para el control del Covid-19 que tuvieron 
repercusiones en la industria de la aviación 
Para contener la propagación de COVID-19, numerosos países han implementado 
medidas de control relacionadas con los medios de transporte, dado que estos son considerados 
una importante fuente de propagación. En general, las medidas de control relacionadas con los 
viajes pueden ayudar a limitar la propagación de enfermedades a través de las fronteras 
nacionales. Las restricciones a los viajes transfronterizos son probablemente más eficaces que los 
controles de entrada y salida. Es probable que los controles sean más eficaces si se combinan con 
otras medidas, como la cuarentena y la observación (Carvajal & al., 2021). 
A continuación, se relaciona una matriz de 5 artículos donde se describen las principales 
medidas de control para contraer la expansión de la pandemia y que terminaron afectando el 
flujo de operación normal de la Aviación comercial y medios de transporte en general. 
Tabla 3: Principales Medidas para el Control del Covid-19 
Articulo Autor Fecha Medidas 
Review on counter 
measures to coronavirus 
disease 2019 (COVID-19) 
pandemic 
 
 
Kidaka, Taishi; 
Lokupathirage, Sithmini 
MW; Muthusinghe, 
Bungiriya Devinda 
Shameera; Pongombo, 
 
Mayo 2020 ▪ Políticas restrictivas de 
confinamiento. 
▪ Cuarentenas. 
▪ Distanciamiento social. 
▪ Bloqueo de ingresos de 
personas por aeropuertos 
(Kidaka, 2020). 
Travel-related control 
measures to contain the 
COVID-19 pandemic: a 
rapid review 
 
Burns J, Movsisyan A, 
Stratil JM, Coenen M, 
Emmert-Fees KMF, 
Geffert K, Hoffmann S, 
 
Octubre 2020 ▪ Restricciones de Viajes 
transfronterizas. 
▪ Detención en fronteras 
con/sin cuarentena. 
▪ Cuarentena de viajeros 
(Jacob, 2020). 
Air Emergency Transport 
under COVID-19: Impact, 
Measures, and Future 
 
Zhun Li 
 
Septiembre 
2021 
▪ Restricciones de viajes. 
▪ Cierre de aeropuertos- 
▪ Aislamiento. 
▪ Cuarentenas. 
▪ Distanciamiento social. 
 
14 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
Nota. Esta tabla indica las principales medidas de control para contraer la expansión de la pandemia y sus autores. 
Fuente: Elaboración propia. 
A continuación, se describen las medidas restrictivas más comunes citadas en los 
documentos objeto de consulta 
Cierre completo de las fronteras. Varios gobiernos a nivel mundial en pro de 
salvaguardar la salud publica realizaron el cierre de fronteras para evitar el ingreso de personas 
contagiadas y que aumentara la propagación de este virus. Al generase este cierre 
inmediatamente se afectó la demanda de las aerolíneas y en consecuencia de los aeropuertos 
quienes se vieron forzados a reprogramar vuelos a fechas tentativas y sin ningún coste adicional 
para el usuario final, además de suspender sus operaciones por tiempo indefinido (Piotr & al., 
2022). 
 Restricciones de viaje. Similar al cierre de fronteras, los países frenaron los viajes 
internos y externos, pues muchas investigaciones apoyaron la opinión de que las restricciones de 
viaje parecen ser una de las más efectivas medidas para contener la propagación del Covid-19; 
sin embargo, las restricciones implican un cese de operaciones para un sector económico que 
mueve otros sectores, generando esto daños colaterales a la sociedad, la economía y el comercio; 
debido a la pandemia de COVID-19 y las medidas de restricción de viajes, el transporte aéreo 
sufre una drástica caída de la demanda, provocando pérdidas e incluso quiebras (Liu, 2022). 
Confinamiento. la mayoría de los países en el mundo optaron por enviar a 
confinamientos obligatorios a toda la población, donde las personas no podían salir de sus 
hogares por periodos de tiempo amplios, solo los trabajadores de sectores puntuales podían salir 
a laborar y una vez al mes se permitía ir a comprar bienes de consumo de la canasta familiar. 
Analysis of Factors 
Affecting the Sustainable 
Success of Airlines 
During the COVID-19 
Pandemic 
 
Go ̈khan Tanriverdi2, y 
Ercan Akan3 
 
Julio 2022 ▪ Cierre de espacio aéreo. 
▪ Restricciones de viajes. 
▪ Suspensión temporal de 
servicios. 
▪ Reducción de capacidad. 
▪ Reducción frecuencia de 
vuelos (Kiraci, 2022). 
 
COVID-19: Prevention 
and control measures in 
community 
 
Rahmet GÜNER , ÿmran 
HASANO ÿ, Firdevs 
AKTAÿ 
 
Abril 2021 ▪ Distancia en medios de 
transporte de 1 metro. 
▪ Restricciones de viajes 
para visitantes, 
▪ Cuarentenas y 
confinamiento (Güner, 
2020). 
 
15 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
Esto obligó al mundo a cambiar su forma de operar, se desarrolló rápidamente el teletrabajo, las 
compras en línea, las reuniones presenciales se transformaron en Zooms, al igual que las clases; 
todos estos cambios se dieron para de sobrevivir a una pandemia, lo que llevó a que la gente 
cancelara vuelos, vacaciones, reuniones de trabajo, siendo indiscutiblemente una baja de 
demanda para la Aviación y en general para los medios de transporte. 
Control de entrada o salida. Los Gobiernos locales implementaron medidas de control a 
la entrada y salida de sus países, se preguntaba a los viajeros sobre los síntomas, se examinaban 
físicamente y/o se les hacia una prueba de infección al salir o entrar en un país. En caso de tener 
síntomas o presentar prueba positiva de Covid-19 se restringía tomar su próximo viaje y se 
enviaba a cuarentenas (aislamiento por un mes). Esto se daba en la mayoría de los aeropuertos 
del mundo, viéndose afectada la programación de vuelos y la demanda de cada uno. 
Cuarentena de viajeros. esto se implementó para evitar que viajeros tuvieran contacto 
con otras personas, por tanto, los viajeros debían quedarse en casa, hoteles o en un lugar 
específico durante algún tiempo después de cruzar una frontera (Di & al., 2020). 
Protocolo de distanciamiento en medios de transporte. Otra de las medidas tomadas 
para tratar de frenar la propagación de Covid-19 fue el tema del distanciamiento, en general para 
los medios de transporte los estudios revisados hablan de un metro de distancia, por lo que la 
ocupación de los aviones no podía ser al 100%, sin embargo, se debía garantizar el servicio 
(Kamga & al., 2021). 
 
Análisis de las repercusiones del Covid-19 en los resultados financieros de la industria de 
la aviación comercial 
Al analizar las investigaciones y artículos tomados como referencia para la presente 
revisión bibliográfica, varios autores muestran la estrecha relación, entre la aviación, la 
economía y su aporte al PIB. De igual forma, coinciden en el impacto negativo que genero el 
Covid-19 en los resultados financieros del sector aéreo y la necesidad de crear estrategias y 
mecanismos de apoyo gubernamentales para garantizar la sostenibilidad del transporte aéreo; el 
cual tiene conexidad directo con el desarrollo económico local y mundial. Seguidamente, se 
muestra un gráfico donde se caracterizan las medidas implementadas para prevenir la 
 
16 
 Elaborado por: Ana Maria HerreraGiraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
propagación de la pandemia, los factores estratégicos financieros de la Aviación comercial y las 
repercusiones que generó el Covid-19 en este sector: 
Figura 2: Caracterización de las Repercusiones del Covid-19 en la aviación Comercial 
 
Nota. Esta figura, muestra las medidas, los factores estratégicos y las repercusiones del Covid – 19 en la aviación 
comercial. Fuente: elaboración propia 
En la figura anterior se caracteriza claramente que, las medidas tomadas para prevenir el 
Covid-19, tales como, las restricciones de viaje, los cierres de fronteras, los confinamientos y 
cuarentenas, afectaron el transporte aéreo en la cantidad de rutas, la demanda, la ocupación de 
aviones, los precios y los costos fijos, que finamente terminó generando cifras negativas para 
este sector y reducción del PIB. 
Así como lo expresa Zhun Li, (2021), el 2020 fue un año difícil para el sector del 
transporte aéreo mundial. Se estimó que los aeropuertos perderían aproximadamente el 65% del 
tráfico de pasajeros y más 800 millones de ingresos en 2020 en comparación con el negocio 
habitual, y las aerolíneas redujeron los ingresos por kilómetro de pasajeros en un 65,9 % en 2020 
en comparación con 2019. En conjunto, la Organización de Aviación Civil Internacional 
(OACI), informó que, en comparación con el nivel de 2019, la capacidad mundial programada 
para el año 2020 ofrecida por las aerolíneas se redujo en un 50% en general, los pasajeros 
transportados se redujeron en aproximadamente 2700 millones y los ingresos brutos e 
explotación de pasajeros de las líneas aéreas se redujeron en aproximadamente 371 mil millones 
de dólares. Debido a que las restricciones de viaje se imponen principalmente en vuelos 
Medidas controlar 
COVID-19
•Restricciòn viaiajes
•Cierre fronteras
•Confinamientos
•Cuarentenas
•Distanciamiento 
social en viajes
Factores Estrategicos 
Aviación
•Cantidad rutas
•Demanda (pasajeros)
•Ocupación aviones
•Costos fijos
•Precios
Repercusiones 
Aviacion Comercial
•Cifras negativas de 
operación
•Recorte de Personal
•Afectaciòn del PIB
 
17 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
internacionales de larga distancia, los vuelos internacionales sufren más que los vuelos 
nacionales. Por lo tanto, en comparación con el tráfico de pasajeros nacional, el tráfico de 
pasajeros internacional reduce más asientos y pasajeros y pierde más ingresos (Zhun, 2021). 
De igual forma, Herrera (2020), indica que la pandemia afectó fuertemente a la industria 
de las aerolíneas y a otros sectores de las economías nacionales de América Latina y el Caribe; 
pues en muchos países, la aviación es la columna vertebral de varios sectores relacionados dado 
que soporta un total de 7.2 millones de puestos de trabajo, maneja anualmente 4.1 millones de 
toneladas de carga aérea, proporciona conectividad a 385 ciudades de la región, une la región 
con 160 ciudades de otras partes del mundo y aporta 167 mil millones de dólares al PIB de la 
región (García, 2021). En el siguiente gráfico, este autor, muestra la caída de los pasajeros en 
México, evidenciando que previo a la pandemia, se dio un crecimiento sostenido de pasajeros; 
sin embargo, en el año 2020 se observa una caída del 52.8%, lo que afectó directamente los 
ingresos de la Aviación: 
Figura 3: Tendencia Anual Transporte Aéreo de pasajeros en México 
 
Nota. Esta tabla muestra la tendencia anual de pasajeros en México, tomando como referencia del año 
2016 al año 2020. Fuente: Alonso García Herrera 
Para el caso de China, Zhun Li, (2021) muestra que, debido a las restricciones de viaje 
que se impusieron principalmente en vuelos internacionales, se generó una disminución de 
tráfico de pasajeros y por ende, de los Ingresos. Indica que para la región de Asia la caída de fue 
de 921 millones de dólares y para el Pacífico de 120.000 millones de dólares, respectivamente. 
También señala que la reducción de ingresos afectó la generación de empleo, durante el período 
 
18 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
Covid-19 se estima el empleo total de aerolíneas
disminuiría entre un 7% y un 13%, siendo las 
principales aerolíneas las más afectadas. Respecto al turismo, evidencia que la reducción de 
pasajeros asociados a esta actividad fue del 74%, y los ingresos de este sector disminuyeron 1.3 
billones de dólares y entre 100 y 120 millones de empleos turísticos se vieron afectados, 
indicando, además, que las llegadas de turistas se desplomaron a 381 millones, menos en los 
niveles de año 1990. 
Los resultados de la investigación de Barczak (2021), indican que los aeropuertos 
examinados perdieron alrededor de 290 millones de euros solo debido a la pandemia de COVID-
19; además de las pérdidas resultantes de la falta de cargos por servicio de pasajeros, los 
aeropuertos han perdido ingresos por actividades no aeroportuarias. Se estima que representan 
aproximadamente el 40-60% de los ingresos del aeropuerto. También menciona le disminución 
de pasajeros, explicando que, en 2020, los aeropuertos polacos manejaron 14,5 millones de 
pasajeros, lo que representa una disminución del 70 % en comparación con el año anterior 
(Agnieszka, 2021). 
Discusión de Resultados 
En la mayoría de los artículos usados como fuente de información para esta revisión 
sistemática de literatura, se encuentra, como factor común, que el transporte aéreo es considerado 
un jalonador económico muy importante, que contribuyen en gran medida al PIB local y 
regional. De igual forma, todos los estudios coinciden, en que, los medios de transporte, son 
fuente potente de propagación para enfermedades, y para el caso de la Aviación, es más grave 
dado que trasciende fronteras, convirtiendo un virus local en mundial. También se encuentra en 
la literatura, que este sector económico, se ve afectado no solo por pandemias, sino por eventos 
terroristas, que impactan la idea de consumo de los pasajeros, quienes, por temas de seguridad, 
se abstienen de viajar, terminando todo esto es una reducción de pasajeros, que se traduce, en 
baja demanda para las aerolíneas, lo que finalmente, es un estadillo financiero para la aviación y 
para el PIB de cada país. 
 Para el caso de Colombia, la aviación comercial contribuye en alrededor del 2,7% del 
PIB del país, forma parte de una cadena de producción de gran importancia y de acuerdo con 
información de IATA, genera alrededor de 600.000 empleos en Colombia, de los cuales 
 
19 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
alrededor de 76.000 empleos directos están relacionados directamente con la cadena de 
suministro necesaria para que la industria funcione. Durante el 2018 la industria aeronáutica en 
Colombia en todo su conjunto tuvo unaparticipación cercana a 7,5 miles de millones de dólares 
de ese año. 
Es importante mencionar, que, de todos los estudios tomados para los resultados de este 
estudio, se concluye que históricamente existe una estrecha relación entre el crecimiento 
económico y la evolución del transporte aéreo. Todo esto sumado a una enorme pérdida de 
conectividad en el país, quedando en su mínima expresión, después de haber tenido a Bogotá 
como el segundo aeropuerto de Suramérica con mayor tráfico de pasajeros y uno de los 
principales de carga de la región. Es la peor crisis en la historia de la aviación, la cual pasará una 
factura de más de US$84 billones de dólares en pérdidas para la industria aérea a nivel global 
(Aeronautica Civil, 2020). 
Todo lo anterior pronostica que volar durante los siguientes 18-24 meses no será como 
era antes. Y esto tendrá fuertes repercusiones negativas a nivel de la demanda de tiquetes y sillas 
disponibles (Aeronautica Civil, 2020). Es difícil predecir como será la movilidad del transporte 
aéreo al largo plazo, pues las restricciones se han ido reduciendo gradualmente hacía la mejora 
de la movilidad global de las aerolíneas. A saber, la aviación comercial ha experimentado serias 
limitaciones económicas causadas por el Covid-19, que ha llevado a la quiebra a algunos de 
ellos como ya se ha mencionado anteriormente. Por lo tanto, es necesario mejorar la movilidad 
con estrategias en enfoque a los factores que inciden directamente en la operación del transporte 
aéreo, para evitar el colapso de la industria global de las aerolíneas (Nižetic, 2020). 
Para una mejor revisión se requiere tener presente para futuras investigaciones, los 
índices financieros vitales para evaluar exhaustivamente la salud financiera de las empresas 
aéreas, asociadas con la solvencia, la condición operativa y el potencial de crecimiento de la 
empresa; índices que funcionan como una fuente critica de información para las partes 
interesadas y los inversores potenciales para evaluar el desempeño de estas compañías aéreas y 
poder tomar decisiones para este tipo de eventos como el Covid -19 y poder tomar decisiones 
comerciales diarias, a fin de salir de esta crisis post – pandemia (Ma, 2022). 
 
20 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
 
Conclusiones 
El objetivo de este trabajo fue analizar la literatura académica donde se aborda el efecto 
del Covid-19 sobre la aviación comercial, se encontró que los factores estratégicos de este 
sector como la demanda, la cantidad de rutas, la cantidad de pasajeros y los precios, tuvieron 
una afectación directa con la pandemia, toda vez que los gobiernos priorizaron la salud pública 
y generaron cierre de fronteras, restricción de viajes, confinamientos obligatorios y 
cuarentenas, lo que propició un cese de operaciones en la aviación por varios meses 
consecutivos, traduciéndose todo esto en cifras negativas para el sector, recorte de personal, 
reestructuraciones y en algunos casos quiebras de varias aerolíneas. También es importante 
mencionar que, dado el aporte de este sector a la economía, el PIB de todos los países también 
se vio afectado de manera significativa. 
La pandemia de COVID-19 ha provocado que la industria de las aerolíneas experimente 
incertidumbre y turbulencia. En crisis como la del COVID-19, las aerolíneas necesitan un plan 
de acción que las lleve a tomar decisiones correctas. A través de acciones estratégicas, las 
líneas aéreas pueden gestionar mejor los procesos de crisis y sobrevivir a la crisis con daños 
mínimos. En este contexto, es fundamental determinar los factores que afectarán el éxito de las 
aerolíneas en períodos de crisis y revelar la relación entre estos factores de éxito. 
Cabe señalar que este estudio tiene varias limitaciones, que se deben mejorar en futuras 
investigaciones. En primer lugar, nuestra investigación se centró en aborda el fenómeno del 
Covid 19 y su efecto sobre los resultados financieros la industria de la aviación, lo cual se tomó 
de resultados a manera general, sin estudiar a profundidad cada uno costos que generan las 
aerolíneas y por lo cual se vieron afectados en sus operaciones y por el contrario se caracterizó 
a manera general los factores que incidieron en ese desempeño financiero. En segundo lugar la 
búsqueda de artículos de revisión es muy limitada y hay mucha información por fuera de la 
investigación académica, que son fuentes fundamentales para la aviación como es la Unidad 
Administrativa de Aeronáutica Civil - empresa del sector pública que regula el transporte 
Aéreo, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) – quienes estudian los 
problemas de la aviación civil internacional y promueven los reglamentos y normas únicos en 
la aeronáutica mundial y The International Air Transport Association (IATA) - apoya la 
 
21 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
aviación con estándares globales para la seguridad, la protección, la eficiencia y la 
sostenibilidad de las aerolíneas, entidades importantes para esta investigación. 
La investigación futura también se puede ampliar en el impacto que tuvieron las 
aerolíneas de acuerdo con los factores estratégicos identificados en esta investigación vs sus 
costos operacionales, para tener un mejor panorama en cuanto a la situación financiera que se 
ha visto afectada por estos factores externos como el Covid – 19. 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Aeronautica Civil. (2020). Foro IMPACTO DEL COVID-19 EN EL TRANSPORTE AÉREO. 
Obtenido de 
https://www.aerocivil.gov.co/aerocivil/IMPACTO%20DEL%20COVID19%20EN%20E
L%20TRANSPORTE%20AREO/Nota%20de%20Estudio%20Competitividad.pdf 
Agnieszka, B. (2021, 11 18). COVID-19 Pandemic—Financial Consequences for Polish 
Airports—Selected Aspects. Obtenido de https:// doi.org/10.3390/aerospace8110353 
Barone, M., & Marino, P. (2021, 01 25). Perspectivas. Obtenido de La actividad aeronáutica en 
tiempos de pandemia de COVID-19: 
https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/145 
Belmar, M. (2013, 02 08). Universitat Politecnica de Valencia. Obtenido de 
https://ingenieriaaeroportuaria.blogs.upv.es/2013/02/08/tema-2-concepto-de-aeropuerto/ 
Boonekamp, T. (2018, 06). Determinants of air travel demand: The role of low-cost carriers, 
ethnic links and aviation-dependent employment. Obtenido de 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0965856418300156 
Carrera, M. A. (2021). Algunas consideraciones sobre el impacto del covid-19 en el transporte 
aéreo de Ecuador. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/journal/5885/588569800007/html/ 
 
22 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
Carvajal, S., & al., e. (2021, 05 03). Universidad Central de Ecuador. Obtenido de Percepción de 
Seguridad Sanitaria del consumidor quiteño en el Servicio de Transporte Aéreo post 
COVID-19: https://www.redalyc.org/journal/6538/653869486010/html/ 
Cepal. (2017). Obtenido de Transporte aéreo como Motor Desarrollo sostenibleen America 
Latina y el Caribe: Retos y propuestas: 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43411/1/S1800006_es.pdf 
Cepal. (2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de 
https://www.cepal.org/es/notas/covid-19-impactos-inmediatos-transporte-aereo-mediano-
plazo-la-industria-aeronautica 
Di, W., & al., e. (2020, 06). Positive effects of COVID-19 control measures on influenza 
prevention. Obtenido de 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1201971220302253 
F.Santos, B. (2019). Optimizing the prices for airline flight passes. Obtenido de Science Direct: 
sciencedirect.com/science/article/pii/S2352146518306070 
García, A. H. (2021). Instituto Mexicano del transporte . Obtenido de Instituto Mexicano del 
transporte : https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt629.pdf 
Gil, M. B. (2013, 02 13). Universidad politécnica de valéncia. Obtenido de concepto de 
aeropuerto: https://ingenieriaaeroportuaria.blogs.upv.es/2013/02/08/tema-2-concepto-de-
aeropuerto/ 
Gillen, D. (2015, 06). The economics and geography of regional airline services in six countries. 
Obtenido de Science Direct: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S096669231500099X 
Güner, R. (2020). COVID-19: Prevention and control measures in community. Obtenido de 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7195988/ 
IATA. (2019). El valor de la Aviación en Colombia. Obtenido de iata org: 
https://www.iata.org/en/iata-repository/publications/economic-reports/colombia--value-
of-aviation/ 
 
23 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
Jacob, B. (2020, 10). Travel-related control measures to contain the COVID-19 pandemic: a 
rapid review. Obtenido de 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33502002/#:~:text=Subsequently%20COVID%2D19%
20spread%20rapidly,screening%2C%20and%20quarantine%20of%20travellers. 
Kamga, C., & al., e. (2021, 06). An estimation of the effects of social distancing measures on 
transit vehicle capacity and operations. Obtenido de An estimation of the effects of 
social distancing measures on transit vehicle capacity and operations 
Kidaka, T. (2020, 05). Review on counter measures to coronavirus disease. Obtenido de 
Hokkaido University: 
https://eprints.lib.hokudai.ac.jp/dspace/bitstream/2115/79323/1/JJVR68-3_133-
150_TaishiKidaka.pdf 
Kiraci, K. (2022, 07 12). Analysis of Factors Affecting the Sustainable Success of Airlines 
During the COVID-19 Pandemic. Obtenido de 
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/03611981221104462 
Liu, S. (2022, 05). Role of stay-at-home requests and travel restrictions in preventing the spread 
of COVID-19 in Japan. Obtenido de Role of stay-at-home requests and travel restrictions 
in preventing the spread of COVID-19 in Japan 
Ma, Q. (2022). Aircraft insurance costs management for sustainable general aviation. Obtenido 
de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/03611981221101616 
Martínez, A., & García, H. (2016, 06). Competitividad en el transporte aéreo en Colombia. 
Obtenido de 
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3280/Repor_Junio_20
16_Martinez_y_Garcia.pdf?sequence=2&isAllowed=y 
Nižetic, S. (2020, 06 08). Impact of coronavirus (COVID-19) pandemic on air transport 
mobility, energy, and enviroment. Obtenido de 
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/er.5706 
Olivera, M. e. (2011, 04). El Impacto del Transporte Aéreo en la economía y las políticas 
públicas. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/6272904.pdf 
 
24 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
Pandemic, A. (2022). Obtenido de Web Of Ciencie. 
Piotr, R., & al., e. (2022). The effect of border closure on road potential accessibility in the 
regions of. Obtenido de 
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0967070X22001895?token=67F79CC6218E66
2AAEAD731AFA5A8E679DAC4506739546858B920467AF9DF2593C42393AEE7CE
9E28A241D774AE806B2&originRegion=us-east-1&originCreation=20221030133405 
sol. (2021). COVID-19 pandemic and air transportation: Successfully navigating the paper 
hurricane. Obtenido de 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0969699721000454 
sol, X. (2020). ELSEVIER. Obtenido de Revista de Gestión del Transporte Aéreo: 
file:///C:/Users/admin/Downloads/How%20did%20COVID-
19%20impact%20air%20transportation%20(1).pdf 
Stegi, R. H.-M. (2020, 08 19). VALORA ANALITIK. Obtenido de Ground Stop: El panorama del 
sector aéreo actual y lo que viene: https://www.valoraanalitik.com/2020/08/19/ground-
stop-el-panorama-del-sector-aereo-actual-y-lo-que-viene/ 
Suau, P. (2020, Junio 04). Journal of Transport Geography. Obtenido de An early assessment of 
the impact of COVID-19 on air transport: Just another crisis or the end of aviation as we 
know it?: 
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0966692320304841?token=F137508FDD2A63
CB0E03CE257FA7062BFEA5059278C3AD5E3C8D4C2CCFE0C75CF40C03A3784DE
D4D54573F3177527315&originRegion=us-east-1&originCreation=20220925142724 
Sun, X. (2020). How did COVID-19 impact air transportation. Obtenido de Science Direct: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0969699720305111 
ThijsBoonekamp. (2018, 06). Determinants of air travel demand. Obtenido de Science Direct: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0965856418300156 
Weikert, F. (2020, 09 02). Unidad de Servicios de Infraestructura, DCII, CEPAL. Obtenido de 
COVID-19 en América Latina y el Caribe: Impactos inmediatos en el transporte aéreo y 
en el mediano plazo en la industria aeronáutica: https://www.cepal.org/es/notas/covid-19-
impactos-inmediatos-transporte-aereo-mediano-plazo-la-industria-
 
25 
 Elaborado por: Ana Maria Herrera Giraldo 
 Diana Johana Aristizabal Tamayo 
 Especialización en Gerencia Financiera 
aeronautica#:~:text=Se%20estima%20que%2C%20durante%20los,Am%C3%A9rica%20
Latina%20y%20el%20Caribe. 
Xiaoqian Sun, S. W. (2021, Julio). Science Direct. Obtenido de COVID-19 pandemic and air 
transportation: Successfully navigating the paper hurricane: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0969699721000454 
Zhun, L. (2021). Air Emergency Transport under COVID-19 Impact, Measures, and Future. 
Obtenido de https://doi.org/10.1155/2021/5560994 
Zuidberg, J. (2014, 08). Identifying airline cost economies. Obtenido de Science Direct: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0969699714000817

Continuar navegando