Logo Studenta

NR30874

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PR
OY
EC
 T
O 
DE
 V
AL
ID
AC
IO
N 
Y 
TR
AN
SF
ER
EN
CI
A 
EN
 T
EC
NO
LO
GI
A 
DE
 R
IE
GO
 Y
 
AL
TE
RN
AT
IV
AS
 P
RO
DU
CT
IV
AS
 E
N 
AR
EA
S 
RE
GA
DA
S.
 P
RO
VA
LT
T 
QU
IL
LO
TA
. 
 
Financia 
Comisión Nacional 
de Riego 
Gobierno Regional 
 
Ejecuta 
INIA 
 
 
 
 
 
El Cultivo de los Cítricos 
 
 
 
 
 
 
 
PROVALTT - QUILLOTA 
 
 
 
 
Abril 2004 
 
El cultivo de los cítricos 
Pilar Gil Montenegro 
Ingeniero Agrónomo 
INIA CRI V Región 
Provaltt Quillota 
 
I CLIMA 
 
1. Requerimientos del Cultivo. 
 
a) Temperaturas de crecimiento. 
En general las T° que favorecen al cultivo varían entre 10°C - 12°C en invierno y 22ºC -24ºC en los meses de verano. La Tº es un factor 
determinante en el comportamiento y la época en que se presentan los eventos fenológicos de las plantas. 
 
Fenología 
– Brotación: 3 crecimientos vegetativos en el año. La brotación de primavera (Agosto - Septiembre) es la más importante, seguida por el 
crecimiento de verano (Diciembre – Enero) de menor importancia. En otoño existe una brotación que se presenta en forma más extendida 
que las anteriores. 
- Crecimiento Radical: 3 crecimientos: 1º Primavera – Verano (Octubre – Enero), 2º Verano - Otoño (Febrero – Abril), 3º Otoño - Invierno 
(Abril – Junio). Comienza después de cada crecimiento vegetativo y se detiene por competencia con la brotación siguiente. 
– Floración: Mandarinos, pomelos y naranjos, presentan una floración al año, en primavera. Limoneros presentan 2 floraciones al año, 
la principal en primavera, que origina la producción de otoño/ invierno, y una segunda floración en otoño, que origina la producción de 
verano. 
- Inducción: se origina por cualquier estrés: Tª < 24ºC, luz < 16 horas, estrés hídrico (falta y exceso), poda de raíces, anillado. 
 - Receso: en cítricos existe un receso menos profundo que en frutales de hoja caduca, donde no se manifiesta caída de hojas. 
Comienza cuando la Tª ambiental es menor a 13ºC. Después de este receso la brotación y floración se presentan en forma concentrada. 
 
b) Temperaturas limitantes. 
 Las T° menores a 0°C prolongadas en invierno pueden afectar frutos en maduración, en primavera en cambio pueden provocar pérdida 
de flores. Entre las especies de cítricos, los naranjos, mandarinos y pomelos son más resistentes al frío que los limoneros, principalmente 
por acumulación de sólidos solubles. 
 
 CUADRO Nº1: Sensibilidad de flor y fruto a heladas. 
 Limonero Naranjo Mandarino Pomelo 
Muerte de Flores < -2,8°C < -2,8°C < -2,8°C < -2,8°C 
Caída de Fruto recién 
cuajado 
-0,9°C - -1,4°C -1,4°- -1,9°C -1,4°- -1,9°C -1,4°C - -1,9°C 
Caída de Fruto maduro -1,4°C -2,2°C - -2,8°C -2,2°C - -2,8°C -2,2°C - -2,8°C 
 
c) Viento. 
– Russet: es un problema que depende en gran medida de la ubicación que tienen los frutos en el 
 árbol y del tipo de piel. 
– Rotura de ramas. 
– Caída de frutos y hojas. 
Solución: Cortinas Cortavientos naturales (álamo, cassuarina). 
 Cortinas Cortavientos artificiales (malla rachel). 
 
2. Condiciones de la Localidad. 
En Chile existe baja acumulación térmica en general, lo que produce un menor crecimiento de los árboles, un desarrollo más lento de los 
frutos, menor precocidad, cáscara más gruesa, bajo % de jugo, alta acidez, bajo contenido de azúcar y color antes de la madurez. 
 
 
 
CUADRO Nº2: Características climáticas de las localidades de Quillota, La Cruz, Olmué y Nogales. 
 LOCALIDAD 
CLIMA Quillota, la Cruz, Olmué Nogales, Limache (zona fría) 
Temperatura Media (°C) 14,0°C 13,8°C 
Periodo Libre Heladas (Días) 339 245 
Acumulación Horas Frío (Hrs) 612 977 
Precipitaciones (mm) 447 457 
 
 
II SUELO 
 
1. Requerimientos del cultivo 
En cítricos existe una gran adaptación a distintos tipos de suelo, dado por el gran número de portainjertos que existe. En general, para 
determinar la capacidad frutícola de un suelo se deben tomar en cuenta las siguientes características: 
a) Profundidad: relacionado con el volumen de exploración de raíces y drenaje. El sistema radicular de esta especie tiende a ser 
profundizador. Profundidad mínima: plano: 60 cm con riego presurizado, en cerro: 50 cm. Para aumentar profundidad: 
camellones de 60 - 70 cm. 
b) Permeabilidad: depende de la *textura y estructura del suelo (porosidad). En suelos pesados, las plantas y frutos son menores 
a lo normal, la maduración se presenta en forma tardía y la pulpa es menos jugosa. 
c) Contenido de cal y pH: determina disponibilidad de Fierro. Cal > 10%-15% excluyente. pH: se adapta bien a suelos de pH 
ligeramente ácido (6,5) a neutro (7,0). 
d) Fertilidad: estado nutricional natural del suelo. 
e) Salinidad: proviene del agua de riego y/o suelo. Determina toxicidad, disponibilidad de agua. CE < 1,7 (sin limitaciones), CE > 
4,8 (excluyente) 
*Textura: proporción de arena – limo – arcilla, según esto los suelos se clasifican en arenosos, francos o arcillosos, o sus intermedios. 
Determina la porosidad y por lo tanto aireación, retención y movimiento del agua. 
Condición ideal: suelos franco - arenosos profundos. Bajo estas características de suelo se presenta un mayor tamaño de los árboles, 
un sistema radicular desarrollado, frutos de mayor tamaño, piel fina, adelanto en la madurez. 
 
CUADRO Nº 3. Portainjertos para cítricos. 
Especie Patrón Asfixia Sales pH Profundidad Vigor 
Citranges (Troyer y 
Carrizo) 
Tolerante - - Media Medio 
Citrumelo Tolerante ½ Tolerancia - Media Medio 
Naranjo, 
mandarino, 
pomelo 
Poncirus trifoliata (var. 
Rubydoux) 
Tolerante - - Media Bajo 
Limonero C. macrophilla - Resistente Resistente Alta Alto 
 
 
III AGUA 
 
1. Requerimientos del cultivo 
Los cítricos necesitan seguridad de riego en otoño - invierno, ya que en esta época se presenta un crecimiento acelerado de los frutos por 
acumulación de agua. 
Riego: 
¿Cómo regar? 
Inundación, surcos, tazas, goteo, microaspersor. En cítricos se recomienda usar sistema de riego presurizado, principalmente goteo (2 
líneas de goteo). 
¿Cuánto regar? 
Según demanda atmosférica, retención agua, velocidad de infiltración del suelo. Según evaporación de bandeja. 
¿Cuándo regar? 
Segúndad, fenología, humedad del suelo, disponibilidad agua, método de riego. Según observación de calicatas, barrenos, tensiómetros, 
y bandeja. 
Objetivos del Riego: 
Otorgar Cantidad adecuada: Según disponibilidad, tipo de suelo, edad de plantas, estación del año. 
Regar en forma Oportuna: .Según demanda atmosférica, humedad suelo, periodo crítico. 
Uniformidad adecuada: Según diseño sistema de riego, velocidad del riego. 
 
Consideraciones para definir sistemas, época, frecuencia, distribución y tiempo de riego en frutales. 
 
Frutal: - Hoja Caduca 
 - Hoja Persistente 
 - Ciclo Fenológico 
 - Edad y Vigor 
 Producción y Calidad 
 Distribución Sistema Radicular 
 Enfermedades 
• Lugar: - Clima 
 - Suelo 
 - Recurso Hídrico 
 Malezas y enfermedades 
 
 •Recursos económicos y humanos 
 
Edad y Vigor del árbol 
•Se relacionan directamente con el tipo, cantidad de emisores y distancia de éstos con respecto al tronco. 
•Por ejemplo: huerto de naranjos nuevo, o de bajo vigor, requiere de 2 goteros ubicados cerca del tronco (30- 50 cm), v/s huerto adulto, 
que requiere de 8 goteros (4 a cada lado). 
•La edad y vigor se relacionan también con la cantidad de agua a aplicar, lo que se traduce en tiempo de riego. En la fórmula de lámina a 
aplicar, este factor se considera como % de sombreamiento. 
 Lam= Eb x Kb x Kc x % S x Fl / Ef x CU 
 
Frecuencia y tiempo de riego 
 
La frecuencia y el tiempo de riego dependen directamente del requerimiento hídrico de los árboles, lo cual se relaciona con el estado 
fenológico de los árboles y con las condiciones climáticas. También depende del tipo de suelo donde se encuentran las plantas (textura, 
salinidad, profundidad) yde la eficiencia y precipitación del sistema de riego que se utilice. Por ejemplo, en verano (Diciembre, Enero, 
Febrero), en suelos arenosos es necesario regar todos los días, mientras que en arcilloso cada 3 días. 
Tiempo de riego = Lámina neta/ precipitación del sistema 
Precipitación del sistema = N° emisores/ha * Caudal de emisor (lt/hr)/ 10000 mt2 
 = lt/ hr/ mt2 = mm/ hr 
 
Lámina neta = Eb*Kb*Kc*S / Eficiencia del sistema 
 
• Kb= 0,8 Abril-Agosto 
 0,75 Septiembre-Marzo 
* Kc= 
 
CUADRO N° 4: Kc Naranjo 
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Kc 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 1,0 1,0 0,7 0,7 0,7 0,7 
 
• S= 10-15% 
• Eficiencia del sistema (goteo, suelo franco). 
 
Frecuencia de Riego: Tensiómetro: Invierno: 50-60 cb 
 Verano: 30-40 cb 
 
De todas formas se recomienda hacer calicatas en la zona de proyección de la copa para ver la distribución de raíces y la profundidad a 
la que llega el riego que actualmente se está entregando. Luego, observar en cuántos días se agota la capacidad estanque, y confirmar 
con la lectura del tensiómetro. Así se sabrá con más certeza cuántos días perdura la humedad en el suelo, y saber la frecuencia de riego 
para la condición de ese terreno en particular. 
También podría estimarse la frecuencia según la evaporación de bandeja. Para esto sería conveniente adquirir una bandeja 
evaporimétrica clase A, o en su defecto conseguir los datos con algún vecino. Primero debe compararse lo que demora en agotarse la 
capacidad estanque, compararlo con fórmula preestablecida y lectura del tensiómetro. En los días transcurridos se llevará el registro de lo 
que se evaporó en la bandeja. Luego, teniendo este dato, se debe llevar todos los días el registro, y cuando se agoten los mm que 
corresponden a la capacidad estanque, volver a regar. 
 
IV MANEJO FITOSANITARIO 
 
1. Plagas 
a) Conchuela Negra del Olivo, Conchuela blanda, Escama morada. 
Se observan asociadas a fumagina y hormigas. Es importante el monitoreo para determinar el momento de control. Se debe levantar la 
caparazón y observar presencia de ninfas. Conchuela Negra del Olivo, aplicar aceite mineral 1% cuando las hembras ya no posean 
huevos bajo la caparazón (Fines de diciembre a Febrero). En Escama Morada aplicar aceite mineral 1% en una a dos oportunidades de 
acuerdo al nivel de infestación. Conchuela Blanda controlar hormigas y eventualmente aplicar aceite mineral 1%. 
Como manejo cultural se debe eliminar ramas bajas, favorecer la entrada de enemigos naturales mediante poda, evitar la presencia de 
hormigas. 
 
b) Chanchito blanco 
Es la principal plaga de los cítricos (dificulta la exportación a Japón), se presenta todo el año (4 generaciones/año), se presenta asociado 
a fumagina y hormigas. El monitoreo es parte importante del control, se realiza con el uso de papel corrugado; el control químico debe 
realizarse con productos como Clorpirifós, aunque esta plaga tiene un eficiente control biológico mediante Cryptolaemus monstrouzieri. 
Como manejo cultural se debe controlar presencia de hormigas, levantar polleras, favorecer la entrada de enemigos naturales. 
 
c) Mosquita Blanca Algodonosa 
Se ve asociado a lanosidad, fumagina, hormigas y debilitamiento de los árboles. Esta plaga presenta un eficiente control biológico (Cales 
noakii). Se recomienda lavar con agua con detergente para eliminar lanosidad y fumagina. Lavados deben remover mielecilla y lanosidad 
utilizando pitón modificado con un codo previa a la boquilla. 
 
d) Pulgones 
Se observa encarrujamiento de brotes principalmente nuevos. Presenta control biológico mediante una microavispa (Lysiphflebus sp) que 
los parasita originando los pulgones momificados. El control químico se basa se basa en la aplicación de: aceite mineral al 0,5% en 
ataques de mediana intensidad y Pirimicarb con ataques de mayor intensidad. 
 
e) Arañita Roja de los cítricos 
Esta plaga se presenta principalmente en primavera, observándose presencia de estos agentes en el follaje, por el haz y envés de las 
hojas, causando decoloración y deshidratación. El control se realiza por medio de aplicación de aceite en verano/otoño, lavado con agua 
con detergente. 
 
2. Enfermedades 
 
a) Pudrición del pie (Phytophthora citrophthora) 
Esta enfermedad se favorece con periodos de falta de agua seguido por anegamiento en la zona del cuello, sobre todo en épocas de 
altas temperaturas. Los síntomas son: zona del cuello negra con goma, clorosis, hojas pequeñas, decaimientos. En frutos ubicados cerca 
o en el suelo, se observa una pudrición parda. Para diagnosticar esta enfermedad se debe escarbar y revisar el cuello, y ver si existe 
presencia de estos síntomas. El control se realiza con aspersión al follaje de Fosetil de Aluminio o aplicación de Ridomil al suelo. Dentro 
de los manejos culturales para evitar la pudrición del pie se debe regar con mayor frecuencia, evitar periodos prolongados de saturación, 
aplicar materia orgánica (huano) al suelo. 
 
 
b) Virosis 
a. Tristeza de los cítricos (CTV): se observa defoliación súbita, pudrición de raicillas, pérdida de material de reserva pi/var, o 
bien acanaladuras en la madera, asociado a una disminución del 40% de la producción. El diagnóstico es visual pero 
apoyado con análisis en laboratorio. No existe control curativo, sólo preventivo, mediante el uso de plantas certificadas, 
control de áfidos transmisores. 
b. Psorosis (viroide): No se presenta en limoneros. Se observan concavidades gomosas, bolsillos ciegos, moteados 
cloróticos en las hojas, escamación de los trancos. Control: sólo preventivo, por medio de árboles certificados, evitar uso 
de material contaminado en propagación, desinfección de tijeras de podar. 
c. Cachexia (viroide): No se presenta en naranjos ni pomelos. Se observa clorosis severa, frutos pequeños, decaimiento, 
acanaladuras en la madera. Control: plantas certificadas, desinfección de material de poda. 
d. Exocortis (viroide): Se presenta en cítricos injertados sobre portainjertos trifoliados. Produce enanismo, escamación en la 
corteza de los portainjertos, gomosis, hojas enrolladas. Control preventivo, desinfección de herramientas, propagación con 
material sano. 
c. Nemátodos 
a. Nemátodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans): pobre desarrollo radical, clorosis foliar, hojas pequeñas, vigor 
deficiente, ramillas muertas, pérdida de rendimiento. Severidad asociada a población de nemátodos en el suelo. Se 
disemina por agua de riego y suelos infestados. Control preventivo: patrones resistentes derivados de naranjo 
trifoliado. Control químico: en preplantación: bromuro de metilo, nemacur. 
 
V FERTILIZACIÓN 
a) Análisis foliar: otoño, ramillas con frutos. 
b) Nitrógeno (Úrea o Nitrato de amonio): agosto a marzo; distribuir parcializado en todos los riegos, aumentar la dosis en 
floración y cuaja (octubre – noviembre – diciembre), antes de octubre utilizar dosis bajas (si es que se necesita), ya que 
brotación depende de las reservas de la madera. Si se ve deficiencia en análisis foliar, corregir en otoño. 
c) Potasio: enero a septiembre; distribuir en todos los riegos. 
d) Fósforo: mayo a septiembre; distribuir en todos los riegos. 
 
CUADRO Nº 5: Dosis de fertilizantes 
 1 – 2 años 5 años > 10 años 
Dosis de N 16 – 32 Kg/ha 70 Kg/ha 240 – 320 Kg/ha 
Dosis de P 0 – 8 Kg/ha 20 Kg/ha 60 – 80 Kg/ha 
Dosis de K 0 – 12 Kg/ha 40 Kg/ha 120 – 160 Kg/ha 
 
En general: 
1º y 2º años: 210 a 420 gr úrea/ planta, para favorecer crecimiento vegetativo. 
3º año: 1ª producción, por lo tanto no fertilizar, para equilibrar los árboles. 
Huerto adulto de naranjos: 150 – 280 UN/ha. 
Huerto adulto de limoneros: 240 – 320 UN/ha. 
 
Consideraciones 
- No fertilizar en otoño, a no ser que exista deficiencia de nutrientes. Si se fertiliza en otoño se puede favorecer el 
crecimiento vegetativo, que compite con el crecimiento de los frutos; además los árboles se tornan más sensibles a las 
heladas. 
- Sí se debe fertilizar en primavera, donde partede la fertilización se va al crecimiento de la temporada y lo demás se 
acumula en la madera. 
- Si se fertiliza más tarde se puede provocar un atraso de color, así es que es mejor no fertilizar muy tarde en la temporada. 
 
Antes de decidir las dosis a aplicar se debe mandar a hacer un análisis foliar. Este análisis se debe mandar a hacer en otoño, y sacar las 
muestras desde ramillas con fruta. 
En cuanto a la fertilización Fosfatada, este elemento debe distribuirse en todos los riegos. El Potasio también debe distribuirse en todos 
los riegos; el Nitrógeno también debe distribuirse parcializado en todos los riegos. Se debe aumentar la dosis en floración y cuaja 
(Octubre - Noviembre - Diciembre). Antes de Octubre no se debe fertilizar con Nitrógeno, ya que la brotación inicial depende de las 
reservas. Por lo tanto, NO aumentar la dosis en otoño, porque el crecimiento vegetativo compite con la fruta. 
 
CUADRO 6: Dosis de referencia: 
Elemento 1-2 años 5 años > 10 años 
Nitrógeno 16 - 32 Kg/ha 70 Kg/ha 240 - 320 Kg/ha 
Fósforo 0 - 8 Kg/ha 20 Kg/ha 60 - 80 Kg/ha 
Potasio 0 - 12 Kg/ha 40 Kg/ha 120 - 160 Kg/ha 
 
1° año: Gran crecimiento vegetativo, aplicar 100 UN/ha 
3° año: Primera producción: no fertilizar 
4°- 5° año: Producción, bajar la dosis. 
 
- Época del análisis foliar: Marzo, ramillas sin fruto. 
 
- Parcialización: 
 N: Agosto - Marzo. Fuente: Nitrato de Amonio 
 P: Mayo - Septiembre. Distribución pareja. 
 K: Enero - Octubre. Distribución pareja. 
 
VI CONDUCCIÓN Y PODA 
 
1. Marco de plantación. 
–Depende de la variedad, portainjerto, clima, suelo, manejos. 
–Se quiere: fácil circulación, luminosidad, facilidad en los manejos (que permita mecanización de 
 las labores), árboles pequeños. 
–7x5, 6x5, 6x6, 5x4, 5,5x3,5 (mt entre hileras x mt sobre hileras) 
 
2. Conducción. 
Los cítricos en general se conducen en un sistema de semi copa, aunque en huertos nuevos se tiende a formarlos como copa, es decir 4 
o 5 ramas principales, con 3 o 4 ramas secundarias cada una como estructura principal. Para ello es necesario hacer una poda de 
formación, eliminando mellizos y favoreciendo el crecimiento de estas estructuras. En los huertos donde los cítricos se conducen en 
semicopa, se dejan crecer libremente, eliminando mellizos y abriendo el centro. 
 
3. Poda. 
La mejor época de poda es en agosto, porque ya ha disminuido el riesgo de heladas y todavía no ha comenzado el flush de crecimiento 
vegetativo. También es posible realizar este manejo en enero o febrero. La poda de cítricos consiste en la eliminación de los chupones 
que crecen hacia el centro del árbol con el fin de abrir el centro, y el rebaje de los brotes de la periferia del árbol a 40 cm, para evitar que 
los centros frutales se alejen mucho de las ramas principales. También se deben eliminar mellizos y podar las faldas, es decir eliminar el 
follaje que se encuentra a 50 cm y hasta 1 mt de altura con respecto al suelo., esto para evitar incidencia de plagas y enfermedades. 
También se deben podar los brotes más altos, con el fin de dejar los árboles con una altura de 2,5 a 3 mt, lo que facilita los manejos. La 
poda puede realizarse en forma manual o mecánica, aunque este último método es muy fuerte y no selectivo. 
 
VII MALEZAS 
Jun-Jul-Ago: Herbicida de preemergencia para control de malezas anuales de verano (germina en primavera, desarrollo en 
primavera/verano, semillan en verano/otoño). 
Volumen de solución/ha: 200-400 lt/ ha 
Producto: Simazina, 2- 4 lt/ha. 
 
Septiembre: Herbicida de contacto para malezas perennes y anuales de verano. 
Momento de aplicación: 15 cm plántulas. 
Volumen solución/ha: 300-600 lt/ha 
Producto: Gramoxone 
 
Octubre- Noviembre: Herbicida de contacto o sistémico para perennes (30-40 días post emergencia). Producto: Roundup + 
Azolán (750 cc + 1lt/100 lt solución). 
	El cultivo de los cítricos
	Provaltt Quillota
	I CLIMA
	Muerte de Flores
	Temperatura Media (°C)
	II SUELO
	III AGUA
	CUADRO N° 4: Kc Naranjo
	Mes
	IV MANEJO FITOSANITARIO
	1. Plagas
	Conchuela Negra del Olivo, Conchuela blanda, Escama morada.
	2. Enfermedades
	V FERTILIZACIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

118 pag.
13 Manual Palto

Colegio Sagrado Coracao De Jesus

User badge image

Johan Cameron

114 pag.
Manual Frambuesa

User badge image

Jean Lopez

88 pag.
orga-porras-julian - Rodrigo Gonzalez (4)

User badge image

Desafío México Veintitrés

32 pag.
0002526-ADDOCCG

Vicente Riva Palacio

User badge image

valeria loor

46 pag.
0002527-ADDOCVG

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

Otros materiales