Logo Studenta

Documento_completo pdf-PDFA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2° Encuentro Nacional de
DERECHOS HUMANOS Y 
EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
137
Práctica socioeducativa trayecto 
de formación integral y regional 
en derechos humanos: juicio por delitos 
de lesa humanidad de la Región Centro 
de la Provincia de Buenos Aires
AUTOR/A/ES:
Nazabal, María
Pellegrino, Valeria
Touceda,Paz
CORREO ELECTRÓNICO:
marianazabal@gmail.com
INSTITUCIÓN DE PERTENENCIA:
Universidad Nacional del Centro 
de la Provincia de Buenos Aires
PALABRAS CLAVE
Transversalización de los derechos humanos, memoria, verdad y justicia
PROBLEMÁTICA ABORDADA. BREVE DESCRIPCIÓN
El viernes 25 de febrero del año 2022 inició en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de 
Mar del Plata el juicio oral y público por los delitos de lesa humanidad cometidos en las 
ciudades de Tandil y Azul. 
Este hecho histórico en el proceso de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación respecto de 
lo acontecido durante el terrorismo de estado en la región de influencia de la universidad, 
posibilita la articulación de distintas dependencias del Rectorado con las unidades aca-
démicas de sus cuatro sedes con miras a desarrollar diversidad de actividades y políticas 
educativas que tengan como eje la promoción y formación en derechos humanos de la 
comunidad académica en articulación con la sociedad. 
138
El imperativo de Memoria, Verdad, Justicia y Reparación ante las violaciones de derechos 
humanos que sufrió la comunidad regional y de la cual la universidad no ha resultado aje-
na sobre todo si tenemos en cuenta que en este juicio que se avecina se abordarán casos de 
estudiantes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCP-
BA) que han sido víctimas del terrorismo de estado, nos impulsa a trabajar esta instancia 
del proceso judicial como herramienta pedagógica regional. 
Con el fin de que la experiencia formativa sea en articulación concreta con la tarea que de-
manda el desarrollo del juicio, está previsto el trabajo en conjunto, a través de los Conve-
nios existentes en este sentido, con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia 
de Buenos Aires y con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
Esta propuesta de prácticas socioeducativas vinculadas al Juicio por delitos de lesa hu-
manidad de la Región Centro de la Provincia de Buenos Aires tiene como finalidad aportar 
herramientas en las trayectorias educativas de grado a través de una experiencia formati-
va teórica y aplicada basada en la articulación interdisciplinaria con las comunidades que 
son sedes de la universidad, con fundamento en la Resolución de Junta Ejecutiva 7381/18 
mediante la cual se crea el sistema de Prácticas Socioeducativas (PSE) en la Universidad y 
las reglamentaciones específicas de cada una de las Facultades.
Se trata entonces de crear espacios de vinculación entre les estudiantes y la instancia 
concreta de juicio oral y público. De esta manera, las prácticas territorializadas brinda-
rán insumos teóricos, contextualizaciones históricas y políticas y un vínculo concreto 
y situado con la instancia de juicio por delitos de lesa humanidad, propiciando análisis 
críticos respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dicta-
dura cívico militar.
Los contenidos de derechos humanos transversales que se proponen intentan consti-
tuirse como el impulso a la producción de conocimientos y acciones que contribuyan a la 
formación en derechos humanos, valorizando las experiencias de extensión, investiga-
ción y docencia que tiene la propia universidad. Para esto es imprescindible la participa-
ción de diversos actores sociales de la región que trascienden a la comunidad académica 
en particular y posibilitará un mayor diálogo de saberes ya que se aborda en un contexto 
concreto y real.
PROYECCIONES, DESAFÍOS, OBSTÁCULOS
Las prácticas socioeducativas se están desarrollando actualmente y se estructuraron en 
dos grandes momentos. 
139
El primero se trató de contenidos mínimos comunes a estudiantes de todas las carreras. 
Se propone partir de una formación transversal para que luego cada unidad académica de-
sarrolle trayectos específicos conforme a sus propias reglamentaciones, propuestas y es-
pecificidades. Esta formación estará a cargo de un equipo interdisciplinar integrado por la 
Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, la Asamblea Perma-
nente por los Derechos Humanos, el Área de Derechos Humanos, la Secretaría Académica, 
la Secretaría de Extensión de la UNICEN y docentes de distintas unidades académicas. Esta 
dinámica posibilita una propuesta transversal, que tenga en cuenta las especificidades 
de cada unidad académica pero que también irá construyendo un entramado de actores y 
equipos de trabajos integrados por diversas unidades académicas. 
Se intenta promover la participación, la reflexión conjunta y la elaboración personal, así 
como también la utilización de herramientas virtuales como el aula virtual y espacio cola-
borativo con bibliografía específica y material en línea. 
A su vez, en el marco del mismo está prevista la realización de recorridas a los ex Centros 
Clandestinos de Detención de cada una de las sedes de la universidad en articulación con 
los organismos de derechos humanos presentes en las mismas y la presencia en las au-
diencias del juicio oral y público que se transmiten en el Aula Magna de la universidad en 
la sede Tandil y que estamos esperando nos permitan lo mismo en la localidad de Azul. 
El segundo momento tuvo que ver con instancias concretas de actividades prácticas en-
marcardas en las siguientes propuestas. 
1. Memoria y perspectiva de género. 
2. Mapeo y documentación de sitios de la memoria en el circuito represivo del Área 121. 
3. Comunicación y DDHH. Visibilizar los juicios. 
4. Memorias y Derechos Humanos en Territorio. 
5. Articulación con las querellas del juicio por delitos de lesa humanidad de la zona centro 
de la Provincia de Buenos Aires. 
6. Crímenes de lesa humanidad. Reflexiones sobre el contexto jurídico y social para su 
juzgamiento. 
7. Acompañamiento a víctimas en juicios por delitos de lesa humanidad. 
8. Encontrarnos para seguir sembrando memoria. Generación de proyectos de articula-
ción áulica. Articulación con el sistema educativo.
140
Estamos actualmente en proceso de evaluación de las mismas a partir de una encuesta di-
rigida a les 80 estudiantes que han participado. A prima facie, encontramos algunas cues-
tiones que entendemos se presentaron como desafíos y que tienen que ver con:
• Formación interdisciplinar
• Regionalidad y virtualidad (por las características de la propia universidad)
• Participación en las audiencias (que no son transmitidas online)
• Formación de docentes en derechos humanos y en prácticas socioeducativas. 
BIBLIOGRAFÍA Y/O DOCUMENTACIÓN CONSULTADA
Abratte, J. P. (2019) Educación Superior y Derechos Humanos : reflexiones, apuestas y desafíos. En 
Derechos humanos y educación superior. Editorial Uader. 
Catela, L. y Jelin, E. (2018). Juicios de Lesa Humanidad, Verdad y Sociedad Ediciones Plan Fénix. 
Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/89651
Feierstein, D. (2019). Educación Superior y Derechos Humanos : reflexiones, apuestas y desafíos. 
Editorial UADER.
Torlucci, S. D.(2019). Acerca de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos. En Educación Su-
perior y Derechos Humanos : reflexiones, apuestas y desafíos. Editorial UADER.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/89651
2° Encuentro Nacional de
DERECHOS HUMANOS Y 
EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
141
Un cambio necesario
AUTOR/A/ES:
Paz, Victor Manuel
CORREO ELECTRÓNICO:
vmpaz@fyhcs.unju.edu.ar
INSTITUCIÓN DE PERTENENCIA:
Universidad Nacional de Jujuy
PALABRAS CLAVE
Ingreso y curricularización de los derechos humanos, docencia, salud, derecho universal
PROBLEMÁTICA ABORDADA. BREVE DESCRIPCIÓN
La experiencia como Tutor docente en el Seminario de Posgrado: Derechos Humanos, 
fundamentosy perspectivas, propuesto por el CIN y la RIDDHH en 2021, y el cambio ne-
cesario para la adecuación de una materia de la carrera de la Licenciatura y Profesorado de 
Educación para la Salud de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Univer-
sidad Nacional de Jujuy.
La materia Legislación Aplicada, desde su inicio hasta el cambio formal de los docentes, 
tuvo un programa que no contenía un desarrollo sobre la temática de derechos humanos, 
esta modificación se produce en 2022, con el cambio de docentes y la adecuación del con-
tenido a la temática como derecho universal.
Esta experiencia que se relata, se construyó a partir de encontrarme al frente de la ma-
teria; el programa anterior estaba escasamente adecuado a las necesidades actuales de la 
carrera, esto puedo afirmarlo por el tiempo que llevaba siendo parte del equipo de cátedra 
acompañando al docente que precedí. El cambio, me permitió adecuar el contenido de la 
misma, al área de la salud con la legislación pertinente y actualizada.
La problemática abordada se centró en que la materia tenía poco contenido de salud, hacía 
hincapié, en la estructura básica del derecho, para dar inicio a la legislación en sí, se toca-
ban temas como derecho laboral o derecho de familia y no se desarrollaba el derecho a la 
salud y menos aún, como un derecho humano universal.
142
PROYECCIONES, DESAFÍOS, OBSTÁCULOS
La proyección fue estructurar el programa en una introducción a los derechos como base 
para interpretar la legislación, y luego abordar temas específicos de Salud, desde una 
perspectiva de la Educación como derecho humano y la Salud con igual criterio.
El nuevo proyecto de enseñanza aprendizaje de la materia Legislación Aplicada en Edu-
cación para la Salud, está basado en tomar los Tratados, Declaraciones y Convenciones 
de Derechos Humanos como pilar fundamental de la Educación y la Salud como Derecho 
Humano Universal.
El desafío de la cátedra, será sostener y profundizar el desarrollo de los temas propuesto, 
invitar a que se genere investigación, extensión y publicación en el área.
El obstáculo principal que tenemos es el tiempo en el que se desarrolla la materia ya que es 
un solo cuatrimestre, lo que nos limita en principio a profundizar cada tema.
BIBLIOGRAFÍA Y/O DOCUMENTACIÓN CONSULTADA 
Carnota, Walter F. (2014). La salud como bien constitucionalmente protegido. En O. Garay y Oscar E. 
(Dir.). La responsabilidad profesional del médico. La Ley.
Convención Americana de Derechos Humanos (1969). San José Costa Rica.
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948). OEA.
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005). UNESCO-Naciones Unidas.
El derecho a la salud integral (2011). Apotegma primigenio de nuestra Carta Magna. LLBA.
Eroles, C. (2005). La discapacidad como eje del movimiento social de afirmación de derechos. En 
C.Eroles y C. Ferreres (comps), La discapacidad: una cuestión de derechos humanos.Editores 
Espacio. 
Feierstein,D.(2019). La importancia de los conceptos en la construcción de representaciones co-
lectivas. En RIDDHH, Educación Superior y Derechos Humanos: reflexiones, apuestas y desafíos. 
UADER.
Ferreyra, R. F. (2006). El derecho a la salud a la luz de nuestro régimen constitucional. LLNOA.
Garay, O. E. (2008). Competencia de la Nación y de las Provincias para legislar en materia sanitaria. 
La Ley 941.Recuperado de: https://bioeticacompleja.files.wordpress.com/2017/04/3-competen-
cialegislativamateriasanitaria-garay.pdf
https://bioeticacompleja.files.wordpress.com/2017/04/3-competencialegislativamateriasanitaria-garay.pdf
https://bioeticacompleja.files.wordpress.com/2017/04/3-competencialegislativamateriasanitaria-garay.pdf
143
Garay, O. E. (2005). Los derechos de los profesionales del equipo de salud. Revista de la Asociación 
Médica Argentina (AMA),118, ( 2).
Garay, O. E. (2012). Tratado práctico de la legislación sanitaria.La Ley.
Garay, O. E. (2012). El derecho a la salud. En Tratado práctico de la legislación sanitaria. La Ley, 
103-178.
Garay, O. E.(2012) La legislación sanitaria y el derecho a la salud. Revista de Derecho de Familia y de 
las Personas. La Ley, 4, 134-137. 
Garay, O. E. (2014). Protección de la persona y temas de la salud en el Código Civil y Comercial. La 
Ley, 1- 9. 
Lechner, N. (1983). Los derechos humanos como categoría política”, conferencia pronunciada en el 
Foro Los Derechos Humanos y las Ciencias Sociales en América Latina, en ocasión de la XII 
Asamblea General del CLACSO.
Maxa, D. (2010). Violencia y lenguaje: de la palabra del amo a la toma de la palabra”. En: Encuentro 
Internacional sobre Violencia de Género, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Office de las Naciones Unidas Alto Comisionado para los Derechos Humanos y Organización Mun-
dial de la Salud (OPS), El derecho a la salud, Folleto informativo Nº 31.
Organización Mundial de la Salud -OMS- (2002), Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y 
derechos humanos, Serie de publicaciones sobre Salud y Derechos Humanos, N° 1.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Asamblea de la ONU.
Segato, R.(2006).Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. 
En: Educar en ciudadanía intercultural.Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Cató-
lica del Perú.
De Sousa Santos, B. (2001). Para uma Concepção Multicultural dos Direitos Humanos, Contexto In-
ternacional, 23 (1), 7-34.
Trucco, M. (2015). El Código Civil y Comercial en clave de derechos humanos. El impacto del de-
recho internacional de los derechos humanos en la aplicación e interpretación del nuevo 
derecho privado argentino. Diario El Derecho, (13), 674.
	EJE 1 | Los derechos humanos y la transmisión. Diferentes lenguajes
	Práctica socioeducativa trayecto de formación integral y regional en derechos humanos: juicio por