Logo Studenta

Ventilacion Amevea Ecuador Mar 09

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONCEPTOS GENERALES SOBRE 
 
SISTEMAS DE VENTILACIÓN 
 
EN GALPONES DE POLLOS DE ENGORDE 
 
 
 
 
 
Por: Álvaro Nieves 
 
 Chore-Time Brock International 
 
 anieves@netgate.com.uy 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guayaquil, Marzo 2009 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
1.- Causas que motivan la implementación de los sistemas de ventilación. 
2.- Factores a tener en cuenta en el acondicionamiento de los galpones: aislación térmica, 
 cortinas, hermetismo. 
3.- Modos de ventilación: mínima, natural o transición, túnel. 
4.- Enfriamiento evaporativo. 
 
 
 
 
 
1.- Causas que motivan la implementación de los sistemas de climatización. 
 
Los factores climáticos inciden en las condiciones ambientales existentes dentro de las galpones, de 
acuerdo al tipo de aves (pollos parrilleros, gallinas reproductoras, gallinas de postura comercial) y 
edad de las mismas, se requerirán distintas temperaturas. 
 
Esta presentación estará enfocada básicamente en la climatización de galpones para pollos de 
engorde, sin embargo mucho de los conceptos expuestos son válidos para gallinas de postura 
comercial y gallinas reproductoras. 
 
El manejo adecuado del ambiente dentro de los galpones permitirá reducir los valores de 
conversiones y mortalidad, disminuir los descartes en las plantas de faena, minimizar el estrés 
calórico y aumentar la densidad de aves por metro cuadrado. Las ventajas creadas por este aumento 
de densidad pueden analizarse de distintas formas. Al aumentar la cantidad de aves por galpón, 
aumentará la producción sin la necesidad de construir nuevos galpones, transportar alimento hacia 
las nuevas granjas y disponer de mayor personal para la atención de las instalaciones nuevas. Por 
otra parte, cada vez existen mayores restricciones de los gobiernos para la construcción de nuevas 
granjas . 
 
 
2.- Factores a tener en cuenta en el acondicionamiento de los galpones: aislación térmica, 
cortinas, hermetismo. 
 
Las aves son animales homeotermos, es decir que tienen la capacidad de mantener su temperatura 
corporal constante. Los pollos durante su primer semana de vida, aún no son capaces de regular su 
temperatura corporal, por este motivo es necesario agregar alguna fuente de calor externa (la 
naturaleza dispone que la gallina cobije a sus pollitos transmitiéndoles el calor necesario). 
Las fuentes de calor externas más utilizadas son las campanas calefactoras infrarrojas o convectivas. 
Se trata de aprovechar el calor generado al máximo evitando pérdidas a través del techo y paredes. 
 
Cuando la temperatura exterior es elevada y supera a la temperatura requerida para el confort de las 
aves, se produce ingreso de calor al galpón con el correspondiente aumento de temperatura del aire 
interior. Esta transferencia de calor se hace a través del techo, cortinas, paredes; además del calor 
liberado por las aves a través de su cuerpo y respiración. 
 
Se debe evitar la incidencia de luz solar directa hacia el interior del galpón. La forma de minimizar 
este efecto es a través de una correcta orientación este-oeste del galpón. 
 
Se ha visto en la práctica que el calor ingresado a través del techo es crítico y por tal motivo se 
recomienda el uso de un material aislante adecuado. El techo transmite calor al interior del galpón 
calentando el aire y radiando calor sobre las aves. La radiación crea efectos extremadamente 
nocivos debido a que el intercambio de calor se hace directo entre la superficie caliente del techo y 
las aves, debido a que la radiación se realiza entre cuerpos (techo y aves) sin alterar el aire entre 
ellos, entonces, los sensores de temperatura no detectan este calentamiento de las aves hasta que 
éstas comienzan a liberarlo y calentar en consecuencia el aire del galpón. 
 
La función del material aislante es ofrecer una resistencia de calor adicional al pasaje de calor desde 
el techo. Cuanto mayor es la resistencia creada por el aislante, menor será el calor que ingrese al 
galpón. El pasaje del calor a través del aislante se hace por conducción, el calor por conducción 
depende de las diferencias de temperaturas entre la superficie de contacto del aislante con el 
material del techo y de la temperatura de la superficie del aislante en contacto con el aire interior al 
galpón. 
 
Comercialmente se maneja el coeficiente R para los materiales aislantes, cuanto mayor es el valor 
de R más efectivo es el material aislante.
 
 
Los materiales más utilizados como aislantes para galpones avícolas son: 
Material R por pulgada de espesor 
 
Celulosa 3.5 
Lana de Vidrio 3.0 a 3,8 
Poliestireno 4.5 
Poliuretano 6.0 
 
Estos valores pueden variar de acuerdo al fabricante. 
 
Publicaciones específicas sobre materiales aislantes recomiendan para R un valor de 12 (por 
ejemplo correspondería a 2 pulgadas de espesor de poliuretano), sin embargo por factores 
económicos es común encontrarse con valores en el entorno de 6. 
 
Los factores a tener en cuenta en la elección de un material aislante son: 
 
- valor de R 
- facilidad de colocación o aplicación 
- acceso para limpieza 
- resistencia al fuego 
- contacto con animales 
- sellado aportado al galpón 
- costo 
 
A través de las cortinas ingresa y se disipa calor desde el galpón. Las cortinas no deben ser porosas 
y deben ajustarse correctamente en todos sus bordes para ofrecer un correcto sellado. Se 
recomienda que las cortinas se traslapen con las paredes cubriendo al menos 10 cm. el muro inferior 
y otros 10 cm. sobre el cerramiento vertical con el techo . 
Es decir que la altura de la cortina debe ser al menos 20 cm. superior a la abertura lateral de los 
galpones (altura de la malla antipájaro). 
La instalación de “bolsillos” sobre las terminaciones de las cortinas contra las puertas y cabeceras 
del galpón son importantes. 
 
Todo sistema de ventilación basa sus principios en la generación de diferencias de presiones para 
mover el aire. Se trata que el aire ingrese por donde se desea y sea extraído en zonas 
predeterminadas. Para que ésto se pueda lograr es necesario eliminar todas las fugas de aire por 
lugares no deseados, el galpón debe ser lo más hermético posible. La existencia de hoyos o malos 
cerramientos disminuye considerablemente la eficiencia de los sistemas de ventilación. Las 
recomendaciones sugeridas para los materiales aislantes y las cortinas, son válidas para lograr un 
hermetismo adecuado. 
 
Otra alternativa de aislación es el uso de cielo falso o cielo raso en el galpón. Se colocan un material 
plástico similar al de las cortinas a la altura del pie derecho (altura máxima lateral). Para soportarlo 
se hace una estructura de madera y el plástico se apoya sobre cintas de nylon de 1 cm. de ancho que 
se estiran entre ambos extremos del galpón y se fijan a la estructura de madera por medio de grapas. 
 
Estos cielo rasos funcionan como excelentes aislantes térmicos debido a la cámara de aire que 
queda retenida entre el propio cielo raso y el techo del galpón. Se puede aumentar la aislación 
térmica colocando algún otro aislante, como celulosa o papel picado por encima de él. Conviene 
que el papel o la celulosa incluyan algún tipo de veneno para evitar que allí residan roedores. 
Otra ventaja del uso de cielo raso es que disminuye el área de la sección transversal del galpón,lo 
cual produce un ahorro de electricidad y de inversión en extractores. Al ser dicha área menor, se 
pueden obtener velocidades de aire más altas con la misma cantidad de extractores respecto al 
mismo galpón sin el uso de cielo raso (se verá en detalle más adelante en la sección de ventilación 
túnel). 
 
3.- Modos de ventilación: mínima, natural, túnel 
 
Se denomina “set point” a la temperatura requerida para los pollos, este valor depende de la edad y 
de la línea genética. 
En función de la diferencia de temperatura entre el aire interior del galpón y el set point, se definen 
los modos de ventilación mínima (también denominada forzada, de poder o power); ventilación 
natural y ventilación de túnel. 
 
Ventilación Mínima 
 
Cuando la temperatura del aire del galpón es inferior al set point, el sistema se encuentra en modo 
de ventilación mínima. Se trata de que el flujo de aire sea el mínimo posible de forma de evitar 
pérdidas de calor hacia el exterior pero de mantener las condiciones del aire aceptables, ingresando 
aire oxigenado y removiendo el aire contaminado con polvo, amoníaco y los gases de combustión 
de las campanas calefactoras (anhídrido carbónico, monóxido de carbono y vapor de agua). 
Esta es la situación durante los primeros días de la crianza. 
 
Con una adecuada ventilación mínima se logra disminuir la mortalidad durante estos primeros días, 
evitar el estrés por frío, disminuir conversiones (los pollos no necesitan aporte energético adicional 
del alimento para llegar a su temperatura corporal) y eliminar la condensación de vapor de agua 
contra las superficies frías en el caso de climas de bajas temperaturas. 
 
El aire ingresa a través de inlets o ventanas ubicadas sobre las cortinas próximas a la unión con el 
techo (común en climas fríos), abertura dejada en la parte superior de las cortinas laterales o a través 
de la abertura de aire para túnel (paneles evaporativos si los hay). 
El aire es extraído por extractores laterales (en general de 36 pulgadas) o una combinación entre los 
extractores laterales y algunos de los extractores de 48” o 52”de túnel. 
Es importante disponer de un controlador adecuado que permita programar los períodos de tiempo 
en que los extractores permanecen encendidos y apagados. 
Un principio práctico es mantener ciclos de 5 minutos, a medida que crecen las aves se aumenta el 
tiempo de encendido(on), de forma que la suma de los tiempos on y off sea de 5 minutos. 
 
El aire frío proveniente del exterior es más denso que el aire existente dentro de la caseta, si el aire 
entrante lo hace a baja velocidad, entraría en contacto directo con las aves, para evitar este efecto y 
para lograr una mezcla efectiva del aire entrante y el aire interior, se recomienda que la velocidad 
del aire entrante sea al menos de 800ft/min (4 mt/seg). 
 
 
 
 
Ventilación Natural o ventilación de Transición 
 
Cuando la temperatura del aire dentro del galpón y el set point están próximos no sería necesario el 
uso de calefactores, extractores u otro tipo de equipo lo cual significa un ahorro de gas y energía 
eléctrica. 
 
Si la temperatura exterior es cercana al set point y a la temperatura del aire dentro del galpón, es 
común ventilar solamente con el pasaje de aire al abrir las cortinas. 
 
Este modo de ventilación es aplicable en zonas templadas donde la temperatura exterior no fluctúa 
en períodos cortos de tiempo (en climas tropicales se hace, generalmente, la transición directa de 
ventilación mínima a túnel). Se acostumbra utilizar elevadores de cortinas automáticos conectados a 
un controlador el cual indicará la abertura necesaria para las cortinas. En algunas regiones las 
cortinas laterales se manejan en forma independiente (un elevador por cortina) de forma de proteger 
de los vientos que incidan sobre el galpón. 
 
En galpones anchos cuando la ventilación en la zona central longitudinal es insuficiente, se colocan 
ventiladores (en general de 36”) espaciados cada 15 o 20 metros. Esta apreciación es válida para el 
modo natural, temperatura del aire exterior próxima al set point. 
 
Cuando no se utiliza el modo de ventilación natural, el pasaje del modo de ventilación mínima a 
túnel se hace utilizando algunos de los extractores de túnel, el aire ingresa a través de los inlets. Se 
trata de que la transición entre ambos modos se haga de la forma más continua posible sin producir 
grandes alteraciones térmicas. Para ello la cantidad de inlets debe estar calculada para que permitan 
el pasaje de aire cuando entre el 40 y 50% del total de extractores de túnel están activados. Otra 
opción es manejar la entrada de aire a través de la cortina de túnel (ubicada sobre los paneles 
evaporativos, si éstos se utilizan) donde la cortina se va abriendo paulatinamente cuanto más 
extractores entran en funcionamiento. Para facilitar este manejo, conviene el uso de un sensor de 
presión estática y de un actuador eléctrico conectado a un controlador, de forma de obtener la 
abertura ideal según el flujo de aire entrante. 
 
Ventilación de Túnel 
 
A medida que la temperatura aumenta y supera el valor de set point se hace crítico lograr una 
ventilación adecuada. 
 
La ventilacion de túnel trata de simular un tubo donde el aire ingresa por un extremo y sale por el 
extremo opuesto. De esta forma se obtiene una velocidad de aire uniforme dentro del galpón. 
El aire ingresa por las aberturas dejadas en ambas paredes laterales contra una de las cabeceras del 
galpón y sale a través de los extractores (en general de 48” o 52”) ubicados en la cabecera opuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
Logrando una velocidad de aire adecuada se logrará crear un efecto de “sencación térmica” 
favorable (la temperatura del aire no es modificada y los sensores de temperatura ubicados dentro 
del galpón no identificarán este efecto). 
 
 
 
 
El efecto de la velocidad de aire es considerable cuando ésta es como mínimo de 400 ft/min (2 
mt/seg aproximadamente). Velocidades inferiores a 400 ft/min (2 mt/seg) no crean un efecto 
considerable; hasta el momento se han obtenido resultados favorables con velocidades de hasta 
600ft/min (3 mt/seg). 
 
En los climas tropicales, debido a la alta humedad, se recomienda dimensionar el sistema de 
ventilación túnel (cantidad de extractores de 48” o 52”) para obetener una velocidad de aire cercana 
a los 3 mt/seg. 
 
En los sistemas de túnel se presenta a veces el fenómeno de migración, las aves tienden a caminar 
en sentido contrario al desplazamiento del aire y a juntarse en la zona de entrada de aire, para 
evitarlo se aconseja colocar rejillas de alambre a lo ancho del galpón cada unos 40 metros 
aproximadamente. 
 
Las condiciones del aire que sale por los extractores son distintas a las del aire que ingresa al 
galpón por las aberturas para túnel. El aire a la salida arrastró el calor y amoníaco del interior y su 
temperatura puede ser 2 o 3 grados Celsius superior que a la entrada. Una forma indirecta de 
asegurarse que el aire a la salida está aún en condiciones aceptables es dimensionando el sistema 
para que la renovación del volumen de aire se haga en un período no superior a un minuto. 
 
Hay tres factores para dimensionar el sistema de túnel (cálculo del número de extractores de 48” o 
52” necesario): 
 
a.- Velocidad del aire comprendida entre 400 y 600 ft/min 
 
Vel. Aire = Flujo total de aire / área sección transversal 
 
Flujo total de aire = Caudal unitario de los extractores de 48” (en CFM) x número extractores 
 
Área sección transversal = ancho galpón (ft) x altura promedio(ft) 
 
b.- Intercambio volumen de aire no supere un minuto 
 
Volumen aire galpón (ft³) / Flujo total de aire (CFM) <= 1 min. 
 
Volumen aire galpón (ft³) = Área sección transversal (ft²) x Largo galpón (ft) 
 
1 ft = 0,305 mt. 
 
c.- Flujo de aire necesario por libra de pollo vivo 
 
1 libra = 0,454 kg. 
1 CFM = 1,7 m3/hr 
 
Se recomienda que haya al menos 1 CFM de flujo de aire por cadalibra de pollo vivo. 
Conociendo el peso final requerido y la cantidad máxima de aves a alojar, se calcula fácilmente este 
factor. 
 
Para dimensionar el sistema de túnel se toma el más restrictivo de estos 3 factores (el que determine 
una mayor cantidad de extractores). 
En general al considerar los factores a y b, el factor c se verifica. 
 
Como puede apreciarse, los dos primeros factores dependen del área de la sección transversal, si 
esta área es menor se pueden verificar ambos parámetros con un número menor de extractores o 
aumentar la velocidad del aire y reducir el tiempo de intercambio del aire cuando se compara con 
otro galpón de mayor sección transversal e igual número de extractores. 
Por ello, como se mencionaba anteriormente, el uso de cielo raso es recomendable. 
 
El área de entrada de aire para túnel debe ser igual al área de la sección transversal del galpón, la 
utilización de paneles evaporativos agrega resistencia al sistema, entonces debe asegurarse que la 
superficie de los paneles sea tal que asegure una velocidad próxima entre 375 y 400 ft/min a través 
de ellos. 
 
 
 
 
4.- Enfriamiento evaporativo 
 
Cuando no se logra llegar a una situación de confort solo con el movimiento de aire es necesario 
enfriarlo a través de algún método eficiente . 
Para los volúmenes de aire de los galpones avícolas se usan sistemas de evaporación de agua. 
 
El enfriamiento evaporativo agrega agua al aire de forma de saturarlo (llevar la humedad relativa al 
100 %). 
 
Existen 3 formas de realizar el enfriamiento evaporativo en galpones avícolas: 
 
a.- Nebulizadores o Foggers 
 
Este es el método más antiguo, de menor costo pero menos eficiente (eficiencia máxima 55%). Los 
nebulizadores deben formar una microgota para que al entrar en contacto con el aire esta microgota 
se evapore. 
Otra desventaja es que la mezcla agua-aire se hace en el interior del galpón y el agua en exceso que 
no pueda ser evaporada cae directamente sobre la cama y las aves. 
 
b.- Paneles evaporativos de 2 pulgadas con proyección de agua por nebulizadores 
 
Esta es una alternativa intermedia entre los 3 sistemas existentes. 
Los paneles se colocan en la abertura de aire para túnel, el agua es proyectada sobre los paneles y al 
entrar en contacto con el aire se evapora. Su eficiencia máxima es del 64%. 
La ventaja sobre los nebulizadores es que la mezcla agua-aire se hace fuera del galpón, el agua en 
exceso no ingresa a la misma . 
Una desventaja se presenta con el uso de aguas duras que puedan obstruir los nebulizadores. 
 
 
 
 
 
c.- Paneles evaporativos de 6 pulgadas con recirculación de agua 
 
Su eficiencia es la más alta, 75%. 
El agua cae por gravedad en los paneles, el flujo de aire externo atraviesa los paneles, evapora el 
agua, el aire ingresa dentro de la nave a menor temperatura. El agua en exceso se junta en un 
colector y se hace recircular con el uso de una bomba sumergible. 
El uso de paneles de 6” de espesor se debe a que proporcionan una mayor superficie de intercambio 
dentro de los paneles. 
Este es el sistema evaporativo más difundido en la actualidad debido a su mayor eficiencia y a que 
la mezcla agua-aire se hace fuera del galpón.

Continuar navegando