Logo Studenta

TFG_Ene23_Zaballa_Pardo_Marina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MARINA ZABALLA PARDO 
D E L M I E D O A L A C A L M A 
Espacios para la salud mental
Universidad Politécnica de Madrid
escUela técnica sUPerior de arqUitectUra
trabajo Fin de Grado
MARINA ZABALLA PARDO
 
DEL MIEDO A LA CALMA 
Espacios para la salud mental
del Miedo a la calMa
esPacios Para la salUd Mental
Estudiante
Marina Zaballa Pardo 
Tutor
Alberto Pieltaín Álvarez-Arenas
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Aula TFG 04
Jorge Sainz Avia, coordinador/a
Ángel Martínez Díaz, adjunto/a
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
abstract
1. Motivación y objetivos
2. introdUcción
Capítulo I
3. PriMeras PersPectivas: el Pobre, el loco, el ProFeta
4. la atención al enFerMo PsíqUico en esPaña: oriGen y evolUción
 4.1. valencia: el PriMer ManicoMio del occidente cristiano
 4.2. exPansión del hosPital PsiqUiátrico
 4.3. la salUd Mental coMo asUnto Público
 4.4. el trato al enFerMo: del soMetiMiento a la desinstitUcionalización
 4.5. nUevas alternativas esPaciales
Capítulo II
5. la inFlUencia del esPacio Físico
 5.1. diseño aMbiental
 5.2. variables del entorno 
 5.2.1. del Medio constrUido
 5.2.1.1. rasGos Fijos
 5.2.1.2. rasGos seMiFijos
 5.2.2. del Medio no constrUido
 5.2.2.1. rasGos aMbientales
 5.3. centro de rehabilitación PsiqUiátrica Para niños en hokkaido, soU 
FUjiMoto
conclUsiones
entrevista
FUentes
 Bibliografía y recursos digitales
 Procedencia de las lustraciones
Índice
La siguiente investigación parte de la intención de entender el por 
qué de la arquitectura del miedo en los hospitales psiquiátricos desde 
su aparición. 
El primer capítulo se dedicarán al estudio del origen y evolución de 
los espacios para la salud mental en la historia de España desde el siglo 
XV, tanto desde la perspectiva arquitectónica como la social, hasta llegar 
al paradigma actual. 
/D�VDOXG�PHQWDO�UHTXLHUH�GH�HVSDFLRV�HVSHFt¿FRV�TXH�GHEHQ�VHU�SHQVD-
dos y proyectados conscientemente y con mimo, por lo que será necesa-
rio ahondar en la repercusión del entorno físico sobre las personas, sus 
HPRFLRQHV��VX�RUJDQLVPR��\�VX�FRQGXFWD��FRQ�HO�¿Q�GH�FUHDU�HVSDFLRV�TXH�
puedan servir de herramienta terapéutica para pacientes con problemas 
de salud mental. 
El abordaje de este asunto se hace mediante el diseño ambiental, rama 
de la psicología ambiental relacionada con el impacto del ambiente so-
bre el individuo. 
Así, en el segundo capítulo recogeremos una serie de criterios de di-
VHxR�PHGLDQWH�HO�HVWXGLR�GH�ODV�YDULDEOHV�\�VXV�HIHFWRV�SDUD��D�¿QDO�GH�OD�
investigación, aplicar lo recogido, en el análisis y estudio de un caso con-
creto de centro psiquiátrico para niños.
PALABRAS CLAVE
psicología · salud mental· estigmatización · hospital · psiquiatrico · dise-
ño ambiental
Abstract
! TÍTULO TFG 
Abstract
The following research is based on the intent of understanding the re-
asons behind the architecture of fear in psychiatric hospitals since their 
emergence. 
7KH�¿UVW�FKDSWHU�ZLOO�EH�GHYRWHG�WR�WKH�VWXG\�RI�WKH�RULJLQ�DQG�HYROX-
tion of spaces for mental health in the history of Spain since the 15th cen-
tury, both from an architectural and social perspective, until reaching the 
current paradigm.
�0HQWDO�KHDOWK�UHTXLUHV�VSHFL¿F�VSDFHV�WKDW�PXVW�EH�WKRXJKW�RXW�DQG�
designed consciousl, so it will be necessary to delve into the repercussions 
of the physical environment on people, their emotions, their organism 
and their behaviour, in order to create spaces that can serve as a thera-
peutic tool for patients with mental health problems. 
This issue is approached through environmental design, a branch of 
environmental psychology related to the impact of the environment on 
the individual. 
Thus, in the second chapter we will collect a series of design criteria 
WKURXJK�WKH�VWXG\�RI�YDULDEOHV�DQG�WKHLU�H̆HFWV�LQ�RUGHU�WR��DW�WKH�HQG�RI�
the research, apply what has been collected, in the analysis and study of 
D�VSHFL¿F�FDVH�RI�D�SV\FKLDWULF�FHQWUH�IRU�FKLOGUHQ�
KEYWORDS
psychology · mental health· stigmatisation · hospital · psychiatric · envi-
ronmental design
Junto con la cooperación y la arquitectura, la psicología siempre ha 
sido uno de mis grandes intereses. Desde pequeña he tenido curiosidad 
por el funcionamiento del cerebro y la relación entre el mundo exterior 
y las emociones humanas, así como un gran sentimiento de voluntaria-
do y ayuda a los demás. 
Es por esto que he querido aunar mis tres pasiones en un Trabajo de 
Fin de Grado en el cual la relación entre arquitectura y psicología se ofrez-
ca al servicio de aquellos que puedan padecer, teniendo como objetivo 
XQD�FODUL¿FDFLyQ�GHO�SDSHO�GH�OD�DUTXLWHFWXUD�HQ�ORV�HVSDFLRV�GHVWLQDGRV�
D�OD�DFRJLGD�GH��DTXHOODV�SHUVRQDV�FRQ�GL¿FXOWDGHV�GH�VDOXG�PHQWDO�PH-
diante la crítica y análisis tanto de la evolución histórica de estos espa-
cios, como del paradigma actual arquitectónico y de mentalidad y enfo-
que social, que siempre irán interrelacionados. 
Una de las primeras preguntas que me hice al abordar este trabajo fue 
por qué los psiquiátricos daban miedo. Es decir, por qué existía una ar-
quitectura que provocaba sensaciones negativas en lugar de positivas, que 
era como yo siempre había concebido que tenía que ser. 
Esta cuestión puede parecer a priori sencilla de responder, sin embar-
go, adentrarme en ella me ha permitido entender el cambio de enfoque 
en cuanto al papel de la salud mental y, sobretodo, en cómo ha cambia-
GR�HO�DERUGDMH�HQ�HO�WUDWDPLHQWR�\�FyPR�HVWR�KD�LGR�PRGL¿FDQGR�ORV�HV-
pacios destinados a la atención psiquiátrica, planteando nuevos mode-
los y abriendo posibilidades aún no patentes. 
Es por esto que se plantean los siguientes objetivos: 
-Estudiar el desarrollo y evolución del tándem mentalidad social-es-
pacio arquitectónico a lo largo de la historia en España.
-Entender mejor la relación entre el espacio arquitectónico, las emo-
ciones y la conducta humana. 
-Aunar las variables del entorno sobre la conducta en espacios para la 
salud mental, sentando unos criterios básicos de diseño. 
1.Motivación y objetivos
! DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
�5HÀHMDU�WDQWR�OD�HYROXFLyQ�KLVWyULFD�GHO�HVSDFLR�FRPR�OD�UHFRSLODFLyQ�
de las variables ambientales y su impacto sobre la conducta mediante el 
análisis de un caso de estudio concreto
- Destacar las posibilidades de la arquitectura como herramienta te-
rapéutica.
-Resaltar la responsabilidad del arquitecto de proyectar de manera 
consciente y responsable los espacios para la salud mental, en los cuales el 
impacto de la arquitectura se hace aun más relevante, poderoso,presente 
y sensible debido a la situación de vulnerabilidad de los usuarios. 
A lo largo del tiempo se ha tratado la salud mental de maneras muy 
diferentes, dando soluciones espaciales y humanas sujetas a la variabili-
dad de la mentalidad y del enfoque social. 
En los últimos años hemos vivido una situación de emergencia sani-
taria con la pandemia cuyo pico parece haber pasado. Estamos recupe-
rándonos a nivel global y poco a poco todo parece volver a la normalidad. 
Sin embargo, las secuelas en la salud mental de la población no pasan 
desapercibidas. 
Según el INE, en 2021 el número de suicidios ha marcado un récord 
histórico, un 1,6% más que en 2020.
 El número de muertes por suicidio ha crecido casi en 10 puntos res-
pecto a la media del periodo previo a la pandemia (2015-2019), siendo 
aun mayor esa diferencia entre los jóvenes.1
Así, la salud mental parece estar a la orden del día, se habla de deses-
tigmatización, de nuevas perspectivas y del abandono de prejuicios que 
LQWHU¿HUHQ�HQ�OD�GHWHFFLyQ�\�D\XGD�GH�ORV�DIHFWDGRV��
Esta nueva visión abre las puertas a nuevos modelos de tratamientos, 
espacios y actuaciones para la salud mental, así como el cuestionamien-
to de todo lo que se ha venido haciendo, evidenciando la faltade recur-
sos para hacer frente al creciente número de personas que necesitan tra-
tamiento. 
En este trabajo se tomarán como espacios para la salud mental todos 
aquellos lugares destinados a la utilización por parte de aquellas perso-
nas que padecen de alguna condición, enfermedad o trastorno que alte-
ra el pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las rela-
ciones con los demás. 
Actualmente la OMS incluye en los trastornos mentales «la depre-
sión, el efecto afectivo bipolar, la esquizofrenia y otras psicosis, la de-
mencia, las discapacidades intelectuales y los trastornos del desarro-
llo, como el autismo.»
2. Introducción 
!. DATOS DEL INE.Suicidios en Es-
paña tras la pandemia. https://www.
alimente.elcon"dencial.com/bienes-
tar/#$##-!#-!%/aumentan-suicidios-
pandemia-jovenes_&'(#)&*/
!" DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
 En la Edad Media los llamados locos compartían junto con pobres y en-
fermos el espacio público, viéndose sujeta su supervivencia a la compa-
sión de los transeúntes siendo su percepción en la sociedad diversa y con-
tradictoria, desde el horror y el miedo hasta el respeto y el culto. 
Poco a poco se fue dando una diferenciación entre los simplemente po-
bres y los verdaderos locos, que llegarían a ser considerados como fuen-
te de conocimiento y divinidad. Fue Santo Tomás de Aquino quien reco-
noció el poder divino y la sabiduría de los locos, los cuales despreciaban 
las cosas materiales y terrenales, alejándose del pecado. 
«Para muchos, los locos tenían una cierta impronta de lo sobrenatu-
ral, de lo sagrado como si hubiesen sido tocados por Dios o encarnasen 
la «caída» de la naturaleza humana.
- Enrique González Duro, Historia de la locura en España. 
Esta concepción mágica de la locura pudo proceder del mundo musul-
mán, donde el loco era considerado un ejemplo de individualidad, un ser 
iluminado como un profeta, una persona a la que no hay que excluir de la 
sociedad ya que eran fuente de sabiduría, espiritualidad y misticismo. 
 ©1R�FRQ¿DU�D�ORV�LQHSWRV�ORV�ELHQHV�TXH�'LRV�RV�KD�FRQ¿DGR��SHUR�
encargaos vosotros mismos de ellos, alimentarlos y vestirlos y hablar-
les siempre con un lenguaje dulce y honesto» Corán IV, versículo 4.
Así, en Occidente el cristianismo pasó a ofrecer a la locura el poder de 
ser más cercano a Dios, predecir el futuro y el destino con una sabiduría 
que los cuerdos no alcanzarían. 
Sin embargo, más tarde la concepción de la locura cambiaría. 
Llegó una nueva idea de que ésta era un castigo de Dios o una inter-
vención del diablo, relacionándolos con el demonio y el hechizo, provo-
cando rechazo, miedo y horror en la población. Al ser también pobres, 
vestían con harapos o iban desnudos y sucios, lo que asustaba a los tran-
seúntes.
3. Primeras perspectivas: el pobre, el loco, 
el profeta
!" DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Por otro lado, el valor de caridad cristiana y ayuda al necesitado era 
muy importante en aquella época, por lo que la atención a los pobres y lo-
cos se realizaba en forma de limosnas y cuidados por parte de los ricos.
Comenzado el siglo XIV el desprecio hacia pobres y locos aumentó. 
Esto se debe al incremento de mendigos, lo que produjo una nueva per-
FHSFLyQ�GHO�PLVPR��HO�KROJD]iQ���(VWD�¿JXUD�UHSUHVHQWD�D�DTXHOODV�SHUVR-
nas que se consideraba estaban en las calles porque no querían trabajar, 
aprovechándose de las limosnas y la caridad de los demás. Es entonces 
cuando empiezan a ser sospechosos de las alteraciones del orden públi-
co, aumentan las situaciones violentas, las mofas y el rechazo, disminu-
\HQGR�OD�FDULGDG�\�DXPHQWDQGR�OD�GHVFRQ¿DQ]D��
El primer lugar que ocupaban las personas con diversidad emocional 
eran las calles donde, como se menciona en el capítulo anterior, junto con 
pobres y enfermos, eran sujetos a maltratos y burlas.
El creciente número de indigentes en las calles comenzó a suponer un 
problema para el orden social, lo que suscitó la aparición de respuestas 
de control que recogieran y vaciaran las calles, surgiendo así los prime-
ros manicomios (mania, locura y komion, lugar donde cuidan), es decir, 
«lugar donde cuidan a los locos». 
Diversas fuentes históricas hacen referencia a un manicomio en Bag-
GDG�HQ�HO�DxR������OR�FXDO�SRGUtD�LQGLFDU�GH�QXHYR�OD�LQÀXHQFLD�GHO�PXQ-
do musulmán, que pudo haber servido de ejemplo e inspiración para el 
fraile Gilabert Jofré de la Orden Mercedaria, responsable de la aparición 
del primer manicomio en España y en Europa. 
4.1. Valencia: el primer manicomio del occidente cristiano.
En febrero de 1409 en Valencia, el fraile Gilaberto Jofré se percató 
de un grupo de niños que se reían, perseguían y apaleaban a un enfermo 
mental e intervino para ayudarlo. Después, anunció que en la ciudad ha-
cía falta un «hospital o casa donde los pobres inocentes y furiosos sean 
recogidos», defendiendo la creación de un lugar de amparo y recogida 
para los enfermos psíquicos. 
Es así como en mayo de ese mismo año comenzaba la construcción 
del Hospital de los Pobres Inocentes, primer manicomio de España y de 
Europa. 
Más adelante, en 1512 el rey Fernando II decretó una sentencia que 
VXSXVR�OD�XQL¿FDFLyQ�GHO�+RVSLWDO�GH�3REUHV�H�,QRFHQWHV�FRQ�ORV�GHPiV�
hospitales que fueron apareciendo en la ciudad de Valencia, creándose 
en Hospital General de Valencia en el mismo lugar sobre el anterior. 
(O�HGL¿FLR�FRQWDED�FRQ�XQD�SODQWD�HQ�IRUPD�GH�FUX]�\�GRV�DOWXUDV��FRQ�
un cimborrio central y dos enfermerías, que permitía la separación de los 
enfermos según su género y sus síntomas mientras se controlaba todo 
desde el espacio central. Los internos tenían habitaciones individuales, 
4. La atención al enfermo psíquico en 
España: origen y evolución
!" DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
una iglesia y un molino, además de un huerto para que cuidaran los en-
fermos. 
'H�HVWLOR�UHQDFHQWLVWD�\�WUDV�YDULDV�PRGL¿FDFLRQHV�D�OR�ODUJR�GH�OD�KLV-
toria, fue declarado en 1963 Monumento Histórico Artístico Nacional y 
en 2007 Bien de Interés Cultural. Hoy en día es la Biblioteca Pública Pro-
vincial. 
Este hospital hace patente el cambio en la percepción del enfermo 
psíquico en la sociedad en el siglo XV, se empieza a considerar la locura 
como algo curable y tratable. Anteriormente ya hubo en Europa institu-
ciones dedicadas al cuidado, pero éste sería el primer lugar que diferen-
ciaría a las personas con problemas de salud mental del resto de pobres 
\�HQIHUPRV��GDQGR�FXLGDGRV�HVSHFt¿FRV��
Fig.!.". Plano del Hospital Gene-
ral 
de Valencia, "#!$. 
Fuente: www.uv.es
Fig.!.%. Salas del Hospital Gene-
ral 
de Valencia, &nales siglo XIX.
Fuente: www.uv.es
 LA ATENCIÓN AL ENFERMO PSÍQUICO EN ESPAÑA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN !#
4.2. Expansión del hospital psiquiátrico 
Pese a que surgiera como herramienta para el control social, el Hos-
pital de Pobres e Inocentes marca un antes y un después en la penínsu-
la, siendo precursor de la nueva aparición de diferentes hospitales urba-
nos a lo largo del siglo XV.
(VWRV�KRVSLWDOHV�XUEDQRV�IXHURQ�XQL¿FiQGRVH�HQ�JUDQGHV�KRVSLWDOHV�
JHQHUDOHV�TXH�FRQWDUtDQ�FRQ�]RQDV�HVSHFt¿FDV�SDUD�OD�DWHQFLyQ�GH�HQIHU-
mos psíquicos. 
Así, en 1425 se funda el Hospital de Nuestra Señora de Gracia en Za-
ragoza y en 1419 surge el Hospital de Nuestro Señor Jesucristo en Cór-
doba, ambos con secciones especializadas para el enfermo mental. A es-
tos se unirían más tarde Palma de Mallorca, Lérida, Valencia, Granada 
y Barcelona.
 
En 1436 se funda en Sevilla el Hospital de San Cosme y San Damián, 
GH�IRUPD�TXH��D�¿QDOHV�GH�VLJOR�\D�H[LVWtDQ�HQ�(VSDxD�WUHV�KRVSLWDOHV�GH-
dicados únicamente al cuidado de la salud mental (Sevilla, Toledo y Va-
lladolid). 
La diferenciación del pobre del loco es cada vez más clara, haciéndo-
se del todo evidente cuando en 1526 tiene lugar el primer registro de po-
bres, propuesto por Luis Vives, en el cual se diferencia a aquellos pobres 
que tenían algún tipo de trastorno mental con la intención de tratarlosy 
separarlos del resto. 
En 1545 el Hospital General de Valencia sufre un incendio, pasando 
el de Zaragoza a ser el más importante de España. 
4.3. La salud mental como asunto público 
Hasta el siglo XVIII la atención a las personas con diversidad emocio-
QDO�KDEtD�VLGR�OLGHUDGD�\�SURSXOVDGD�SRU�LQVWLWXFLRQHV�UHOLJLRVDV�HQ�H[FOX-
VLYD��/D�FDULGDG�FULVWLDQD�KDEtD�VLGR�OD�SULQFLSDO�IXHQWH�GH�¿QDQFLDFLyQ�
para estos hospitales y áreas especializadas hasta que, en 1754, se elabo-
ra un decreto por el cual se crea la Real Congregación de Hospitales, a 
cargo de construir el Hospital General de Madrid, en 1766. Este contaba 
con más de 1500 camas en total, casi 40 solo para enfermos mentales.
(V�HQ������FXDQGR��D�UDt]�GH�OD�LPSODQWDFLyQ�GH�OD�/H\�GH�%HQH¿FLHQ-
FLD��VH�HVWDEOHFH�SRU�OH\�OD�GHELGD�H[LVWHQFLD�GH�KRVSLWDOHV�S~EOLFRV��GLIH-
renciados de los hospitales psiquiátricos. 
La privatización de la salud mental surge de la necesidad de nuevos 
hospitales psiquiátricos, abriéndose en 1844 la primera clínica privada 
en Lloret de Mar. 
!$ DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Por otro lado, en 1932 se crea el primer Dispensario de Higiene Men-
tal con el objetivo de estudiar y tratar a los enfermos pobres. 
(Q������VH�H[LJH�OD�FUHDFLyQ�GH�GLVSHQVDULRV�HQ�WRGDV�ODV�MHIDWXUDV�SUR-
vinciales, de forma que comienzan a aparecer nuevos espacios dedica-
GRV�DO�WUDWDPLHQWR�HVSHFLDOL]DGR�GH�OD�VDOXG�PHQWDO��FRH[LVWLHQGR�OR�SUL-
vado con lo público.
No es hasta 1985 cuando el gobierno, en concreto el Ministro de Sa-
nidad Ernest Lluch, publica el «Informe de la Comisión Ministerial de 
la Reforma Psiquiátrica» mediante el cual se impulsa la integración de 
la salud mental en el sistema sanitario general. Esto provoca paulatina-
PHQWH�HO�FLHUUH�GH�ORV�KRVSLWDOHV�SULYDGRV�H[FOXVLYRV�SDUD�HO�WUDWDPLHQWR�
psiquiátrico y la integración de áreas dedicadas a ello en los hospitales 
generales públicos, modelo que sigue en la actualidad. 
4.4. El trato al enfermo: del sometimiento a la desinstitucionali-
zación
6L�ELHQ�ORV�PRGHORV�GH�DWHQFLyQ�\�¿QDQFLDFLyQ�KDQ�LGR�YDULDQGR�\�VH�
KDQ�PRGL¿FDGR�D�OR�ODUJR�GH�ORV�VLJORV��HO�WUDWR�DO�HQIHUPR�VH�KD�YLVWR�KDV-
ta el siglo XX liderado por el sometimiento y la encarcelación. 
En el siglo XIX hay una clara perspectiva médica del enfermo mental, 
siendo éste tratable, entendiendo la locura como algo temporal que po-
día curarse y por ello surgieron nuevos espacios para ella. Sin embargo, 
este tratamiento iba siempre de la mano de la dominación, siendo estos 
espacios de carácter carcelario, poco amables y cerrados. 
En 1931 un nuevo decreto de internamiento de enfermos psíquicos 
propone la posibilidad de abrir los centros situados en las ciudades, de 
forma que los enfermos pudieran salir, suponiendo un avance para la in-
Fig. !.'. Casa de locos, 
Francisco de Goya, "("%
Fuente: 
www.fundaciongoyaenaragon.es
 LA ATENCIÓN AL ENFERMO PSÍQUICO EN ESPAÑA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN !%
tegración social, sin embargo, aquellos situados en las zonas rurales con-
tinuarían siendo de carácter cerrado.
Cabe mencionar que la Reforma Psiquiátrica de 1985, pese a su inten-
ción de erradicar los internamientos forzosos, provocó que muchos in-
ternos quedaran desamparados al verse cerrado el centro en el que eran 
tratados. 
Esta reforma surge en España a raíz de la Ley 180 aprobada en Italia 
en 1978 que dio lugar a la desinstitucionalización, proceso mediante el 
cual los enfermos dejan de ser internados en instituciones, con el obje-
tivo de favorecer la integración en la sociedad, evitar los interamientos 
forzosos y preservar su integridad.
 El precursor de este Movimiento Antipsiquiátrico fue Franco Basa-
glia, un psiquiatra italiano que criticaba el modelo de internamiento for-
zoso, dominante y las técnicas de aislamiento, queriendo reducir la es-
tigmatización de los enfermos. 
«Desde el momento de cruzar el muro del internamiento, el pacien-
te entra en una nueva dimensión de vacío emocional (resultado de la 
enfermedad que Burton llama neurosis institucional, y que yo llamaría 
simplemente institucio- nalización); es introducido en un espacio que, 
originalmente creado para vol- verlo inofensivo y al mismo tiempo asis-
tirlo, en la práctica aparece como un lugar paradójicamente construido 
para aniquilar completamente su persona- lidad, como un lugar que lo 
vuelve un objeto.» (Franco Basaglia, 1964).
4.5. Nuevas alternativas espaciales
&RQ�LQGHSHQGHQFLD�GH�ORV�KRVSLWDOHV�S~EOLFRV��H[LVWHQ�HQ�OD�DFWXDOLGDG�
numerosas asociaciones y federaciones de salud mental en España que 
tienen como objetivo ayudar a mejorar las condiciones de atención a las 
personas con problemas de salud mental, creando en ocasiones nuevos 
espacios y comunidades a las que acudir en caso de ayuda. 
Algunos de estos espacios se materializan en forma de centros, casas 
R�VLPSOHPHQWH�FRQH[LRQHV�SHUVRQDOHV�\�JUXSRV�HQ�ORV�TXH�FRPSDUWLU��
Se habla de una nueva idea, llamados espacios blandos, como lugares 
a los que acudir como punto intermedio entre el hospital y la casa, para 
SHGLU�D\XGD�\�HQFRQWUDUWH�FRQ�H[SHUWRV�\�RWURV�DIHFWDGRV��VLQ�WHQHU�TXH�
acudir al hospital, el cual en ocasiones se intenta evitar en la medida de 
lo posible, debido al estigma que aun hoy en día supone el ser diagnosti-
cado con una enfermedad mental. 
Hay otros modelos como la domiciliación, donde un especialista acu-
de al hogar del enfermo de forma personal y le atiende sin necesidad de 
que éste abandone su casa. 
!& DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
$GHPiV��HQ�(XURSD�H[LVWHQ�WDPELpQ�PRGHORV�GH�FDVDV�HQ�ODV�TXH�XQ�
pequeño número de enfermos conviven junto con personal sanitario que 
les proporciona tratamiento. 
Estas nuevas alternativas surgen de la necesidad de muchas personas 
de recibir atención por su salud mental, la cual no llega a tiempo median-
te el sistema público actual. 
Hasta hoy_Otros modelos
1931_Decreto Internamiento
enfermos psíquicos
1409_Valencia_Hospital
de Inocentes
1436_Sevilla_Hospital de
San Cosme y San Damián
1978_Italia_Ley 180
1526_Luis Vives_Registro
de pobres
1943_Dispensario de Higiene
Mental en todas jefaturas
provinciales
Hospitales con secciones para
enfermos mentales_
Barcelona_Zaragoza_Valencia_Palma
de Mallorca_Lérida_Granada_Córdoba
1986_Reforma Psiquiátrica_Ley
General de Sanidad
1844_Lloret de Mar_Primera
clínica privada
1483_Toledo
1836_Ley de la

!)!:�%!)�%�1478_Inquisisción
1766_Hospital General
de Madrid_38/1564
1489_Valladolid
Fig. !.). Fotografía interior del Hospital de Valencia
Fuente: www.fundaciongoyaenaragon.es
Fig. !.*. Pintura del fraile Gilabert Jofré y los niños
Fuente: www.fundaciongoyaenaragon.es
 LA ATENCIÓN AL ENFERMO PSÍQUICO EN ESPAÑA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN !'
 
 
Hasta hoy_Otros modelos
1931_Decreto Internamiento
enfermos psíquicos
1409_Valencia_Hospital
de Inocentes
1436_Sevilla_Hospital de
San Cosme y San Damián
1978_Italia_Ley 180
1526_Luis Vives_Registro
de pobres
1943_Dispensario de Higiene
Mental en todas jefaturas
provinciales
Hospitales con secciones para
enfermos mentales_
Barcelona_Zaragoza_Valencia_Palma
de Mallorca_Lérida_Granada_Córdoba
1986_Reforma Psiquiátrica_Ley
General de Sanidad
1844_Lloret de Mar_Primera
clínica privada
1483_Toledo
1836_Ley de la

!)!:�%!)�%�1478_Inquisisción
1766_Hospital General
de Madrid_38/1564
1489_Valladolid
Fig. !.!. Evolución histórica de la 
atención a la enfermedad psíquica 
en España, s.XV hasta hoy.
Fuente: elaboración propia
() DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
El estudio de la relación entre el entorno físico y el comportamiento hu-
mano se puede resumir según Amos Rapoport (2003)1, en tres pregun-
tas: 
1. ¿Cuáles son las características biosociales, psicológicas y cultura-
OHV�GH�ORV�VHUHV�KXPDQRV�TXH�HMHUFHQ�LQÀXHQFLD�VREUH�HO�HQWRUQR�FRQV-
WUXLGR�\�TXp�DVSHFWRV�GH�pVWH�VH�YHQ�LQÀXHQFLDGRV"
2. ¿Qué aspectos de los entornos físicos producen efectos sobre las 
SHUVRQDV��EDMR�TXp�FLUFXQVWDQFLDV��FyPR�\�SRU�TXp"�¢&XiOHV�VRQ�HVWRV�HIHFWRV"
���¢4Xp�PHFDQLVPRV�YLQFXODQ�DO�KRPEUH�FRQ�HO�HQWRUQR"�(QWHQGLpQ-
dose estos mecanismos como bidireccionales.
Es la segunda pregunta en la que centraremos la investigación, ya que 
tiene relación directa con la proyección de espacios. Si estos efectos son 
relevantes, entonces es responsabilidad del arquitecto tenerlos en cuen-
ta en la orientación del diseño. 
Dice Rapoport (2003) que el principal efecto que tiene el ambiente so-
bre las personas es el hecho de que somos nosotros quienes, en la mayo-
ría de los casos, elegimos los espacios. Es decir, vamos en busca de am-
bientes agradables y rechazamos aquellos que no deseamos. 
Sin embargo, aclara que el entorno físico no es determinante del com-
portamiento humano, pero que sí puede potenciar o inhibir el estado de 
ánimo, algunos comportamientos y procesos cognitivos, siendo más fá-
5.
!.Amos Rapoport es un 
arquitecto y profesor polaco, 
fundador de Estudios del 
Comportamiento Ambiental 
y autor de publicaciones 
de diseño ambiental.
/D�LQÁXHQFLD�GHO�HVSDFLR�ItVLFR
Fig.".#. Relación entorno-
comportamiento.
Fuente: Cultura, arquitectura y 
diseño, Amos Rapoport, $%%&
!! DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
cil o común que se genere la inhibición que la potenciación, la cual con-
sidera muy improbable. 
(VWD�FXHVWLyQ�GH�OD�LQKLELFLyQ�VH�KD�YLVWR�UHÀHMDGD�HQ�HO�GLVHxR�GH�HV-
pacios destinados al encarcelamiento, como el panóptico2�SDUD�HGL¿FLRV�
penitenciarios, pero también en los hospitales psiquiátricos, ya que la ar-
quitectura de tipo carcelaria centrada en la vigilancia, la dominación y el 
castigo favorecía la inhibición de los internos y su sometimiento a cier-
ta rigidez. 
Por otro lado, la inhibición también puede tener un efecto positivo. En 
el campo de la salud mental entender los mecanismos y relaciones entre 
el espacio, el comportamiento y las emociones supondría una mayor cer-
teza y seguridad a la hora de proyectar para aquellas personas cuya salud 
mental es aún más vulnerable, siendo estas relaciones más relevantes y 
sus efectos más poderosos, pudiendo incluso ser utilizados estos recur-
sos para utilizar el espacio como herramienta terapéutica. 
�����'LVHxR�DPELHQWDO�
A partir de 1960 surge en psicología un campo de estudio conocido 
como psicología ambiental que une los temas relacionados con la per-
sonalidad, percepción, desarrollo... con el diseño, la ecología, el urbanis-
mo, la arquitectura, la sociología, etc. 
Desde entonces han sido numerosos los psicólogos, psiquiatras, arqui-
WHFWRV��GLVHxDGRUHV��HFyORJRV��HWF��TXH�KDQ�HVWXGLDGR�ODV�LQÀXHQFLDV�ItVL-
cas y sociales del contexto que rodea a la persona, provocando la psico-
logía ambiental fuera dando lugar a diferentes campos de estudio más 
HVSHFt¿FRV�FRPR�OD psicología ecológica, arquitectura conductual, eco-
logía conductual y diseño ambiental.
La psicología ambiental es, según Harold Prohansky3, la «ciencia 
que estudia las interacciones y relaciones entre la persona y su am-
biente».
«Intento de establecer relaciones empíricas y teóricas sobre la con-
ducta y la experiencia de la persona y su ambiente construido»
Proshansky, 1976.
Menciona Jiménez (1986) la psicología ambiental como el estudio de 
tres ambientes diferentes: el natural, relacionado con el ecosistema y el 
SDLVDMH��HO�DPELHQWH�FRQVWUXLGR��HQ�HO�FXDO�QRV�FHQWUDUHPRV�FRPR�SUR-
\HFWLVWDV��\�HO�DPELHQWH�VRFLDO��UHODFLRQDGR�FRQ�OD�SULYDFLGDG��HO�HVSDFLR�
interpersonal y el territorio.
'H�HVWD�IRUPD��HO�GLVHxR�DPELHQWDO�SXHGH�GH¿QLUVH�FRPR�XQD�UDPD�
TXH�QDFH�GH�OD�SVLFRORJtD�DPELHQWDO�FRQ�HO�REMHWLYR�GH�DSOLFDU�OR�HVWXGLD-
do de las relaciones entre el comportamiento humano y el ambiente, 
'. El panóptico es un tipo de 
arquitectura carcelaria diseñada 
por Jeremy Bentham en el siglo 
XVIII que consiste en un diseño 
circular con torre central desde 
la cual se vigila, con el objetivo 
de que los presos puedan 
ser siempre observados.
En palabras de Michael 
Foucault “el panóptico es 
una máquina que disocia la 
pareja ver-ser visto” (Foucault, 
Vigilar y Castigar: !()*)
+. Harold M. Proshansky es un 
psicólogo estadounidense 
autor del libro «Psicología 
Ambiental. El hombre y su 
entorno físico», !(,) y uno 
de los principales estudiosos 
de la psicología ambiental. 
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO !#
manipulando el entorno físico de forma consciente con la intención de 
obtener una respuesta conductual y/o emocional determinada por par-
te del usuario. 
«Ciertamente, la estructura convencional de las aulas educativas de-
terminan las condiciones físicas y sociales para reducir la interacción 
social durante el proceso de aprendizaje, situación inadmisible para el 
SURFHVR�HGXFDWLYR��(Q�HVWH�VHQWLGR��VH�DVXPH�TXH�XQD�QXHYD�GLVSRVLFLyQ�
del ambiente físico traerá como consecuencia la optimización de la con-
ducta académica.» 
-Erick Roth U., 2000
MencionaRoth(2000) a Kerpen y Cols (1976), que entienden el am-
biente como instrumento terapéutico que se puede manipular para pro-
ducir cambios en el comportamiento de un hospital psiquiátrico siendo 
GHPRVWUDGR�TXH�HO�DPELHQWH�ItVLFR�LQÀXHQFLD�FDPELRV�HQ�ODV�SHUVRQDV���
Además, diferencia cuatro categorías de análisis en el diseño de espa-
cios terapéuticos: 
«-Identidad/privacidad: que destaca la individualidad y la territo-
rialidad como necesidades humanas básicas y que obliga a distinguir 
entre los espacios personales y grupales.
-Trabajo/recreación/descanso: los pacientes deben alternar entre 
ambientes de juego o distensión y trabajo que favorezcan su autoexpre-
VLyQ��(VWD�GLIHUHQFLDFLyQ�FRQWUDYLHQH�ODV�FRQGLFLRQHV�TXH�SUHYDOHFHQ�HQ�
instituciones totales.
�(VWpWLFD��/RV�XVRV�FUHDWLYRV�GH�OD�IRUPD��HO�HVSDFLR��OD�HVFDOD��HO�FR-
lor y la textura, favorecen los ambientes estimulantes y acogedores.
�6HJXULGDG��/RV�UHTXHULPLHQWRV�GH�VHJXULGDG�GHSHQGHQ�WDQWR�GH�OD�
calidad de la respuesta humana como de las condiciones arquitectóni-
cas. Todo contexto terapéutico necesita de espacios o áreas destinadas 
a la seguridad de pacientes y personal especializado.»
-Erick Roth U., 2000
Estas cuatro categorías y su repercusión deberán ser consideradas en 
el diseño en cualquier espacio de tipo terapéutico, así como el resto de 
variables del ambiente que puedan tener un efecto sobre la conducta. 
!$ DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
�����9DULDEOHV�GHO�HQWRUQR
Las variables del entorno que afectan a la conducta humana son múl-
tiples, extrayéndose en esta investigación las más pertinentes por su re-
lación con el diseño arquitectónico. 
(VWDV�YDULDEOHV�VRQ�WRGRV�DTXHOORV�IDFWRUHV�TXH�LQÀX\HQ�HQ�HO�FRPSRU-
WDPLHQWR��SURGXFLHQGR�FDPELRV�HQ�OD�VDOXG�\�HQ�OD�¿VLRORJtD�GHO�RUJDQLV-
mo, además de alterar el rendimiento tanto físico como intelectual y mo-
GL¿FDU�R�LQWHUIHULU�HQ�OD�FRQGXFWD��
Vamos a diferenciar entre aquellas relativas al medio construido y 
aquellas del ambiente o medio no construido, que, aunque también es-
WDUiQ�SUHVHQWHV�HQ�HO�HVSDFLR�FRQVWUXLGR�\�SRGUiQ�YHUVH�PRGL¿FDGDV�R�
alteradas por él, no son tan palpables y se presentan siempre de forma 
natural. 
 5.2.1. Del medio construido
 ��������3BTHPT�mKPT
Leonard Krasner4 (1980) establece unos criterios para dife-
renciar las variables según su origen y su permanencia, de forma 
TXH�H[LVWHQ�HQ�HO�PHGLR�FRQVWUXLGR�YDULDEOHV�GH�UDVJRV�¿MRV�\�GH�
UDVJRV�VHPL¿MRV�
Son aquellos permanentes y duraderos, difíciles de mo-
GL¿FDU�R�GH�WLSR�HVWUXFWXUDO�TXH�WLHQHQ�PXFKR�TXH�YHU�FRQ�
la arquitectura, la forma, el tamaño, la distribución espa-
cial, etc. 
'HQWUR�GH�ORV�UDVJRV�¿MRV�SRGHPRV�HQFRQWUDU�GLIHUHQ-
tes estudios sobre tamaños, formas y su incidencia en el 
comportamiento, algunos de los más relevantes hablan so-
bre: 
-El tamaño del hospital: 
Existen varios estudios que relacionan el tamaño del 
hospital y la integración de los pacientes. Ittelson, Pros-
hansky y Rivlin (1976) estudian hospitales para pacientes 
mentales y llegan a conclusiones de relación entre el tama-ño y sus efectos desfavorables en los pacientes, sintiéndo-
-. Leonard Krasner (!('--'**,) 
fue un psicólogo licenciado en 
psicología experimental editor 
del libro Environmental design 
and human behavior (1980). 
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO !"
se éstos más integrados cuanto menor era el tamaño y au-
mentando la sensación de aislamiento en hospitales más 
grandes. 
-El tamaño de las habitaciones: 
 De igual manera que con el tamaño del hospital, Ittel-
son, Proshansky y Rivlin (1976) realizan un estudio compa-
rativo de la conducta del paciente en tres hospitales diferen-
tes: uno privado, uno municipal y uno estatal, describiendo 
tres tipos de conducta, de más aislada a más activa. 
El estudio concluyó que fue en el hospital privado en 
el que las conductas de los pacientes eran más activas y se 
daba una mayor socialización, siendo el hospital público y 
sobre todo el estatal los que más albergaban las conductas 
de aislamiento y pasividad. 
En el hospital privado las habitaciones contaban con un 
máximo de dos camas, de forma que, cuantas más camas 
tenía la habitación y mayor era su tamaño, más aislada se 
volvía la conducta. 
Fig.".$. Fotografía editada. 
Hospital de Barcelona
Fuente: Wikimedia Commons
Fig. ".&. Fotografía editada. 
Casa Hogar para personas con 
problemas de salud mental en 
La Rioja.
Fuente: 
Confederación Salud Mental 
España 
Mayor aislamiento Mayor integración
Mayor aislamiento Mayor integración
Fig."... Fotografía editada. 
Habitación grande 
compartida
Fuente: yotambién.mx
Fig. ".". Fotografía editada. 
Habitación pequeña
individual
Fuente: Alamy.es 
!% DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
-Espacios sociófugos y sociópetos: 
Un espacio sociófugo es aquel que no fomenta la interac-
ción social, es decir obstaculiza o impide la relación con los 
demás, propiciando el movimiento lineal. Osmond (1978) 
estudia este fenómeno en hospitales psiquiátricos que imi-
WDEDQ�D�ORV�KRVSLWDOHV�JHQHUDOHV�FRQ�HO�REMHWLYR�GH�DLVODU�DO�
paciente, siendo los pasillos largos recorridos angostos y li-
neales que contenían habitaciones a cada lado. 
Osmond concluye que es negativo para los pacientes ya 
que aumenta el aislamiento y debilitan las relaciones socia-
les, aumentando la monotonía. 
Por su parte los espacios sociópetos son aquellos que fo-
mentan la interacción, obligando a las personas a disponer-
se unas frente a otras de manera cómoda y con un espacio 
interpersonal aceptable.
Es por esto que Osmond propone un pasillo circular so-
ciópeto con la intención de propiciar dentro del hospital psi-
quiátrico la interacción social. 
0iV�WDUGH�IXH�FRQ¿UPDGR�SRU�RWURV�LQYHVWLJDGRUHV�TXH�
HO�SDVLOOR�UDGLDO�HV�XQD�VROXFLyQ�PHMRU�
-Proxémica: 
La proxémica es un concepto creado por un antropólo-
go (Hall, 1963) haciendo referencia a aquellos relacionados 
con la intimidad y privacidad, el cual incluiremos también 
dentro los rasgos físicos, ya que el tamaño y disposición de 
ORV�HOHPHQWRV�FRQVWUXFWLYRV�¿MRV�GH�XQ�HVSDFLRV�SXHGH�FRQ-
dicionar la relación de apertura social, propiciando una si-
tuación más íntima o, por el contrario, más pública. 
Mayor aislamiento Mayor integración
Fig."./. Fotografía editada. 
Pasillo sociófugo
Fuente: dreamstime 
Fig. ".0. Fotografía editada. 
Pasillo sociópeto
Fuente: freepik
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO !&
De esta manera, el uso del espacio por parte del usuario 
se distingue en cuatro fases de distancia personal corres-
pondientes a una interacción personal con los demás de-
terminada. 
+DOO�VH�UH¿HUH�DO�HVSDFLR�SHUVRQDO�FRPR�DTXHO�TXH�FXDQ-
do es invadido en exceso, genera una respuesta evitativa o 
de tensión, pudiendo provocar cambios en la postura y po-
sición en el espacio. 
Cabe señalar la diferencia cultural con respecto a las dis-
tancias, ya que en el norte de Europa se consideraría inva-
siva una distancia interpersonal que en países de Sudamé-
rica supondría comodidad y cercanía. 
-Acceso y exposición visual: 
/RV�UDVJRV�¿MRV�JHQHUDQ�SXQWRV�GH�DFFHVR�\�H[SRVLFLyQ�
visuales determinados por la forma y posicionamiento de 
HOHPHQWRV�¿MRV�HQ�HO�HVSDFLR��GH�IRUPD�TXH��XQD�YH]�PiV��
la intimidad y la relación con los demás se ve condicionada 
por la posición del individuo en el espacio físico. 
$UFKHD��������GH¿HQGH�HQ�VX�WHVLV�TXH�HO�DFFHVR�YLVXDO�
hacia otras personas, es decir, su posibilidad de vigilancia 
al resto, afecta a la conducta al igual que su exposición vi-
sual, la capacidad de los demás de vigilar a uno durante un 
periodo determinado de tiempo. De esta manera, el indivi-
duo siempre intentará aprovechar al máximo estas condi-
FLRQHV�GH�DFFHVR�\�H[SRVLFLyQ�\�PRGL¿FDUi�VX�FRQGXFWD�HQ�
función de éstas. 
!' DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
-Permeabilidad: 
El espacio construido tendrá unas condiciones de per-
meabilidad determinadas según los materiales y la dispo-
sición de los elementos en planta. 
La relación de conexión visual con el exterior y el resto 
de estancias es un factor que afecta directamente a la con-
ducta, ya que es importante evitar la sensación de hacina-
miento que producen los espacios completamente opacos. 
Por el contrario, la transparencia visual y física con el ex-
terior produce efectos positivos en la salud y la conducta, 
PHMRUDQGR�HO�HVWDGR�GH�iQLPR�\�GLVPLQX\HQGR�OD�VHQVD-
ción de encierro. 
-Atmósfera: 
Se habla también de la diferenciación entre atmósferas 
DELHUWDV�\�FHUUDGDV��/D�DOWXUD�GH�ORV�IRUMDGRV��OD�GLVWDQFLD�
entre elementos verticales y la permeabilidad de las envol-
ventes, así como la iluminación darán como resultado am-
bientes de carácter más libre y abierto o, por el contrario, 
de carácter cerrado. La elección de estos elementos debe 
ser consciente para cada tipo de espacio, entendiendo las 
posibilidades y repercursiones conductuales de cada tipo 
de atmósfera. 
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO !(
���������3BTHPT�TFNJmKPT
6H�HQWLHQGHQ�FRPR�YDULDEOHV�GH�UDVJRV�VHPL¿MRV�DTXHOODV�
TXH�VH�HQFXHQWUDQ�HQ�XQ�HVSDFLR�VLHQGR�IiFLOPHQWH�PRGL¿-
cables, sustituidos o eliminados, como puede ser el mobi-
liario, los colores y los elementos decorativos. 
-Elementos sociófugos y sociópetos:
$O�LJXDO�TXH�ORV�HOHPHQWRV�GH�FDUiFWHU�¿MR�R�DUTXLWHF-
tónico, la disposición de mobiliario o el diseño del mismo 
WDPELpQ�SXHGH�LQÀXLU�HQ�OD�VRFLDOL]DFLyQ�R�DLVODPLHQWR�GH�
los individuos. 
Sommer y Ross (1958) analizaron cómo los muebles de 
XQ�KRVSLWDO�SVLTXLiWULFR�GL¿FXOWDEDQ�R�IDYRUHFtDQ�OD�LQWHUDF-
FLyQ�HQWUH�ORV�SDFLHQWHV�PRGL¿FDQGR�OD�GLVSRVLFLyQ�GH�ODV�VL-
llas de una de las salas. Éstas estaban colocadas en primer 
lugar de forma lineal con los respaldos pegados a la pared, 
unas al lado de las otras, promoviendo el aislamiento de los 
individuos. Sin embargo, al disponer estas sillas en torno a 
una mesa circular central, la socialización se vio aumenta-
da. Se comprueba además que el desarrollo de las conversa-
ciones es más personal y sincero en las salas sociópetas
-Proxémica: 
(VWH�UDVJR�WDPELpQ�HV�FRP~Q�D�UDVJRV�¿MRV�\�VHPL¿MRV��
ya que una vez más puede ser el mobiliario el que interven-
ga en la distancia personal.
�8Q�VLOOyQ�R�VLOOD�LQGLYLGXDO�DOHMDGD�\�DSDUWDGD�HQ�XQ�
rincón propiciará una proxémica íntima, mientras que una 
mesa redonda de 2 metros de diámetro rodeada por sillas 
propiciará una de tipo social, y dos sillas enfrentadas a me-
nos de 1 metro de distancia obligará a la distancia de tipo 
personal. 
Mayor aislamiento Mayor integración
Fig.".1. Fotografía editada. 
Mobiliario sociófugo
Fuente: shutterstock 
Fig. ".2. Fotografía editada. 
Mobiliario sociópeto
Fuente: mudangodeco
#) DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Teniendo esto en cuenta, el mobiliario se dispondrá de 
manera consciente atendiendo a las necesidades relaciona-
les de los pacientes y el tipo de interacción que se busque 
en cada espacio. 
�,OXPLQDFLyQ�DUWL¿FLDO��
)RUPD�SDUWH�GH�ORV�UDVJRV�VHPL¿MRV�DO�SRGHU�VHU�PRGL-
¿FDGD�\�VXVWLWXLGD�WDQWR�HQ�SRVLFLyQ��FRPR�HQ�WRQDOLGDG�H�intensidad. 
La manera en que se trata la iluminación puede provocar 
cambios conductuales en pacientes de hospitales. 
8Q�HMHPSOR�SUiFWLFR�GH�HVWR�HV�HO�FDVR�GHO�KRVSLWDO�SVL-
quiátrico de Østmarka, en Noruega, que ha implementado 
XQ�VLVWHPD�GH�LOXPLQDFLyQ�TXH�EORTXHD�OD�OX]�D]XO��GHMDQ-
do una luz cálida ámbar en determinadas horas de la tar-
de y noche hasta la mañana, pudiendo el paciente encen-
der y apagar la luz pero no cambiarla de color. El bloqueo 
de la luz azul se puede conseguir también mediante la ins-
WDODFLyQ�GH�¿OWURV�HQ�ODV�YHQWDQDV��
Por el día la temperatura de la luz sería blanca, lo cual 
favorece la segregación de hormonas que ayudan a regu-
lar el ciclo circadiano y coordinarlo con la luz natural ex-
terior, que activaría el organismo y la actividad del cuer-
po humano. 
Se ha demostrado que esta exposición a diferentes tona-
lidades de iluminación ayuda a los pacientes maniaco-de-
presivos a mitigar sus síntomas por la noche y tiene un efec-
to positivo inmediato en aquellos con desorden bipolar. 
Se recomienda la instalación de este sistema de ilumi-
nación LED dinámico que pueda instalarse en una unidad 
hospitalaria. 
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO #*
-Estética estimulante:
Como indicaba Roth (ver 5.1), la estética de un espacio 
puede verse afectada por la forma, geometría, el color, la 
textura y la escala, fomentando la estimulación sensorial. 
(O�HVWXGLR�GHO�PDQHMR�GH�HVWRV�HOHPHQWRV�HVWpWLFRV�SXH-
GHQ�LQÀXLU�HQ�HO�WUDWDPLHQWR�GH�ORV�SDFLHQWHV��
Los colores tienen la capacidad de alterar la percepción, 
calmar o excitar, por lo que en un hospital se debe inter-
venir entendiendo la manera en que afecta cada color a los 
usuarios.
³/RV�FRORUHV�GHO�LQWHULRU�GHEHQ�VHU�HVSHFt¿FDPHQWH�SVL-
FROyJLFRV��UHSRVDGRV�R�HVWLPXODQWHV�SRUTXH�HO�FRORU�LQÀX\H�
sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el ánimo, 
el cambio de un esquema de color afecta simultáneamen-
te a nuestro temperamento y, en consecuencia, a nuestro 
comportamiento.”- (Hyten, 1968)
/D�SVLFyORJD�DOHPDQD�(YD�+HOOHU�UHÀHMD�ORV�UHVXOWDGRV�GH�
encuestas a 2.000 personas, concluyendo que el color ver-
GH�HVWi�UHODFLRQDGR�FRQ�OD�FDOPD��HO�URMR�FRQ�OD�H[FLWDFLyQ�
o alegría. Menciona también que los colores, cuanto más 
IUtRV��PiV�OHMDQRV�SDUHFHQ��L�HO�FRORU�GHO�WHFKR�GH�XQD�KDEL-
tación es más oscuro que el suelo, generará incomodidad 
ya que tendremos la sensación de que lo pesado está arri-
ED�\�WHUPLQDUi�FD\HQGR�VREUH�OR�OLJHUR�TXH�HVWi�GHEDMR��
«son fruto de experiencias universales profundamente 
enraizadas en nuestro lenguaje y nuestro pensamiento».-
Eva Heller en Psicología del color, cómo actuan los colo-
res sobre los sentimientos y la razón. 
Fig.".#%. Tipos de iluminación en 
hospital psiquiátrico con sistema de 
bloqueo de la luz azul
Fuente: chromaviso.com
#! DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
En cuanto a la forma, se entiende la curva como fuente 
de tranquilidad. La doctora Sibel Seda Dazkir (2009) estu-
dió cómo diferentes elementos de interiorismo como sofás, 
alfombras, sillas, etc, daban sensaciones diferentes depen-
diendo de si predominaban las formas rectas y las esquinas 
o si, por el contrario, en la sala había mobiliario con cuyas 
formas eran curvas y sinuosas. Los estudiantes que realiza-
ron el experimento describían los espacios con formas cur-
vas como «felices, estimulantes y relajantes» mientras que 
en los espacios con líneas rectas no tenían ganas de perma-
necer, siendo «fríos y hostiles». 
Fig.".##. Salón verde
Fuente: El Mueble
Fig.".#$. Salón rojo
Fuente: holowcost
Fig.".#&. Mobiliario curvo
Fuente: Pujo Architects
Fig.".#.. Mobiliario curvo
Fuente: 
Fuente: Pinterest
Fig.#". Mobiliario curvo
Fuente: Pinterest
 Fig.#/. Mobiliario curvo 
Fuente: Pamono
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO ##
 5.2.2. Del medio no construido
 5.2.2.1 Rasgos ambientales 
/D�SVLFRORJtD�DPELHQWDO�EXVFD�ODV�PRGL¿FDFLRQHV�¿VLR-
lógicos y sociales de las personas al producirse variaciones 
en las condiciones ambientales. 
Las variables del medio no construido que más afectan 
al comportamiento humano son la temperatura, la radia-
ción e iluminación y el ruido. 
-Temperatura: 
Sabemos que las temperaturas extremas afectan negati-
vamente al organismo, pudiendo ocasionar tanto hipoter-
PLDV�FRPR�LQVX¿FLHQFLDV�FDUGLRYDVFXODUHV��LQFOXVR�OD�PXHU-
te. Sin embargo, no es necesario llegar a los extremos para 
comprobar los efectos que tiene la temperatura en contex-
tos diferentes. Se ha comprobado que cuando la tempertura 
ambiental es superior a 34ºC disminuye la productividad, 
de forma que en escuelas hay una variabilidad de resultados 
relacionada con el aumento de la temperatura de las aulas. 
El calor aumenta la irritabilidad, debilita la musculatura y 
tiene efectos atenuantes del sentido del tacto. 
Cuando no se puede mantener la temperatura corporal 
DGHFXDGD�DSDUHFHQ�ORV�VtQWRPDV��LQVX¿FLHQFLDV�FDUGLRYDV-
culares y ataques cardiacos. 
Además, la manera en la que socializamos también se 
YH�VXMHWD�D�YDULDFLRQHV�GHSHQGLHQGR�GH�OD�WHPSHUDWXUD��\D�
que la distancia interpersonal aumentará cuando ésta es 
alta, y la irritabilidad y sensaciones incómodas que senti-
mos con el calor pueden interferir en la socialización con 
actitudes negativas.
 
³(Q�UHVXPHQ��HO�FXHUSR�UHDFFLRQD�DQWH�OD�WHPSHUDWX-
ra ambiente perdiendo, o generando y conservando calor, 
según sea el caso [...] el calor y el frío moderados aumen-
tan los rendimientos y las respuestas sociales dominan-
tes, mientras que el frío y el calor intensos los disminu-
yen.” -Sanabra, 1986
Se buscará el confort térmico en los espacios interiores, va-
riando la temperatura ideal en invierno y verano y teniendo en 
cuenta la humedad relativa. 
#$ DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
-Iluminación natural: 
Algunos tipos de radiaciones pueden llegar a ser muy 
SHUMXGLFLDOHV�SDUD�OD�VDOXG��VLHQGR�OD�OX]�HO�WLSR�GH�UDGLDFLyQ�
que más efecto tiene sobre comportamiento. 
Los efectos de la luz natural han sido estudiados para 
SRGHU�FRQWURODU�HO�PDQHMR�GH�OD�LOXPLQDFLyQ�QDWXUDO�HQ�LQ-
WHULRUHV��HYLGHQFLDQGR�ORV�EHQH¿FLRV�GH�OD�H[SRVLFLyQ�D�HVWH�
tipo de luz. 
Entre ellos destacan la producción de vitamina D, la me-
MRUD�GHO�VXHxR��VX�LQFLGHQFLD�HQ�OD�UHGXFFLyQ�GHO�HVWUpV�\�OD�
LUULWDELOLGDG��VLHQGR�EHQH¿FLRVD�OD�H[SRVLFLyQ�HQ�FDVRV�GH�
depresión. 
$GHPiV��PHMRUD�OD�FRQFHQWUDFLyQ�\�D\XGD�D�OD�PHMRU�LQ-
terpretación del espacio y los colores. 
La luz natural puede incorporarse al interior de forma 
directa central, periférica o indirecta difusa sobre el techo u 
RWUD�VXSHU¿FLH��/D�LOXPLQDFLyQ�LQWHUYHQGUi�HQ�OD�GH¿QLFLyQ�
atmosférica del lugar así como en la estética. 
Fig.".#0. Iluminación natural 
mediante linternas colgantes
Fuente: elaboración propia
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO #"
-Ruido:
La exposición al ruido tiene un impacto sobre la salud 
física pudiendo ser detonante de náuseas y dolor de cabe-
za, afectando también a la salud mental. 
La ansiedad, los cambios de humor, la irritabilidad y las 
variaciones en el ánimo son síntomas relacionados con la 
exposición al ruido. 
Hay estudios que relacionan la procedencia de los pa-
cientes de un hospital psiquiátrico con el ruido de la zona 
de la que procede. Se pudo ver que el número de personas 
que internaban en el hospital psiquiátrico procedentes de 
áreas ruidosas era mayor que el de aquellas que vivían en 
zonas de poco ruido. 
El ruido es desagradable y molesto debido a que es im-
predecible. A diferencia de la música, el ruido varía arbitra-
riamente en intensidad, tono e intermitencia, lo que hace 
TXH�UHTXLHUD�XQD�DWHQFLyQ�PD\RU�\�GL¿FXOWH�OD�FRQFHQWUD-
ción. 
La calidad del sueño puede también afectada por la ex-
posición al ruido, ya que afecta a los ciclos y las profundida-
des del sueño aumentando la presión arterial y la frecuen-
cia cardiaca, la respiración y el movimiento. Esto puede ser 
causante de síntomas como la fatiga e incluso llegar a la de-
presión.Según la OMS, en los hospitales el ruido es cada vez ma-
yor, lo cual afecta al sueño de los pacientes, aumenta sus do-
lencias y retrasa el proceso de recuperación, ya que se debi-
lita la respuesta del sistema inmunológico.
Esto se suma a la segregación de cortisol y adrenalina 
producida por el estrés generado por el ruido afecta tam-
bién al sistema endocrino y al cardiovascular. 
En pacientes con esquizofrenia, el ruido ambiental alto 
repercute negativamente en su función cognitiva. 
«A pesar de que había poca evidencia de que los pacien-
tes con esquizofrenia se ven más afectados por el ruido que 
VXV�KRPyORJRV�VDQRV��HO�UXLGR�DPELHQWDO�DJUDYy�VXV�Gp¿-
cits cognitivos preexistentes, sobre todo en el dominio de 
la memoria verbal»- Revista Schizophrenia Research. 
#% DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Para asegurar el descanso, tranquilidad y ritmo de recupera-
ción adecuado de los pacientes, en los hospitales psiquiátricos 
debe haber un control del ruido en cada espacio, priorizando el 
descanso y entendiendo las repercusiones que un ambiente rui-
doso puede tener sobre la conducta y organismo de aquellas per-
sonas con problemas de salud mental.
�����&HQWUR�GH�UHKDELOLWDFLyQ�SVLTXLiWULFD�SDUD�QLxRV�
HQ�+RNNDLGR��6RX�)XMLPRWR
En 2006 se construye en Hokkaido, Japón, el centro de 
rehabilitación para niños con problemas de salud mental 
GLVHxDGR�SRU�HO�DUTXLWHFWR�6RX�)XMLPRWR�
Este proyecto supone una continuación a los varios pro-
yectos sanitarios que realizó a los inicios de su carrera para 
su padre psiquiatra. 
(Q�XQD�HQWUHYLVWD�FRQ�$QGUHDV�.RÀHU��HO�DUTXLWHFWR�KDFH�
incapié en la necesidad de hacer un espacio que pueda con-
siderarse hogar, centro de tu pueblo o tu ciudad. 
La propuesta recoge tanto la idea de espacio domésti-
co como la idea de mini-ciudad, mediante una aparente ar-
bitrariedad que, de forma planeada, da como resultado un 
Fig.".#1. Fotografía exterior del 
centro en Hokkaido, Sou Fujimoto
Fuente: archdaily.com
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO #&
FRQMXQWR�ÀH[LEOH�HQ�HO�FXDO�HO�LQGLYLGXR�WLHQH�FDSDFLGDG�GH�
elección en un espacio diverso. 
+DEOD�WDPELpQ�6RX�)XMLPRWR�GH��VX�QHJDWLYD�GH�KDFHU�
largos pasillos, «me imaginé a mi mismo viviendo en un 
hospital así... no es confortable: tu habitación está miran-
do al pasillo, si sales todo el mundo te puede ver, intenté 
hacer algo diferente».
(VWH�FHQWUR�HV�HMHPSOR�GH�XQD�QXHYD�DUTXLWHFWXUD�PX\�
DOHMDGD�GH�OD�SODQWD�GH�FUX]�\�ODUJRV�SDVLOORV�OLQHDOHV�TXH�KH-
mos visto en los hospitales psiquiátricos en Europa en si-
glos anteriores5.
Fig.".$%. Planta del Hospital de 
Bethlem, Londres
Fuente: Victorian London
". El Hospital Real de 
Bethlem, convertido en hospi-
tal en #&&0 es, después del Hospital 
de Valencia, el segundo hospital psi-
quiátrico de Europa. 
Las condiciones de los pacientes 
eran pésimas, se les encadenaba al 
suelo y eran maltratados.
El edi3cio de carácter palaciego 
se convirtió en una atracción turísti-
ca de la ciudad de Londres en la que 
los ricos de la ciudad iban a visitar a 
los conocidos como lunáticos como 
animales en un zoo. 
Fig.".#2. Planta baja del centro 
en Hokkaido, Sou fujimoto 
Fuente: Elaboración propia 
a partir de planos originales
#' DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
5RWDQGR�PtQLPDPHQWH�XQD�FDMD�VH�FRQVLJXH�XQ�UHFRUUL-
GR�LPSUHGHFLEOH�TXH�LQFLWD�DO�MXHJR�\�D�OD�H[SORUDFLyQ��
Así, los espacios centrales de mayor altura que se for-
PDQ�HQWUH�ODV�FDMDV�FRQHFWDQ�FRQ�RWURV�HVSDFLRV�GH�FDUiF-
ter más cerrado en los que recogerse, aumentando las posi-
ELOLGDGHV�GHO�HVSDFLR�\�UHFRUULGR��\�MXJDQGR�HQWUH�OR�tQWLPR�
y lo público. 
La idea de espacio central es difusa, ya que no se dife-
rencia entre un claro único espacio central a la vez que pu-
diera parecer que existen varios centros. 
Fig.".$#. Esquema geométrico 
del centro en Hokkaido, 
Sou Fujimoto
Fuente: Elaboración propia a par-
tir de esquema de archdaily.com
Fig.".$$. Fotografía del espacio in-
terior 4exible entre las cajas
Fuente: archdaily.com
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO #(
Mencionan los arquitectos la idea de un centro relativo, 
de forma que para el personal sería la sala de personal su 
centro, mientras que para los niños podría ser un habita-
ción, una alcoba o el salón. 
Los cubos varían la longitud de sus lados entre los 6,5 y 
los 7 metros, y nunca se posicionan de forma ortogonal uno 
frente a otro, de forma que la vista desde el interior siem-
pre será en escorzo respecto a los demás cubos. Además, la 
altura exterior de estos es siempre la misma, también de 
unos 7 metros, variando las alturas interiores según el pro-
grama de la planta superior que se organizará en función de 
los accesos a los diferentes espacios desde las escaleras de-
MDQGR�XQDV�SDVDUHODV�LUUHJXODUHV�TXH�ERUGHDQ�JUDQGHV�YD-
cíos desde los que se ven los espacios centrales de la plan-
ta inferior. 
(O�SURJUDPD�GHMD�ORV�GRUPLWRULRV�GH�ORV�QLxRV�HQ�HO�ODGR�
VXU�GHO�FRQMXQWR��WUDPDGRV�HQ�D]XO�HQ�ODV�¿JXUDV�Q�\�Q���
PLHQWUDV�TXH�VDODV�GH�MXHJRV��WDOOHU��YHVWXDULRV��FRPHGRU��
VDODV�GHO�SHUVRQDO��FRFLQD�\�R¿FLQDV�VH�UHFRJHQ�HQ�ORV�FX-
bos centrales.
Fig.".$&. Fotografía del espacio 
interior 4exible entre las cajas, 
desde arriba
Fuente: archdaily.com
Fig.".$.. Fotografía nocturna del 
conjunto desde el exterior
Fuente: archdaily.com
$) DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Fig.".$": Planta baja conjunto arquitectura
Fuente: Elaboración propia a partir de planos originales
Fig.".$/: Planta superior conjunto arquitectura
Fuente: elaboración propia a partir de planos originales
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO $*
LEYENDA
30m�20m�15m�10m�4m�
Tamaño habitación
Permeabilidad
Atmósfera
 TRANSPARENTE
 OPACO
 LIBRE, ABIERTA
 CERRADA
 PEQUEÑO
 GRANDE
Tamaño hospital
RASGOS FIJOS
Interacción interpersonal 
Acceso y exposición visual
Interacción interpersonal 
RASGOS SEMIFIJOS
 SOCIÓFUGO
 SOCIÓPETO
 ÍNTIMA (0-50cm)
 PERSONAL (45-120cm)
 SOCIAL (120-365cm)
 PÚBLICA (365-7501cm)
 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
 ESTÉTICA ESTIMULANTE
40ºC20ºC0ºC
RASGOS AMBIENTALES
Temperatura
ILUMINACIÓN NATURAL
RUIDO
Proxémica máximaProxémica máxima
SOCIÓFUGO
SOCIÓPETO
ÍNTIMA (0-50cm)
PERSONAL (45-120cm)
SOCIAL (120-365cm)
PÚBLICA (365-7501cm)
PUNTO DE ALTO ACCESO
PUNTO DE ALTA EXPOSICIÓN
PUNTO DE ALTO ACCESO Y 
EXPOSICIÓN
IntegraciónAislamiento
ENTRADA
PERSONAL
Y PACIENTES
 EXTERNOS
ALM.
 COCINA
SALA DE
ESPERA
OF
ICIN
A
 COCIN
A
SALA
ASESORAM.
BIBLIOTECA
D
ES
P
EN
S
A
SALÓN
NUTRI
C.
SALÓN
ÁREALAVADO
ALM.
ÁREALAVADO
SALÓN
ENTRADAENTRADANIÑOS
SALA
PERSONAL
SALA
PERSONAL
SAL
A
PER
SO
NA
L
SA
LA
DO
CT
O
RSA
LA
DI
RE
CT
O
R
ESPACIO
MULTIFUNCIONAL
SALÓN
OFICINA
MÉDICA
VESTIDOR
ÁREA
COMEDOR
ÁREA
COMEDOR
LAVABO
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM. DORM.
APARCAMIENTO
JARDÍN EXTERIOR
JARDÍN EXTERIOR
JARDÍN EXTERIOR
JARDÍN EXTERIOR
JARDÍN EXTERIOR
JARDÍN EXTERIOR
DORM.DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
LAVABO
ÁREA
COMEDOR
ÁREA
COMEDOR
VESTIDOR
OFICINA
MÉDICA
SALÓN
ESPACIO
MULTIFUNCIONAL
SA
LA
DI
RE
CT
O
R
SA
LA
DO
CT
O
R
SAL
A
PER
SO
NA
L
SALA
PERSONAL
SALA
PERSONAL
ENTRADANIÑOS
ENTRADA
SALÓN
ÁREALAVADO
ALM.
ÁREALAVADO
SALÓN
NUTRI
C.
SALÓN
D
ES
P
EN
S
A
BIBLIOTECA
SALA
ASESORAM.
 COCIN
A
OF
ICIN
ASALA DE
ESPERA
 COCINA
ALM.
ENTRADA
PERSONAL
Y PACIENTES
 EXTERNOS
EXTERIOR
SALA
DESCANSO
ALM.
SALA
ASESORAM.
VACÍO
VACÍO
VACÍO
VACÍO
VACÍO
ÁREA
LAVADO
SALÓN
SALA
PERSONAL
SALA
ESTUDIO
JUEGO
LAVABO
VESTUARIO
JUEGO
JUEGO JUEGO
SALA
ASESORAM.
SALA
SANACIÓN
MENTAL
EXTERIOR
MÁQUINA
MÁQUINA
(EXTERIOR)
EXTERIOR
VACÍO
VACÍO
JUEGO
VACÍO
SALA
ENTRENAMIENTO
TALLER
VACÍO
SALA
REUNIONES
VACÍO
VACÍO
VACÍO
VACÍO
DORM.
DORM.DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
LEYENDA
30m�20m�15m�10m�4m�
Tamaño habitación
Permeabilidad
Atmósfera
 TRANSPARENTE
 OPACO
 LIBRE, ABIERTA
 CERRADA
 PEQUEÑO
 GRANDE
Tamaño hospital
RASGOS FIJOS
Interacción interpersonal 
Acceso y exposición visual
Interacción interpersonal 
RASGOS SEMIFIJOS
 SOCIÓFUGO
 SOCIÓPETO
 ÍNTIMA (0-50cm)
 PERSONAL (45-120cm)
 SOCIAL (120-365cm)
 PÚBLICA (365-7501cm)
 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
 ESTÉTICA ESTIMULANTE
40ºC20ºC0ºC
RASGOS AMBIENTALES
Temperatura
ILUMINACIÓN NATURAL
RUIDO
Proxémica máximaProxémica máxima
SOCIÓFUGO
SOCIÓPETO
ÍNTIMA (0-50cm)
PERSONAL (45-120cm)
SOCIAL (120-365cm)
PÚBLICA (365-7501cm)
PUNTO DE ALTO ACCESO
PUNTO DE ALTA EXPOSICIÓN
PUNTO DE ALTO ACCESO Y 
EXPOSICIÓN
IntegraciónAislamiento
ENTRADA
PERSONAL
Y PACIENTES
 EXTERNOS
ALM.
 COCINA
SALA DE
ESPERA
OF
ICIN
A
 COCIN
A
SALA
ASESORAM.
BIBLIOTECA
D
ES
P
EN
S
A
SALÓN
NUTRI
C.
SALÓN
ÁREALAVADO
ALM.
ÁREALAVADO
SALÓN
ENTRADAENTRADANIÑOS
SALA
PERSONAL
SALA
PERSONAL
SAL
A
PER
SO
NA
L
SA
LA
DO
CT
O
RSA
LA
DI
RE
CT
O
R
ESPACIO
MULTIFUNCIONAL
SALÓN
OFICINA
MÉDICA
VESTIDOR
ÁREA
COMEDOR
ÁREA
COMEDOR
LAVABO
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM. DORM.
APARCAMIENTO
JARDÍN EXTERIOR
JARDÍN EXTERIOR
JARDÍN EXTERIOR
JARDÍN EXTERIOR
JARDÍN EXTERIOR
JARDÍN EXTERIOR
DORM.DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
LAVABO
ÁREA
COMEDOR
ÁREA
COMEDOR
VESTIDOR
OFICINA
MÉDICA
SALÓN
ESPACIO
MULTIFUNCIONAL
SA
LA
DI
RE
CT
O
R
SA
LA
DO
CT
O
R
SAL
A
PER
SO
NA
L
SALA
PERSONAL
SALA
PERSONAL
ENTRADANIÑOS
ENTRADA
SALÓN
ÁREALAVADO
ALM.
ÁREALAVADO
SALÓN
NUTRI
C.
SALÓN
D
ES
P
EN
S
A
BIBLIOTECA
SALA
ASESORAM.
 COCIN
A
OF
ICIN
ASALA DE
ESPERA
 COCINA
ALM.
ENTRADA
PERSONAL
Y PACIENTES
 EXTERNOS
EXTERIOR
SALA
DESCANSO
ALM.
SALA
ASESORAM.
VACÍO
VACÍO
VACÍO
VACÍO
VACÍO
ÁREA
LAVADO
SALÓN
SALA
PERSONAL
SALA
ESTUDIO
JUEGO
LAVABO
VESTUARIO
JUEGO
JUEGO JUEGO
SALA
ASESORAM.
SALA
SANACIÓN
MENTAL
EXTERIOR
MÁQUINA
MÁQUINA
(EXTERIOR)
EXTERIOR
VACÍO
VACÍO
JUEGO
VACÍO
SALA
ENTRENAMIENTO
TALLER
VACÍO
SALA
REUNIONES
VACÍO
VACÍO
VACÍO
VACÍO
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
DORM.
Fig.".$0: Programa planta baja conjunto
Fuente: Elaboración propia a partir de planos originales
Fig.".$1: Programa planta superior conjunto 
Fuente: elaboración propia a partir de planos originales
$! DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
8QD�YH]�GH¿QLGR�HQ�OtQHDV�JHQHUDOHV�HO�FRQMXQWR��KDUH-
mos un análisis más detallado de los espacios interiores, 
esta vez desde la perspectiva del diseño ambiental. 
Entendidas las diferentes variables del entorno que tie-
QHQ�LPSDFWR�VREUH�OD�FRQGXFWD��WDQWR�DTXHOODV�GH�UDVJRV�¿-
MRV�\�VHPL¿MRV�FRPR�ODV�GH�FDUiFWHU�DPELHQWDO��KDFHPRV�XQ�
DQiOLVLV�JUi¿FR�GH�HVWDV�YDULDEOHV�PHGLDQWH�XQD�LFRQRJUD-
fía que nos permite representar visualmente cada una de 
ellas en el plano.
Interacción interpersonal
RASGOS SEMIFIJOS
 SOCIÓFUGO
 SOCIÓPETO
 ÍNTIMA (0-50cm)
 PERSONAL (45-120cm)
 SOCIAL (120-365cm)
 PÚBLICA (365-7501cm)
 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
 ESTÉTICA ESTIMULANTE
40ºC20ºC0ºC
RASGOS AMBIENTALES
SOCIÓFUGO
SOCIÓPETO
ÍNTIMA (0-50cm)
PERSONAL (45-120cm)
SOCIAL (120-365cm)
PÚBLICA (365-7501cm)
PUNTO DE ALTO ACCESO
PUNTO DE ALTA EXPOSICIÓN
PUNTO DE ALTO ACCESO Y
EXPOSICIÓN
Temperatura
ILUMINACIÓN NATURAL
RUIDO
LEYENDA
30m�20m�15m�10m�4m�
Tamaño habitación
Permeabilidad
Atmósfera
 TRANSPARENTE
 OPACO
 LIBRE, ABIERTA
 CERRADA
 PEQUEÑO
 GRANDE
Tamaño hospital
RASGOS FIJOS
Interacción interpersonal
Acceso y exposición visual
Proxémica máximaProxémica máxima
Fig.".$2: Leyenda de las variables del entorno 
Fuente: Elaboración propia 
En cuanto a las variables del entorno relacionadas con 
ORV�UDVJRV�¿MRV�GH�OD�DUTXLWHFWXUD��GH¿QLPRV�FDGD�HVSDFLR�
según su papel en la interacción personal, si fomentan el 
aislamiento o la socialización, según su forma y tamaño, 
marcándolos como sociópetos o sociófugos. 
Por otro lado tenemos la proxémica máxima alcanza-
ble en cada espacio, entendiendo la posibilidad del espa-
cio por su tamaño de acoger interacciones de tipo íntimo-
hasta público.
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO $#
El acceso y exposición visual estará determinado por las 
condiciones de transparencia y los ángulos de los cubos, 
siendo sobretodo las esquinas perimetrales y las perfora-
ciones en los cerramientos de los cubos, los lugares con más 
acceso visual, y los espacios intermedios centrales aquellos 
con alta exposición. Se dan también puntos en los que tanto 
la exposición como el acceso son altos en estos espacios. 
La permeabilidad se verá en accesos sin puertas o con 
SXHUWDV�WUDQVSDUHQWHV�\�HQ�WRGR�HO�SHUtPHWUR�GHO�FRQMXQWR�
TXH�FLHUUD�HO�HVSDFLR�HQWUH�FDMDV��\D�TXH�VH�WUDWD�GH�XQ�YL-
GULR�GH�VXHOR�D�WHFKR�TXH�SHUPLWH�OD�YLVLyQ�GHO�SDLVDMH�H[-
terior. 
En el tipo de atmósfera, se contará como abierta aquellos 
espacios amplios con techos elevados, dobles alturas e ilu-
minación natural. Vemos como estos coinciden con los que 
marcan más de 30m2 en el tamaño de la habitación, sien-
do los de 10 y 4 metros cuadrados normalmente auquellos 
que tienen una atmósfera más cerrada. 
Por último, el tamaño del hospital será considerado pe-
queño, alalbergar 50 pacientes y contar con menos de 20 
dormitorios. Además, su carácter acogedor incita a la socia-
lización y aumenta el sentimiento de pertenencia. 
Fig.".&%: Fotografía desde punto 
de alto acceso visual
Fuente: archdaily.com
$$ DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Fig.".&#: Plano de rasgos 3jos,planta baja
Fuente: Elaboración propia 
Interacción interpersonal
RASGOS SEMIFIJOS
 SOCIÓFUGO
 SOCIÓPETO
 ÍNTIMA (0-50cm)
 PERSONAL (45-120cm)
 SOCIAL (120-365cm)
 PÚBLICA (365-7501cm)
 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
 ESTÉTICA ESTIMULANTE
40ºC20ºC0ºC
RASGOS AMBIENTALES
SOCIÓFUGO
SOCIÓPETO
ÍNTIMA (0-50cm)
PERSONAL (45-120cm)
SOCIAL (120-365cm)
PÚBLICA (365-7501cm)
PUNTO DE ALTO ACCESO
PUNTO DE ALTA EXPOSICIÓN
PUNTO DE ALTO ACCESO Y
EXPOSICIÓN
Temperatura
ILUMINACIÓN NATURAL
RUIDO
LEYENDA
30m�20m�15m�10m�4m�
Tamaño habitación
Permeabilidad
Atmósfera
 TRANSPARENTE
 OPACO
 LIBRE, ABIERTA
 CERRADA
 PEQUEÑO
 GRANDE
Tamaño hospital
RASGOS FIJOS
Interacción interpersonal
Acceso y exposición visual
Proxémica máximaProxémica máxima
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO $"
/RV�UDVJRV�VHPL¿MRV�VHUiQ�GLIHUHQFLDGRV�DO�LJXDO�TXH�ORV�¿MRV�SRU�VX�
su papel en la interacción personal y la proxémica, siendo el mobiliario 
el protagonista de esta sección de las variables. 
De esta forma, cuando el mobiliario se dispone en torno a un centro, 
como sillas entorno a una mesa o sofás enfrentados, propician un am-
biente de compartir, sociópeto, mientras que, como vimos en el aparta-
do anterior, se dispone aislado o de forma lineal, de forma sociófuga, in-
vita al aislamiento y a una proxémica de tipo íntima. 
/D�LOXPLQDFLyQ�DUWL¿FLDO�HVWi�SUHVHQWH�HQ�WRGRV�ORV�HVSDFLRV�YLYLGHURV�
para asegurar la correcta iluminación nocturna. Pese a no tener infor-
PDFLyQ�VREUH�OD�FRORFDFLyQ�GH�OD�LOXPLQDFLyQ�DUWL¿FLDO�HQ�WRGRV�ORV�HVSD-
FLRV��VDEHPRV�TXH�HQ�ORV�HVSDFLRV�FRPXQHV�FHQWUDOHV�HQWUH�ODV�FDMDV��pVWD�
está escondida entre una retícula de lamas blancas que cubren el techo 
y legan a atravesar los vacíos de la planta superior en algunos casos.
En cuanto a la estética estimulante, no se encuentran murales o espa-
cios especialmente coloridos, pero el contraste del blanco de las paredes 
con la madera del suelo y los muebles que suscitanun sentimiento aco-
gedor, podría considerarse un punto de la estética importante a resaltar, 
sobretodo en detalles como la madera de las escaleras. 
Fig.".&$: Detalle de las lamas del 
techo y la madera de la escalera
Fuente: archdaily.com
$% DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Interacción interpersonal
RASGOS SEMIFIJOS
 SOCIÓFUGO
 SOCIÓPETO
 ÍNTIMA (0-50cm)
 PERSONAL (45-120cm)
 SOCIAL (120-365cm)
 PÚBLICA (365-7501cm)
 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
 ESTÉTICA ESTIMULANTE
40ºC20ºC0ºC
RASGOS AMBIENTALES
SOCIÓFUGO
SOCIÓPETO
ÍNTIMA (0-50cm)
PERSONAL (45-120cm)
SOCIAL (120-365cm)
PÚBLICA (365-7501cm)
PUNTO DE ALTO ACCESO
PUNTO DE ALTA EXPOSICIÓN
PUNTO DE ALTO ACCESO Y
EXPOSICIÓN
Temperatura
ILUMINACIÓN NATURAL
RUIDO
LEYENDA
30m�20m�15m�10m�4m�
Tamaño habitación
Permeabilidad
Atmósfera
 TRANSPARENTE
 OPACO
 LIBRE, ABIERTA
 CERRADA
 PEQUEÑO
 GRANDE
Tamaño hospital
RASGOS FIJOS
Interacción interpersonal
Acceso y exposición visual
Proxémica máximaProxémica máxima
Fig.".&&: Plano de rasgos semi3jos,planta baja
Fuente: Elaboración propia 
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO $&
Por último detectamos los rasgos de carácter ambiental: el ruido, la 
iluminación natural y la temperatura. 
Al no disponer de medios para de medir el nivel de ruido de los espa-
cios, se hace una distinción de aquellos espacios que pueden llegar a ser 
ruidosos por su intención de albergar grupos de personas y mobiliario 
TXH�UHXQH�H�LQYLWD�D�OD�VRFLDOL]DFLyQ�\�DO�MXHJR��6HUiQ�WDPELpQ�UXLGRVRV�
los espacio con máquinas como cocinas y salas de máquinas, en ocasio-
nes también vestuarios con duchas y zonas de recreo. 
/D�WHPSHUDWXUD�VHUi�LQGLFDGD�HQ�XQD�IUDQMD�HQWUH����&�\����&��FRQ-
siderando que es un espacio adecuadamente climatizado con una tem-
peratura de confort adecuada que no llegará a mínimos en invierno y no 
superará los máximos en verano. 
La iluminación natural es una constante de este proyecto, el cerra-
PLHQWR�GH�ORV�HVSDFLRV�HQWUH�FDMDV�VRQ�JUDQGHV�YLGULRV�TXH�GHMDQ�SDVDU�
la luz iluminando a través del perímetro el espacio común interior. 
(O�LQWHULRU�GH�ODV�FDMDV�UHFLEH�OX]�QDWXUDO�PHGLDQWH�YHQWDQDOHV�FXD-
drados y rectangulares que aseguran la iluminación natural. Además, los 
GRUPLWRULRV�HVWiQ�FRQFLHQ]XGDPHQWH�FRORFDGRV�HQ�HO�ODGR�VXU�GHO�FRQMXQ-
to, asegurando una correcta iluminación y orientación de éstos a través 
GH�ODV�YHQWDQDV��\�GHMDQGR�TXH�OD�OX]�GLIXVD�GH�QRUWH�HQWUH�SRU�ORV�JUDQ-
des ventanales de los espacios comunes para iluminar de forma más ho-
mogénea. 
Fig.".&.: Fotografía disposición 
sociópeta de mobiliario.
Fuente: archdaily.com
$' DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Interacción interpersonal
RASGOS SEMIFIJOS
 SOCIÓFUGO
 SOCIÓPETO
 ÍNTIMA (0-50cm)
 PERSONAL (45-120cm)
 SOCIAL (120-365cm)
 PÚBLICA (365-7501cm)
 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
 ESTÉTICA ESTIMULANTE
40ºC20ºC0ºC
RASGOS AMBIENTALES
SOCIÓFUGO
SOCIÓPETO
ÍNTIMA (0-50cm)
PERSONAL (45-120cm)
SOCIAL (120-365cm)
PÚBLICA (365-7501cm)
PUNTO DE ALTO ACCESO
PUNTO DE ALTA EXPOSICIÓN
PUNTO DE ALTO ACCESO Y
EXPOSICIÓN
Temperatura
ILUMINACIÓN NATURAL
RUIDO
LEYENDA
30m�20m�15m�10m�4m�
Tamaño habitación
Permeabilidad
Atmósfera
 TRANSPARENTE
 OPACO
 LIBRE, ABIERTA
 CERRADA
 PEQUEÑO
 GRANDE
Tamaño hospital
RASGOS FIJOS
Interacción interpersonal
Acceso y exposición visual
Proxémica máximaProxémica máxima
Fig.".&": Plano de rasgos ambientales ,planta baja
Fuente: Elaboración propia 
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO $(
Fig.".&/: Fotografía del vidrio 
perimetral
Fuente: Archdaily 
Fig.".&0: Fotografía exterior del 
conjunto
Fuente: Cosas de arquitectos
Fig.".&1: Esquema Sou fujimo-
to
Fuente: Cosas de arquitectos
") DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Interacción interpersonal
RASGOS SEMIFIJOS
 SOCIÓFUGO
 SOCIÓPETO
 ÍNTIMA (0-50cm)
 PERSONAL (45-120cm)
 SOCIAL (120-365cm)
 PÚBLICA (365-7501cm)
 ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
 ESTÉTICA ESTIMULANTE
40ºC20ºC0ºC
RASGOS AMBIENTALES
SOCIÓFUGO
SOCIÓPETO
ÍNTIMA (0-50cm)
PERSONAL (45-120cm)
SOCIAL (120-365cm)
PÚBLICA (365-7501cm)
PUNTO DE ALTO ACCESO
PUNTO DE ALTA EXPOSICIÓN
PUNTO DE ALTO ACCESO Y
EXPOSICIÓN
Temperatura
ILUMINACIÓN NATURAL
RUIDO
LEYENDA
30m�20m�15m�10m�4m�
Tamaño habitación
Permeabilidad
Atmósfera
 TRANSPARENTE
 OPACO
 LIBRE, ABIERTA
 CERRADA
 PEQUEÑO
 GRANDE
Tamaño hospital
RASGOS FIJOS
Interacción interpersonal
Acceso y exposición visual
Proxémica máximaProxémica máxima
Fig.".&2: Plano de variables del entorno ,planta baja
Fuente: Elaboración propia 
Fig."..%: Leyenda de las variables del entorno 
Fuente: Elaboración propia 
 ".LA INFLUENCIA DEL ESPACIO FÍSICO "*
"! DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Los espacios para la salud mental han sido, a lo largo de la historia, 
espacios de segunda. 
Históricamente no se han tenido en cuenta las necesidades de los pa-
cientes como la integración, la socialización, la necesidad del sentimiento 
de pertenencia y de afecto. El paciente del antiguo manicomio era trata-
do desde la dominación y la falta de libertad como un problema a escon-
der en lugar de una persona a la que ayudar a sanar.
 
Aún a día de hoy, existe cierto estigma hacia los problemas de salud 
mental. Poco a poco, gracias a la visibilidad que se está dando en los úl-
timos años, surgen nuevas ideas de espacios y ayudas para tratar a tan-
tas personas que lo necesitan y que el sistema público desbordado no es 
capaz de atender.
Desde la arquitectura también tenemos el poder de ayudar mediante 
la investigación previa al diseño sobre el impacto que el espacio que va-
yamos a construir pueda tener sobre los pacientes. 
En el caso de los espacios para la salud mental, las repercusiones que 
tendrá este diseño serán aun más importantes, ya que se abre la posibi-
lidad de la arquitectura como herramienta terapéutica. 
La investigación ha cumplido con los objetivos planteados en un co-
mienzo, haciendo un barrido por una serie de elementos del espacio que 
tienen efecto sobre la conducta, las emociones y el organismo, se ha po-
dido reunir una serie de criterios básicos necesarios a tener en cuenta 
para el estudio, análisis y también para la proyección de nuevos espacios 
o intervención en los ya existentes. 
Durante toda la investigación ha habido una estrecha relación entre el 
espacio y la mentalidad social, surgiendo nuevos conceptos y lugares en 
función de la evolución social. Es por esto que, a día de hoy, con el nue-
vo cambio de mentalidad que está surgiendo y la reducción del estigma, 
son cada vez más las personas que buscan ayuda y necesitamos repensar 
estos espacios para que tengan sentido y no suponga un miedo previo el 
acudir a ellos, como indica Carles en la siguiente entrevista. 
Los ejemplos contemporáneos como Hokkaido están escribiendo un 
nuevo tipo de arquitectura psiquiátrica que abre las puertas a espacios 
más amables, más cercanos y acogedores, que transmitan calma en lugar 
de miedo, y así poder decir que pasamos del miedo a la calma. 
Conclusiones
!" DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Entrevista
CONVERSACIÓN CON CARLES ALBERT GASULLA Y 
BÁRBARA BAÑUELOS OJEDA 
Carles Albert Gasulla es el Secretario de la Federació Catalana de En-
titats de Salud Mental en 1ª Persona - VEUS. (Formada por otras 9 aso-
ciaciones de toda Cataluña) 
“somos una organización de Cataluña que reunimos el tejido asocia-
tivo de personas con experiencia propia en salud mental. Somos todo 
un abanico de entidades, creadas y dirigidas por las mismas personas 
con diagnóstico de salud mental, que hemos unido nuestras fuerzas para 
promover y fortalecer el movimiento asociativo en 1ª persona, por la 
defensa de nuestros derechos y para que la voz de nuestro colectivo ten-
JD�LQÀXHQFLD�HQ�ODV�SROtWLFDV�S~EOLFDV�´Carles ha estado en tratamiento por esquizofrenia, aunque nunca in-
ternado conoce bien el sistema público de salud mental y la atención psi-
quiátrica. 
Bárbara es artista, actriz, directora y creadora de “Hacer Noche”, un 
PRQWDMH�HVFpQLFR�HQ�HO�TXH�MXQWR�FRQ�&DUOHV�LQLFLD�XQD�UHÀH[LyQ�VREUH�ORV�
cuerpos y sus contextos. “Veremos cuerpos que se esconden, que sufren, 
que dejan de ser visibles - Su voz, su experiencia y su conocimiento están 
condenados a desaparecer.” Hacer noche aborda la soledad y la vulnera-
bilidad de la locura contemporánea, capaz de convertirse en un encuen-
tro íntimo que desgrana y cuestiona al colono que llevamos dentro”.
Comenzamos la conversación explicando la idea de desarrollo del tra-
bajo, el concepto de neuroarquitectura y cómo se aplica o deja de aplicar 
en el tratamiento para la salud mental. 
Carles en seguida recuerda cómo en el local de la Plaza Real de Niko-
sia (una de las entidades asociadas a VEUS) había unas salas muy blan-
cas y todos comentaban cómo les recordaba al pabellón psiquiátrico, ha-
ciendo referencia a la connotación negativa que tiene la Sala Blanca. 
(Como arquitecta lo primero que pensaría es que una sala blanca da 
paz y tranquilidad, la teoría del color lo dice así “El blanco es un color que 
transmite paz, pureza y limpieza. Se utiliza mucho en el sector de la lim-
pieza para transmitir higiene y desinfección. El blanco es un color que se 
asocia a lo puro, lo virginal, la inocencia o la paz. Siempre hay que tener 
en cuenta el aspecto cultural y social”)
 ENTREVISTA !!
Carles continúa diciendo que en aquellas Salas Blancas los pacientes 
están horas sin atención en un pasillo angosto esperando a que alguien 
les diga algo. Buscaremos testimonios de personas que han sido inter-
nas (en radio nikosia y en locomun se puede preguntar). ¿Por qué nadie 
me deja ir a la naturaleza? Faltan lugares de encuentro, poder ir al baño 
solo… Estos lugares generan claustrofobia, faltan lugares de apertura, hay 
que evitar las contenciones.
Bárbara recalca la importancia de poder transformar las memorias 
negativas del blanco, poder deshacerse de la experiencia traumática que 
supone vivir ese espacio. 
Surgen ideas nuevas de espacios intermedios a los que acudir cuando 
uno no está bien, antes de llegar al hospital, llamados Espacios Blandos. 
Son lugares a los que acudir cuando estás próximo, por ejemplo, a una 
crisis nerviosa, que serían concebidos como colaboración con centros cí-
vicos. Esta idea aun no se materializa pero podría hacerlo y formar parte 
del sistema de atención a la salud, planteando incluso la posibilidad del 
internamiento en ellos. 
Bárbara y Carles nos cuentan también que en Barcelona existen cen-
tros de día para adolescentes desvinculados del hospital como La Casa 
Jove de la fundación sanitaria Sant Pere Claver, concebido como hospi-
tal de día en el que se intenta conseguir una evolución en la esfera emo-
cional y cognitiva de los adolescentes con trastornos psíquicos, psiquiá-
tricos o relacionales. 
Bárbara nos habla de La Casa Rosa en Londres, donde en una vivien-
da comparten espacio con profesionales aquellas mujeres que requieran 
atención pero desde el punto de vista del acompañamiento. Cuenta que 
en la casa en lugar de requisar los objetos peligrosos como por ejemplo 
las cuchillas que algunas podían utilizar para cortarse, el personal ayuda 
a desinfectar y a cuidar las cuchillas para que, si alguna quiere cortarse 
y lo va a hacer, al menos lo haga dentro de la salubridad y de una forma 
que no suponga un mayor riesgo para su salud. 
Esta situación pone en evidencia una manera de concebir el tratamien-
to muy diferente y casi opuesto al hegemónico, en el cual la prohibición, 
la vigilancia y la reclusión están más presentes. Vemos que un nuevo mo-
delo de actuación sanitaria va ligado a un nuevo modelo de espacio. 
En España surgen ideas como el del acompañamiento domiciliario 
para evitar el internamiento en los hospitales, los Grupos de Ayuda Mu-
tua (GAM o Peer to Peer) que buscan la atención domiciliaria mediante 
la visita por parte de voluntarios a los hogares en momentos puntuales. 
Esto implica la aceptación de riesgos por parte del voluntario como por 
ejemplo asumir que pueden surgir brotes en el hogar o que la relación 
entre el voluntario y el paciente sea demasiado estrecha. 
!# DEL MIEDO A LA CALMA: ESPACIOS PARA LA SALUD MENTAL 
Carles nos cuenta que, aunque ahora ha cambiado un poco, antes el 
modo de tratar al paciente en una situación de crisis distaba mucho del 
acompañamiento que mencionamos: “Se pensaba que hablar con ellos 
(los esquizofrénicos) era echar gasolina al fuego, quizá en una sala de es-
pera hay dos enfermeros para treinta personas, así que no puede existir 
ese diálogo tan necesario, ya que están desbordados. Es por esto que re-
curren a la solución fácil que es tratar a los que ellos sospechan que pue-
den causar más problemas, los que a priori ven más excitados. Hay que 
dejar atrás ese enfoque biomédico.”
-¿Creéis que el espacio que rodea a los internos afecta a su 
salud mental? 
B: Por supuesto, aun sin tener problemas de salud mental. Yo entro a 
un lugar en el que me hacen desvestirme cuando por ejemplo voy al gi-
necólogo y ya me encuentro en una posición de vulnerabilidad, imagína-
te si te atan y te sedan en un lugar en el que todo son puertas y llaves. Yo 
acabo convirtiéndome en la información del espacio que me rodea, lue-
go entrará en juego el tipo de trato humano que reciba. 
&��VRQ�OXJDUHV�KRVWLOHV��HO�FRQ¿QDPLHQWR�\�OD�VHQVDFLyQ�GH�FODXVWURIR-
bia son lo que más daño hace. Estar encerrado, ser extirpado de tu hábi-
tat para insertarte en otro lugar es horrible, y será aun peor para los in-
ternos. Hay que trabajar todos estos espacios, incluso la ambulancia y la 
cama a la que te atan cuando un familiar decide que te van a internar, son 
espacios que ya te hacen sentir mal.
-¿Creéis que hay estrategias arquitectónicas (de luz, color, 
IRUPD��HVSDFLDOLGDG«��TXH�SRGUtDQ�EHQH¿FLDU�D�ORV�LQWHUQRV"
B: Por supuesto, todo el espacio marca la experiencia. El espacio con-
diciona.
 
-¿Se aplica la neuroarquitectura en los hospitales psiquiá-
tricos? 
B: No. Quizá en otros países sí pero en España ahora mismo no. 
C: Inyectar y medicar son conceptos que entienden, no les hables de 
neuroarquitectura, estos para ellos son conceptos extraños. Tienen quin-
ce minutos para tratar al paciente, no da para más. 
-¿Creéis que los modelos alternativos de espacios de los que 
hemos hablado (casas, centros de día, etc.) serían una solu-
 ENTREVISTA !$
ción (aunque sea privado) al desbordamiento del sistema pú-
blico actual? 
C: Los espacios pueden mejorar pero no lo hacen por cuestiones de 
SUHVXSXHVWR�S~EOLFR��/R�S~EOLFR�PDQWLHQH�OD�¿ORVRItD�ELRPpGLFD�\D�H[LV-
tente. Los espacios blandos y la atención en el domicilio son mucho me-
jor que la estructura claustrofóbica actual. Desde el punto de vista del es-
pacio, cualquiera es una mejora. 
B: Deberían ser públicos. Deberían estar dentro del presupuesto de 
sanidad pero no hay dinero. El dinero que hay se invierte en, como mu-
cho, mantener lo existente. Innovar y cuestionarse lo que hay no es una 
opción. El hospital Doctor Esquerdo ahora es privado pero la infraestruc-
tura es igual de claustrofóbica, esos espacios siguen dando miedo. Reno-
var todos los espacios y transformarlos lleva tiempo. 
-Después de lo que hemos hablado, parece que la hospitali-
zación psiquiátrica es una situación a evitar en lugar de una 
ayuda a la que recurrir, ¿creéis que termina siendo más nega-
tiva que positiva la experiencia de pasar por un internamien-
to psiquiátrico?
C: No es positivo ir a psiquiatría. Te marca, eres señalado, la experien-
cia es horrible y si en tu diágnostico aparece algo eso ya te hace un enfer-
mo de por vida, ya no eres tú, eres el esquizofrénico. En las entrevistas 
de trabajo es muy peligroso que sepan esto de ti, mucho mejor ir a Niko-
sia. Si te diagnostican ya estás marcado

Continuar navegando

Otros materiales