Logo Studenta

botkin-et-al-1980-aprender-horizonte-sin-limites-informe-al-club-de-roma

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

117 & 
publicaciones-publicaciones-publicaciones-publi 
Aprender, horizonte sin limites. Informe al club de Roma. 
J.W. Botkin, M. Elmandjra y M. Malitza. 
Editorial Santillana. Madrid, 1979. 202 pdginas. 
Existe una conciencia creciente entre amplios sectores de Ia opinion publica 
mundial de que Ia humanidad atraviesa un periodo critico que puede llevrla 
incluso al aniquilamiento. Este temor, que tiene sin duda autenticos funda-
mentos objetivos, proviene de los mas distintos sectores y es compartido por 
personas y grupos de las mas variadas ideologias y pensamientos. Entre todos 
ellos, el club de Roma es quien mas se ha destacado por sus llamamientos a Ia 
conciencia individual y colectiva con el fin de ue se arbitren a tiempo los medios 
necesarios que eviten Ia catastrofe, y sobre todo, las causas que puedan conducir 
a ella. En sus dos primeros informes: «Los limites del crecimiento» de 1972 y «La 
humanidad en Ia encrucijada» de 1974 se estudiaba Ia situacion mundial desde el 
punto de vista economico y politico. Las conclusiones de estos trabajos no eran 
muy halagiiefias. Alii se venia a decir, que si Ia humanidad seguia por el camino 
presente y nose introdudan cambios profundos en su ordenamiento economico, 
social y politico, alrededor del afio 2060 podria dejar de existir. Los citados 
informes levantaron encendidas polemicas, y no fuerno bien recibidos por los 
representantes del poder economico mundial. McNamara, antiguo ministro 
norteamericano de defensa durante Ia guerra de Vietnam y luego presidente del 
Banco Mundial, se expreso en terminos muy negativos sobre ellos. Era logico: se 
propugnaba el «crecimiento cero» y eso va contra un dogma intocable del 
capitalismo. Por otra parte, los grupos mas progresistas tampoco los recibieron 
entusiasticamente. Dudaban de sus intenciones ultimas y pensaban que en el 
fondo, quizas, no fueron mas que maniobras ocultas que escondian sucios 
intereses de supervivencia capitalista. 
No todo sin embargo fueron malas caras, algunos autores menos 
desconfiados valoraron positivamente las aportaciones hechas y se aprestaron 
a estudiarlas en profundidad. Vease por ejemplo, a este respecto, el libro deW. 
Harich «iComunismo sin crecimiento?», donde, desde una perspectiva marxista 
se analiza e incorporan las aportaciones del club de Roma. 
Ahora, en su ultimo informe, el club de Roma se ocupa del tema de Ia 
educacion. ~Busqueda de temas menos vidriosos y polemicos?, o ~autentica 
preocupacion prioritaria? Sea cual sea su intencion ultima, lo cierto es que el 
problema tiene verdadera dimension y RO puede pensarse en una nueva 
humanidad si antes no se trata a fondo el problema de Ia ensefianza, no se 
transforma profundamente el modo de aprender actual y no se camina 
decididamente hacia otra pedagogia bien distinta de Ia actual. 
El informe hace un resumen muy completo de todos los males y deficiencias 
que aquejan al modo como se realiza actualmente el proceso del aprendizaje 
humano, al que califica de inadecuado porque favorece el desfase-entendido este 
como Ia distancia cada vez mayor que reina entre Ia complejidad de nuestro 
mundo por un !ado, y Ia capacidad para hacerla frente por otro-e inhabilita a los 
hombres para enfrentarse a las cuestiones trascendentales que tienen hoy 
planteadas. Y ello, porque el aprendizaje que se «practica» -contemplado desde 
una perspectiva mas amplia que Ia simple ensefianza escolar- en el mejor de los 
casos, solo faculta para resolver los problemas ya conocidos de antemano. Es 
decir, es un aprendizaje de mantenimiento, en Iugar de desarrollarse lo que el 
informe propone y denomina aprendizaje innovador. Mas acorde con las 
necesidades de nuestro mundo. Este se entiende como el proceso por el cual el 
hombre se prepara para hacer frente a nuevas istuaciones, y queda capacitado 
para el cambio y la renovacion, y no para Ia conservacion de valores trasnochados 
y carentes de significacion real. Solo este tipo de aprendizaje puede garantizar Ia 
supervivencia humana, gravemente amenazada en estos mornentos. 
118 & 
~Cuales son las caracteristicas del aprendizaje llamado innovador? En primer 
Iugar, Ia anticipacion, entendida como una orientaci6n que prepara a todas las 
contingencias qeu puedan ocurrit. Esto supone introducir una perspectiva de 
futuro. Ya noes posible aprender de los errores, en estos momentos mantener Ia 
creencia en el aprendizaje por shock podria acarrear consecuencias fatales. Es 
necesario desarrollar las capacidades de prediccion, prospectiva, simulacion, y, 
no solo delinear todos los posibles modelos futuros sino sobre todo los mas 
deseables. 
En segundo Iugar, Ia participacion, entendida como cooperacion, dialogo, 
igualdad, y, como superacion de las elites a las que hasta este momenta les esta 
reservado el conocimiento y el saber. Este aprendizaje solo es posible dentro de 
una verdadera comunicacion simetrica, donde nadie ostenta un puesto 
hegemonico. 
La anticipacion solo se da cuando el individuo o el grupo social han sido 
capaces de generalizar a nuevas contextos no previstos lo aprendido en otros. Este 
aprendizaje favorecera el desarrollo de individuos y grupos autonomos, es decir, 
con sentido critico; independientes, con posibiiidad de seguir aprendiendo por 
su cueuta, y, capaces de cooperar con otros, en Iugar de competir, en Ia busqueda 
de soluciones a los problemas actuales y a los que se pueden presentar en el 
futuro. Evidentemente hay fuertes obstaculos que se oponen e interfieren este 
camino. El informe seiiala dos: 
I) El abuso de poder, que se expresa de multiples formas como son el 
militarismo aberrante que lleva a derrochar ingentes sumas de dinero en ejercitos 
y armas sofisticadas, y, Ia T.V. que en Iugar de fomentar Ia realizacion del 
individuo, le embrutece. 
2) Impedimentos estructurales: desigualdad, desequilibrios, rigidez, 
inflexibilidad ... Desigualdades entre el campo y Ia ciudad. El medio escolar no 
prepara para Ia vida sino que separa de Ia vida, hace excesivo hincapie en el 
lengiiaje, representa valores caducos. Apenas hay recursos para Ia investigacion 
y el perfeccionamiento pedagogico. No hay una vision interdisciplinar y en 
cambia hay una desproporcionada especializacion. Nose resuelve el problema del 
analfabetismo. La mujer queda discriminada, con lo que se desperdicia el 
material humano. Los padres se oponen a los cambios transformadores. En un 
mundo como el nuestro en constante cambia, no se da valor a! aprendizaje 
permanente. Y finalmente llegamos a la contradiccion fundamental que el 
informe no aclara pero que llega a explicitar: el nuevo aprendizaje tendra que 
superar aquellos valores que obstaculizan el cambia social-algunos de los cuales 
acaban de ser expuestos- y que a su vez son los que impiden que se de tal 
aprendizaje. 
Desde el punto de vista cientifico, el informe comentado, no descubre 
ninguna nueva Ati<intida. En los ultimos 50 aiios Ia investigacion psico y 
sociopedagogica ha avanzado poderosamente yen estos momentos dispone ya de 
un cuerpo de conocimientos suficientemente significativos que estan esperando 
su aplicacion. Y lo que es mas importante, estos conocimientos estan apoyados en 
una base experimental que nose contenta con simples formulaciones generales y 
declaraciones de interesantes proyectos. Baste como ejemplo el vasto trabajo 
realizado por Ia Escuela de Ginebra. 
Es sorprendente Ia ausencia que se observa, en el tratamiento de los procesos 
del aprendizaje que hacen los autores, del punta de vista genetico o evolutivo. Se 
hacen consideraciones generales sobre el aprendizaje, cuando, sin embargo, las 
investigaciones realizadas por Piaget y sus colaboradores, asi como por los 
continuadores de su teoria, han puesto de manifiesto que entre Ia no comprension 
de una noci6n, un concepto, una destreza, una estrategia y su adquisici6n no hay 
un salta sin soluci6n de continuidad, sino que a! contrario existe un camino que 
recorrer con etapas intemedias, y es necesariorecorrerlas todas sin saltarse 
ninguna porque de lo contrario resulta imposible un aprendizaje persistente y 
completo. Por otra parte, tampoco es lo mismo como se aprende a los dos, a los 
siete, a los doce o a los dieciocho aiios. Hay considerables diferencias entre las 
119 & 
distintas edades que es necesario tener en cuenta para que el desarrollo sea 
arm6nico y no cause trastornos de deficil correcci6n posterior. 
Si le cabe el merito de abordar un tema de tanta trascendencia desde una 
6ptica global, relaciomindolo con otros problemas ya estudiados en anteriores 
informes y de los que este es una consecuencia 16gica y coherente. El que un 
organismo nada sospechoso de veleidades revolucionarias se ocupe de la forma en 
que lo ha hecho de un problema tan importante, sugiriendo soluciones tan 
renovadoras, es esperanzador y puede abrir las puertas, a quienes quieren trabajar 
en este campo. La novedad fundamental reside precisamente en el planteamiento 
radical de la cuesti6n. La humanidad corre un grave riesgo de desaparici6n y es 
avidente que si no ponemos los medios adecuados que lo eviten -el que plantea 
el informe es uno de ellos- sera irremediable. Es un aviso mas. Todavia estamos 
a tiempo. 
Antonio Corral Inigo

Continuar navegando

Otros materiales