Logo Studenta

Manual-7-Herbolaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA. 
frío-calor 
Categorías opuestas y complementarias que regulan estados del cuerpo humano 
y de sus componentes, así como diversos aspectos del hábitat y de la vida 
cotidiana del hombre. Dichos aspectos son: la alimentación, las enfermedades y 
sus remedios, el ciclo de vida y la reproducción, los fenómenos naturales, los 
colores de los objetos, los días de la semana y los meses del año. Las categorías 
no se refieren necesariamente a la temperatura real de las cosas. En la mayoría 
de los estudios hechos sobre la medicina popular mexicana, se identifica a este 
binomio como una herramienta teórica usada por los curanderos para caracterizar 
a las enfermedades y prescribir remedios, la mayoría de los cuales son plantas; 
sin embargo, existen estudios que cuestionan tal aseveración. 
El origen de la taxonomía frío-calor en México es motivo de discusión entre los 
investigadores. Foster propone que dicho binomio proviene de la teoría humoral 
europea, y fue traído por los médicos españoles. Con el transcurso del tiempo, la 
díada —según el mismo autor— se incorporó a la cultura popular de la Nueva 
España. Sin embargo, la asimilación popular de la teoría europea de los cuatro 
humores no fue completa. Ésta contemplaba las siguientes categorías: frío, 
caliente, húmedo y seco. Las combinaciones posibles para determinar un estado 
patológico, un recurso terapéutico o un órgano del cuerpo eran: frío-seco, frío-
húmedo, caliente-seco y caliente-húmedo. Además, la teoría médica española 
presentaba las cualidades térmicas en cuatro grados de intensidad. Foster 
argumenta que los conceptos de seco y de húmedo, así como la estricta 
graduación en cuatro intensidades, se perdieron cuando la doctrina humoral se 
incorporó a las prácticas médicas populares. Este autor niega el origen americano 
de dicha taxonomía. 
En oposición a Foster, López Austin, si bien reconoce la indudable influencia 
española en el actual sistema de frío-calor, sostiene su origen americano. La 
disertación que hace parte de la cosmovisión prehispánica, donde el cosmos se 
encontraba dividido por un plano horizontal que separaba al gran padre, el cielo y 
el Sol, de la gran madre, la tierra; el primero abarcaba todo lo caliente, y la 
segunda (que incluía las lluvias y los aires) era concebida como fría. Los datos de 
la literatura etnográfica actual señalan que esta dicotomía en el entorno natural del 
hombre sigue vigente. Además, López Austin retoma la argumentación de Foster y 
plantea una interrogante, la cual constituye un poderoso argumento a favor del 
origen americano de lo frío y lo caliente: si el binomio fue introducido, y después 
degeneró, perdiéndose las nociones de lo seco y lo húmedo, ¿cómo es posible 
que tal degeneración fuera tan perfecta y tan uniforme en todo el territorio de la 
Nueva España? 
Es necesario aclarar que actualmente la dicotomía frío-calor, si bien está 
ampliamente difundida a nivel nacional, no es usada por todos los grupos étnicos 
del país. Por ejemplo, Felger hace explícito que los seris no la reconocen. 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=2&t=seri
 
2 
Aparte de la no universalidad del sistema frío-calor en México, aparece una serie 
de inconsistencias en su aplicación. En la literatura se menciona con frecuencia la 
caracterización de la díada como una herramienta teórica usada por los 
curanderos para determinar la prescripción de plantas medicinales y otros 
remedios. Esta afirmación presupone una uniformidad de criterios en la asignación 
de la cualidad fría o caliente de los recursos terapéuticos, por lo menos a nivel de 
comunidad, e indiscutiblemente a nivel individual. Sin embargo, esto no 
corresponde a la realidad. Foster ha encontrado en Tzintzuntzan, Michoacán, una 
gran variabilidad, tanto entre los curanderos de dicho lugar, como a nivel 
individual, en cuanto a la asignación de la cualidad de un remedio determinado. Es 
decir, no hay acuerdo en la naturaleza de un grupo de plantas entre los terapeutas 
tradicionales de Tzintzuntzan, y además, un mismo curandero a veces designa 
una planta como fría, y otras como caliente. Basándose en sus observaciones, 
Foster ha agrupado los remedios vegetales de Tzintzuntzan en tres grupos: el 
primero consiste en aquellas especies sobre cuya calidad caliente hay consenso; 
el segundo grupo está formado por las plantas calificadas como frías por 
unanimidad; y el tercero se compone de todos aquellos remedios para los cuales 
no hay acuerdo. Es menester mencionar que este último grupo concentra el mayor 
número de especies vegetales. Resultados similares obtuvieron Mathews —quien 
analizó las propiedades asignadas a ciento dos alimentos en una comunidad 
oaxaqueña—, y Alcorn —que realizó un estudio etnobotánico entre 
los huastecos—. Otro trabajo relacionado es el de Rommney, realizado en la 
ciudad de Guatemala, y en el cual se pretendía poner a prueba una técnica 
estadística para determinar el grado de uniformidad de las creencias médicas de 
un conjunto de veinticuatro informantes. Los resultados de dicho estudio fueron los 
siguientes: los informantes dieron respuestas muy similares respecto del 
contagio de veintisiete enfermedades; sin embargo, en lo referente a su naturaleza 
fría o caliente, hubo poca uniformidad. 
 
Foster explica las contradicciones mencionadas de la manera siguiente: el binomio 
frío-calor juega un mínimo papel en la prescripción; más bien se recetan remedios 
de comprobada eficacia empírica, independientemente de sus supuestas 
cualidades frías o calientes. Es decir, la teoría del frío-calor valida el tratamiento a 
posteriori, no a priori. Este argumento parece reforzarse por los reportes de otros 
autores, aparte de los ya mencionados, en investigaciones realizadas en Morelos, 
el Estado de México, el Distrito Federal y la sierra mazateca, donde sale a luz que 
una enfermedad fría se cura con remedios calientes, y en ocasiones con remedios 
fríos; lo mismo sucede, pero a la inversa, con enfermedades calientes. Además, el 
léxico médico popular también acuña los términos de cordial y templado, con igual 
referencia: una sustancia que no es ni fría ni caliente, o bien, que a veces actúa 
como fría, y otras veces como caliente. La existencia de dichos términos 
seguramente posibilita una gran versatilidad en la prescripción de remedios. 
En varias regiones del país se reporta el siguiente proceso que conduce a un 
malestar: estar caliente y exponerse a lo frío (es interesante observar que casi no 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=2&t=huasteco
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=contagio
 
3 
se reporta lo contrario: estar frío y exponerse a lo caliente). El resultado de aquel 
proceso conduce a enfermedades de diversa índole: por ejemplo, para 
los purépechas, deviene una dolencia fría, generalmente relacionada con 
problemas respiratorios, y para los huastecos, dicho proceso internaliza el calor, lo 
que provoca una fiebre muy caliente (13). Independientemente de las derivaciones 
del cambio de estado mencionado, es menester señalar que este mismo cambio 
es el que, en teoría, devuelve la salud al individuo: es decir, para curar una 
enfermedad caliente la literatura reporta el tratamiento basado en elementos fríos. 
Algunos autores intentan traducir lo frío y lo caliente a conceptos usados por las 
ciencias naturales (biología y química). Así, Rojas Alba relaciona las plantas 
calientes con el ph básico, un alto nivel de carbohidratos y la abundancia de 
vitamina C; mientras que las plantas frías presentan un ph ácido, bajo contenido 
de carbohidratos y altos niveles de vitamina A, D, K y E. Este tipo de determinismo 
químico está en contradicción con los resultados obtenidos por Foster, Mathews, 
Alcorn y otros autores. 
La coherencia de la taxonomía frío-calor no estriba en las asignaciones 
específicas, sino en la forma global en que opera ésta. No obstante, es justoreconocer que existen ciertos sujetos con una asignación invariante. Tal es el caso 
de las embarazadas, consideradas de naturaleza caliente en todos los grupos 
donde se reconoce la dicotomía. 
Mathews, en su estudio sobre la clasificación de alimentos, encontró que dichas 
categorías se mueven en varias dimensiones o contextos (12). Esta observación 
no sólo es válida para la comunidad oaxaqueña donde él trabajó, sino también 
para todos los lugares en donde opera tal sistema. 
Al analizar la bibliografía sobre el tema, se detectaron siete contextos 
fundamentales vinculados entre sí, que inciden en el ámbito de la salud, a saber: 
a) la dieta, b) la causalidad de enfermedades y sus tratamientos, c) el entorno 
natural, d) las partes del cuerpo, e) el ciclo de vida, f) la representación simbólica y 
g) el calendario. Existe una octava dimensión, menos vinculada al problema de la 
salud, referida a ciertas prácticas agrícolas. Sin embargo, hay algunos sujetos de 
clasificación que operan en más de un contexto, y al pasar de uno a otro, pueden 
cambiar de cualidad. Una planta usada en la dieta presenta una cierta propiedad 
térmica, pero si se usa para tratar una determinada enfermedad, a esta planta se 
le puede asignar la "temperatura" contraria a la que tenía en el marco de la dieta. 
Esta movilidad entre contextos posiblemente sea una de las causas de la antes 
mencionada variabilidad ínter e intra informante, en cuanto a la asignación fría o 
caliente. 
En lo referente a la dieta, existe la idea en casi toda la república de que ésta debe 
ser neutra; es decir, compuesta por elementos fríos y calientes, de tal manera que 
el resultado final no se incline hacia una de las dos categorías. Es en el tema de la 
dieta donde mejor se aprecia el concepto de equilibrio, en el cual la suma de los 
contrarios conduce a la anulación del predominio de lo frío o de lo caliente. Ingham 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=2&t=purepecha
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=2&t=huasteco
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=fiebre
 
4 
ilustra este principio con el siguiente ejemplo de Tlayacapan, Morelos, en donde 
una típica comida de tres platillos consiste en arroz (frío), seguido de un segundo 
platillo que combina tanto elementos fríos como calientes, y termina con frijoles 
negros (caliente). Todos los segundos platillos consisten en un alimento central 
inmerso en un medio de cualidad opuesta. Por ejemplo, la carne de res (caliente) 
se sirve en una salsa de tomate (fría), o bien en mole verde (frío); la carne de 
barbacoa (fría) se sirve en hojas de elote (caliente). Además de las combinaciones 
de alimentos, éstos pueden cambiar de naturaleza según el procedimiento 
empleado para cocinarlos. Así, en Yucatán, aquellos alimentos preparados en el 
horno de tierra son fríos, en cambio, lo que se cuece en una olla es caliente. 
En cuanto a las enfermedades y sus remedios, la fórmula de neutralidad, equilibrio 
o efecto de contrarios deja de operar con la misma fuerza que respecto de la dieta. 
Si bien predomina la idea de que un padecimiento frío debe curarse con un 
remedio caliente, y viceversa, aparece también el fenómeno de la semejanza o la 
afinidad; es decir, una enfermedad de cierta cualidad se cura con una planta de 
cualidades análogas. Además, se hace patente que los remedios de un cierto tipo 
presentan distintas intensidades; en este sentido se habla de lo fresco y lo tibio, es 
decir, elementos fríos y calientes pero de menor intensidad. Como ya se ha dicho 
antes, este sistema de clasificación no funciona en forma determinista. Sin 
embargo, si bien no hay asignaciones absolutas, sí aparecen ciertas tendencias 
predominantes y regularidades en los datos etnográficos. Los morbos que 
presentan erupciones en la piel, como el sarampión, la erisipela y los granos, son 
generalmente concebidos como una acumulación de calor. Las enfermedades 
frías se refieren a distintos problemas respiratorios, como los catarros (V. gripa), 
además de algunos trastornos digestivos como ladisentería blanca y la flatulencia 
(estar "aventado"). No obstante, a nivel digestivo, también se dan los males 
calientes, como la disentería con sangre. Los síndromes de filiación cultural 
ofrecen un patrón interesante, en donde una marcada tendencia es la relación 
del mal aire con el frío, y del mal de ojo con el calor (más adelante, al analizar los 
contextos de entorno natural y de ciclo de vida, se explicarán las causas de estas 
relaciones). En el caso del espanto, sucede un fenómeno diferente, puesto que 
algunos son fríos y otros calientes (V. susto). Esto no necesariamente se debe a 
sintomatologías distintas, sino más bien a la causalidad; es decir, en qué lugar se 
asustó el sujeto, y qué tipo de entidad provocó el espanto. El agua y las deidades 
asociadas a este líquido, como es el caso de algunos chaneques, provocan un 
espanto frío (V. espanto de chaneque). Lo anterior manifiesta componentes del 
contexto que se refiere al entorno natural. Cuando las categorías frío-calor se 
aplican a las fuerzas de la naturaleza, hay menos discrepancias entre las distintas 
etnias, así como entre sus integrantes. La luz solar está asociada con el calor, 
mientras que el aire y el agua tienen relación con el frío. Estas nociones explican 
por qué el espanto de chaneque y el mal aire son enfermedades frías. Como ya se 
ha dicho, Alcorn encontró que los huastecos no le prestaban mucha atención a la 
dicotomía frío-calor para la clasificación de los vegetales. No obstante, insistió en 
preguntarle a sus informantes cómo llegaban a determinar la cualidad de una 
planta cuando no disponían de antecedentes previos. Ellos respondieron que si 
crecía en la cima de un cerro, o bien en una zona talada o descampada, donde 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=granos
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=gripa
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=disenter%C3%ADa%20blanca
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=disenter%C3%ADa%20con%20sangre
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=mal%20aire
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=mal%20de%20ojo
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=susto
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=chaneque
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=espanto%20de%20chaneque
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=2&t=huasteco
 
5 
recibía sol, seguramente sería caliente; en cambio si la planta crecía junto a un 
arroyo, seguramente sería fría. Esto ilustra la manera en que los médicos 
populares pueden resolver un problema —por ejemplo, el tratamiento de una 
enfermedad—, encuadrado en un contexto recurriendo a la información con que 
se cuenta en otro medio. También ilustra la forma en que los médicos 
"tradicionales" recurren a la experimentación, y por ende a la generación de 
conocimientos nuevos, lo cual deja en entredicho su alegado tradicionalismo, 
entendido como la permanencia de creencias invariables que se transmiten de una 
generación a otra. 
Aquellos grupos que usan el sistema frío-calor para referirse a la constitución del 
cuerpo humano, hacen hincapié en señalar que ambos elementos se encuentran 
alojados en distintos órganos. Así, los mazatecos consideran al hígado como un 
órgano caliente, y al estómago como un órgano frío. Investigaciones realizadas en 
el Distrito Federal señalan que tanto el hígado, como los riñones y los pulmones 
son considerados calientes. 
La concepción acerca de la totalidad del cuerpo humano constituye un problema 
interesante. Si se parte de la idea de que dicho binomio opera fundamentalmente 
mediante el concepto de equilibrio neutro, entonces la totalidad del cuerpo debe 
ser templada (o cordial) por el efecto de los contrarios.Sin embargo, la literatura 
revisada muestra un panorama más complejo. Al parecer, los seres humanos 
saludables no se encuentran necesariamente en un estado neutro. Para 
los zapotecos, la gente nace ya sea fría o caliente, cualidades preponderantes en 
sus vidas, más allá de los cambios de estado momentáneos producidos por un 
trance morboso. Se dice que la gente caliente resiste mejor las enfermedades, 
pero esto no significa que la gente fría sea enclenque, o que tenga una baja 
esperanza de vida. Algo similar reportan Mellado et al. para Morelos, donde se 
cree que la gente nace con una naturaleza débil o fuerte. La naturaleza débil está 
asociada al frío, y la fuerte al calor. El caso más ilustrativo de una predestinación 
fría es la de los gemelos, quienes, por compartir una misma fuente de calor en la 
matriz, nacen descompensados y sus almas quedan siempre ávidas de dicho calor 
(33). Por lo tanto, la curación de una enfermedad fría, en un individuo de por sí 
frío, no requiere, como comúnmente lo reporta la literatura sobre medicina 
tradicional, un remedio tan caliente que regrese al paciente a un estado neutro, 
sino a un estado donde el equilibrio esté cargado hacia lo frío. Este argumento, 
invertido, vale también para un individuo caliente. 
La discusión anterior sirve para introducir el tema del ciclo de vida mencionado 
antes. Más allá de la predestinación fría o caliente referida por algunos grupos, la 
cualidad de una persona puede cambiar, aunque sea por un periodo determinado. 
Aparte de los episodios de enfermedad que implican un cambio de estado, hay un 
evento fundamental en la vida de las mujeres que conlleva a un cambio de 
aproximadamente nueve meses de duración: el embarazo. Como ya se ha dicho, 
una de las grandes constantes de tal clasificación es señalar a las embarazadas 
como calientes (las mujeres que nacen excesivamente frías, son estériles). Una 
vez pasado elparto, la puérpera no regresa a su estado "térmico" normal; en varias 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=2&t=mazateco
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=h%C3%ADgado
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=est%C3%B3mago
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=2&t=zapoteco
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=naturaleza
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=embarazo
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=parto
 
6 
regiones del país se dice que la puérpera está fría, y para que recupere un cierto 
equilibrio ad hoc con su persona, debe bañarse en el temazcal. 
Entre los tzeltales y tzotziles se manifiesta claramente la idea del cambio de 
estado a lo largo de la vida. En estos grupos, la persona va acumulando calor 
mientras madura y asume más responsabilidades. Debido a ello, el adulto es el 
mayor agente causal de mal de ojo. Seguramente, la causalidad de este 
padecimiento en todo el país está relacionada con una concepción que los 
tzotziles y tzeltales hacen explícita, pero que sólo subyace al discurso médico de 
otros pueblos de México: el calor aumenta con la edad. Pareciera haber una 
relación metafórica entre la vida del individuo y el aumento perceptible del calor 
solar en el transcurso del día. Además, el incremento calórico con la edad puede 
vincularse con otra concepción difundida en el país, la cual considera que el 
trabajo en la milpa calienta a la persona. Ser responsable de una milpa es un 
trabajo propio de adultos, además de considerarse la actividad productiva vital en 
el medio rural mexicano. 
En lo tocante a la representación simbólica de las categorías, se considera que lo 
caliente representa la masculinidad, mientras que lo frío está asociado con lo 
femenino. Además, el calor se vincula con colores oscuros, como el rojo y el 
negro; lo frío se representa mediante el color blanco. Algunos autores reportan 
que tanto el azul como el verde claro son colores cordiales. 
Aunque el contexto referente al calendario es el que presenta los datos más 
incompletos, su análisis resulta importante. Entre los nahuas de Tecospa, Estado 
de México, los martes y viernes son días calientes; asimismo, se considera que 
también lo son los meses de noviembre, diciembre, enero, marzo, abril y mayo; los 
primeros tres porque coinciden con las heladas, un elemento caliente ya que 
quema las plantas, y los últimos tres porque es cuando se siente más calor. Los 
meses de febrero y junio son templados, y la canícula, del 16 de julio al 29 de 
septiembre, se considera una época fría, con abundancia de enfermedades. 
Finalmente, existe un contexto en el cual se usa la dicotomía frío-calor, pero tiene 
relación indirecta con la salud y es referido esencialmente a la preparación del 
suelo para uso agrícola. A juicio de los campesinos tlaxcaltecas, los fertilizantes 
químicos son fríos, mientras que el estiércol es caliente. Para aplicar 
correctamente el abono, los agricultores mezclan los fertilizantes con el estiércol, 
para no alterar la cualidad del suelo hacia uno de los dos polos. En este caso, al 
igual que en el de la dieta, opera el equilibrio neutro basado en la eliminación de 
contrarios, posiblemente porque el enriquecimiento del suelo es visto como una 
alimentación proporcionada a la tierra. 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=fr%C3%ADo
-calor 
 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=temazcal
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=2&t=tzeltal
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=2&t=tzotzil
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=calendario
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=2&t=nahua
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=martes
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=viernes
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=can%C3%ADcula
 
7 
ABIERTA DE CINTURA 
La causa de demanda de atención conocida como "abierta de cintura", o dolor de 
cintura, es una dolencia musculo-esquelética que afecta preferentemente a la 
población femenina, sobre todo a aquellas mujeres que, durante la cuarentena, 
hacen trabajos pesados. La cintura (región lumbar) puede "abrirse" debido a 
caídas o golpes, o por "cargar algo pesado". Se manifiesta principalmente 
mediante dolores intensos en la zona de la cintura (de ahí uno de los nombres del 
padecimiento), dolor que obliga a la mujer a buscar la ayuda del especialista. 
Según muchos terapeutas, el accidente hace que se "abra el huesito de la 
cintura", esto es, una de las vértebras finales de la columna, lo cual provoca el 
dolor que la enferma siente. 
Durante la consulta, la terapeuta primero revisa con cuidado la región dolorida del 
cuerpo de la paciente, y después le palpa otras zonas, como las ingles y la cadera. 
El interrogatorio le permite confirmar el diagnóstico. 
El tratamiento aplicado para curar esta enfermedad consiste en someter a la 
paciente a una sobada con pomadas calientes, y enseguida aplicarle ventosas. 
Para ejecutar la sobada, la terapeuta utiliza sebo de res, que compra en la 
carnicería, y que unta en la parte dolorida; enseguida comienza a sobar cada uno 
de los músculos y huesos de la zona, con el objeto de "juntarlos para que se cierre 
la cintura"; muchas veces, al hacer el masaje encuentra "botonaduras" (pequeños 
nódulos, muy dolorosos), que soba enérgicamente hasta deshacerlas. Las 
ventosas se ponen en la zona lumbar, y son una práctica destinada a "que los 
huesos aprieten y así se quite el dolor"; se colocan de la siguiente manera: se 
enjuaga un vaso con alcohol, se escurre bien, se le limpia la orilla y se enciende 
con un cerillo; luego se pone boca abajo unas dos veces, para que se caliente, y 
enseguida se aplica en el lugar elegido. La operación se hace cada día hasta que 
el enfermo se sienta aliviado.El tratamiento se complementa con un té de hierbas medicinales elaborado de la 
siguiente manera: se hierven en dos litros y medio de agua cuatro rebanadas de 
hierba de la fuerza, una ramita de pericón, una de romero, una raíz de hierba 
blanca, media copita de alcohol puro y piloncillo. La enferma debe tomar el 
preparado tres veces al día. Este medicamento también se utiliza "para tener 
hijos" y para cuando ocurre una amenaza de aborto. En el curso de los ocho días 
que dura la terapia, la enferma de dolor de cintura debe reposar y no debe 
mojarse; asimismo, durante este tiempo tiene que andar bien fajada. 
MAL DE OJO 
Los trastornos que acompañan a esta enfermedad son numerosos, suelen 
manifestarse inmediatamente después de que la persona ha sido ojeada, y varían 
de acuerdo con la edad de la víctima. Entre los infantes destacan, por la 
frecuencia con la que son reportados: la fiebre, el llanto prolongado, la diarrea, el 
vómito, afecciones oculares en forma de irritación, inflamación, ptosis palpebral 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=3&t=peric%C3%B3n
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=3&t=romero
 
8 
(uno de los ojos se empequeñece), inquietud, falta de apetito, pérdida de peso y 
dolor de cabeza. Los adultos presentan cansancio, flojera, temblor de cuerpo, 
somnolencia, dolor de cabeza, mareos y vómito. 
El terapeuta tradicional —y en algunas ocasiones los padres de la víctima— 
recurren a varios procedimientos para su diagnóstico; por ejemplo, inspeccionan el 
rostro del paciente, especialmente los ojos, pues la presencia de los signos 
característicos son prueba suficiente de la afección; se hace un recuento de los 
contactos con posibles agentes causales; o bien, se realiza una limpia que es, 
simultáneamente, el inicio efectivo del tratamiento. Para tal fin, se pasa 
generalmente por el cuerpo del paciente un huevo de gallina, el que 
posteriormente es quebrado dentro de un recipiente con agua; si aparece un ojo o 
una cruz en la yema o ésta se cuece, se corrobora el diagnóstico. Cuando el mal 
no es grave, esta operación resulta suficiente para sanar al enfermo. 
Aunque la terapéutica reportada mantiene infinidad de particularidades regionales, 
en general, se somete al enfermo a diferentes tipos de limpias, utilizando 
principalmente un huevo de guajolota, de gallina criolla y/o negra —el negro, 
relacionado con la oscuridad, anula el poder de la mirada—, plantas y elementos 
diversos. Así, es común que con el huevo se dibuje una cruz en la cabeza y en el 
cuerpo o se froten los ojos, para proseguir a continuación con el mismo 
procedimiento utilizado en el diagnóstico. En ocasiones se usan plantas solas, o 
bien, acompañando al huevo; las más utilizadas son el saúco (Sambucus 
mexicana), la albahaca (Ocimum basilicum), la ruda (Ruta chalepensis), el 
estáfiate (Artemisia ludoviciana), el pirú (Schinus molle). 
En la medicina tradicional mexicana el mal de ojo es, quizá, la enfermedad ante la 
cual la población desarrolla el mayor número de medidas preventivas. Sobresale 
el uso de amuletos cuya función es la de atraer la mirada de una persona para que 
el poder de sus ojos se descargue en el objeto y no en el niño. Son abundantes 
los reportes que señalan la efectividad protectora del "ojo de venado", semilla que 
debe usar el niño como collar o pulsera; de igual manera, suelen utilizarse 
estambres, cintas o cuentas de color rojo, coral, ámbar y azabache; o bien, colocar 
entre la ropa "seguros" formando una cruz, ramitas de pirú y estampas religiosas, 
o pequeñas bolsitas de color rojo conteniendo pelos de coyote, palma bendita o 
escapularios, Al igual que en la terapia, la persona capaz de provocar esta 
enfermedad juega un papel muy importante en su prevención, la cual realiza con 
procedimientos similares a los ya descritos para la curación. Se aconseja a las 
madres que protejan a sus pequeños guardándolos de la presencia de posibles 
agentes causales e, inclusive, manteniéndolos sucios y desarrapados para impedir 
que sean admirados y elogiados. En lo que respecta a la protección de animales y 
plantas, se despliegan cuidados semejantes a los utilizados con las personas, 
amarrándoles cintas, listones o señales de color rojo. 
 
AZUCAR 
 
9 
Por lo común su causalidad se asocia a una fuerte experiencia emocional: 
un susto (7 a 9) o una muina (1) (7 y 8). También se atribuye a ciertos desórdenes 
en la dieta, tales como un desequilibrio frío-calor debido a la naturaleza de los 
alimentos ingeridos (5) (10), o bien a comer en exceso, particularmente dulces. 
Esto último queda de manifiesto entre los mayas peninsulares, quienes señalan 
que a ciertas personas "no les caen" los alimentos azucarados, pues con el paso 
del tiempo éstos se acumulan en su cuerpo "en forma de suciedad que sale por la 
orina", enfermando así de chu'uhuk uix, "orina dulce". De aquí que 
los curanderos y ancianos de la región la diagnostiquen haciendo orinar al 
paciente cerca de un hormiguero y observando si las hormigas se concentran a su 
alrededor atraídas por el azúcar, conducta que, afirman, no ocurre con la orina de 
un individuo normal. Otra práctica muy difundida para identificar la enfermedad, 
consiste en recomendar al paciente que pruebe su orina para confirmar su 
dulzura. 
Aparte de los síntomas habituales antes señalados, en ocasiones se reconocen 
ciertas complicaciones propias de la diabetes, tales como frecuentes infecciones 
(en particular de vías urinarias), heridas reacias a la cicatrización, retención de 
líquidos y coma diabético. 
Se emplea una gran variedad de recursos herbolarios para combatir o controlar 
esta afección, en la mayoría de los casos preparados en forma de extractos 
acuosos (licuado, macerado, infusión, té o cocción) administrados en ayunas. 
Destacan por su frecuencia de uso: nopal (Opuntia sp.), tronadora (Tecoma 
stans), guarumbo (Cecropia obtusifolia), elemuy (Guatteria gaumeri o Malmea 
depressa), cocoyol (Acrocomia mexicana), claudiosa (Capraria biflora), 
gobernadora (Larrea tridentata), ajo (Allium sativum), lágrimas de san Pedro (Coix 
lachryma-Jobi), tejocote (Crataegus mexicana) y prodigiosa (Brickellia sp.). Basta 
señalar que existen pruebas farmacológicas que han comprobado el efecto 
hipoglucemiante de las seis primeras plantas mencionadas (13 a 15). 
ARDOR DE PIES 
El "ardor de pies" es una causa de demanda de atención de la población adulta de 
las comunidades mayos, frecuente entre aquellas personas que deben caminar 
largas distancias. Los médicos tradicionales que la atienden son de preferencia 
los curanderos. Se trata de una dolencia provocada por caminar en exceso, que 
inicia con ardor en los talones, el cual se propaga enseguida al resto del pie, en 
donde se transforma en dolor principalmente, sin dejar de estar acompañado todo 
el tiempo por una intensa sensación de ardor, síntoma del cual deriva el nombre 
de la dolencia. El interrogatorio es la forma común de diagnosticar este 
padecimiento, especialmente se considera la localización del malestar: la planta 
de los pies. 
Los tratamientos usuales destinados a curar el ardor de pie se realizan mediante 
aplicaciones locales de fomentos de "vino" (tequila), o "pulpeando [cortando la 
hoja por el borde en sentido longitudinal] hojas de sábila sin tatemar, y amarrando 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=3&t=s%C3%A1bila
 
10 
en la parte adolorida". En esta última receta, se coloca la hoja, con la pulpa hacia 
la piel, en la planta de los pies, y se deja por espacio de media hora "para que 
pegue"; después se fija con un trapo y se mantiene así durante toda la noche. Se 
recomienda no "tatemar" la sábila, ya que de este modo es más efectiva-, quita el 
dolor y el ardor con más rapidez, e incluso se puede emplear si la zona dolorida 
tiene alguna herida. Los informantes mayos refieren una forma singular de curar el 
dolor y ardor de los pies, la cual consiste en colocar "los zapatosvolteados hacia 
el piso, y con las puntas en sentido contrario" 
LOMBRICES 
Otra de las afecciones gastrointestinales que aquejan con frecuencia a los 
habitantes de las comunidades lacandonas, especialmente a los niños, es el yan ti 
nok (lombrices). Aunque no se trata de una enfermedad considerada peligrosa, va 
debilitando paulatinamente al enfermo. por lo que se hace necesario iniciar el 
tratamiento en cuanto se detecta su presencia. 
El principal recurso terapéutico empleado en su tratamiento consiste en la 
administración de plantas medicinales. La finalidad de las terapias es desalojar las 
lombrices, las cuales van desapareciendo poco a poco. Entre los preparados 
recomendados, encontramos la corteza de un árbol llamado chäka (palo mulato), 
el ajo crudo y el epazote, planta esta última conocida también como "hierba de 
gusanos". Con excepción del ajo, todas las demás plantas se preparan en forma 
de tes, y se administran en ayunas. 
ESPANTO 
Como su nombre lo indica, el espanto se produce en un sujeto cuando le sucede 
un hecho imprevisto, o cuando enfrenta una situación inesperada que le causa 
una impresión, circunstancias que lo afectan; y le provocan la enfermedad. Así, el 
encuentro sorpresivo con algún animal o algún fenómeno natural puede originar el 
espanto. En el segundo caso, es común el surgimiento del mal en los niños 
cuando presencian alguna riña, particularmente entre sus padres. El espanto 
también puede ser ocasionado por un sueño, o por las sombras de la noche. 
Los tratamientos recomendados por los distintos terapeutas consultados son 
complejos, y combinan procedimientos tales como: baños, limpias, ingestión de 
tés medicinales, sobadas, frotadas con lociones y hierbas calientes de olores muy 
fuertes, y aplicación de emplastos sobre la región estomacal. En una de las 
terapias, el paciente debe tomar siete baños, uno cada tercer día, con el 
cocimiento de chilillo, matanzi, estafiate, mirto, toronjil y cocoxtle; al mismo tiempo, 
debe beber una taza diaria de la misma preparación, durante siete días. Después 
del baño, se debe cubrir al enfermo para que sude. El cocimiento para el baño 
también se puede preparar con hojas de alcayuda; según los terapeutas, al tercer 
baño el enfermo empieza a sentirse bien. 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=3&t=estafiate
 
11 
Cuando la terapia recomendada incluye sobadas, el curandero inicia sobando los 
brazos del paciente, y enseguida procede a ejecutar una maniobra que consiste 
en apretar la cabeza, en forma de cruz, para que "sigan girando los nervios". 
En cuanto a las frotadas, el terapeuta hace el cocimiento hirviendo durante un 
tiempo albahaca, tabaco y ajos machos, hasta que el volumen del preparado se 
reduzca a la mitad; una vez frío, le agrega un poco de aguardiente, lo envasa y se 
lo entrega al enfermo para que se frote todo el cuerpo, durante siete días. 
El empacho, o ronique, omigame, romuira o romi, como se le conoce en distintas 
localidades de la zona tarahumara, es una causa de demanda de atención 
gastrointestinal extremadamente frecuente, que afecta no solamente a la 
población infantil, aun cuando ésta es la más propensa a sufrir la enfermedad, sino 
también a la adulta. El empacho es, además, una seria causa de mortalidad en 
pacientes que no reciben la atención médica adecuada. Los terapeutas 
tradicionales que atienden a las personas que sufren este mal son: parteras-
sobadoras, hechiceros-soñadores, hierberos-soñadores, hierberas-levanta 
mollera, curanderos de niños, curanderos-sobadores, médicas-hierberas y 
doctores tarahumaras, principalmente. El alto número de especialistas que 
atienden esta enfermedad, confirma indirectamente la gran frecuencia con la cual 
se manifiesta. 
Los síntomas relativos al empacho se manifiestan casi de inmediato y, por lo 
general, afectan al aparato digestivo o se relacionan de manera directa con éste: 
el enfermo "repite crudo, empieza a escupir, y luego le viene el vómito crudo, 
porque el estómago no 'coce' la comida"; esto indica que la incapacidad del 
estómago para procesar los alimentos es una de las características más 
peculiares de la enfermedad. El paciente siente el estómago "esponjado", es decir 
"inflamado", le "suena sofocado, empanzonado, produce gases"; al tocarle "la 
panza, se siente como si tuviese pura agua y luego luego le da soltura (diarrea). El 
enfermo "se mantiene acedo", tiene mucho asco, está flaco y pierde el apetito, 
"todo le hace daño, tiene el estómago frío" y las heces fecales son de color blanco. 
Los informantes tarahumaras señalan además que al enfermo empachado le 
aparecen unas "bolitas en la panza y en las corvas", y que "siente una bola en el 
chamorro (pantorrilla) o en el brazo", tiene calambres y los pies y el rostro 
hinchados; los ojos se le hunden, es decir, "se pone ojerudo"; el enfermo además 
está pálido y triste. Si es un adulto, "no tiene fuerzas ni para pararse porque sus 
coyunturas están débiles". 
Los tratamientos son, por lo general, articulados y complejos, y tienen el propósito 
de despegar el alimento que se ha pegado en el estómago y arrojarlo de él de 
modo que quede limpio; los terapeutas por lo general designan a estas prácticas 
con la expresión "soltar o reventar el empacho". Se basan principalmente en la 
ingestión de preparados de mezclas de plantas medicinales tales como: 
peonilla, bavisa, cáscara de granada, cáscara de encino blanco, orégano, hierba 
del pastor, raíz de peonía, gordolobo y estafiate, machacadas y hervidas en agua, 
a las que a veces se le añaden unas gotas de aceite de oliva con el fin de que el 
 
12 
sujeto "arroje lo que tiene pegado en el estómago" lo más pronto posible. Ciertas 
plantas se administran crudas, como es el caso de la raíz de cordonera: se muele 
un camote de la planta y se mezcla con un vaso de agua, el jugo de un limón, una 
pizca de bicarbonato, azúcar "y un punto de sal"; se toma tres veces al día; según 
los informantes, "con esto se quita el empacho y lo arroja en su excremento". En 
otros casos, como el de la peonía y la bavisa, se tuesta la raíz de la planta y se 
muele; después, "se pone en un vaso de agua lo que se coge con dos dedos de la 
ceniza de la planta" y se toma dos veces al día (Véase también cachanowa, hierba 
zorrillo). 
EMBRUJO 
El origen del embrujo es el sentimiento de envidia de un sujeto hacia otro, el cual 
se manifiesta en el deseo tenaz de ocasionarle un daño. Para llevar a cabo su 
cometido, el agresor solicita los servicios de un brujo -de ahí deriva uno de los 
nombres de la enfermedad-, quien pone en práctica los procedimientos indicados, 
de los cuales resulta el embrujo o echo; este último término refleja con bastante 
fidelidad la forma como la víctima de la envidia llega a contraer la afección: ésta es 
"echada" a ella, generalmente mediante el consumo de un alimento contaminado 
con el mal. La persona embrujada comienza entonces a sentir una serie de 
síntomas, tales como "no ver más que negro", inflamación del vientre, dolores 
intensos de cabeza, diversos malestares en el cuerpo, mareos, dolor en los ojos, 
punzadas en los dedos de los pies y de las manos e insomnio. La manera 
específica como el brujo actúa, es ordenando a ciertos animales que, de noche, se 
dirijan a casa de la víctima y que, una vez allí, "chupen el pie de una persona, 
quien no puede sentirlo en ese momento"; sólo después se da cuenta de lo 
ocurrido, cuando percibe lo blanco que está su cuerpo por la sangre que ha 
succionado el animal. Esto acontece varias veces; así, el enfermo se va 
debilitando gradualmente hasta que muere. 
El tratamiento para curar un hecho, consiste en la aplicación de limpia con 
huevo y albahaca, así como con una loción de venta en boticas. La limpia es 
también una forma de diagnóstico y de pronóstico, por cuanto la primera vez que 
se practica es posible "ver" claramente el tipo de agente que está ocasionando el 
mal. Así, cuando el terapeuta rompe el huevo despuésde la primera limpia, en su 
interior "ve la señal del embrujo, que puede ser una cruz o alguna otra señal de 
muerte", comenta un curandero. A medida que se va repitiendo el procedimiento, 
el blanquillo y los demás elementos de la limpia van quitando el daño en forma 
paulatina del interior del paciente, hasta "limpiarlo" completamente. El terapeuta 
comienza la curación pasando el huevo por todo el cuerpo, empezando por la 
cabeza, luego por el pecho y la espalda y, por último, por las extremidades; 
enseguida sacude sobre el enfermo una rama de albahaca, y finalmente lo rocía 
con la loción. La limpia va acompañada de rezos en los que el curandero invoca 
"el verdadero nombre del Señor" 
 
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=4&t=cachanowa
 
13 
Terapeutas Tradicionales.-Especialistas en la práctica de sistemas de atención a 
la salud basada en las raíces de profundos conocimientos sobre la salud y la 
enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han 
acumulado a través de su historia. 
 
Hierbero.-Especialista de la medicina tradicional que usa plantas medicinales 
como recurso principal en sus terapias. Al igual que la mayoría de los especialistas 
en este campo, los hierberos se inician y adquieren sus conocimientos por 
transmisión oral, por herencia familiar o como aprendices de un hierbatero 
experimentado. Se han reportado casos, por ejemplo, en Oaxaca, en que la 
iniciación se efectúa por "revelación divina", por medio de los sueños o por 
inducción de éstos mediante la ingestión de psicotrópicos. El universo cognoscitivo 
que domina el hierbero incluye distintas facetas. Posee un profundo conocimiento 
de las propiedades de cada planta; distingue perfectamente una planta benéfica 
de una dañina y una fría de una caliente; reconoce las características anatómicas 
del vegetal y las partes de uso medicinal. Por otro lado, domina todos los aspectos 
relacionados con las colectas, y con la conservación y preparación de los 
medicamentos herbolarios, ya que tiene un amplio saber acerca de la distribución 
y ciclo de vida de las especies; conoce las épocas, horarios, sitios y condiciones 
de colecta más apropiados; sabe cuáles de estas especies han de ser usadas 
frescas, y cuáles conservan sus propiedades medicinales, sometiéndolas a 
técnicas de conservación convenientes para que el material herbolario mantenga 
su mayor potencial. En el terreno terapéutico, conoce la dosis y vía de 
administración, así como las contraindicaciones y efectos secundarios no 
deseados. Es común que lleve a cabo ceremonias, rezos, cantos, danzas y 
ofrendas encaminados a potenciar el efecto de las plantas medicinales durante las 
colectas y al momento de su uso. 
 
Curanderos.-Denominación genérica que reciben todos los terapeutas en el 
ámbito de la medicina tradicional. Bajo esta designación, quedan incluidos 
aquellos curadores que cumplen la función del médico general; es decir, los que 
atienden una amplia gama de padecimientos y enfermedades empleando diversos 
recursos y métodos diagnósticos y curativos. También son llamados así los que 
cubren funciones terapéuticas más restringidas y específicas; o sea, los que se 
han especializado en demandas particulares de atención como huesero, 
culebrero, partera, levanta sombras, curandero de aire, curandero de brujería, etc., 
así como los que dominan un método, técnica o recurso para efectuar su 
diagnóstico o terapia, como chupador, cantor, ensalmador, rezandero, sobador, 
pulsador, ventosero, hierbero, peyotero, rosero, pelotillera, polvero, etc. El 
 
14 
descubrimiento de la vocación e iniciación del curandero, así como su 
entrenamiento o proceso de aprendizaje, están determinados por patrones 
culturales, regionales y/o étnicos, que influyen en el campo de acción y en el 
universo médico particular al que se ha de incorporar. Es casi un patrón general, 
distinguirlo como "un hombre especial", "un sabio" u "hombre de conocimiento", 
diferente del común, dotado de un "don" o "poder especial" que suele manifestarse 
a cualquier edad, inclusive desde su gestación. Esta predestinación suele 
reconocerse por señales físicas o corporales, y comúnmente mediante 
revelaciones que van desde la interpretación de sueños específicos o inducidos, 
en un estado alterado por la ingesta de plantas alucinógenas, o por señalamiento 
divino, anunciado por la aparición de deidades o entidades sobrenaturales propias 
de su cosmovisión. 
Huesero.-Especialista de la medicina tradicional que domina las técnicas 
encaminadas al tratamiento de diversos trastornos del sistema músculo-
esquelético. 
Aunque generalmente la función de los hueseros está enfocada a la atención de 
fracturas quebraduras, luxaciones, torceduras y otros trastornos del sistema 
músculo-esquelético (tales como dolores musculares, golpes, hinchazones, 
calambres, tendones encogidos, órganos desplazados, hernias o relajadas, etc.), 
existen particularidades regionales en cuanto a la gama de padecimientos que 
atienden. Por ejemplo, los hueseros chontales de Tabasco y los yaquis de Sonora, 
también son solicitados para atender heridas y traumatismos en general; los 
hueseros purépechas se encargan, asimismo, de tratar la caída de mollera,los 
hueseros nahuas de Hidalgo son buscados para "componer el cuerpo de la 
embarazada"; finalmente, algunos hueseros mazahuas atienden el reumatismo, el 
susto y la esterilidad. Por lo general, el aprendizaje de estos especialistas es de 
tipo empírico, aunque en algunas regiones del país su disposición y sensibilidad 
se consideran innatas. El "don" les es otorgado por los dioses a través de los 
sueños, y el aprendizaje técnico se efectúa por transmisión oral, observación, 
experiencia y práctica. Son la sobada, el masaje y las friegas, así como ciertas 
manipulaciones exploratorias realizadas con fines diagnósticos o destinadas a 
"emparejar" y "acomodar" huesos u órganos que se considera están fuera de su 
lugar. Con la finalidad de inmovilizar la parte afectada, la vendan y entablillan, y 
generalmente aplican cataplasmas y vilmas preparadas con productos vegetales y 
animales para desinflamarla. Además, dependiendo de sus conocimientos, 
algunos hueseros utilizan otras técnicas. 
 
Partera.-Especialista de la medicina tradicional cuya función primordial es la 
atención del embarazo y del parto, así como la de proporcionar asistencia a la 
 
15 
mujer y al recién nacido durante el puerperio. La actividad de estas especialistas 
generalmente no se limita a la asistencia maternoinfantil, sino que se extiende a la 
atención de algunos padecimientos ginecológicos que se consideran causa de 
esterilidad, así como otras demandas de atención que afectan a la embarazada y 
al recién nacido, ofrecen algún servicio para prevenir, curar o mantener la salud 
individual, colectiva y comunitaria, en un sistema indígena. 
Por lo general, esta especialidad es practicada por mujeres de edad avanzada, en 
cuya iniciación parece fundamental el haber experimentado varios embarazos, con 
algunas excepciones, como los mixes de Oaxaca que registran la presencia de 
parteros. En algunas regiones del país, la iniciación de las parteras está dada por 
una señal divina, revelada a través de los sueños; tal es el caso de las parteras 
nahuas de San Luis Potosí, de Oaxaca y totonacas de Puebla . En otras 
comunidades el saber y la función se transmiten oralmente en el seno familiar por 
generación alterna, directa o a través de un pariente paralelo. La adquisición de 
los conocimientos técnicos y el adiestramiento tradicional lo obtienen a través de 
la observación y la práctica como asistentes de una partera experimentada. 
Durante las visitas periódicas y domiciliarias que realiza la partera a lo largo del 
embarazo, recurre a diversas maniobras externas (masajes prenatales) a fin de 
acomodar o mantener la posición correcta del feto; asimismo, seencarga de dar 
los consejos pertinentes en relación con las actividades, dietas y medidas 
preventivas que la embarazada habrá de seguir para evitar complicaciones para 
ella y el producto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
PIRUL 
Se trata de una planta ampliamente utilizada por 
la medicina tradicional. A su corteza y resina se 
le han atribuido propiedades tónicas, 
antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es 
usada para aliviar las caries. Los frutos frescos 
en infusión se toman contra la retención de orina. 
Las hojas hervidas y los baños con el agua de 
las hojas en decocción, sirven como analgésico, 
cicatrizante y anti inflamatorio de uso externo, y 
las hojas secas expuestas al sol se usan como 
cataplasma para aliviar el reumatismo y la 
ciática. 
En medicina folclórica las hojas y las flores se 
utilizan como cataplasmas calientes contra el 
reumatismo y otros dolores musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de 
eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales. 
Su resina encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga. 
Otros usos 
La semilla se emplea como «pimienta rosada». Al frotarse en la piel genera una 
sustancia que aleja a los mosquitos. De las hojas y la corteza se extrae un aceite 
esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como 
materia prima industrial. Las hojas se emplean también en la obtención de tintes 
naturales para tejidos en la región andina. 
Árbol de hasta 15 m de alto, con tronco robusto, muy ramificado y corteza marrón 
oscuro, rugosa, agrietada. Copa con forma de paraguas y follaje permanente. 
Hojas compuestas plumosas, de 15 a 30 cm de largo, con numerosas hojitas 
alargadas de 6 x 1 cm, cubiertas de resina aromática. Flores blancas bisexuales, 
miden 0.7 cm, crecen en racimos en las axilas de las hojas, de hasta 20 cm.. 
Polinizado por insectos. Frutos rojos carnosos y pequeños, rojizos al madurar, con 
semilla única, se producen en racimos colgantes. 
TOXICIDAD ALTA 
 
 
 
 
17 
CONSUELDA 
Las raíces de Symphytum officinale 
se han utilizado en la medicina 
tradicional austriaca internamente 
(como té o tintura) o externamente 
(como ungüento, compresas, o la 
digestión alcohólica) para el 
tratamiento de trastornos del sistema 
locomotor y el tracto gastrointestinal. 
Las hojas y tallos también se han 
utilizado para el tratamiento de los 
mismos trastornos, y, además, 
también para el tratamiento de 
reumatismo y gota.3 
La consuelda se ha utilizado en la medicina popular como una cataplasma para el 
tratamiento de quemaduras y heridas. Sin embargo, el consumo interno, como en 
forma de tisana , no es recomendable, ya que ha sido muy debatido sobre si 
puede causar daño grave al hígado. 
Contiene alantoína que tiene un efecto cicatrizante, reepitelizante; los mucílagos 
actúan como demulcente (hidratante, antiinflamatorio); los taninos son 
astringentes (antidiarréico, hemostático local). 
Indicado para el tratamiento de la gastritis, úlceras gastroduodenales, diarreas y 
síndrome del intestino irritable. En uso tópico: Escoceduras, eczemas secos, 
prurito, grietas de los senos, ictiosis, psoriasis, distrofia de la mucosa vulvo 
vaginal, parodontopatías, tendinitis, bursitis, inflamaciones osteoarticulares, 
contusiones, hematomas. Tradicionalmente se empleó para acelerar la 
consolidación de fracturas. 
Su propiedad cicatrizante y sanadora de la piel es muy útil para sanar hemorroides 
o fisuras anales. Para esto, se utiliza preparando una infusión de esta raíz y se 
dan baños de asiento. 
TOXICIDAD ALTA 
 
 
 
 
18 
CHAMIZO o JARLLA 
Esta planta se aplica con mayor frecuencia en 
desórdenes ginecológicos, como dismenorrea (V. dolor 
de regla), menorragia y esterilidad (V. esterilidad 
femenina). Se emplean las ramas en aguardiente, 
administradas por vía oral. En cocimiento sirve para 
evitar el aborto. Para la recuperación del parto, en 
Oaxaca, se utiliza la infusión de la raíz en agua para 
bañarse. 
También se le emplea en problemas digestivos: en 
Nayarit, para tratar el latido (dolor arriba del estómago); 
en Aguascalientes, para aliviar la inflamación estomacal, 
la bilis y el cólico de niños, se ocupan los cogollos 
machacados sobre el estómago del enfermo. 
Se usa contra afecciones de la piel, para lavar granos, heridas, limpiar el paño y 
en enfermedades del cuero cabelludo. Para curar infecciones de la piel, las hojas 
tiernas machacadas se aplican a manera de cataplasma. 
Otras aplicaciones medicinales son: para curar la falta de circulación, dolores en 
general, la obesidad, los pies inflamados, para bajar la fiebre causada por 
malestares gástricos, contra la rabia y en el padecimiento cultural llamado 
"cheneque". 
Historia. 
En el siglo XVI, Francisco Hernández refiere: "resuelve admirablemente los 
tumores que han penetrado en las articulaciones o en los nervios y calma cuales 
quiere dolores quitando su causa. Las raíces machacadas, extraen lo que se ha 
clavado en la carne, provocan notablemente la orina y limpian su conducto, alivian 
a los que sufren cólicos, quitan las manchas en la cara, curan la erupción de la 
cabeza de los niños y la de todo el cuerpo, quitan las fiebres provocando sudor, 
reducen el bazo y mitigan el dolor; quitan la flatulencia, curan el empacho y 
resuelven los tumores. 
Más información, aparece hasta el siglo XX cuando Maximino Martínez la reporta 
como anticatarral. Y la Sociedad Farmacéutica de México la indica contra la rinitis. 
Farmacología. 
El extracto etanólico de las ramas presentó actividad antibacteriana contra 
Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Streptococcus faecalis. 
 
19 
 
Comentarios. 
Baccharis glutinosa es una planta originaria de América, de uso muy antiguo y 
sobre la que no se ha corroborado científicamente ninguna de las propiedades 
terapéuticas que se le atribuyen. 
 
SANTA MARIA 
Tanacetum parthenium 
Se usa para reducir la fiebre, tratar el dolor 
de cabeza,artritis, problemas digestivos. 
Sin embargo, una revisión de los estudios 
han mostrado no ser mejor que una 
sustancia placebo en el control de migraña 
; aunque sigue habiendo pocos estudios 
sobre sus efectos.3 Se ha hipotetizado 
que inhibiría el lanzamiento de serotonina y prostaglandinas, ambos se cree que 
ayudan en migrañas, limitando la inflamación de vasos sanguíneos en la cabeza. 
En teoría, eso podría detener el espasmo de los vasos que se cree contribuir al 
dolor de cabeza. 
Sus ingredientes activos incluyen partenolida y tanetina. Las cápsulas o tabletas 
generalmente contienen al menos 205 mcg, de partenolida; sin embargo, debe 
ingerirse 4 a 6 semanas antes de resultar efectivo, por lo que no es un remedio 
para ataques de migraña aguda. La Partenolida ha sido encontrada recientemente 
en 2005, induciendo a las células de cáncer de leucemia a morir.4 
La matricaria es una hierba que se ha usado tradicionalmente para la fiebre, tal 
como su nombre en inglés lo indica (feverfew), aunque este efecto no se ha 
estudiado debidamente. La matricaria se ingiere más comúnmente por vía oral 
para la prevención de las migrañas. Se han llevado a cabo algunos ensayos en 
seres humanos con diversos resultados. En conjunto, estos estudios indican que 
el tomar matricaria diariamente en forma de cápsulas de hoja seca se podría 
reducir la incidencia de los ataques de dolor de cabeza en los pacientes que 
padecen de migrañas crónicas. No obstante, esta investigación ha sido mal 
diseñada y reportada. Actualmente existe evidencia poco convincente en cuanto al 
uso de la matricaria para los síntomas asociados con la artritis reumatoide. 
Durante algunos ensayos clínicos, la matricaria parece tolerarse bien, con un perfil 
moderado y reversible de efectos secundarios. Los efectos perjudiciales más 
 
20 
comunes parecen ser la ulceración e inflamación bucal cuando se expone 
directamentea las hojas. En teoría, podría aumentar el riesgo de sangrado. 
Planta de cualidad caliente. 
Planta de aire. 
Se usa en limpias, en baños 
en friegas y en te. 
TOXICIDAD MEDIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
JABON PARA CONTROL DE ACNE 
JABON 400 GR. 
TINTURAS: 
TOMILLO 10 ML. 
ROMERO 10 ML. 
AXIHUITL 10 ML 
RABANO NEGRO 10ML. 
ACEITE ESENCIAL DE TEA TREE 1 ML 
 
JABON PARA CONTROL DE CELULITIS 
JABON 400 GR. 
TINTURAS 
CENTELLA ASIATICA 20 ML 
CAFÉ 10 ML 
TE VERDE 10 ML 
ACEITE DE ARNICA 40 ML 
ACEITE ESENCIAL DE NARANJA 4 ML. 
 
JABON PARA PIEL SENSIBLE 
JABON 400 GR. 
TINTURAS 
MELISSA 10 ML 
MANZANILLA 10 ML 
HAMAMELIS 10 ML 
TILO 10 ML. 
 
22 
ACEITE DE OLIVO 40 ML. 
ACEITE ESENCIAL DE BERGAMOTA 1 ML. 
 
JABON DE HUMECTANTE 
400 GRS. DE JABON 
50 ML. DE ACEITE DE OLIVO 
UNA PENCA CHICA DE SABILA 
 
JABON EXFOLIANTE 
400 GRS. DE JABON 
30 ML. DE MIEL 
30 GRS DE AVENA MOLIDA 
50 ML. DEACEITE DE COCO 
ARROZ MOLIDO O CASCRA DE NUEZ PULVERIZADA 
EL JABON DE GLICERINA.

Continuar navegando