Logo Studenta

3c0227a262c7241f4473ea7e76bc3ca2Ensayo_Rodrigo_Soberanis_Pacheco

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estructura para un protocolo de investigación 
 
Rodrigo Soberanis Pacheco 
 
Doctorado en Salud Pública y Gestión Sanitaria, Instituto de Estudios 
Superiores de Chiapas 
GERENCIA EN LOS PROYECTOS PARA LA SALUD 
 
Ensayo. Gestión Clínica 
“La gestión económica” 
 
Docente: Dra. Ivania Verenise García 
 
3 de diciembre de 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
Índice 
 
Introducción .............................................................................................................. 2 
Desarrollo ................................................................................................................. 3 
Conclusión ................................................................................................................ 5 
Bibliografía ............................................................................................................... 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
Introducción 
 
Al hablar de gestión clínica se tienen que tomar en cuenta varios aspectos 
como el conjunto de datos, información, conocimientos y sabiduría, tanto de la 
cultura de la clínica como de la gestión. De tal forma que en la gestión clínica se 
toma en cuenta la participación tanto de los gestores como de los médicos, la 
gestión clínica puede considerarse como un área de conocimiento médico que 
aplica ciertas técnicas de gestión para obtener servicios que ofrezcan asistencia 
óptima en sus diferentes áreas como cualquier actividad clínica, desde las 
actividades de diagnóstico, tratamiento e información. A diferencia de solo el área 
clínica, sus técnicas básicas no son biomédicas sino epidemiológicas, analíticas, 
organizativas, tecnológicas y económicas. 
 
En la gestión clínica se toma la eficiencia como un imperativo ético en el que 
se toma la calidad como lo principal en la relación asistencial para maximizar la 
efectividad de las intervenciones, se ocupa de analizar los resultados de la práctica, 
aplica guías de práctica clínica y utiliza métodos cuantitativos para la toma de 
decisiones. En la práctica, la gestión clínica trata de buscar la eficiencia en el uso 
de los recursos públicos, lo que es primordial y no se busca observar ineficiencias 
para exigir que se maximicen la cantidad y calidad de los servicios empleados. 
Entre los objetivos de la gestión económica se toma en cuenta la necesidad, 
la utilidad y el beneficio de las intervenciones en salud, y evalúa y controla la 
adecuación del uso de recursos asistenciales. Posteriormente se estudia la 
información disponible, incluida la relativa a los costos, para desarrollar una 
constante mejora de los procesos con el fin de tratar de alcanzar la máxima 
satisfacción de los usuarios de servicios de salud cuidando tanto de los clientes 
internos como de los externos. 
 
 
 3 
Desarrollo 
 
Es la prestación de servicios de salud se tiene en la actualidad a usuarios 
cada vez cuentan con más infomración, lo que los hace más exigentes, ya que, 
comparan y escogen las diferentes opciones que les ofrecen prestadores y 
aseguradores. Por otra parte, los administradores están más conscientes de los 
altos costos que puede causar la falta de calidad y están sometidos a una gran 
presión para ser productivos por la escasez de recursos en los sistemas de salud. 
Por lo anterior, se tiene un creciente interés por la calidad donde, además de 
estrategias que se usan tradicionalmente como la auditoría, se buscan aplicar a la 
salud una serie de herramientas gerenciales a partir de experiencias tomadas de 
otros campos, que centran la importancia en el liderazgo de la alta gerencia y un 
trabajo en equipo de forma habitual y continua. 
Como menciona Ishikawa (Ruiz, 2004)“…la pasividad de los gerentes que 
rehuyen sus responsabilidades”, es una de las razones que ha enumerado como 
causas que pueden obstaculizar en las organizaciones en general y en particular en 
los hospitales, el desarrollo de la calidad. Entre algunas de estas razones está en 
también el cómo ver el recurso humano, el principal factor que puede atentar contra 
cualquier propuesta de cambio. En el rango de jerarquía cuanto mayor 
responsabilidad se tiene en la estructura hospitalaria, mayor es la posibilidad de 
generar cambios. No es posible una gestión de calidad en una institución si la 
conducción de la misma no lidera el proceso. 
Ante estos problemas y para aumentar la capacidad de resolución de los 
clínicos se precisa que la gestión económica se haga más clínica. Dicho de otra 
forma, se tiene que involucrar a los gestores en la reducción de la diferencia entre 
eficacia y eficiencia. Los gestores tienen que pasar de una gestión formal o 
andministrativa a una gestión real que incluya motivación y facilitación para que 
clínicos ofrezcan más calidad, para que la atención diaria se aproxime a la atención 
ideal. Los gestores deben pasar de una gestión de lo complementario a una gestión 
de lo esencial. 
 4 
 
Para poder evaluar la calidad de la gestión económica, existen los 
indicadores que son datos con valores numéricos puestos a seguimiento a lo largo 
del tiempo, proporcionan información sobre el funcionamiento de una organización 
y su entorno en aspectos como necesidades, recursos, demanda, oferta, 
accesibilidad, equidad, demora, actividad, producción, productividad, variabilidad, 
costos, resultados, utilización, rendimiento, calidad, eficacia, efectividad, eficiencia, 
utilidad, satisfacción o beneficio, etc. 
De manera general, los indicadores sirven para un punto e comparación con 
objetivos o estándares, incorporando el tiempo a los informes sobre evolución de 
indicadores que pude ser por valor actual del período analizado, ya sea horario, 
diario, de la jornada, semanal, mensual, cuatrisemanal o en tiempos acumulados de 
período anual o mensual. 
La información de arrojan los indicadores permiten comprender la realidad 
del funcionamiento del hospital, proponer los cambios que se producen a lo largo 
del tiempo, identificar los puntos fuertes y las áreas de oportunidad. En condiciones 
ideales, sirven para tomar decisiones de gestión bien fundamentadas y para 
supervisar el efecto de estas decisiones sobre el funcionamiento de la organización. 
También, permiten justificar adecuadamente la necesidad de nuevos 
recursos para incrementar la satisfacción de los profesionales y optimizar los valores 
de calidad, equidad y accesibilidad para favorecer a la población. De igual forma, 
facilitan la identificación de costos globales para orientar adecuadamente las 
modificaciones de la cartera de servicios, la introducción de innovaciones y la 
adopción o el abandono de tecnologías médicas o asistenciales. 
Los administradores que se encargan de las instituciones dedidacas a el área 
de la salud, tienen con frecuencia la dificultad de controlar el gasto o mejorar la 
calidad de los servicios, por lo cual se utilizan modelos de gestión clínica para poder 
 5 
identificar problemas y porder implementar procesos eficaces para lograr bajar los 
costos y disminuir los errores (Arango, 2012). 
Conclusión 
 
Definitivamente, en la actualidad el cambio cultural en la administración de 
los hospitales, ha sido un desafío para obtener una mejora de la calidad y llegar a 
una gestión hospitalaria adecuada, que cumpla los mas altos propositos 
institucionales planteados en los objetivos de las instituciones. La necesidad de una 
gestión como una disciplina específica del conocimiento humano necesaria, se ha 
extendido cada vez más a las empresas de servicios y a las Administraciones 
Públicas. Comprender la necesidad y la relevancia que esta disciplina tiene en la 
sociedad independientemente de su grado de desarrollo. 
La sociedad actual se necesita que se complementen a todos los participates 
de la gestión económica que son los políticos, gestores y médicos, ya que, no se 
trata sólo de la sostenibilidaddel sistema sanitario, sino también, del beneficio en 
salud que se obtenga sea proporcional con el gasto que se hace para conseguirlo. 
Las diferencias que originan los problemas entre la gerencia y clínicos se 
reduce a un debate fundamentalmente ético. En el cual se trata de facilitar las 
condiciones que ayudan a que los clínicos cumplan los principios de no maleficencia 
y justicia aplicando cuidados de forma que se cumplan los principios de beneficencia 
y autonomía, de tal forma, los gerentes y clínicos son los protagonistas en la 
prestación de servicios sanitarios de un nivel ético que la sociedad desea y espera. 
 
 
 
 
 
 6 
 
Bibliografía 
 
Arango, P. (2012). Gestión clínica no deshumanizada. Educación y Práctica de la 
Medicina, 38-40. 
Gérvas, J. (2005). Gestión y clínica, algo más que gestión clínica. Gac Med Bilbao, 
67-69. 
Ruiz, L. (2004). Claves para la Gestión Clínica. Madrid: McGraw-Hill.

Continuar navegando