Logo Studenta

Documento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 1 de 14 
 
 Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad 
Se debe indicar de forma fiel como va a ser desarrollada la docencia en la Nueva Normalidad. Esta guía debe 
ser elaborada teniendo en cuenta todos los profesores de la asignatura. Conocidos los espacios y profesorado 
disponible, se debe buscar la máxima presencialidad posible del estudiante siempre respetando las 
capacidades de los espacios asignados por el centro y justificando todas las adaptaciones que se realicen 
respecto a la memoria de verificación Si la docencia de alguna asignatura fuese en parte online, deben 
respetarse los horarios tanto de clase como de tutorías). 
 
 
Asignatura DERECHO CIVIL 4: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES 
Materia DERECHO CIVIL 
Módulo 
Titulación GRADO EN DERECHO 
Plan 2009 Código 41465 
Periodo de impartición SEMESTRAL 6 ECTS Tipo/Carácter OB (Obligatoria) 
Nivel/Ciclo GRADO Curso 
4º (CUARTO) 
Grupo 1(mañana) 
Créditos ECTS 6 
Lengua en que se imparte ESPAÑOLA 
Profesor/es responsable/s Prof. Dr. ANDRÉS DOMÍNGUEZ LUELMO 
Datos de contacto (E-mail, 
teléfono…) andresdl@der.uva.es - 983 184 146 
Horario de tutorías 
Andrés DOMÍNGUEZ LUELMO 
Lunes de 9,00 horas a 11,00 horas 
Martes de 12 horas a 14 horas 
Miércoles de 10,00 horas a 12,00 horas 
 
Departamento DERECHO CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 2 de 14 
 
 
1. Situación / Sentido de la Asignatura 
 
1.1 Contextualización 
 
ASIGNATURA OBLIGATORIA EN EL CONTEXTO DE LA TITULACIÓN 
 
1.2 Relación con otras materias 
 
MATERIAS INTRODUCTORIAS EN LAS ASIGNATURAS DE DERECHO PRIVADO. CONVIENE HABER 
CURSADO DERECHO CIVIL I (INTRODUCCIÓN Y DERECHO DE LA PERSONA), DERECHO CIVIL II 
(OBLIGACIONES Y CONTRATOS), y DERECHO CIVIL III (DERECHOS REALES) 
 
1.3 Prerrequisitos 
 
Se recomienda haber cursado DERECHO CIVIL I (INTRODUCCIÓN Y DERECHO DE LA PERSONA), 
DERECHO CIVIL II (OBLIGACIONES Y CONTRATOS), y DERECHO CIVIL III (DERECHOS REALES) 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 3 de 14 
 
 
2. Competencias 
 
2.1 Generales 
 
G1. Capacidad de análisis y síntesis. 
G2. Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica. G3. Planificación y gestión del tiempo. 
G4. Conocimientos generales básicos en el campo del Derecho. 
G5. Conocimientos básicos de la profesión. 
G6. Comunicación oral y escrita en tu lengua nativa. 
G7. Habilidades informáticas básicas. 
G8. Capacidad para aprender (de manera autónoma). 
G9. Capacidades para gestionar información (capacidad para buscar y analizar información de 
diferentes fuentes). 
G10. Resolución de problemas. 
G11. Toma de decisiones. 
G12. Trabajo en equipo. 
G13. Capacidades interpersonales. 
G14. Capacidad de trabajar de manera autónoma y eficiente mente. 
G15. Resolución de problemas 
G16. Toma de decisiones 
G17. Trabajo en equipo 
G18. Capacidades interpersonales 
G20. Capacidad para trabajar en un grupo interdisciplinar 
G21. Capacidad de comunicación con no expertos ( en la materia ) 
G23. Capacidad de trabajar en un contexto internacional 
G24. Conocimiento de culturas y costumbres de otros países 
G25. Capacidad de trabajar de manera autónoma y eficientemente 
G26. Diseño y gestión de proyectos 
 
 
2.2 Específicas 
 
E1. Demostrar un conocimiento de los principales rasgos del sistema jurídico civil incluyendo cierta 
familiaridad, a nivel general, con sus instituciones y procedimientos. 
E2. Demostrar un conocimiento de los principios y valores jurídicos del Derecho civil 
E3. Demostrar cierto conocimiento profundo de áreas específicas. 
E4. Capacidad para identificar y aplicar las fuentes jurídicas básicas. 
E5. Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión 
concreta. 
E6. Capacidad para identificar las preocupaciones y valores sociales subyacentes en las normas y 
principios jurídicos. 
E7. Capacidad para identificar los debates de actualidad y comprometerse en ellos empleando para ello 
de manera precisa el derecho aplicable. 
E8. Capacidad para distinguir entre el razonamiento jurídico y los argumentos de índole política. 
E9. Capacidad para identificar y trabajar con los principales aspectos de un ordenamiento jurídico 
extranjero. 
E10. Capacidad para planificar y llevar a cabo tareas jurídicas complejas de modo autónomo. 
E11. Capacidad para identificar y comprender cuestiones jurídicas. 
E12. Capacidad para identificar cuestiones jurídicas relevantes partiendo de un conjunto complejo de 
hechos no estructurado jurídicamente. 
E13. Capacidad para encontrar soluciones nuevas o imaginativas en el planteamiento de un problema o 
en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques. 
E14. Capacidad para decidir si las circunstancias de hecho son suficientemente claras para una 
decisión fundada en Derecho. 
E15. Capacidad para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundamentada. 
E16. Capacidad para redactar documentos jurídicos (textos legales, contratos...). 
E17. Capacidad para llevar a cabo investigación científica en el campo del derecho. 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 4 de 14 
 
E18. Capacidad para exponer el conocimiento con un dominio adecuado de las habilidades orales y 
escritas propias de la profesión jurídica. 
E19. Capacidad para redactar con fluidez textos jurídicos elaborados, empleando la terminología 
técnicamente apropiada. 
E20. Capacidad para leer una amplia diversidad de trabajos complejos en relación con el Derecho y 
sintetizar sus argumentos de forma precisa. 
E21. Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares como experto en Derecho y contribuir 
efectivamente a sus tareas. 
E22. Capacidad para asesorar sobre las posibles resoluciones de un caso y para diseñar estrategias 
alternativas conducentes a las distintas soluciones. 
E23. Capacidad para identificar y seleccionar información estadística o numérica relevante y emplearla 
en un informe. 
E24. Destreza en el uso de las herramientas informáticas relevantes por ejemplo, tratamiento de texto, 
bases de datos standard, recursos web, y capacidad para determinar sus propias necesidades 
tecnológicas. 
E26. Conciencia de la dimensión ética de las profesiones jurídicas 
E27. Capacidad para emplear un lenguaje jurídico extranjero. 
 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 5 de 14 
 
 
3. Objetivos 
 
Al concluir el curso el estudiante 
1. Ha de comprender la regulación de la familia en el ámbito jurídico con el conocimiento del 
funcionamiento de instituciones como el matrimonio, su régimen económico, 
2. las capitulaciones matrimoniales, así como el tratamiento jurisprudencial de estas instituciones, 
en especial en lo que se refiere a las crisis matrimoniales, separación, divorcio, etc. 
3. Así mismo el derecho de sucesiones, el alumno ha de ser capaz de dictaminar acerca del 
destino del patrimonio de una persona después de su muerte, conocer y manejar la legalidad de 
un testamento y las distintas formas de testar, el sistema de legítimas y la sucesión intestada. 
Todo ello con manejo de escrituras públicas y jurisprudencia civil. 
En conjunto al concluir el estudio de la materia el estudiante ha de tener capacidad para elaborar y 
presentar una decisión jurídicamente fundamentada, para redactar documentos jurídicos (textos 
legales, contratos...), para manejar la terminología jurídica, conocer las fuentes del Derecho civil y 
textos aplicables a los distintos supuestos dehecho, así como la jurisprudencia civil dentro de los 
límites correspondientes a la asignatura Derecho civil IV: derecho de familia y sucesiones. 
 
 
 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 6 de 14 
 
 
4. Contenidos y/o bloques temáticos 
 
Bloque 1: “Nombre del Bloque” 
 
 Carga de trabajo en créditos ECTS: 
 
a. Contextualización y justificación 
 
MATERIA OBLIGATORIA EN EL CONTEXTO DE LA TITULACIÓN 
b. Objetivos de aprendizaje 
 
Al concluir el curso el estudiante 
1. Ha de comprender la regulación de la familia en el ámbito jurídico con el conocimiento del 
funcionamiento de instituciones como el matrimonio, su régimen económico, 
2. las capitulaciones matrimoniales, así como el tratamiento jurisprudencial de estas instituciones, 
en especial en lo que se refiere a las crisis matrimoniales, separación, divorcio, etc. 
3. Así mismo el derecho de sucesiones, el alumno ha de ser capaz de dictaminar acerca del 
destino del patrimonio de una persona después de su muerte, conocer y manejar la legalidad de 
un testamento y las distintas formas de testar, el sistema de legítimas y la sucesión intestada. 
Todo ello con manejo de escrituras públicas y jurisprudencia civil. 
En conjunto al concluir el estudio de la materia el estudiante ha de tener capacidad para elaborar y 
presentar una decisión jurídicamente fundamentada, para redactar documentos jurídicos (textos 
legales, contratos...), para manejar la terminología jurídica, conocer las fuentes del Derecho civil y 
textos aplicables a los distintos supuestos de hecho, así como la jurisprudencia civil dentro de los 
límites correspondientes a la asignatura Derecho civil IV: derecho de familia y sucesiones. 
 
c. Contenidos 
 
1. El derecho de familia y sucesiones, abarca el estudio de las instituciones fundamentales de 
derecho de familia Paternidad filiación, 
2. Matrimonio, formas de celebración, crisis matrimoniales, regulación de la nulidad separación y 
divorcio en el Código civil, las parejas de hecho y regímenes económicos matrimoniales, 
3. Todo esto sin perjuicio de la eventual ampliación de esta materia a través de la correspondiente 
asignatura optativa PARTICULARIDADES DEL DERECHO DE FAMILIA: REGIMEN 
ECONÓMICO MATRIMONIAL Y MENORES Y DISCAPACITADOS a impartir dentro de este 
mismo curso. 
4. Sucesión testada e intestada, régimen y características. Formas de testamento. Capacidad para 
testar y para suceder. Las legítimas en el derecho español común y de los territorios con 
derecho civil propio. La sucesión intestada, órdenes de suceder legales en el Código civil. 
PROGRAMA 
I. DERECHO DE FAMILIA: ECONOMÍA DEL MATRIMONIO. 
II. SUCESIÓN MORTIS CAUSA. TEORÍA GENERAL 
Derecho de sucesiones y sucesión mortis causa 
Fases del fenómeno sucesorio. 
Tipos de sucesión mortis causa y contenido de la herencia 
La transmisión de la herencia 
La sucesión intestada 
III. LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA 
Aceptación y repudiación de la herencia 
La comunidad hereditaria 
La partición de la herencia 
IV. LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA 
El testamento 
Los legados 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 7 de 14 
 
Las sustituciones 
V. LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE TESTAR 
Las legítimas 
 
d. Métodos docentes 
Se utilizarán, tanto la clase teórico-práctica expositiva y participada, así como clases prácticas, 
donde se estimulará el trabajo individual y en grupo, y tutorías. 
 
 
e. Plan de trabajo 
La asignatura se desarrollará en el primer cuatrimestre 
Además de la exposición de las cuestiones teóricas, se realizarán al menos ocho prácticas, presenciales y no 
presenciales, que se realizarán en clase o que serán fijados con la antelación suficiente para su preparación. 
 
 
f. Evaluación 
El examen ser oral. 
Para superar la materia es preciso obtener en el examen oral un 5 sobre 10. Sólo cuando se 
haya superado el examen oral de esta manera, a su peso en la nota final (80%) se le sumará la 
obtenida en las prácticas (20%). 
 
 
g Material docente 
Esta sección será utilizada por la Biblioteca para etiquetar la bibliografía recomendada de la asignatura (curso) 
en la plataforma Leganto, integrada en el catálogo Almena y a la que tendrán acceso todos los profesores y 
estudiantes. Es fundamental que las referencias suministradas este curso estén actualizadas y sean 
completas. Los profesores tendrán acceso, en breve, a la plataforma Leganto para actualizar su bibliografía 
recomienda (“Listas de Lecturas”) de forma que en futuras guías solamente tendrán que poner el enlace 
permanente a Leganto, el cual también se puede poner en el Campus Virtual. 
 
g.1 Bibliografía básica 
• DÍEZ PICAZO, L.– GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho Civil, Vol. IV, Tomo 2º, Derecho de 
Sucesiones, 12ª ed., Tecnos, Madrid, 2017. 
 
g.2 Bibliografía complementaria 
• DOMÍNGUEZ LUELMO (Dir.), Comentarios al Código civil, Lex Nova, Valladolid, 2010. 
• DOMÍNGUEZ LUELMO (Dir.), Comentarios a la Ley Hipotecaria, 3ª ed., Thomson Reuters - Aranzadi, 
2019. 
• SÁNCHEZ CALERO F.J. (Coord.) y otros, Curso de Derecho Civil, IV, Derecho de Familia y Sucesiones, 
9ª ed., Tirant lo Blach, Valencia, 2019. 
 
g.3 Otros recursos telemáticos (píldoras de conocimiento, blogs, videos, revistas digitales, 
cursos masivos (MOOC), …) 
Base de datos on-line 
 
h. Recursos necesarios 
Los alumnos deberán adquirir y disponer en las clases presenciales de un Código civil 
actualizado. 
Otras leyes especiales serán facilitadas a los alumnos en el servicio de reprografía o a través de 
Internet (campus virtual, etc) 
 
i. Temporalización 
 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 8 de 14 
 
CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO 
6 ECTS 1º cuatrimestre del curso 
 
 
 
Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar. 
 
5. Métodos docentes y principios metodológicos 
 
A) PROGRAMACIÓN DOCENTE: CONTENIDO 
Clases teóricas: los contenidos principales de la asignatura serán impartidos por los profesores, 
con apoyo en distintos materiales didácticos distribuidos previamente y que el alumno debe 
conocer y sintetizar: esquemas orientativos de los contenidos de cada tema, legislación y 
jurisprudencia. 
 
 Programación de seminarios: Permiten apoyar contenidos concretos de la asignatura 
 
B) PROGRAMACIÓN TUTORIAL: CONTENIDO 
 
Clases prácticas: los contenidos teóricos del programa se complementarán con la discusión de 
casos prácticos y problemas reales, fomentando la participación y el debate entre el alumnado. En 
especial, siempre que sea posible, se utilizará la metodología del caso. 
 
Clases prácticas impartidas por conferenciantes invitados: a lo largo del curso se podrá planificar la 
impartición de ponencias y charlas coloquio sobre los temas del programa que más interés pueden 
suscitar en el alumnado, por su repercusión social y mediática. Estas serán impartidas por expertos 
en las materias, a fin de fomentar el interés de los alumnos en el conocimiento real del 
funcionamiento de importantes parcelas de la actuación administrativa y política pública actual. El 
objetivo final de este tipo de prácticas es acercar la realidad cotidiana y los problemas candentes 
del derecho al aula y seminarios, lo que redunda en el interés del alumnado y su comprensión de 
los temas teóricos estudiados y evaluados previamente. 
 
 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 9 de 14 
 
 
6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura 
 
ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS 
Clases teórico-prácticas (T/M) 
CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS 
 
36 h. 
Estudio y trabajoautónomo individual 
Se llevará a cabo por medio de las 
clases teóricas, las prácticas y las 
actividades académicamente dirigidas. 
 
40 h. 
 
Clases prácticas en el aula (A) 
Y clases prácticas no presenciales (A) 
Además de las prácticas 
preparatorias evaluables (integradas 
por uno o varios supuestos) que se 
realizarán en horas no presenciales y 
se solucionarán en horas presenciales; 
se entregará otras prácticas, 
compuesta por uno o más supuestos, 
para resolver en clase durante dos 
horas, de forma individual y con el 
apoyo documental (legal, 
jurisprudencial, doctrinal, etc.) que el 
alumno estime necesario 
 
12 h. 
 
Estudio y trabajo autónomo grupal 
PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA 
INDIVIDUAL: 
Se realizará con la documentación 
que previamente se le facilite al alumno 
 
35 
 
Seminarios (S) 
La temática de los seminarios se 
comunicará con la suficiente antelación 
para que el alumno pueda llevarlos 
preparados. 
El seminario se desarrollará y 
evaluará por medio de preguntas que 
en todo caso deberán ser respondidas 
por los alumnos: se valorará la 
corrección de las respuestas. 
 
8 h. 
PREPARACIÓN DE LOS SEMINARIOS: 
Para preparar los seminarios se 
indicará la documentación necesaria, 
orientada a su correcta realización: el 
material que se sugiera será el oportuno 
para contestar a las preguntas que, sobre el 
seminario se formulen. 
 
16 h 
Tutorías grupales (TG) 
 
 
Evaluación 
Para superar la materia (o cada 
una de sus partes) es preciso obtener 
en el examen oral un 5 sobre 10. Sólo 
cuando se haya superado el examen 
oral de esta manera, a su peso en la 
nota final (80%) se le sumará la 
obtenida en las prácticas (20%). 
 
 
2 h. 
 
Examen final oral, tanto en la 
convocatoria ordinaria como extraordinaria 16 h. 
Total presencial 58h. Total no presencial 91 h. 
 
(1) Actividad presencial a distancia es cuando un grupo sigue una videoconferencia de forma síncrona a la 
clase impartida por el profesor para otro grupo presente en el aula. 
 
 
7. Sistema y características de la evaluación 
Criterio: cuando al menos el 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en normalidad, se asumirán 
como criterios de evaluación los indicados en la guía docente. Se recomienda la evaluación continua ya que 
implica minimizar los cambios en la adenda. 
 
SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
1. Evaluación continua de todas las actividades desarrolladas: 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 10 de 14 
 
- Intervenciones orales (en seminarios, análisis de textos, estudios de casos, debates, 
simulaciones, etc.) 
- Exposiciones escritas (en análisis de textos, estudios de casos, trabajos, etc). 
 2. Examen 
 
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO 
 
PESO EN LA 
NOTA FINAL 
OBSERVACIONES 
Examen oral 80 % 
Para superar la materia es preciso obtener en 
el examen oral un 5 sobre 10. Sólo cuando se 
haya superado el examen oral de esta manera, 
a su peso en la nota final (80%) se le sumará 
la obtenida en las prácticas (20%). 
Prácticas 20 % 
 
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 
• Convocatoria ordinaria: 
o Examen oral (80%) y nota de las prácticas (20 %) 
o Para superar la materia es preciso obtener en el examen oral un 5 sobre 10. Sólo 
cuando se haya superado el examen oral de esta manera, a su peso en la nota final 
(80%) se le sumará la obtenida en las prácticas (20%). 
• Convocatoria extraordinaria: 
o … Examen oral (80%) y nota de las prácticas (20 %) 
o Para superar la materia es preciso obtener en el examen oral un 5 sobre 10. Sólo 
cuando se haya superado el examen oral de esta manera, a su peso en la nota final 
(80%) se le sumará la obtenida en las prácticas (20%). 
 
8. Consideraciones finales 
Además de la asignatura básica Derecho Civil I (Derecho de la Persona), que se imparte en el 1º curso del 
Grado en Derecho, se considera muy recomendable, haber cursado las asignaturas obligatorias Derecho Civil 
II (Derecho de Obligaciones y Contratos), que se imparte en el 2º curso del Grado en Derecho; Derecho Civil 
III (Derechos Reales), que se imparte en el 3º curso del Grado en Derecho, 
 
 
Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 A11 de 14 
 
Adenda a la Guía Docente de la asignatura 
La adenda debe reflejar las adaptaciones sobre cómo se desarrollaría la formación si tuviese que ser 
desarrollada en modalidad online por mandato de autoridades competentes. Se deben conservar los horarios 
de asignaturas y tutorías publicados en la web de la UVa, indicar el método de contacto y suministrar un tiempo 
razonable de respuesta a las peticiones de tutoría (2-4 días lectivos). Describir el modo en que se desarrollarán 
las actividades prácticas. En el caso de TFG/TFM, desarrollar detalladamente los sistemas de tutorías y tutela 
de los trabajos. 
 
Si por razones de alarma sanitaria se interrumpieran las clases presenciales, nos atendríamos a la 
guía docente adaptada a la nueva normalidad. Sólo se introduciría el cambio relativo a la impartición 
de docencia presencial (Semana A y B) que se haría en forma virtual a través del Campus Virtual 
(Collaborate). 
 
A4. Contenidos y/o bloques temáticos 
 
Bloque 1: “Nombre del Bloque” 
 Derecho de Familia y Sucesiones 
 Carga de trabajo en créditos ECTS: 6 
 
c. Contenidos Adaptados a formación online 
 El contenido on line sería el siguiente: 
I. DERECHO DE FAMILIA: ECONOMÍA DEL MATRIMONIO. 
II. SUCESIÓN MORTIS CAUSA. TEORÍA GENERAL 
Derecho de sucesiones y sucesión mortis causa 
Fases del fenómeno sucesorio. 
Tipos de sucesión mortis causa y contenido de la herencia 
La transmisión de la herencia 
La sucesión intestada 
III. LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA 
Aceptación y repudiación de la herencia 
La comunidad hereditaria 
La partición de la herencia 
IV. LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA 
El testamento 
Los legados 
Las sustituciones 
V. LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE TESTAR 
Las legítimas 
 
d. Métodos docentes online 
. Se introducirían los cambios relativo a la impartición de docencia presencial (Semana A y B) que 
se haría en forma virtual a través del Campus Virtual (Collaborate). 
 
 
e. Plan de trabajo online 
Además de la exposición on line de las cuestiones teóricas, se realizarán prácticas complementarias 
 
 
f. Evaluación online 
En un primer escenario la evaluación se haría a través de un test a través del campus virtual. 
El sistema de evaluación se complementaría con prácticas evaluables (integradas por uno o varios supuestos) 
 
 
 
i. Temporalización 
 
 
Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 A12 de 14 
 
 
CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO 
6 ECTS 1º cuatrimestre 
 
 
 
Añada tantos bloques temáticos como considere. 
 
A5. Métodos docentes y principios metodológicos 
Nos atendremos a la guía docente adaptada a la nueva normalidad. Sólo se introduciría el cambio 
relativo a la impartición de docencia presencial que se haría en forma virtual a través del Campus 
Virtual (WEBEX). 
 
A) PROGRAMACIÓN DOCENTE: CONTENIDO 
Clases teóricas: los contenidos principales de la asignatura serán impartidos por los profesores, 
con apoyo en distintos materiales didácticos distribuidos previamente y que el alumno debe 
conocer y sintetizar: esquemas orientativos de los contenidos de cada tema, legislación y 
jurisprudencia. 
 
 Programación de seminarios: Permiten apoyar contenidos concretos de la asignatura 
 
B) PROGRAMACIÓN TUTORIAL: CONTENIDO 
 
Clases prácticas: los contenidos teóricos del programa se complementarán con la discusión de 
casos prácticos y problemas reales, fomentando la participación y el debate entre el alumnado. En 
especial, siempre que sea posible, se utilizará la metodología del caso. 
 
Clases prácticas impartidas por conferenciantes invitados: a lo largo del curso se podrá planificarla 
impartición de ponencias y charlas coloquio sobre los temas del programa que más interés pueden 
suscitar en el alumnado, por su repercusión social y mediática. Estas serán impartidas por expertos 
en las materias, a fin de fomentar el interés de los alumnos en el conocimiento real del 
funcionamiento de importantes parcelas de la actuación administrativa y política pública actual. El 
objetivo final de este tipo de prácticas es acercar la realidad cotidiana y los problemas candentes 
del derecho al aula y seminarios, lo que redunda en el interés del alumnado y su comprensión de 
los temas teóricos estudiados y evaluados previamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura 
 
 
 
Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 A13 de 14 
 
ACTIVIDADES PRESENCIALES A 
DISTANCIA(2) HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS 
Clases teórico-prácticas (T/M) 
CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS 
 
36 h. 
Estudio y trabajo autónomo individual 
Se llevará a cabo por medio de las 
clases teóricas, las prácticas y las 
actividades académicamente dirigidas. 
 
40 h. 
 
Clases prácticas en el aula (A) 
Y clases prácticas no presenciales (A) 
Además de las prácticas 
preparatorias evaluables (integradas 
por uno o varios supuestos) que se 
realizarán en horas no presenciales y 
se solucionarán en horas presenciales; 
se entregará otras prácticas, 
compuesta por uno o más supuestos, 
para resolver en clase durante dos 
horas, de forma individual y con el 
apoyo documental (legal, 
jurisprudencial, doctrinal, etc.) que el 
alumno estime necesario 
En caso de suspensión de la 
docencia, las prácticas se enviarán a 
través de Sigm@ o el campus virtual de 
la Uva, y los estudiantes remitirán su 
resolución por correo electrónico o a 
través del Campus virtual. 
 
20 h. 
 
Estudio y trabajo autónomo grupal 
PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA 
INDIVIDUAL: 
Se realizará con la documentación 
que previamente se le facilite al alumno 
 
51 h. 
 
Seminarios (S) 
En caso de suspensión de la 
docencia, se eliminarían los 
seminarios. 
 
 
 16 h 
Tutorías grupales (TG). Se eliminarán 
en caso de suspensión de la docencia. 
 
 
Evaluación 
Para superar la materia (o cada 
una de sus partes) es preciso obtener 
en el examen oral un 5 sobre 10. Sólo 
cuando se haya superado el examen 
oral de esta manera, a su peso en la 
nota final (80%) se le sumará la 
obtenida en las prácticas (20%). 
 
 
2 h. 
 
Examen final oral, tanto en la 
convocatoria ordinaria como extraordinaria 16 h. 
Total presencial a distancia 58h. Total no presencial 91 h. 
Total presencial a distancia + no presencial 149 h. 
 (2) Actividad presencial a distancia en este contexto es cuando el grupo sigue por videoconferencia la clase 
impartida por el profesor en el horario publicado para la asignatura. 
 
 
 
 
 
 
 
A7. Sistema y características de la evaluación 
 
 
Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 A14 de 14 
 
Criterio: cuando más del 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en situación de contingencia, se 
asumirán como criterios de evaluación los indicados en la adenda. 
 
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO 
 
PESO EN LA 
NOTA FINAL 
OBSERVACIONES 
Test on line 80 % 
Para superar la materia es preciso haber 
aprobado el test. Sólo una vez superado el 
test, se sumará a la nota final el porcentaje 
correspondiente a las prácticas. 
 
Prácticas on line 20 % 
 
 
 
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 
• Convocatoria ordinaria: 
o …Test on line (80 %) y prácticas (20 %) 
• Convocatoria extraordinaria: 
o … Test on line (80 %) y prácticas (20 %) 
• En ambos casos: Para superar la materia es preciso haber aprobado el test. Sólo una vez superado 
el test, se sumará a la nota final el porcentaje correspondiente a las prácticas. 
 
 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 1 de 13 
 
 Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad 
Se debe indicar de forma fiel como va a ser desarrollada la docencia en la Nueva Normalidad. Esta guía debe 
ser elaborada teniendo en cuenta todos los profesores de la asignatura. Conocidos los espacios y profesorado 
disponible, se debe buscar la máxima presencialidad posible del estudiante siempre respetando las 
capacidades de los espacios asignados por el centro y justificando todas las adaptaciones que se realicen 
respecto a la memoria de verificación Si la docencia de alguna asignatura fuese en parte online, deben 
respetarse los horarios tanto de clase como de tutorías). 
 
 
Asignatura DERECHO CIVIL IV: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES 
Materia DERECHO CIVIL 
Módulo 
Titulación GRADO EN DERECHO 
Plan 2009 Código 41465 
Periodo de impartición SEMESTRAL Tipo/Carácter OBLIGATORIO 
Nivel/Ciclo GRADO Curso CUARTO (Grupo 2) 
Créditos ECTS 6 
Lengua en que se imparte ESPAÑOL 
Profesor/es responsable/s BLANCA SÁNCHEZ-CALERO ARRIBAS 
Datos de contacto (E-mail, 
teléfono…) Email: bscalero@der.uva.es Tfno: 983184630 
Departamento DERECHO CIVIL 
 
 
 
 
 
mailto:bscalero@der.uva.es
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 2 de 13 
 
 
1. Situación / Sentido de la Asignatura 
 
1.1 Contextualización 
 
ASIGNATURA OBLIGATORIA EN EL CONTEXTO DE LA TITULACIÓN 
 
1.2 Relación con otras materias 
 
MATERIAS DE DERECHO POSITIVO, PRINCIPALMENTE DERECHO PRIVADO. 
 
1.3 Prerrequisitos 
 
SE RECOMIENDA HABER CURSADO PREVIAMENTE LAS ASIGNATURAS DERECHO CIVIL I: INTRODUCCIÓN Y 
DERECHO DE LA PERSONA; DERECHO CIVIL II: DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS; Y DERECHO CIVIL 
III: DERECHOS REALES. 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 3 de 13 
 
 
2. Competencias 
 
2.1 Generales 
 
G1. Capacidad de análisis y síntesis. 
G2. Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica. 
G3. Planificación y gestión del tiempo. 
G4. Conocimientos generales básicos en el campo del Derecho. 
G5. Comunicación oral y escrita en tu lengua nativa. 
G6. Habilidades informáticas básicas. 
G7. Capacidad para aprender (de manera autónoma). 
G8. Capacidades para gestionar información ( capacidad para buscar y analizar información de diferentes 
fuentes). 
G9. Resolución de problemas 
G10. Toma de decisiones. 
G11. Trabajo en equipo. 
G12. Capacidades interpersonales. 
G13. Capacidad de trabajar de manera autónoma y eficientemente. 
 
2.2 Específicas 
 
E1. Demostrar un conocimiento de los principales rasgos del sistema jurídico civil incluyendo cierta familiaridad, a 
nivel general, con sus instituciones y procedimientos. 
E2. Demostrar un conocimiento de los principios y valores jurídicos del Derecho civil. 
E3. Capacidad para identificar y aplicar las fuentes jurídicas básicas. 
E4. Capacidad para identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión concreta. 
E5. Capacidad para identificar las preocupaciones y valores sociales subyacentes en las normas y principios 
jurídicos. 
E6. Capacidad para identificar los debates de actualidad y comprometerse en ellos empleando para ello de 
manera precisa el derecho aplicable. 
E7. Capacidad para distinguir entre el razonamiento jurídico y los argumentos de índole política. 
E8. Capacidad para identificar y comprender cuestiones jurídicas. 
E9. Destreza en el uso de las herramientas informáticas relevantes por ejemplo, tratamiento de texto, bases de 
datos standard, recursos web, y capacidad para determinar sus propias necesidades tecnológicas. 
E10. Conciencia de la dimensión ética de las profesiones jurídicas. 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignaturaen Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 4 de 13 
 
 
3. Objetivos 
 
Al concluir el curso el estudiante 
1. Ha de comprender la regulación de la familia en el ámbito jurídico con el conocimiento del funcionamiento 
de instituciones como el matrimonio, su régimen económico, 
2. las capitulaciones matrimoniales, así como el tratamiento jurisprudencial de estas instituciones, en especial 
en lo que se refiere a las crisis matrimoniales, separación, divorcio, etc. 
3. Así mismo el derecho de sucesiones, el alumno ha de ser capaz de dictaminar acerca del destino del 
patrimonio de una persona después de su muerte, conocer y manejar la legalidad de un testamento y las distintas 
formas de testar, el sistema de legítimas y la sucesión intestada. Todo ello con manejo de escrituras públicas y 
jurisprudencia civil. 
4. En conjunto al concluir el estudio de la materia el estudiante ha de tener capacidad para elaborar y presentar 
una decisión jurídicamente fundamentada, para redactar documentos jurídicos (textos legales, contratos...), para 
manejar la terminología jurídica, conocer las fuentes del Derecho civil y textos aplicables a los distintos supuestos 
de hecho, así como la jurisprudencia civil dentro de los límites correspondientes a la asignatura Derecho civil IV: 
derecho de familia y sucesiones. 
 
 
 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 5 de 13 
 
 
4. Contenidos y/o bloques temáticos 
 
Bloque 1: “Nombre del Bloque” 
 
 Carga de trabajo en créditos ECTS: 6 
 
a. Contextualización y justificación 
 
MATERIA OBLIGATORIA EN EL CONTEXTO DE LA TITULACIÓN 
 
b. Objetivos de aprendizaje 
 
SE PRETENDE QUE EL ALUMNO ALCANCE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA A LOS 
QUE ANTERIORMENTE SE HA HECHO REFERENCIA. 
 
c. Contenidos 
 
El programa de la asignatura se corresponde con el índice del manual SÁNCHEZ CALERO F.J. (Coord.) y otros, 
Curso de Derecho Civil, IV, Derecho de Familia y Sucesiones, 9ª ed., Tirant lo Blach, Valencia, 2019. 
A la consulta del citado manual de tirant lo blanch se puede acceder a través de la página web de la Facultad 
de Derecho, entrando en biblioteca, bases de datos, tirant lo blanch y ahí buscar el manual que se quiera 
consultar. Para acceder se pide un usuario y una contraseña; son los mismos que se utilizan para entrar en el 
Campus virtual. 
DERECHO DE FAMILIA 
Capítulo 1. La familia y el Derecho de Familia. 
Capítulo 2. El parentesco y la obligación de alimentos. 
Capítulo 3. El matrimonio. 
Capítulo 4. Requisitos del matrimonio. 
Capítulo 5. Efectos del matrimonio. 
Capítulo 6. La nulidad del matrimonio. 
Capítulo 7. La separación matrimonial. 
Capítulo 8. La disolución del matrimonio. Medidas y efectos comunes. 
Capítulos 9 y 10. El régimen económico del matrimonio I y II. 
Capítulos 11 y 12. Régimen económico de gananciales I y II. 
Capítulo 13. Régimen de participación. 
Capítulo 14. El régimen de separación de bienes. 
Capítulo 15. Parejas no casadas. 
Capítulo 16. La filiación. 
Capítulo 17. Adopción, acogimiento y patria potestad. 
Capítulo 18. El sistema tutelar. 
DERECHO DE SUCESIONES 
Capítulo 19. Conceptos fundamentales del Derecho de Sucesiones. 
Capítulo 20. La dinámica del proceso sucesorio. 
Capítulo 21. La delación. 
Capítulo 22. La capacidad para suceder. 
Capítulo 23. La comunidad hereditaria. 
Capítulo 24. Aceptación y repudiación de la herencia. 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 6 de 13 
 
Capítulo 25. Efectos de la aceptación de la herencia. 
Capítulos 26 y 27. La partición de la herencia I y II. 
Capítulo 28. La sucesión testamentaria. 
Capítulo 29. Los testamentos. 
Capítulo 30. El contenido del testamento. La institución de heredero. 
Capítulo 31. Las sustituciones hereditarias. 
Capítulo 32. Los legados. 
Capítulo 33. La interpretación y ejecución del testamento. 
Capítulo 34. La ineficacia del testamento. 
Capítulo 35. Legítima y mejora. 
Capítulo 36. Lesión de la legítima. 
Capítulo 37. Desheredación y preterición. 
Capítulo 38.Las reservas hereditarias. 
Capítulo 39. La sucesión intestada y la sucesión contractual. 
 
d. Métodos docentes 
 
SE UTILIZARÁN, TANTO LAS CLASES TEÓRICAS COMO CLASES PRÁCTICAS, DONDE SE ESTIMULARÁ 
EL TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO, Y LAS TUTORÍAS. 
 
e. Plan de trabajo 
 
LA ASIGNATURA SE DESARROLLARÁ EN EL PRIMER CUATRIMESTRE MEDIANTE CLASES TEÓRICAS Y 
SUPUESTOS PRÁCTICOS. CUANDO SE VAYA A IMPARTIR LA ASIGNATURA SE REMITIRÁN POR EL 
CAMPUS VIRTUAL LOS DÍAS Y HORAS EN LOS QUE SE REALIZARÁN LAS PRÁCTICAS. 
 
f. Evaluación 
 
EL EXAMEN SERÁ TIPO TEST Y SUPONDRÁ UN 80% DEL TOTAL DE LA NOTA, CORRESPONDIENDO EL 
OTRO 20% A LAS PRÁCTICAS PRESENCIALES O NO PRESENCIALES REALIZADAS A LO LARGO DEL 
CUATRIMESTRE. VID. APARTADO 7. 
 
g Material docente 
Esta sección será utilizada por la Biblioteca para etiquetar la bibliografía recomendada de la asignatura (curso) 
en la plataforma Leganto, integrada en el catálogo Almena y a la que tendrán acceso todos los profesores y 
estudiantes. Es fundamental que las referencias suministradas este curso estén actualizadas y sean 
completas. Los profesores tendrán acceso, en breve, a la plataforma Leganto para actualizar su bibliografía 
recomienda (“Listas de Lecturas”) de forma que en futuras guías solamente tendrán que poner el enlace 
permanente a Leganto, el cual también se puede poner en el Campus Virtual. 
g.1 Bibliografía básica 
 
SÁNCHEZ CALERO F.J. (Coord.) y otros, Curso de Derecho Civil, IV, Derecho de Familia y Sucesiones, 9ª ed., 
Tirant lo Blach, Valencia, 2019. 
 
g.2 Bibliografía complementaria 
 
DERECHO DE FAMILIA. 
Manuales y obras generales 
 
ALBALADEJO GARCÍA, M., Curso de Derecho civil, IV. 
CASTÁN TOBEÑAS, J., Derecho civil español común y foral, Tomo V, vols. 1º y 2º. 
DELGADO DE MIGUEL, J.F., (Coordinador General), Instituciones de Derecho Privado, IV. 
DÍEZ-PICAZO, L. - GULLÓN BALLESTEROS. A., Sistema de Derecho civil, vol. IV. 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 7 de 13 
 
DÍEZ–PICAZO, L. - GULLÓN BALLESTEROS A., Instituciones de Derecho civil, vol. II Parte 2º, Derecho de Familia. 
Derecho de Sucesiones. 
GETE-ALONSO, M.C (Coord.), Cuadernos de teoría y práctica de Derecho civil. Derecho civil IV. 
LACRUZ BERDEJO, J.L. y otros, Elementos de Derecho civil, IV. 
LASARTE ALVAREZ, C., Principios de Derecho civil, 6. 
LLEDÓ YAGÜE, F. (Dir.), y otros, Compendio de Derecho Civil. IV, Derecho de Familia. 
ROCA TRÍAS, E. Y otros, Derecho de familia. 
MORO ALMARAZ, M.J. – SANTOS CID, I., Lecciones de Derecho de Familia. 
O’CALLAGHAN MUÑOZ, X., Compendio de Derecho civil, IV. 
PEÑA Y BERNALDO DE QUIRÓS, M., Derecho de familia. 
SERRANO ALONSO, E., Manual de Derecho de Familia. 
SÁNCHEZ CALERO, F.J. (Coord.), Curso de Derecho civil, IV, Derecho de Familia y Sucesiones. 
 
Otras obras: 
 
ALBALADEJO M./DÍAZ ALABART, S. (Dir.), Comentarios al Código civil y Compilaciones forales. 
BADOSA COLL, F. (Dir.) y MARSAL GUILLAMET, J. (Coord.), Manual de Dret Civil Català. 
BERCOVITZ, R. (Coord.), Comentarios a las reformas del Código civil. Desde la Ley 21/1987, de 11 de noviembre, a la 
Ley 30/1991, de 20 de diciembre. 
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (Coord.), Comentarios al Código Civil. 
CÁMARA LAPUENTE, S. (Coord.), Derecho Privado Europeo, Colex. 
DOMÍNGUEZ LUELMO, A., Comentarios al Código civil, Lex Nova, Valladolid. 
EGEA I FERNÁNDEZ, J. – FERRER I RIBA, J. (Dir.), Comentaris al Codi de Familia. 
GETE-ALONSO, M.C. – YSÁS, M. – SOLÉ, J., Derecho de Familia vigente en Cataluña. 
LACRUZ BERDEJO, J.L. (Coord.), Matrimonio y divorcio. Comentario al nuevo Título IV del Libro Primero del Código 
civil. 
AMORÓS, M. y otros, Comentariosa las reformas del Derecho de familia, I y II. 
LLEBARÍA SAMPER, S. – BARBANCHO TOVILLAS, F.J., Prácticas de Derecho Civil. 
MONTOYA MELGAR, A. (dir.), Enciclopedia Jurídica Básica, (4 volúmenes). 
PAZ-ARES, C,/ DÍEZ-PICAZO L./BERCOVITZ R/SALVADOR P.(Dir.) Comentario del Código civil, t. I y II, Ministerio de 
Justicia. 
ROCA I TRIAS E., Familia y cambio social. (De la «casa» a la persona). 
RUBIO TORRANO, E. (Dir.), Comentarios al Fuero Nuevo. Compilación de Derecho Civil Foral de Navarra. 
 
DERECHO DE SUCESIONES. 
Manuales y obras generales. 
 
ALBALADEJO GARCÍA, M., Curso de Derecho civil, V, Sucesiones. 
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (Coord.) Manual de Derecho Civil. Sucesiones. Editorial Bercal. 
CAPILLA RONCERO, F. (Coord.), López A./Montés V/Roca E,. Derecho civil V, Derecho de sucesiones. 
CASTÁN TOBEÑAS, J., Derecho civil español común y foral, T.VI, vols. 1º, 2ºy 3º. 
CÁMARA ALVAREZ, M. de, Compendio de Derecho sucesorio. 
DELGADO DE MIGUEL, J.F., (Coordinador General), Instituciones de Derecho Privado, V. 
DÍEZ-PICAZO, L. - GULLÓN BALLESTEROS. A., Sistema de Derecho civil, vol. IV. 
GETE–ALONSO Y CALERA, M.C (Coord.), Cuadernos de teoría y práctica de Derecho civil. Derecho civil IV. 
LACRUZ BERDEJO, J.L., y otros, Elementos de Derecho civil, V, Derecho de Sucesiones. 
LASARTE ALVAREZ, C., Principios de Derecho civil, 7. 
LLEDÓ YAGÜE, F. (Dir.), y otros, Compendio de Derecho Civil. V, Derecho de Sucesiones. 
MONTOYA MELGAR, A. (dir.), Enciclopedia Jurídica Básica, (4 volúmenes). 
O’CALLAGHAN, X., Compendio de Derecho civil, V, Derecho de sucesiones. 
RIVAS MARTINEZ, J. J., Derecho de sucesiones común y foral. 
ROCA-SASTRE MUNCUNILL, L., Derecho de sucesiones, I, II, III. 
ROMÁN GARCÍA, A., Instituciones de Derecho civil español, VII, Derecho de Sucesiones. 
SÁNCHEZ CALERO, F.J. (Coord.), Curso de Derecho civil, IV, Derecho de Familia y Sucesiones. 
SERRANO ALONSO, E., Manual de Derecho de sucesiones. 
Otras obras 
ALBALADEJO M. /DÍAZ ALABART, S. (Dir.), Comentarios al Código civil y Compilaciones forales. 
APARICIO AUÑÓN, E. – CRESPO ALLUÉ, F. – GUILARTE GUTIÉRREZ, V. – GUILARTE MARTÍN-CALERO, C. – PÉREZ 
MARTÍN, J., El Derecho de Familia y Sucesiones en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. 
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (Coord.), Comentarios al Código Civil. 
DOMÍNGUEZ LUELMO, A., Comentarios al Código civil, Lex Nova, Valladolid. 
LLEBARÍA SAMPER, S. – BARBANCHO TOVILLAS, F.J., Prácticas de Derecho Civil, PPU, Barcelona, 1991. 
PAZ-ARES, C, / DÍEZ-PICAZO, L./BERCOVITZ, R./SALVADOR, P. (Dir.) Comentario del Código civil, Tomo I, 
Ministerio de Justicia. 
RUBIO TORRANO, E. (Dir.), Comentarios al Fuero Nuevo. Compilación de Derecho Civil Foral de Navarra. 
VALLET DE GOYTISOLO, J., Apuntes de Derecho Sucesorio. 
VALLET DE GOYTISOLO, J., Limitaciones de Derecho sucesorio a la facultad de disponer. 
VALLET DE GOYTISOLO, J. Panorama de Derecho de Sucesiones. 
VV.AA. [JOU I MIRABENT, LL. (Coord.)], Comentarios al Código de Sucesiones de Cataluña. 
 
g.3 Otros recursos telemáticos (píldoras de conocimiento, blogs, videos, revistas digitales, 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 8 de 13 
 
cursos masivos (MOOC), …) 
 
Bases de datos on line de la biblioteca. 
 
h. Recursos necesarios 
 
MANUAL DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Y UN 
CÓDIGO CIVIL. 
EN EL CASO DE SER NECESARIA EL RECURSO A LEYES ESPECIALES, SE LE PROPORCIONARÁN AL 
ALUMNO A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL 
 
i. Temporalización 
 
CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO 
6 PRIMER CUATRIMESTRE DEL CURSO ACADÉMICO 
 
 
 
Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar. 
 
5. Métodos docentes y principios metodológicos 
 
Clases teóricas. Para la explicación de las clases teóricas se seguirán los capítulos de manual que se ha indicado 
en el apartado c (contenidos) de esta ficha. Como ya se ha dicho, a la consulta de referido manual de tirant lo 
blanch se puede acceder a través de la página web de la Facultad, entrando en biblioteca, bases de datos, tirant lo 
blanch y ahí buscar el manual que se quiera consultar. Para acceder se pide un usuario y una contraseña; son los 
mismos que se utilizan para entrar en el Campus virtual. 
Prácticas. Para las prácticas se entregarán supuestos para su realización en clase o, en su caso, por medio de la 
aplicación tareas del Campus Virtual. En ambas situaciones, se dará un tiempo para resolver esos supuestos. 
Cuando se vaya a impartir la asignatura se remitirán por el Campus Virtual los días y horas en los que se realizarán 
las prácticas. 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 9 de 13 
 
 
6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura 
 
ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS 
Clases teóricas y prácticas 60 
Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos 
y trabajo autónomo sobre contenidos 
prácticos 
90 
Total presencial 60 Total no presencial 90 
TOTAL presencial + no presencial 150 
 
 
 
7. Sistema y características de la evaluación 
Criterio: cuando al menos el 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en normalidad, se asumirán 
como criterios de evaluación los indicados en la guía docente. Se recomienda la evaluación continua ya que 
implica minimizar los cambios en la adenda. 
 
 
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO 
 
PESO EN LA 
NOTA FINAL 
OBSERVACIONES 
Examen escrito tipo test 80% 
Las preguntas tipo test tendrán varias 
respuestas posibles de las que una será la 
más cierta. Los fallos restarán: por cada dos 
preguntas mal contestadas una pregunta bien 
respondida (o la proporción correspondiente). 
Las preguntas no contestadas no suman ni 
restan. 
Prácticas realizadas en período lectivo 20% 
Las prácticas se realizarán en clase o por 
medio de la aplicación tareas del Campus 
Virtual si fuese el caso. En ambas situaciones, 
se dará un tiempo para resolver esos 
supuestos. Cada alumno deberá realizar y 
entregar la práctica en la forma que, 
atendiendo a las circunstancias, le 
corresponda: según se incluya esa semana en 
el subgrupo A o en el subgrupo B. De manera 
que, los alumnos a los que por la situación les 
corresponda asistir a las clases presenciales 
esa semana, realizarán y entregarán la 
práctica en clase, y a los que no, realizarán y 
entregarán la práctica por el Campus Virtual en 
el tiempo establecido. No se entenderá 
entregada la práctica del alumno que no actúe 
de acuerdo con lo anterior y sólo se evaluarán 
las prácticas que el alumno entregue de 
acuerdo con lo expuesto. En todo caso, las 
prácticas no entregadas no se evaluarán, 
perdiendo el alumno la puntuación que le 
correspondería. 
 
 
 
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 
• Convocatoria ordinaria: 
o Se tendrán en cuenta los criterios de evaluación reflejados en el apartado anterior. 
 
 
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 10 de 13 
 
• Convocatoria extraordinaria: 
o El examen de la segunda convocatoria valdrá 8 puntos. El resto de la puntuación, hasta 10, 
será la que se hubiese obtenido durante el periodo lectivo de la asignatura en las prácticas. Es decir, lo 
obtenido en esas actividades, durante el periodo lectivo de la asignatura, se guarda como parte de la nota 
de aquellos que tengan que concurrir a la segunda convocatoria. 
 
ALUMNOS INCOMPATIBLES 
Se atenderá a lo dispuesto en el Reglamento de Ordenación Académica de la Universidad de 
Valladolid. 
 
 
8. Consideraciones finales 
 
 
Además de la asignatura básica Derecho Civil I (Derecho de la Persona), que se imparte en el 1º curso del Grado 
en Derecho, se considera muy recomendable, haber cursado las asignaturas obligatorias Derecho Civil II (Derecho 
de Obligaciones y Contratos), que se imparteen el 2º curso del Grado en Derecho; Derecho Civil III (Derechos 
Reales), que se imparte en el 3º curso del Grado en Derecho, 
 
 
Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 A11 de 13 
 
Adenda a la Guía Docente de la asignatura 
La adenda debe reflejar las adaptaciones sobre cómo se desarrollaría la formación si tuviese que ser 
desarrollada en modalidad online por mandato de autoridades competentes. Se deben conservar los horarios 
de asignaturas y tutorías publicados en la web de la UVa, indicar el método de contacto y suministrar un tiempo 
razonable de respuesta a las peticiones de tutoría (2-4 días lectivos). Describir el modo en que se desarrollarán 
las actividades prácticas. En el caso de TFG/TFM, desarrollar detalladamente los sistemas de tutorías y tutela 
de los trabajos. 
 
A4. Contenidos y/o bloques temáticos 
 
Bloque 1: “Nombre del Bloque” 
 DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES 
 
 
 
 Carga de trabajo en créditos ECTS: 6 
 
c. Contenidos Adaptados a formación online 
 
En caso de docencia y evaluación on line, el contenido de la asignatura sería el mismo que el reflejado en el 
Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad, con exclusión de las siguientes 
materias: capítulos 9 a 14, relativos al régimen económico matrimonial, y capítulos 17 y 18, relativos a la 
adopción, el acogimiento, la patria potestad y el sistema tutelar. 
 
d. Métodos docentes online 
 
Se aplicaría el Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad. Con la salvedad de 
que, lo referente a la docencia presencial establecido en esa guía, se llevaría a cabo a través del Campus 
Virtual. 
 
e. Plan de trabajo online 
 
Las clases teóricas se realizarán a través del Campus Virtual, teniendo como base los capítulos de los 
manuales referidos en el apartado 4. c (contenido) del Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la 
Nueva Normalidad, y en el apartado A4. C (contenido) de esta Adenda. Los alumnos podrán plantear todas las 
cuestiones y dudas relativas al contenido de la parte teórica a través del correo electrónico o del Campus 
virtual, dudas que serán contestadas a través del mismo cauce. 
En relación a las prácticas, se enviará, en el horario de clase, un caso práctico a través de la herramienta tarea 
del Campus Virtual para que el alumno proceda a su resolución en el tiempo y forma establecidos. 
 
f. Evaluación online 
 
Se mantiene el sistema de evaluación reflejado en el apartado 7 del Proyecto/Guía docente de la asignatura 
Adaptada a la Nueva Normalidad, en el que se recoge el sistema y características de la evaluación, con la 
salvedad de que tanto el test como las prácticas se realizarían a través del Campus Virtual. 
 
i. Temporalización 
 
CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO 
6 PRIMER CUATRIMESTRE DEL CURSO ACADÉMICO 
 
 
 
Añada tantos bloques temáticos como considere. 
 
 
 
Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 A12 de 13 
 
A5. Métodos docentes y principios metodológicos 
 
Se aplicaría el Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad. Con la salvedad de que, 
lo referente a la docencia presencial establecido en esa guía, se llevaría a cabo a través del Campus Virtual. 
Las clases teóricas se realizarán a través del Campus Virtual, teniendo como base los capítulos del manual referido 
en el apartado 4. c (contenido) del Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad, y en 
el apartado A4. C (contenido) de esta Adenda. Los alumnos podrán plantear todas la cuestiones y dudas relativas al 
contenido de la parte teórica a través del correo electrónico o del Campus Virtual, dudas que serán contestadas por 
medio del mismo cauce. 
En relación a las prácticas, se enviarán en el horario de clase, uno o más casos prácticos recurriendo a la 
herramienta tarea del Campus Virtual, para que el alumno proceda a su resolución en el tiempo y forma 
establecidos. 
 
A6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura 
 
ACTIVIDADES PRESENCIALES A 
DISTANCIA(2) HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS 
 
Total presencial a distancia Total no presencial 
Total presencial a distancia + no presencial 
(2) Actividad presencial a distancia en este contexto es cuando el grupo sigue por videoconferencia la clase 
impartida por el profesor en el horario publicado para la asignatura. 
 
 
A7. Sistema y características de la evaluación 
Criterio: cuando más del 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en situación de contingencia, se 
asumirán como criterios de evaluación los indicados en la adenda. 
 
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO 
 
PESO EN LA 
NOTA FINAL 
OBSERVACIONES 
Examen escrito tipo test a través del 
Campus Virtual 80% 
Las preguntas tipo test tendrán varias 
respuestas posibles de las que una será la 
más cierta. Los fallos restarán: por cada dos 
preguntas mal contestadas una pregunta bien 
respondida (o la proporción correspondiente). 
Las preguntas no contestadas no suman ni 
restan. 
Prácticas realizadas en periodo lectivo de 
forma presencial y on line 20% 
Las prácticas se realizarán por medio de la 
aplicación tareas del Campus Virtual. Se dará 
un tiempo para resolver esos supuestos. Las 
prácticas no entregadas en el tiempo 
establecido no se evaluarán, perdiendo el 
alumno la puntuación que le correspondería. 
 
 
 
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 
• Convocatoria ordinaria: 
o Se tendrán en cuenta los criterios de evaluación reflejados en el apartado anterior. 
• Convocatoria extraordinaria: 
o El examen de la segunda convocatoria valdrá 8 puntos. El resto de la puntuación, hasta 10, 
será la que se hubiese obtenido durante el periodo lectivo de la asignatura en las prácticas. Es decir, lo 
obtenido en esas actividades, durante el periodo lectivo de la asignatura, se guarda como parte de la nota 
de aquellos que tengan que concurrir a la segunda convocatoria. 
 
 
 
Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online 
 
 
 
 
 
 Universidad de Valladolid 
 A13 de 13 
 
ALUMNOS INCOMPATIBLES 
o Se atenderá a lo dispuesto en el Reglamento de Ordenación académica de la Universidad de 
Valladolid.