Logo Studenta

VIRUS (17)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES
VIRUS
Nombre:
Adriana Tornel de los Reyes
Profesor:
Lic. Víctor Rincón 
Jueves 21 de Mayo del 2015
VIRUS
Los virus son microorganismos infecciosos de tamaño pequeño que, como no poseen órganos ni sistemas propios que les permitan ser autónomos, necesitan infectar una célula viva para reproducirse. Estructuralmente se caracterizan por tener una cápsula o envoltura externa que rodea a un material genético que contiene la información que va a permitir su multiplicación y, por tanto, la supervivencia del virus.
TIPOS DE VIRUS: virus animal, virus vegetal y virus bacteriano
TIPOS DE VIRUS SEGÚN SU INFORMACIÓN GENÉTICA
	Estructura de un virus
	
Virus ARN
Los virus ARN son únicos porque su información genética está codificada en ARN; esto quiere decir que usan el ácido ribonucleico (ARN) como material genético, o bien que en su proceso de replicación necesita el ARN.
Virus ADN
La replicación del genoma de la mayoría de virus ADN se produce en el núcleo de la célula. Si la célula tiene el receptor adecuado a la superficie, estos virus entran por fusión con la membrana celular o por endocitosis.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS POR SUS CAUSAS
· VIRUS CAUSANTES DE INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO 
· VIRUS CAUSANTES DE INFECCIONES GASTROENTÉRICAS
Las gastroenteritis infecciosas son producidas principalmente por virus, entre los que se encuentran Rotavirus, Norwalk, Calicivirus, Adenovirus y Astrovirus.
CONTAMINACIÓN VIRUS HUESPED
1) FIJACIÓN, PENETRACIÓN Y PÉRDIDA DE LA CUBIERTA
La primera etapa de la infección viral es la interacción con un sitio receptor específico de la superficie celular. Las moléculas receptoras difieren para los distintos virus, y son en algunos casos proteínas. 
Después de la fijación, la partícula viral entra en la célula. Esta etapa se conoce como penetración o fagocitosis. Durante esta etapa se produce la pérdida de la cubierta, ocurre durante la penetración o justo después. Esta pérdida es la separación física del ácido nucleíco a partir de los componentes estructurales externos del virus. En este momento se pierde la infección del virus original.
2) SÍNTESIS DE LOS COMPONENTES VIRALES
El aspecto esencial de la replicación viral consiste en que deben transcribirse los ARN específicos del ácido nucleico viral para que se exprese y duplique con éxito la información genética. 
3) LIBERACIÓN
El virus libera pequeñas partículas virales que se distribuyen por todo el cuerpo del huésped.
¿COMO LLEGA EL VIRUS A LOS ALIMENTOS?
Principalmente los virus necesitan células vivas, por lo que no pueden multiplicarse en los alimentos. Éstos actúan como vehículos de partículas víricas para las personas y/o animales. 
Cuando una célula se infecta libera cientos o miles de partículas que pasan al medio. Es entonces cuando el agua, algunos productos de la pesca y los vegetales pueden contaminarse, vehiculando la infección a personas sanas.
Muchos virus presentan una alta resistencia a situaciones de estrés como el calor, la sequedad, la congelación, la luz ultravioleta, etc. y pueden sobrevivir durante largos períodos en los alimentos o en el entorno.
PRINCIPALES VEHÍCULOS DE DISEMINACIÓN. 
1. AGUA
El virus puede llegar al agua por medio de las defecaciones de los animales contaminados con virus o por aguas contaminadas. Si esta agua contaminada llega al mar, los moluscos son los que van a encontrarse con estos microorganismos, diluidos en el agua y en la materia orgánica.
Los moluscos se alimentan por filtración, lo que implica una concentración de los virus en niveles importantes, cabe añadir que muchos peces se alimentan de los moluscos.
De la misma forma, esta agua puede llegar a los vegetales mediante aguas de riego contaminadas o mediante los fertilizantes orgánicos. En estos casos, el vegetal no concentra las partículas sino que las vehicula. 
El riesgo depende de la capacidad de supervivencia y de la resistencia de las partículas víricas a las condiciones ambientales. 
En este tipo de producto, sin embargo, sí es frecuente que durante la manipulación y preparación de los vegetales crudos, sobre todo en las ensaladas en las que no suelen aplicarse las condiciones higiénicas adecuadas, los virus se transmitan de las heces al alimento y de ahí a las personas sanas. 
Los vegetales actúan así como diseminadores, mientras que los moluscos pueden estar contaminados de forma natural.
Dentro del grupo de los vegetales, los más implicados suelen ser la lechuga, el tomate, las frambuesas, las fresas y los melones. 
Se trata de alimentos que se comen crudos y que, o bien son de pequeño tamaño, lo que implica una cierta manipulación durante su recolección, o bien requieren una manipulación importante antes de su consumo
2. CONSUMO DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL CONTAMINADOS CON VIRUS (POR EJEMPLO, CARNE, PESCADO, ETC.)
3. CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS POR PERSONAS INFECTADAS QUE MANIPULAN ALIMENTOS, COMO CONSECUENCIA DE PRÁCTICAS POCO HIGIÉNICAS.
¿QUÉ VIRUS CAUSAN HABITUALMENTE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS? 
1. HEPATITIS A
Este virus contamina muchos alimentos y la mayor parte de las veces parece no producir síntomas. Sin embargo en ocasiones produce fiebre, decaimiento, anorexia náuseas y alteraciones abdominales y pocos días más tarde aparece la ictericia. El período de incubación varía entre 15 y 50 días, con un promedio de cuatro semanas.
El vehículo puede ser cualquier alimento que directa o indirectamente ha sido contaminado. Por ello la hepatitis es muy frecuente en aquellos lugares donde las condiciones sanitarias no son las adecuadas. 
Su prevención radica tanto en la mejoría de las condiciones sanitarias, como con el uso de vacunas. 
2. VIRUS TIPO NORWALK
Este virus que produce diarrea, no puede ser cultivado en tejidos, por lo que su detección se hace sólo por métodos inmunológicos. Aunque las frutas y vegetales, los huevos y el pan están implicados, los moluscos y el agua contaminada posiblemente constituyan los vehículos más importantes de la transmisión de este virus. 
El período de incubación varía entre 12 a 48 horas y la contaminación es mediante el ciclo fecal-oral.
3. ROTAVIRUS
El rotavirus muy frecuentemente produce una gastroenteritis en los lactantes y niños pequeños, especialmente durante los meses de invierno. Se transmite también por la vía fecal y los alimentos son también el vehículo. Las personas infectadas desarrollan una inmunidad duradera.
4. EL NOROVIRUS 
(La enfermedad de origen viral transmitida por alimentos más común, causante de la gastroenteritis, una afección médica caracterizada por diarrea, vómitos y dolor abdominal)
ALIMENTOS ASOCIADOS 
Entre los principales alimentos asociados con enfermedades virales de origen alimentario, se incluyen:
1. El marisco (por ejemplo, las ostras o los mejillones), los crustáceos y sus productos que se recolectan y/o se crían en aguas cercanas a salidas de aguas residuales humanas (por ejemplo, plantas de tratamiento de aguas residuales)
2. Frutas u hortalizas que han crecido en tierras fertilizadas con abono animal o regadas con agua contaminada
3. Carnes poco cocinadas como el cerdo
¿CÓMO SE DETECTAN LOS VIRUS EN LOS ALIMENTOS? 
La detección de virus en los alimentos es difícil y requiere un enfoque diferente a la detección de la mayoría de bacterias transmitidas por los alimentos. Puesto que los virus no pueden cultivarse en laboratorio como las bacterias, su detección a menudo requiere técnicas moleculares con distintos pasos para su extracción, purificación e identificación
Los métodos estandarizados para detectar virus no están generalizados, lo que dificulta la tarea de establecer límites de seguridad para los virus en alimentos. Si bien normalmente se utiliza un criterio de control de calidad microbiológica a modo de indicador de la presencia de virus, existen pruebas sustanciales de que estos criterios son insuficientes como protección ante las enfermedades virales transmitidas por los alimentos.
¿CÓMO DAÑANAL HOMBRE?
Esencialmente, de cuatro formas:
1. Produciendo coágulos con su gran número, obstruyendo vías vitales para el organismo, y destruyendo los órganos, produciendo en el proceso abscesos, hemorragias.
2. Produciendo sustancias venenosas una vez que se han introducido en algún organismo celular (incluyendo las bacterias).
3. Produciendo reacciones alérgicas.
4. Debilitando el sistema inmunitario del organismo.
¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES VIRALES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS? 
El control de estos virus en los alimentos es realmente complicado. Esto actualmente es realmente complejo ya que requiere laboratorios especializados. 
Los antibióticos no son efectivos contra los virus, por lo que entre las medidas que pueden servir para prevenir las enfermedades virales transmitidas por los alimentos se incluyen las siguientes
· Formación y sensibilización sobre buenas prácticas de higiene (por ejemplo, lavarse las manos, lavar las frutas y las hortalizas y manipularlas adecuadamente, la conservación apropiada de alimentos en la nevera, una buena cocción de la carne de cerdo). 
Esto es especialmente importancia en casos en que los alimentos se preparan para personas enfermas o vulnerables, por ejemplo en hospitales
· Los empleados que sufran enfermedades deberían estar excluidos del trabajo en el servicio de alimentos.
· Utilizar agua limpia para regar cosechas, en especial cosechas de consumo inmediato.
· Evitar el uso de abono animal en cosechas, en especial cosechas de consumo inmediato.
· Cría de marisco en agua de mar limpia protegida contra la contaminación de aguas residuales.
.
BIBLIOGRAFÍA 
http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s05.pdf
http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/reproduccion.htm
http://html.rincondelvago.com/virus-biologico.html
http://www.profesorenlinea.com/virus

Continuar navegando