Logo Studenta

Cerna_PLM-SD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES 
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL 
 
 
Normas sociales en niños y niñas de educación inicial aportes de 
la pedagogía: Una revisión sistemática 
 
 
AUTORA: 
Cerna Pardo Luisa Magaly (0000-0003-4801-0550) 
 
ASESOR: 
Mgtr. Orbegoso Dávila, Luis Alberto (0000-0002-4089-6513) 
 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
Atención integral al Infante, niño y adolescente 
 
LIMA - PERÚ 
2020 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
 Licenciada en Educación Inicial 
 ii 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mi pequeño retoño Facundo que es la pieza de mi vida como también parte 
de mi motivación para continuar hacia adelante, impulsando a seguir metas y a ser 
mejor persona cada día. 
De la misma forma a mi tía Soledad quien estando lejos siempre me brindó el 
soporte emocional, y a mis padres quienes siempre estuvieron para un consejo de 
superación. 
Así como también a mi hermana María que es mi compañera y me cuida en 
los momentos difíciles, a mis menores hermanos Josué y Jesús que sean parte de 
su motivación para alcanzar sus objetivos que quieran lograr a culminar sin importar 
las adversidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iii 
 
 
Agradecimiento 
A Dios, por guiarme en el camino, brindándome sabiduría, fuerza y energía 
para continuar esta investigación y lograr cumplir esta meta. 
A mi profesora, la docente María Elena Cornejo que dedicó gran parte de su 
tiempo para poder orientar y corregir mi trabajo de investigación. 
Finalmente agradezco a mis padres por haberme inculcado valores desde 
muy pequeña, por brindarme tanto amor y apoyo en cuanto lo necesite. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iv 
 
 
Índice de contenidos 
 
Carátula 
Dedicatoria ii 
Agradecimiento iii 
Índice de contenidos iv 
Índice de tablas v 
Índice de figuras vi 
Resumen vii 
Abstract viii 
I. INTRODUCCIÓN 1 
II. MARCO TEÓRICO 10 
III. METODOLOGÍA 19 
3.1 Tipo y diseño de investigación 19 
3.2 Categorías, Subcategorías y matriz de categorización 19 
3.3 Escenario de estudio 20 
3.4 Participantes 21 
3.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos 22 
3.6 Procedimiento 22 
3.7 Rigor científico 24 
3.8 Método de análisis de datos 24 
3.9 Aspectos éticos 25 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 26 
V. CONCLUSIONES 34 
VI. RECOMENDACIONES 35 
REFERENCIAS 36 
ANEXOS 44 
 
 
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.2jxsxqh
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.z337ya
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.3znysh7
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.3j2qqm3
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.1y810tw
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.4i7ojhp
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.2xcytpi
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.1ci93xb
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.3whwml4
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.2bn6wsx
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.qsh70q
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.3as4poj
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.1pxezwc
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.49x2ik5
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.2p2csry
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.147n2zr
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.3o7alnk
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.23ckvvd
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.ihv636
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.32hioqz
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.1hmsyys
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.41mghml
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.2grqrue
 v 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1 Matriz de categorización 20 
Tabla 2 Matriz de artículos 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.vx1227
file:///C:/Users/Carlos/Pictures/documentos%20ucv/TESIS-REVISIONSISTEMATICA-%20LUISAMAGALY.docx%23_heading=h.3fwokq0
 vi 
 
 
Índice de figuras 
 
 
Figura 1: Selección, exclusión y número de artículos seleccionados 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vii 
 
 
Resumen 
 
El objetivo de esta investigación fue analizar la información de artículos científicos 
sobre las normas sociales en niños y niñas de educación inicial aportes de la 
pedagogía, este trabajo cuenta con las siguientes categorías. Normas en el aula, 
normas en el hogar y normas en la comunidad. De las cuales las subcategorías 
parten del marco teórico. La metodología responde a una investigación básica con 
un diseño definido como no experimental y de revisión sistemática. La muestra de 
estudio estuvo conformada por 17 artículos de investigación alojados en las bases 
de datos Scielo, Dialnet, Redalyc, EBSCO y Google académico los cuales fueron 
seleccionados con base a diferentes criterios de inclusión que garantiza la 
pertinencia con la temática de interés. Los resultados muestran que la mayoría de 
los trabajos publicados en español se han realizado en Colombia, Ecuador y Perú. 
Según las recientes investigaciones mencionan que el tema de las normas sociales 
son reglas que debe seguir una persona a través de sus actitudes o 
comportamiento, por la cual a medida que el niño crece, la situación de límites se 
va volviendo más compleja. Por lo tanto, los padres de familia, docente y alumnos 
son los que conviven en esta nueva modalidad, entonces desde la primera infancia 
se debe establecer normas claras y concisas que deban fortalecer la formación de 
los niños para su formación en valores. Así como la implementación actividades de 
juego, cuento, canciones que incentiven las normas sociales en los niños de 
educación inicial. 
 
. 
 
 
 
 
Palabras clave: Normas sociales, educación inicial, límites. 
 viii 
 
 
Abstract 
The objective of this research was to analyze the information from scientific articles 
on social norms in early childhood education children, contributions from pedagogy, 
this work has the following categories; norms in the classroom, norms in the home 
and norms in the community. Of which the subcategory starts from the theoretical 
framework. Themethodology responds to basic research with a design defined as 
non-experimental and systematic review.The study sample consisted of 17 research 
articles hosted in the Scielo, Dialnet, Redalyn and academic Google databases, 
which were selected based on different inclusion criteria that guarantees relevance 
to the subject of interest. The results show that most of the works published in 
Spanish have been carried out in Colombia, Ecuador and Peru. According to recent 
research, they mention that the subject of social norms are rules that a person must 
follow through their attitudes or behavior, by which as the child grows, the situation 
of limits becomes more complex. Therefore, parents, teachers and students are the 
ones who coexist in this new modality, therefore, from early childhood, clear and 
concise standards must be established that should strengthen the training of 
children for their formation in values. As well as the implementation of play activities, 
stories, songs that encourage social norms in early childhood children. 
 
Keywords: Social norms, initial education, limits
 1 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 Cuando se habla de convivencia, se tiene en cuenta cómo el ser humano 
interviene en una sociedad, se ajusta a los patrones de las normas sociales para el 
bien común. La familia son los primeros educadores, ellos se encargan de brindar 
los primeros estímulos de afecto y constante mente propicia el fomento de valores, 
de tal forma que cada uno de los integrantes de la familia pueda contar con 
características importantes para interactuar en la sociedad, es así que podemos 
interactuar de forma pacífica y consciente en bien de los demás y de nuestra 
sociedad. 
 El informe del Desarrollo Mundial (2018) denominado: La educación para la 
paz; establece que para cambiar actitudes y comportamientos es necesario educar 
con valores y conocimientos desde temprana edad para lograr buscar la paz y 
armonía en uno mismo y con los demás (p.23).Los padres de familia en estos días 
deben de reflexionar respecto a la incorporación de valores en su círculo familiar, 
es importante establecer valores que no solo se apliquen a uno mismo sino que 
sean aplicables al ambiente del niño. Para vivir en armonía es necesario poner en 
práctica nuestros valores, es por ello que es conveniente que se considere las 
normas sociales como un elemento importante para la convivencia. 
 El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF (2010) 
consideró que: La educación es un derecho esencial para toda la vida en especial 
es importante para millones de infantes afectados por conflictos y desastres. En las 
cuales peligra la calidad educativa, las naciones deben de establecer estrategias 
que permitan garantizarlas, sin dejar de lado que mientras exista educación, 
estaremos fortaleciendo las capacidades de las personas (p.6). La educación no 
solo garantiza aprendizaje, sino también avala las posibilidades de conciencia 
humana, en las que se destaca el real conocimiento del bien común, desarrollando 
unos conjuntos de normas sociales que se deben de respetar. 
 La Organización de las Naciones Unidas- ONU (2018) elaboró una agenda al 
2030: Aquí plantea 17 objetivos de desarrollo sostenible, esta agenda se desarrolló 
en alianza con los países miembros de las Naciones Unidas. La agenda cuenta con 
 2 
 
 
17 objetivos, estos se desarrollan en un marco de necesidad por generar y 
promover el bienestar de las personas sin condición de edad (p.29). Es de vital 
importancia considerar que los acuerdos establecidos en esta agenda, son parte 
de una necesidad básica y elemental, por ello desde edades tempranas, los aliados 
en la educación deben de fomentar y propiciar actividades que regulen las 
conductas, tratando de direccionar las acciones de los niños en bien de los demás, 
estableciendo normas sociales básicas desde los primeros años, estas acciones 
permitirán estimular valores como: empatía y cooperación, siendo además 
condiciones que lo permitirán vivir en armonía con los demás. 
 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura- UNESCO (2018) en el informe hacia un mundo sin muros: educación para 
la ciudadanía mundial en el ODS 4- Agenda E2030 refiere: La educación es el 
desarrollo sostenible y los derechos constituyen avances en la ciudadanía en un 
sentido transformado por normas (p.19). La educación permite incrementar nuestro 
conocimiento, nos permite acercarnos a los demás; es por ello necesario incentivar 
a los infantes desde los primeros años de vida a trabajar en armonía, pero esta 
actitud no se podrá evidenciar sino se estimula frecuentemente las normas sociales 
y valores. 
 El Banco Internacional del Desarrollo – BID (2017) en su publicación 
denominada: Convivencia social para la educación, señala que los estilos de 
crianza generan un impacto en los niños, además se establece que la crianza 
afectuosa y protectora que recibe el niño en casa durante la primera infancia ayuda 
a desarrollar el pensamiento cognitivo y el lenguaje (p.23). Los aliados en la 
educación deben de tener presente que desde que nacen son cruciales para el 
desarrollo integral; el desarrollo del niño debe de ir acompañado de reflexiones para 
los padres y educadores, puesto que un niño que cuenta con el conocimiento de 
normas y respeta el espacio, será un futuro ciudadano respetuoso que se comunica 
asertivamente y convive democrática. 
 Las Declaraciones de Salamanca (2019) en el documento de la cumbre de 
Iberoamericana: nos señala que la educación para todos examinó los cambios 
necesarios de la política necesarios para ayudar en el enfoque de la educación 
integradora y concretando los que tienen necesidades educativas especiales 
(p.133). Los países asociados aportaron normas a la sociedad, que la educación 
 3 
 
 
es para todos los niños y niñas sin exclusión alguna. Ya que todos tienen derecho 
por una educación que sea de eficacia a la humanidad entera, que se desarrolle en 
un mismo nivel de competencia siendo justa y democrática para la humanidad. 
 El Currículo Nacional de Educación Básica – Minedu (2016) en el documento 
denominado: en la competencia convive participa democráticamente en la 
búsqueda del bien común, señalan en los estudiantes deben desenvolverse en la 
comunidad y asociarse con los demás de forma democrática, donde todas las 
personas tienen el mismo derecho y a la vez deberes construyendo sus normas 
para que se puedan respetar; asumiendo acuerdos y sobre todo leyes que puedan 
participar en su sociedad (p.104). Este documento es importante porque ayuda a 
los estudiantes a construir su aprendizaje, promoviendo la innovación, respetando 
el proceso del estudiante, experimentando de nuevas metodologías y prácticas de 
enseñanza que garantice su aprendizaje en la sociedad, así participa en acciones 
que promueven las normas sociales. 
 En las Rutas de Aprendizaje en el II ciclo del área curricular Personal Social 
(2015) en el documento los expertos consideraron: Que busca desarrollar en los 
alumnos personas autónomos, que puedan resolver su potencial y sean activos y 
consciente para la sociedad, que sean personas consiente, teniendo en cuenta su 
gusto, preferencia y sepa construir su propia decisión al relacionarse con los demás 
(p.43). El colegio debe ser un lugar donde los niños aprendan cómo debemos 
practicar diariamente los derechos, deberes, normas sociales y responsabilidades 
para que puedan asumir sus actos, más en el desarrollo personal en nuestros niños, 
ya que es muy importante para su formación ciudadana. 
 El Proyecto Educativo 2021- PEN (2008) en el documento denominado por 
técnicos: la educación que queremos para el Perú nos señala en su objetivo una 
sociedad que se puedeeducar a ciudadanos que los implica en una humanidad, 
logrando que los niños desde edades muy tempranas deben aprender reglas 
básicas para que vayan creciendo con valores, para que fortalezca la ciudadanía y 
evitar que se siga habiendo ciudadanos con conductas inapropiadas (p.11). La 
familia y la escuela trabajan de la mano inculcando desde muy temprana edad 
normas que se quiere lograr con los niños ya que ellos conocen cuales son 
 4 
 
 
correctas y cuáles no, por eso las normas o reglas deben ser específicas incluyendo 
las tradiciones, costumbres y valores de esa sociedad para una buena convivencia. 
 El Diario oficial del bicentenario el Peruano (2018) en su último informe 
denominado: las Normas Legales en Educación, indica en su decreto supremo n° 
004-2018- Minedu, aprueba las normas y orientaciones que se organice en la 
implementación de normas de convivencia escolares, para perfeccionar la 
convivencia en el aula: que es apoyado por las familias. Estas normas deben ser 
incluidas en la carpeta pedagógica del docente responsable, con el fin de que sean 
desarrolladas (p.31). Al inicio de año la docente debe elaborar con los estudiantes 
estas normas de convivencia trabajando con la cooperación de los niños 
brindándole el respeto y la valoración, estas normas pueden ser trabajadas a través 
de alguna actividad lúdica respetando el inicio y el final. 
 La Dirección de Regional de la Educación de Lima Metropolitana – DRELM 
(2018) en el documento denominado; código de ética del Ministerio de Educación, 
señala los lineamientos de la convivencia escolar normativos en la promoción 
escolar y la prevención que se busca los lucros de los aprendizajes, en el desarrollo 
integral de los infantes que tiene como propósito en motivar y establecer 
comunicación demócratas entre los individuos de la sociedad educativa, como 
soporte en el ejercicio de ciudadanía activa y la ayuda de una cultura que es 
solidaria en equidad para favorecer la valoración activa para una diversidad(p.21), 
El documento es importante porque busca que los niños tenga un ambiente escolar 
reflejando las normas, metas, valores que quiera llegar en su enseñanza para 
compartir en su socialización. 
 El Ministerio de Salud– Minsa (2013) en su publicación denominada: módulo 
educativo en las habilidades para la vida en la promoción de una convivencia sano 
encaminado para guías escolares, señala que nace por la familia, implicando un 
conjunto de relaciones que es interpersonales en los miembros que viven en un 
terreno que se relaciona en apoyo de prácticas que es de valores, respeto, 
responsabilidad, normas, amor que se da en la familia. (p.21). La familia es quien 
enseña los primeros valores y crea un lazo afectivo que ayuda a su desarrollo 
integral en los infantes para una buena convivencia. 
http://www.drelm.gob.pe/interno/normativaSBP/RM_N__549-2018-MINEDU.pdf?_t=1577393306
 5 
 
 
 Ministerio de Educación en el Perú – Minedu (2014) en el documento Marco 
del buen desempeño del docente detalla que la calidad de educación es la 
pertinencia y la eficacia que se debe al trabajo del docente, donde su formación y 
su cultura serán en sus prácticas pedagógicas. (p.7). El docente cumple un papel 
importante donde transmite aprendizaje al niño como normas, deberes y sus 
derechos que deben ser cumplidas para tener una calidad de educación mejor en 
la convivencia. 
 El Programa Curricular de Educación Inicial- Minedu (2016) en el área de 
personal social en el marco teórico y metodológico que brinda la enseñanza y el 
aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas en el área, 
corresponde al enfoque : La Ciudadanía activa toma que los seres humanos son 
ciudadanos que tienen responsabilidades y derecho que van a participar en un 
mundo social cooperando con la convivencia democrática, para enriquecer el 
aprendizaje en distintas culturas.(p.72). Es importante que eduquemos a nuestros 
infantes a través de los valores y normas para que aprendan a dar valor a algunos 
comportamientos y puedan convivir de mejor forma y sentirse bien. 
La presente investigación, cuenta con justificaciones como: 
 La justificación práctica, obedece al hecho de incorporar en el marco teórico 
estrategias que les consientan a los actores pedagógicos: padres, docentes y 
sociedad educativa, contar con diversas estrategias que permitan establecer 
gradualmente normas sociales en infantes de 3 a 5 años. Algara (2016) consideró: 
las normas que se trabajan en las aulas de preescolar son generalizadas como 
conductas adquiridas, es por ello que debe centrarse una comunicación 
permanente con los docentes para que los padres y tutores las apliquen en casa 
(p.15). 
 La justificación teórica, es aporte formativo que ayuda como apoyo a todas 
esas personas, profesoras o sociedad en general que poseen a su lado la 
responsabilidad de poder orientar, dirigir a los alumnos desde muy pequeños, 
teniendo en cuenta en el lugar que se halle, que lo llevará a fomentar aprendizaje 
y destrezas en los profesionales que tienen el deber de poder actuar con 
fundamentos que se basen en teorías. Peña (2018) consideró: que debemos 
 6 
 
 
establecer acuerdos o reglas entre profesor y alumnos para llegar a una mejor 
convivencia utilizando la motivación del profesor para llegar al alumno en su 
aprendizaje y le ayude a mejorar en su convivencia (p.10). 
 La justificación metodológica, la investigación se hace relevante por cuanto 
valdrá en base a hechos averiguaciones, por lo cual los colaboradores teóricos 
revelan búsquedas extensas en el papel que se debe jugar en la familia y la escuela 
significativas en la formación social para el niño dentro como afuera, en el contexto 
escolar. Algara (2016) consideró: existen numerosas informaciones cada año van 
saliendo informaciones nuevas de cómo aportaría en nuestro trabajo de 
investigación y como ayudaría a trabajar esta información que se requiere en el 
niño (p.8). 
 La justificación social, aporta como apoyo a los educadores manejar criterios 
precisos en la toma de decisiones pedagógicas buscan estrategias para fomentar 
estas normas en los infantes como puedan manejarse en base de reglas, 
mejorando las actitudes adecuados de los menores, ayudando a mantener una 
buena convivencia en base de actividades como juegos, canciones, cuentos que 
motivan al menor a participar y le ayude en su aprendizaje y habilidad de comunicar 
en el segundo ciclo. Peña (2018) consideró: Podría pensarse en un buen clima en 
la clase, por esta razón el docente puede realizar las normas de convivencia 
actuando como un punto de apoyo que hacen lo posible para un buen clima escolar, 
ayudando a los compañeros a trabajar en orden y armonía (p.20). 
 En el presente estudio se ha considerado la siguiente pregunta ¿Cuáles son 
los aportes de la pedagogía sobre las normas sociales en educación inicial en los 
recientes estudios científicos? Los problemas específicos que parten del problema 
general son: 
 PE1: ¿Cuáles son los aportes de la pedagogía sobre las normas sociales en 
el aula en educación inicial en los recientes estudios científicos? 
PE2: ¿Cuáles son los aportes de la pedagogía sobre las normas sociales en 
el hogar en educación inicial en los recientes estudios científicos? 
 7 
 
 
PE3: ¿Cuáles son los aportes de la pedagogía sobre las normas sociales en 
la comunidad en educación inicial en los recientes estudios científicos? 
 El objetivo general es Analizar los aportes de la pedagogía sobre el estudio 
de las normas sociales en la educación inicial de niños y niñas de 3 a 5 años 
conforme a las recientes investigaciones científicas 
 OB1: Describir los aportes de la pedagogía sobre el estudio de las normas 
sociales en el aula en la educación inicial de niños y niñas de 3 a 5 años 
conforme a lasrecientes investigaciones científicas. 
 OB2: Describir los aportes de la pedagogía sobre el estudio de las normas 
sociales en el hogar en la educación inicial de niños y niñas de 3 a 5 años 
conforme a las recientes investigaciones científicas. 
OB3: Describir los aportes de la pedagogía sobre el estudio de las normas 
sociales en la comunidad en la educación inicial de niños y niñas de 3 a 5 
años conforme a las recientes investigaciones científicas. 
 8 
 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 El presente informe de investigación cuenta con una serie de antecedentes 
nacionales e internacionales, los cuales se detallan a continuación: 
 Ares y Bertella (2015) en su artículo científico denominado: “Límites 
realizados por los papás para la formación de los infantes de 3 a 6 años”, donde 
tuvo como objetivo general describir los tipos de límites de papás para niños de 3 
a 6 años en los procesos de crianza. Por lo cual, en la metodología se refiere que 
el nivel de investigación se manejó fue descriptivo simple con un diseño de teorías 
fundamentales y un enfoque cuantitativo. Concluyeron que los resultados fueron 
que la mayoría de los hogares, mantiene pautas o límites para ponerles a sus hijos 
y más se observó que el padre era el que ponía más límites que la madre. 
 Algara (2016) en su artículo científico denominado: “Los acuerdos del salón 
para mejorar las estrategias de convivencia para mejorar en la escuela “, donde 
tuvo como objetivo general analizar los acuerdos que existe en el aula para una 
mejor convivencia. Por lo cual, la metodología se refiere que el nivel de 
investigación se manejó es descriptivo con un diseño no experimental y un enfoque 
cuantitativo, concluyó que la familia es la primera escuela en que lo niños asisten y 
se debe inculcar desde temprana edad las reglas y la relación para que tenga una 
mejor convivencia tanto en la escuela, logrando una mejor comunicación y relación 
con los demás. 
 Borzi y Peralta (2018) en su artículo científico titulado: “Consentimiento 
informado en investigaciones psicológicas con niños: antecedentes y normas 
éticas”, donde tuvo como objetivo general analizar el consentimiento informado en 
investigación con los niños. Por lo cual, en la metodología se refiere que el nivel fue 
descriptivo y el diseño no experimental. Concluyeron que debemos enseñarle de 
modo eficaz a nuestros infantes, deben ser marcadas las reglas en el hogar con 
objetivo de lograr a cumplirlas, con frases cortas y ordenadas para que el niño 
entienda y puedan controlar nuestras emociones cuando estamos molestos. 
 Bolaños (2016) en su tesis denominada: “La construcción de reglas de 
convivencia entre estudiantes de inicial – Lima”, tuvo como objetivo general 
describir la construcción de las reglas en la convivencia escolar. Lo cual, en la 
 9 
 
 
metodología es básico y su nivel descriptivo simple con un enfoque cualitativo. 
Concluyó que las reglas de convivencia serán establecidas por los padres con el fin 
de llegar a orientar y facilitar relaciones entre los demás cumpliendo estas reglas 
que será como normas para tener un ambiente pacífico, una buena comunicación 
y transmitir valores que se puedan respetar. 
 Bova (2018) en su artículo científico titulada: “Children’s answers in 
argumentative discussions related to parental rules and norms”, donde tuvo como 
objetivo general identifica los tipos de resultados en infante de 3 y 7 años en 
disputas argumentativas relacionando con normas y reglas de los padres. Por lo 
cual, en la metodología se refiere que el nivel de averiguación que se manejo es 
descriptivo simple con un diseño no experimental y un enfoque cualitativo. Concluyó 
que los padres participan en una discusión argumentativa con sus hijos, ellos 
necesitan presentar más argumentos para dar su punto de vista sobre el 
comportamiento de sus hijos y enseñarle conductas correctas, pero no pueden 
establecer una comunicación con su hijo por falta de tiempo. 
 Caballero y Coronel (2017) en su artículo científico denominado: “La 
maduración visomotora en niños basado en normas “, tuvo como objetivo describir 
la madurez visomotora en infantes escolarizados, así como edad y socioeconómico. 
Por lo cual, en la metodología se refiere que el nivel de investigación es descriptivo 
con un diseño no experimental. Concluyeron que para realizar actividades de 
ejercicios de movimientos controlados se realizó una serie de actividades 
acompañadas por los docentes donde los niños participaron en forma autónoma, 
respetando las normas dadas por el docente y trabajando en orden y 
experimentando con su cuerpo, mano y ojos. 
 Cardona (2018) en su tesis denominado: “Habilidades de enseñanza que 
facilitan la reconstrucción de norma en un niño de grado transición del colegio “, 
tuvo como objetivo general analizar las estrategias de enseñanza en los docentes 
que promueven la construcción de la norma en infante, con un nivel descriptivo 
simple .Concluyó que después de realizar el proceso de observación a los docentes 
entrevistados, presentó un estudio utilizando estrategias de actividades para el 
 10 
 
 
proceso de adaptación en la norma y así se retroalimenta de sus estudiantes que 
continúan estas prácticas de aprendizaje. 
 Carter y Anne (2016) en su artículo científico titulado: “Social rules according 
to young children”, tuvo como objetivo identificar a través del niño las normas 
sociales en comprensión de las reglas. Por lo cual, en la metodología se refiere que 
el nivel de investigación es descriptivo y un enfoque cualitativo. Concluyeron que 
los niños deben comprender cuáles son las reglas y cómo se logra trabajar, para 
algunos niños no capta la idea de las normas sociales y necesitan ayuda para poder 
comprenderlas, entonces debemos ayudar a mejorar a través de juegos para que 
mejoren sus habilidades, respetando a lo que se quiere lograr. 
 Cuesta (2016) en su tesis denominada: “La importancia de establecer límites 
y normas para regular la conducta de los niños de preescolar a través de 
actividades basadas en juego”, donde tuvo como objetivo general describir una 
investigación que indique la importancia es establecer límites y normas para regular 
la siguiente conducta en los infantes de inicial. Por la cual, en la metodología se 
relata que la investigación es básica y maneja un nivel descriptivo simple y un 
enfoque cualitativo. Concluyó que debe de instaurar límites y normas de conducta 
de los infantes de preescolares, para que más adelante cuando sean adultos no 
sean personas conflictivas y si no personas que sepan respetar a los demás. 
 Dahlberg y Falt (2020) en su artículo científico titulada: “Swedish norms for 
the strengths and difficulties questionnaire for children 3-5 years rated by parents 
and preschool teachers, donde tuvo como objetivo general describir las normas 
suecas para fortaleces las dificultades de los niños. Por lo cual, en la metodología 
se refiere que el nivel es descriptivo, con un diseño no experimental y un enfoque 
cualitativo. Concluyeron que los niños de 3 a 5 años, necesitan atención en las 
actitudes que realizan, permitiendo prever y controlar las actitudes que tienen, ya 
que necesitan una atención de parte de los padres. 
 Esposito y korzeniowski (2018) en su artículo científico denominado: 
“Preliminary standards for the Psychomotor Development Test for Argentine 
children aged 3-4”, donde tuvo como objetivo elaborar normas locales para el 
desarrollo psicomotor en infantes y el desarrollo psicomotor en el crecimiento. Por 
 11 
 
 
lo cual, en la metodología se refiere que el nivel de investigación que se manejo fue 
descriptivo simple. Concluyeron que los resultados señalaron la importancia de 
construir normas sociales locales, que caracterice la socializaciónpara obtener una 
comunicación con los demás niños, realizando estas actividades para fomentar una 
buena relación. 
 Gómez (2015) en su artículo científico: “La construcción de normas en 
acciones comunicativas para la validación normativa en la praxis cotidiana de 
niños/as de cuatro años en clases de educación física “, tuvo tal objetivo general 
establecer los tipos de práctica social que actúan los niños sobre el contexto de la 
socialización escolar. Por otro lado, la metodología se basó en el nivel descriptivo 
y con un enfoque cualitativo. Concluyó que el desarrollo normativo se basa en las 
enseñanzas brindadas por los padres, cumpliendo acciones que debe de respetar, 
haciéndolo comunicar a los demás a través de la socialización que ayudará el 
desarrollo su autonomía y de una convivencia democrática. 
 Gutiérrez y Pérez (2016) en su artículo científico de investigación: 
“Estrategias para generar la convivencia escolar”, tuvo como objetivo general 
proporcionar a la sociedad los equipos que necesita para que accedan a promover 
a los alumnos de educación la mejoría de convivencia, la capacidad de poder 
expresarse y resolver los conflictos. Por otro lado, la metodología se basó en la 
indagación documental, con un nivel descriptivo. Concluyeron que debemos 
promover valores universales compartidos para fomentar aprendizaje para la 
ciudadanía de manipular los entornos dificultosos e inseguros de la responsabilidad 
y autonomía, para incorporar el valor, el compromiso, en la asociación con las 
personas para resolver los conflictos y trabajar en una comunidad pacífica, justa y 
democrática. 
 Martín (2018) en su artículo científico denominado: “traducción de la literatura 
infantil a la traducción de series para niños en estudio de las normas en un corpus 
audiovisual”, tuvo como objetivo general identificar las siguientes normas que 
existen en su doblaje de español. Por otro lado, la metodología se basó con un nivel 
descriptivo. Concluyó el estudio llevado a cabo tenía como objetivo fomentar 
normas sociales para los niños, transmitiendo los valores, la cooperación que 
 12 
 
 
deben aprender y puedan ser transmitidos, ya que los niños aprendan en forma de 
observación y puedan ponerlo en práctica. 
 Montalvo (2019) en su tesis titulada: “Habilidades sociales en niños de cinco 
años de una I.E.P de San Juan de Lurigancho”, tuvo tal objetivo general determinar 
los siguientes niveles de habilidades sociales en los siguientes infantes. Por otro 
lado, la investigación es básica, con la metodología nivel descriptivo simple. 
Concluyó que la socialización es un proceso de aprendizaje social por lo cual el 
niño se convierte en un ser social interiorizando por normas y valores, desarrollando 
habilidades, sobre todo interiorizando la cultura y conocimientos específicos para 
existir en la sociedad como una persona integrada. 
 Ramírez y Díaz (2015) en su artículo científico titulada: “Cuban norms of 
Luria’s Initial neuropsychological instrument for preschool children 4-6 years”, 
donde tuvo como objetivo general definir la normalidad de la población cubana con 
alteraciones del Neurodesarrollo en niños preescolar 4 - 6 años. Por otro lado, la 
metodología se basó en un nivel descriptivo simple. Concluyeron las normas 
cubanas de Luria inicial es una opción para diagnosticar los puntos débiles y fuertes 
del desarrollo del niño preescolar 4 – 6 años esta estrategia busca comparar el 
rendimiento cognitivo del niño con su grupo normativo, puede ser efectiva para 
orientar el entrenamiento cognitivo en la etapa, que emita el pronósticos en la etapa 
escolar. 
 Olafsdottir y Danby (2017) en su artículo científico: “Icelandic preschool 
children Challenge adult initiated rules in play “, tuvo como objetivo general explicar 
qué actividades se desarrollan para mejorar las reglas. Por otro lado, la metodología 
se basó en un nivel descriptivo. Concluyeron que las reglas en los niños 
preescolares pueden ser un poco confusas, es por ello, que se debe trabajar con 
reglas simples que el niño entienda a lo que queremos dar a conocer, pero para 
eso los maestros realizan actividades de juego para que puedan experimentar y 
buscar estrategias para fomentar reglas simples que se deben de respetar, para 
llegar al aprendizaje del niño. 
 Peña (2018) en su tesis doctoral denominada: “La creatividad y habilidades 
sociales en niños de 4 años de la I.E. José Abelardo Quiñones Gonzales - San Juan 
de Lurigancho – 2018, tuvo como objetivo general establecer la relación que existe 
entre la creatividad y las habilidades. El nivel es descriptivo simple. Concluyó que 
 13 
 
 
la creatividad es fundamental para el bienestar social, es la capacidad que tenemos 
para cambiar en decir o pedir algo, respetando las normas o valores que se quiere 
comunicar y consolidando la convivencia social. 
 Rojas (2016) en su tesis titulada: “Normas de convivencia social que practican 
las niñas y los niños del Jardín de Niños Juan Santamaría”, tuvo tal objetivo general 
en analizar las normas de convivencia sociales a nivel escolar que actúan en 
infantes. Por otro lado, la metodología se basó con un nivel descriptivo simple y con 
un enfoque cualitativo. Concluyó en apoyar a las maestras en distintas actividades 
promoviendo la enseñanza que se va a realizar en el aula, sea dentro o fuera 
estimulando las normas de convivencia en los infantes a través de talleres que 
promuevan el aprendizaje. 
 Santander y Hernández (2019) en su tesis denominada: “adquisición de 
normas de convivencia para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas del 
grado cero'', tuvo como objetivo general fomentar las normas para apoyar el 
desarrollo integral de los infantes. Por otro lado, la metodología se basó en un nivel 
descriptivo. Concluyeron que las futuras docentes deben inculcar dentro del aula 
valores y normas para que vea un equilibrio en la disciplina, incluir a los padres de 
familia para brindarle información de cómo trabajar y cómo buscar estrategia para 
trabajar en casa, logrando llegar a la construcción del aprendizaje. 
 A continuación, se ejecutará la recopilación de información de la variable de 
estudio, el mismo que dará un mayor sustento teórico a la investigación. 
 Jaramillo (2016) explicó que son un conjunto de reglas que establece una 
persona con el fin de orientar o facilitar las relaciones de los demás. Si no acatamos 
nos traería como consecuencia el menosprecio o repudio del grupo social. (p. 20), 
a medida que el niño crece se va observando su conducta, y la situación respecto 
a los límites se va volviendo más compleja, aparecen otros tipos de emociones y 
descubren la empatía, algo esencial para trazar las reglas de comportamiento 
desde el respeto a los demás. 
 Placarte (2015) precisa que son un mecanismo alternativo que compite en la 
definición de la acción humana, por la solución del problema social entendido como 
 14 
 
 
falta de cooperación (p.9). Vivimos en una sociedad difícil, que tienen sus normas, 
si no la seguimos nos puede generar situaciones incómodas con la sociedad. 
 Maña (2011) sostiene que es una variedad de reglas que pueden estar 
asociadas por la conducta del individuo (p.103). La sociedad funciona en torno a 
las normas, hay que evitar el peligro y debemos de conocerlas cuando las 
proponen, fundamental darlas a conocer al niño. 
 Tena y Guell (2009) sostuvo que es una regularidad social de conductas en 
el nivel macro. (p.564). Las normas nacen en una sociedad, en las escuelas, en la 
casa, en los juegos, es para que los niños deben hacerlas respetar con resultados 
positivos. 
 Craig (2008) explica que son pactos documentados que sujetan a las 
técnicas y en otroscriterios precisos para el uso consecuente como reglas 
directrices que sean apropiados a su fin (p.7). Las normas sociales tienen un fin, 
sirve para controlar las conductas que pueden ser destructivas para los demás y 
para mantener el bienestar de la población, para obtener mejores resultados. 
 De acuerdo con el blog You're mom: “Es importante que los niños y niñas 
aprendan las reglas básicas desde una edad temprana”(s/p). Sin embargo, es 
importante que los padres inculquen estas reglas en su actuar diario, de la mejor 
manera debe ser enseñada a los niños por el ejemplo. Por tal motivo, deben ser los 
padres quienes deban poner en práctica las normas sociales y las inculquen en sus 
menores hijos, cuando aprendan se comportan de manera respetuosa y tolerante 
para encontrar el equilibrio entre lo que quieren y las necesidades de los demás. 
 De la misma manera, según Jaramillo (2016) se puede afirmar que las 
normas sociales, se clasifica en tres niveles: 
 El aula, son normas fundamentales que deben ser cumplidas o asumidas con 
disciplina en un salón de clases puesta por el docente que conviven con los niños 
y niñas respetándose mutuamente, permitiendo que se obtenga un ambiente lleno 
de armonía y paz entre el docente y el estudiante(p.18). Se considera que las 
normas en el aula deben ser básicas para que los niños y niñas puedan entender 
y cumplirlas para una buena convivencia. 
 15 
 
 
 El hogar, son normas comunes que en la mayoría de los hogares se crean 
con el propósito de que sus hijos la respeten y así establezcan un orden, paz y 
armonía en el hogar (p.18). Las normas nacen en un hogar y son impuestas por 
los padres para que puedan ser respetadas por los hijos. 
 La comunidad, son normas que impone la sociedad y deben ser cumplidas, 
respetando la integridad de las personas, para obtener una buena convivencia con 
las personas(p.20).Se considera que las normas que impone una comunidad son 
establecidas para obtener una convivencia armoniosa. 
 Valero (2007) define que es importante establecer normas sociales en los 
niños porque establecerá sensaciones de seguridad, en lo que pueden o no pueden 
hacer y qué límites no debe de sobrepasar, por lo tanto, es un aprendizaje para 
toda la vida que ayudará a tener una mejor relación con las demás personas 
(p.111). Es fundamental que los niños desde la edad temprana fomenten estas 
normas, cuando todavía no hablan, los bebés cogen las cosas o las quitan mientras 
juegan y es importante explicarle que hay que pedirlas. Cuando no las tienen los 
niños se encuentran perdidos porque no saben que es lo que tienen que hacer y 
menos sabrán respetar. 
 Maña (2011) define que es importante para él niño porque favorecerá la 
socialización en las normas familiares que se aplican en el contexto y aprende a 
superar frustraciones que no puede conseguir todo lo que desea y en el momento 
que desea (p.50). Sin embargo, es significativo que los padres deban aplicar las 
reglas, de esa forma enseñas a los infantes en instruir con los ejemplos. Entonces 
deben ser los padres quienes practiquen las normas y las enseñen a sus hijos, para 
que aprendan y se puedan comportarse en modo tolerante, respetuoso. 
 Además, para Díaz (2013) dice que es importante precisar que la variable 
cuenta con un soporte pedagógico sustentado en la corriente pedagógica del 
cognitivismo puede ser entendido con la habilidad del ser humano en poder brindar 
la información o representar lo que se puede interpretar como los pasos que 
adquiere los conocimientos en su entorno. El aprendizaje es una representación 
que se adquiere a través de lo observado y luego ingresa por la memoria a través 
 16 
 
 
de imágenes y luego se espera la operación mental que puede ser una acción, 
comportamiento, decisión o una solución que se espera del menor (p.28). 
 Piaget (1983) señala en su teoría del desarrollo moral, en la comprensión de 
las reglas morales en los niños, con el concepto de juicio moral, que es aquel que 
les ayuda a comprender las convenciones morales “opinaba que el nivel general de 
desarrollo cognitivo determinaba su juicio moral en los niños” (p.77).Recalca en 
teoría se dice que las habilidades del individuo es motivar los procesos mentales 
en brindar información, donde se cambian los conocimientos que se adquiere con 
anterioridad por nuevos, generando el proceso de intercambio de información, 
dicho así lo podemos afirmar que las normas sociales son adquiridas por el 
individuo y pasan por un proceso de intercambio de información las cuales les 
permite formalizarlos en sus comportamientos sociales. 
 Además, Piaget explica que la primera etapa heteronomía moral se percibe 
en niños de 2 a 6 años, aproximadamente. No captan las normas, pero sugieren 
respetarlas bajo control de una tercera persona que es la autoridad; si no 
obedecemos o cumplimos nos llevaría consigo una recompensa o castigo. 
Asimismo se presenta el primer estadio que es la moral en adulta que se observa 
en los 2 a 6 años, es capaz de representar las cosas en acciones por un medio de 
comunicación; pero no entiende y son impuestos por una tercera persona y se llama 
heteronomía. 
 Para Kohlberg 1969,1976 citado por Linde (2009) señaló que el juicio y 
razonamiento moral en las personas se clasifica en preconvencional, convencional 
y postconvencional. “La palabra convencional es someterse a reglas y es hasta los 
9 años, los infantes no consiguen entender las normas, pero las respetan para 
evitar el castigo. El segundo nivel de 10 hasta adolescente se observa las normas 
que será determinado por los grupos que son más cercanos a la sociedad y cuando 
llegan al tercer nivel las personas comprenden y admiten estas normas sociales 
que se basa en el respeto a la dignidad de las personas y a la vida” (pp.8-9). Es 
fundamental que en el preconvencional se da a conocer la importancia de la 
característica de los niños que actúan bajo control, ya que es fundamental que 
 17 
 
 
desde pequeño los infantes obedezcan estas reglas para evitar problemas de 
convivencia en la sociedad. 
 Otra de las corrientes pedagógicas que podemos considerar es el 
conductismo cuyo estudio se centra en la conducta observable de la persona para 
controlarla y predecirla. Además, Bandura (1971) “señala en el aprendizaje social, 
es el comportamiento que se adquiere por una observación que se basa en el 
contexto”(p.3).Dicha conducta tiene que pasar por un proceso de reflejo 
condicionado que se da cuando el individuo recibe un estímulo y emite una 
respuesta, con esto se pretende conseguir una conducta determinada, es así que 
si nos referimos a las normas sociales que el individuo adquiere en el transcurso 
de su vida. 
 Según Tadayon (2012) en la Teoría del Aprendizaje Social explica que 
aprendemos a través de nuestras interacciones con los demás, sobre un contexto 
social que al observar las conductas, las personas desarrollan el comportamiento 
de la asimilación, por lo tanto imitan las conducta y se le llama modelos. De tal 
manera que las conductas también se pueden observar en los niños, cuando 
observan algún modelo que les llama la atención. Entonces nosotros adquirimos un 
nuevo comportamiento que se puede observar en el lugar que nos rodeamos, es 
decir por imitación, entonces es importante que los papás deben transmitir buenos 
ejemplos a nuestros niños (p.15). Los padres no son los únicos modelos que 
existen, también existe la televisión donde observan las conductas buenas o malas. 
 Por último, se considera la corriente pedagógica del constructivismo, porque 
que apunta a los intereses de la investigación ya que considera a los niños y 
adolescentes como agentes observados para delimitar comportamientos, modelos 
de conducta imitables por losestudiantes que al observarlos tenemos que adoptar 
patrones de comportamientos que ayuden a ese cambio y es así que las corrientes 
pedagógicas constructivista apoyan con sus aportes. 
 La investigación se orienta en el paradigma socio crítico, Quesada (2013) 
señala que surge del enlace entre la teoría y la práctica, de esta manera ambas se 
relacionan, debido a que las teorías brindan conocimiento y la práctica se apoya en 
la experiencia (p.35). Por ello la presente investigación tiene como finalidad 
 18 
 
 
principal brindar conocimientos acerca de las normas sociales como un recurso de 
aprendizaje en niños y niñas del II ciclo de educación inicial por medio de reglas 
que se van imponer para que pueda respetarlas para obtener una buena 
convivencia en su ambiente. 
 Además es importante recalcar en las Rutas de Aprendizaje (2015) por el 
enfoque de ciudadanía activa, se basa en el saber actuar del niño, debe ser activo 
y consciente en las tomas decisiones que sean, en forma reflexiva, autónoma y 
crítica; así crearemos a personas que puedan sentirse por parte de una sociedad 
donde compartan sus deberes, responsabilidad y derecho para poder mejorar la 
calidad de vida en una comunidad (p.42).Para que los niños aprendan a convivir, 
deben ser participativo y comunicativo en las actividades, haciéndoles respetar las 
normas para que sean niños respetuoso en la convivencia. 
 También, en el Programa curricular de Educación Inicial (2016) por el 
enfoque de ciudadanía activa, señala que las personas son ciudadanos que 
participan en un mundo de aprendizaje, respetando sus derechos y 
responsabilidades para una buena convivencia y respeto a la sociedad (p.76). 
Todas las personas somos ciudadanos que participamos de la más mínima 
actividad que nos proponen, fomentando la empatía, el respeto, la cooperación y 
formando normas para nuestra comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
III. METODOLOGÍA 
3.1 Tipo y diseño de investigación 
La presente investigación cuenta con un enfoque cualitativo. Hernández, 
Fernández y Baptista (2014) mencionaron que, una investigación cualitativa tiene 
como principal objetivo desarrollar un análisis de la forma, que una persona puede 
percibir y experimentar los acontecimientos relevantes o fenómenos que le rodean, 
teniendo en consideración los diferentes puntos de vista, las interpretaciones y las 
definiciones (p. 7). 
El estudio obedece a un tipo básica según Hernández et al. (2014), busca el 
progreso científico, incrementar los conocimientos teóricos, con el fin de desarrollar 
una teoría científico basada en leyes; se profundizará en buscar teorías para el 
incremento de conocimientos acerca de la variable de estudio, no es de carácter 
práctico, específico o inmediato. Por ello el proyecto se orienta a revisar un 
consolidado de las definiciones de diversos artículos acerca de la variable Normas 
sociales. 
 Además, cuenta con un diseño de revisión sistemática según Sánchez y 
Botella (2010) mencionaron que una revisión sistemática son recopilaciones de 
evidencias científicas para identificar, seleccionar y analizar críticamente 
investigaciones publicadas sobre un tema determinado. Siendo un proyecto 
narrativo de tópico en la cual se recopiló información sobre las normas sociales en 
niños y niñas de educación inicial aportes de la pedagogía, profundizando acerca 
de cómo es que se está realizando normas sociales en los niños y niñas (p. 8). 
 
3.2 categorías, subcategorías y matriz de categorización 
Según Cordero (2018): 
Las categorías son clasificaciones más básicas de conceptualización y se 
refieren a clases de objetos de lo que puede decirse algo específico. Se puede 
constituir en una palabra de idea que sea similar a otras ideas, creando un 
nombre en base de un criterio definido. La categoría son clases que reúnen 
un grupo de elementos que son unidades de registro en el caso de análisis de 
esta bajo de un título (p.176). 
 20 
 
 
La presente investigación cuenta con informaciones que están basada a las 
normas sociales en niños y niñas de educación inicial aportes de la pedagogía, 
donde existe reglas que debe de respetar para tener una mejor convivencia en el 
ambiente que se encuentre, por lo tanto se llegó, a la primera categoría normas en 
el aula comprendiendo como subcategorías: convivencia escolar, valores 
educativos y participación activa. Así mismo como segunda categoría, se 
encuentran las normas en el hogar con sus subcategorías: conductas en la familia, 
responsabilidades en la familia y valores en la familia. Por último como tercera 
categoría están las normas en la comunidad con sus subcategorías: Colaboración 
solidaria, participación comunitaria y valores comunitarios. Se puede observar en 
el anexo 1.estas categorías no pretende medir la realidad, buscan interpretar y 
comprender en la diversidad de interacciones que tienen ellas misma. 
3.3 Escenario de estudio 
 La presente investigación se aplicó el uso de artículos, los cuales fueron 
seleccionados tomando así, diferentes bases de datos obtenidas a nivel nacional e 
internacional. 
Tabla 1 
Base de Datos 
Nombre Descripción 
EBSCOhost 
 
Dialnet 
 
 
Scielo 
 
 
Redalyc 
Plataforma de investigación en línea, una 
base de datos de información científica. 
Portal de expansión de producciones 
científicas hispanas, que se especializó en las 
ciencias sociales y humanas. 
Portal electrónico que coge colecciones de 
revistas científicas de funciones que aporta a 
la investigación 
Red de revistas científicas indexadas del 
Latinoamérica. Es una técnica de indización 
de revistas de alta calidad científica. 
Nota. Elaboración propia 
 21 
 
 
3.4 Participantes 
La investigación es un enfoque cualitativo, no cuenta con participantes por 
realizarse de un estudio de estilo Revisión Sistemática, por ello se llevó a cabo a 
través de revisiones de artículos científicos, por lo cual fueron seleccionados de 
diferentes bases de datos. 
Por lo tanto, se han considerado las diferentes bases de datos, de las cuales 
se han seleccionado 17 artículos científicos publicados en revistas encontradas en 
base de datos: EBSCO, Dialnet, redalyc, scielo y Google académico. La búsqueda 
de artículos estuvo centrada en referencia a las normas sociales en niños y niñas 
de educación inicial aportes de la pedagogía. Además, con la contribución de 
distintos autores que permite situarse en un análisis global en el entorno 
internacional, siendo el estado no solo nacionales sino mundial. 
A continuación, se muestran los artículos clasificados por su ubicación en las 
siguientes bases de datos consultados. 
Tabla 2: 
 Búsqueda en base de datos 
Base de datos Término de 
búsqueda 
Artículos 
encontrados 
Artículos 
seleccionados 
Google académico Normas sociales en 
el aula 
5 2 
 
EBSCO 
 
Dialnet 
 
Redalyc 
Reglas de 
convivencia en 
preescolar 
Normas sociales en 
preescolar 
 
Normas de 
convivencia en 
preescolar 
4 
 
5 
 
 
15 
2 
 
3 
 
 
6 
Scielo Normas sociales en 
preescolares 
10 4 
Nota. Elaboración propia 
 22 
 
 
La selección de los artículos se hizo con base de una serie de criterio que 
permitieron definir su inclusión o exclusión 
Inclusión 
● Artículos científicos obtenidos del 2015 al 2020. 
● Utilización en el título de alguna de las palabras claves de la búsqueda. 
● Contenido Relación al campo educativo. 
● Escritos en idioma español e inglés. 
Exclusión 
● Artículos científicos identificados para primaria o secundaria. 
● Artículos científicos a partir del año 2013 hacia abajo. 
● Artículos científicos no identificando mi variable o dimensiones. 
● Artículos científicos no relacionados al tema. 
 
3.5 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos 
Para la recolección de información se ha empleado la técnica del Prisma. 
Urrutia yBonfill (2010) mencionaron que esta técnica consiste en la selección de 
estudios que se realiza en base a la pregunta planteada y que se pretende 
responder durante la revisión sistemática. 
3.6 Procedimiento 
Para esta investigación se hizo una búsqueda de información, como revistas 
y artículos científicos, por lo cual se recolectaron de diferentes fuentes informativas. 
Según Jiménez (2017) indicó que “El procedimiento es un método por el cual se va 
a recopilar la información que adjunta como paso principal la toma de decisiones 
con respecto a la preparación de la idea, y por último a efectuar y conseguir los 
resultados”. 
Los procesos que se han realizado en la presente investigación, han 
comprendido los resultados de la búsqueda de la base de datos de EBSCO el arrojo 
como resultado 20 artículos después de dar lectura a los títulos se descartaron 16, 
quedaron solo 4 artículos, finalmente luego de realizar una lectura completa de los 
artículos, se escogieron 2 artículos y estos se utilizaron en la muestra de estudio. 
 23 
 
 
La siguiente búsqueda se realizó en Dialnet el cual tuvo como resultado 150 
artículos después de dar lectura a los títulos se descartaron 145, quedaron solo 5 
artículos de los cuales se realizó una lectura completa a los artículos, se escogieron 
3 artículos que sí contienen referencia a la toma de investigación. 
La búsqueda realizada en google académico arrojó 1020 artículos, de los 
cuales se realizó un filtro de relevancia al año publicado y la edad, etc. Llegando a 
solo revisar 5 artículos. Logrando obtener 2 artículos para el desarrollo de la 
investigación. 
Se realizó una búsqueda en Redalyc arrojó 70 artículos, se realizó un filtro 
teniendo en cuenta normas de convivencia en preescolar. De las cuales se revisó 
15 artículos para el filtro correspondiente. Logrando obtener solo 6 artículos como 
aporte de la investigación. 
Así mismo, se realizó una búsqueda en Scielo, arrojando 150 artículos para 
luego realizar un filtro a 10 artículos considerando los objetivos, conclusiones etc. 
Quedando como aportación a solo 4 artículos científicos. 
Dicho así, se presenta en la siguiente figura el proceso de búsqueda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
 
Figura 1: 
Selección, exclusión y número de artículos seleccionados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Resultados de los artículos seleccionados. 
 
3.7 Rigor científico 
 Arias y Giraldo (2011) mencionaron que, el rigor científico está vinculado con 
el profesionalismo, la laboriosidad, la sensibilidad, la objetividad, la responsabilidad 
y la integridad del investigador (p.508). Se puede inferir que el rigor científico se 
desarrolla a través del carácter crítico, analítico, que el investigador pone en 
práctica durante la construcción de una investigación. 
3.8 Método de análisis de datos 
El método empleado para dar respuesta a los objetivos de investigación fue 
la aplicación del método analítico interpretativo. Siguiendo el protocolo: a) lectura 
de los artículos, b) vaciado de la información en una matriz diseñada en el programa 
informático Excel) ubicación en un área temática de acuerdo con el título y las 
palabras clave, d) se realizó la construcción de categorías, e) se registró los 
principales aportes en una matriz en el programa Word, f) análisis de los resultados, 
Id
e
n
ti
fi
c
a
c
ió
n
 
T
a
m
iz
a
je
 
E
le
g
ib
ili
d
a
d
 
In
c
lu
id
o
s
 
M
A
T
R
IZ
 P
R
IS
M
A
 
Articulo identificados en la 
base de datos (n=1350) 
Artículos incluidos en la 
revisión sistemática 
(n=16) 
 
Articulo duplicados (n=2) 
Articulo eliminados tras 
leer títulos y aplicar otros 
criterios de exclusión 
(n=350) 
Articulo eliminados 
luego de la lectura 
completa (n=104) 
Articulo tras eliminar 
duplicados (n=1348) 
Artículos elegidos 
(n=120) 
 25 
 
 
según la relación de las categorías entre los otros artículos. Finalmente, en la 
discusión de los resultados se tuvo que sistematizar las diferentes perspectivas que 
plantean los artículos para la construcción de la conclusión. 
3.9 Aspecto ético 
Amplían los siguientes aspectos acordes a las investigaciones, entre ellos 
están la validez, la responsabilidad, valor social, confiabilidad y el compromiso. 
Asimismo, García (2012) manifiesta los siguientes aspectos a tener en cuenta 
en un trabajo de investigación. 
Validez, el estudio se basa en una metodología contrastada y rigurosa los 
cuales conducirán a resultados válidos y fiables. Para efecto de esta investigación 
se validará mediante teorías encontradas en bases confiables y revistas indexadas. 
 Responsabilidad, se centra en una cualidad de una persona que pone en 
cuidado y atención en lo que se quiere hacer o decidir para lograr algo. Para efecto 
de esta investigación el trabajo puntual en asesorías se ha ido tomando en cuenta 
las observaciones que se debe de corregir en el trabajo de investigación 
Valor social, se manifiesta que el estudio va a conducir a mejorar la población 
estudiantil, también busca ampliar el conocimiento científico, por ello la 
investigación se va a poner al servicio de la sociedad. Para efecto de esta 
investigación se va incurrir en el valor social puesto que será un sustento de lo 
encontrado a base de nuestros autores que se quiere dar a conocer. 
Compromiso, señala que es una cualidad de una persona que pone en 
cuidado y atención en lo que se quiere hacer o decidir para lograr algo. Para efecto 
de esta investigación se va establecer el compromiso importante, en la búsqueda 
de información, veraz correcta y verídica. 
 
 
 
 
 26 
 
 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
A continuación, se darán a conocer los siguientes resultados obtenidos, en 
base al análisis de los diferentes artículos, cuyos temas se centran en las normas 
sociales. 
Aportes en las normas en el aula 
Las normas en el aula son la obligación y responsabilidad que tienen y que 
deben ser asumidas por las reglas que guiarán el comportamiento de cada niño. 
Dentro del salón se admite que se tenga un ambiente armónico, donde el respeto 
es la base de la comunicación y la interacción entre los niños del mismo grupo. 
Establecer normas sociales en el aula ayudará a mantener una sana convivencia y 
se podrá tener una buena enseñanza. 
Convivencia escolar 
La convivencia escolar es donde la docente debe imponer en el primer día de 
clases las normas sociales en el aula, durante ese proceso irá trabajando con los 
niños y niñas actividades que le ayudarán aprender a convivir y a respetar a los 
demás, generando una mejor convivencia en el aula (Boggino, 2016). Por otro lado, 
debemos saber que cada centro educativo trabaja con el docente donde 
implementa sus propias normas sociales según los valores éticos y el tipo de 
formación que se implemente logrando transmitir a los padres de familia para 
inculque a los niños y niñas en casa para que aprendan a comportarse 
adecuadamente en el aula (García, 2016). 
Asimismo, desde que son pequeños deben aprender a practicar diariamente 
los derechos, deberes, normas sociales y responsabilidades, para que puedan 
asumir sus actos, más en el desarrollo personal en nuestros niños, generando una 
mejor convivencia en su entorno y en aula (Díaz, 2016). De igual modo, se declaró 
que los niños desde que nacen conviven con sus padres, generando un clima de 
comunicación con ellos, por la cual los padres transmiten valores que le ayudará a 
convivir de mejor manera (Carbajal, 2018).Por último, se expone que las docentes 
deben buscar actividades para que trabaje con su estudiante generando un 
 27 
 
 
mensaje reflexivo en los niños y niñas, y se pueda trabajar las normas sociales en 
el aula habiendo así una mejor convivencia entre los niños (Muños, 2016). 
Por lo tanto, la investigaciónrecién demuestra que los docentes realizan un 
papel importante en el aula, generando en los niños y niñas la capacidad de 
relacionarse con las demás personas logrando un clima agradable, activo y alegre 
alcanzando un nivel satisfactorio en el trabajo escolar, ayudando a resolver 
diferentes situaciones en apoyo de los padres para tener una buena convivencia 
entre los niños y niñas en el aula. Este resultado coincide con Tadayon (2012) 
menciona que nosotros aprendemos a través de las interacciones que se convive 
con los demás, sobre un contexto social por lo que se observa las conductas, 
comportamientos de la asimilación. Así mismo, hay coincidencia con lo encontrado, 
cuando Carter y Anne (2016) sostiene que los niños deben comprender que son las 
normas en el aula y la necesidad de ayuda que deben obtener por parte de la 
docente para lograr entender a través de juegos para así mejorar sus habilidades, 
respetando a los demás para obtener una buena convivencia en el aula. 
Participación Activa 
La participación activa es el trabajo que existe entre los niños y la docente 
trabaja juntos para llegar a un acuerdo que son las normas sociales en el aula, por 
la cual la docente debe transmitir actividades que contenga conocimientos, valores, 
normas y hábitos para que integren y puedan participar activamente en una forma 
dinámica (Ramírez,2016).Así mismo, la docente cumple un rol importante en la vida 
del niño, es la que trabaja activamente en las actividades haciendo partícipe a los 
niños y niñas con el fin de establecer las normas en el aula, haciendo partícipe a la 
familia para obtener un clima armonioso (Chávez, 2017). 
Por lo tanto, la investigación demuestra que la familia es el primer lugar donde 
los niños aprenden con el ejemplo, en segundo lugar, se encuentra la docente que 
trabaja de manera participativa incentivando las normas en el aula con el fin de 
crear un ambiente armonioso. Este resultado coincide con Piaget (1983) expresa 
que los niños adquieren diversas formas en que llegan a comprender y seguir las 
normas impuesta en su mundo, en este caso sería la docente acompañada de los 
padres los que transmiten informaciones. Así mismo, hay coincidencia con lo 
 28 
 
 
encontrado en la investigación de Cardona (2018) quien sostiene que la docente 
debe generar habilidades de enseñanza que facilite la participación con los niños 
para construir las normas, en una forma participativa. 
Valores educativos 
Los valores educativos son las que representan las actitudes o característica 
del niño o niña, son los que orientan a la vida y marca la personalidad del menor, 
por eso es importante que la docente imponga las normas en el aula, para que 
pueda trabajar con los niños y respeten a los demás (Crespo, 2018). Por otro lado 
la docente cumple un rol importante, es la que genera estrategias para que 
aprendan los valores que se incentivan en el aula, fomentando las normas en el 
aula y trabajen con los padres para que inculquen desde casa a sus hijos (Martínez, 
2016). 
Por último la docente es la que trabaja con los niños y niñas, transmitiendo los 
valores en el aula por medio de actividades de juegos, canciones, cuentos, etc. 
Estableciendo las normas en el aula, a la vez se asocia con los padres para 
incentivar los valores en casa, ayudando a la sociedad para que se desenvuelva de 
manera independiente y lo hagan sin mayor problema. 
Por lo tanto la investigación recién demuestra que la docente cumple un rol 
fundamental en el aula, es la que se encarga de buscar estrategias de actividades 
para transmitir aprendizajes en los niños con la finalidad de inculcar los valores, 
normas sociales, mejorando sus habilidades respetando lo que se quiere lograr. 
Este resultado coincide con Kohlberg 1969,1976 citado por Linde (2009) quien 
señaló que los niños comprenden las reglas, pero tratan de cumplirlas para evitar 
un castigo, en este caso sería la docente que impone las normas y tratan de 
cumplir para evitar la sanción. Así mismo, hay coincidencia con lo encontrado en 
Algara (2016) quien dice que el primer lugar al que los niños deben asistir es la 
escuela, en donde se debe inculcar valores y normas desde temprana edad para 
evitar un castigo, obteniendo una mejor convivencia tanto en la escuela como en 
la familia. 
 
 29 
 
 
Aportes en las normas en el hogar 
Las normas en el hogar se establecen por la familia que está constituida por 
los padres, consiste en una buena convivencia feliz en casa es la que los adultos 
establecen a los niños las normas en el hogar, negociando, ayudando, cumpliendo 
las obligaciones, colaborando, participando unos a otros, cuidándose y 
respetándose. 
 
Conductas en la familia 
Las conductas en la familia se puede observar en los niños y niñas pueden 
ser conductas adecuadas o inadecuadas, entonces desde los primeros años de 
vida debemos inculcarles normas y valores en el hogar para que puedan respetar, 
a la vez elogiar cuando realiza una conducta positiva (Algara, 2016).Por otro lado 
la familia es la primera escuela donde el niño y niña aprende a través del ejemplo 
que observan en sus padres y son los que trasmite los valores, por la cual se 
requiere de paciencia y una comunicación cordial al transmitir las normas en el 
hogar, llevando una convivencia armonioso en la familia (Betina, 2018). 
Así mismo los padres son los que trasmite a los niños conocimientos y 
aprendizaje respetando las opiniones de los demás (Patiño, 2018).Por último los 
padres tienen la responsabilidad de transmitirles conocimiento desde temprana 
edad a los niños y niñas para que aprendan a respetar las normas construidas en 
casa y sepan que conducta pueden hacer y que no (Bova, 2016). 
Por lo tanto la investigación recién demuestra que los padres deben fomentar 
una buena conducta con el ejemplo, estableciendo responsabilidades que deba de 
cumplir y normas que corresponda a lo que debe realizar y respetar, esto ayudará 
a que el niño sepa cómo actuar en cada acción. Este resultado coincide con 
Bandura (1971) el cual señala que el aprendizaje social se da por la imitación de la 
conducta realizada por un modelo, en este caso serían los padres que son los 
modelos de los niños, los que transmiten los valores y normas a los niños 
acompañado de la conducta. Así mismo, hay coincidencia con lo encontrado con 
Bolaños (2016) quien afirma que las reglas de convivencia serán determinadas por 
los padres con el fin de que los niños tengan una buena conducta, orientando y 
facilitando relaciones entre los demás, cumpliendo las normas del hogar para tener 
un ambiente pacífica en la familia, transmitiendo los valores. 
 30 
 
 
 
Responsabilidades en la familia 
Las responsabilidades en la familia son tareas que pueden englobar hábitos 
de autonomía donde el niño y la niña puedan realizarlo por sí mismo las actividades 
que se encuentra en casa dependiendo de la edad, incentivando responsabilidades 
desde muy pequeño, inculcando las normas en el hogar para que pueda respetar 
a los demás, para tener una buena convivencia en el hogar. (Bolaños, 2019). 
Por lo tanto, la investigación recién demuestra que los padres deben 
establecer tareas en el hogar a los niños asumiendo la edad, esto ayudará a ser 
más disciplinado y a seguir normas en el hogar que son puesta por la persona, 
también contribuirá que el menor sea más autónomo e independiente a la hora de 
realizar las actividades en casa. Este resultado coincide con Kohlberg 1969,1976 
citado por Linde (2009) dice que es la orientación hacia el castigo y la obediencia, 
es el acto que el niño realiza después de hacer algo malo, entonces el niño obedece 
las responsabilidades que plantea el padre para evitar una sanción. Así mismo, hay 
coincidencia con lo encontrado con Bova (2018) dice que los padres establecen 
responsabilidades en la familia para enseñarles a los hijos y sean obedientesen 
sus comportamientos. 
Valores en el Hogar 
Los valores en la familia es la base del núcleo de toda sociedad, son los 
primeros en transmitir los valores morales, personales y sociales a los niños y niñas, 
se aprenden primero en el hogar transmitido por las enseñanzas de los padres a 
los hijos, que a la vez fueron inculcado por la generación anterior (Ramírez, 
2016).Así mismo los padres cumple un rol fundamental en la familia son los primero 
en enseñarle desde la primera infancia los valores, es aquí que se instruye sus 
primeras relaciones con padres y hermanos. 
 Aquí aprenden a convivir, ayudar, compartir las actividades diarias en la casa 
estableciendo la primera relación con la familia, la misión de los padres es ejerce la 
autoridad con los hijos y sepan que ellos mandan para que el niño aprenda a 
respetar las normas establecida en la casa, viendo una convivencia armoniosa 
(Ávila, 2016). 
 31 
 
 
Por lo tanto, la investigación recién demuestra que los padres son los primeros 
maestros en trasmitir los primeros valores en los niños y niñas, es algo que se 
aprende con el ejemplo, de una manera inconsciente según nuestro 
comportamiento, acciones y palabras así que tendremos que estar atento en los 
mensajes que le queremos transmitir, para que sean coherente con los valores que 
debemos fomentar acompañado de las normas propuestas en el hogar para tener 
una mejor convivencia. Este resultado coincide con Bandura (1971) a través de su 
teoría del aprendizaje social sustenta que una persona es capaz de aprender a 
través de la observación. Así mismo, hay coincidencia con lo encontrado con Martin 
(2018) quien dice que se debe fomentar las responsabilidades, los valores y las 
normas sociales con el ejemplo de los padres para que aprenda por medio de la 
observación y ponerlo en práctica. 
 
Aportes en las normas en la comunidad 
Las normas en la comunidad son impuestas por la sociedad, son las que se 
deben de cumplir para tener una comunidad armoniosa, por lo tanto la familia debe 
transmitir normas y valores a los niños para que puedan respetar a la sociedad 
creando un ambiente seguro y positivo. 
 
Colaboración solidaria 
La colaboración solidaria se inicia en la casa enseñada por los padres 
realizando actividades que le permita participar al niño, respetando la edad, 
haciendo partícipe las normas sociales y en la escuela se encuentra la docente que 
trabaja en el aula generando actividades de juego para que participe, esto ayudará 
que el niño sea colaborador, respetuoso, aportador y cooperativo(Algara, 2016).Así 
mismo los niños aprenden desde que son pequeños y con el ejemplo que se inculca 
por los padres, llevando a cabo un clima participativo en su comunidad, respetando 
las normas establecidas por su comunidad (Muños,2016). 
Por lo tanto la investigación recién demuestra que la colaboración solidaria 
nace en el hogar, enseñado o fomentado por los padres con el ejemplo, con el 
propósito de lo que quieran dar a conocer a sus hijos, haciendo uso de las normas 
para que pueda respetar a las personas de su comunidad. Este resultado coincide 
con Bandura (1971) quien sustenta que los niños aprenden a través de la conducta 
 32 
 
 
que realizan sus padres, por lo tanto, son ellos quienes transmiten valores y 
enseñanzas desde muy pequeños y la escuela es otro medio de transmisión de 
valores a través de la docente quien genera prácticas de valores aprendidas por los 
niños. Así mismo, hay coincidencia con lo encontrado con Cuesta (2016) para 
inculcarle a los niños acciones de participación se le debe enseñar desde la primera 
infancia inculcando límites y normas de conducta para que sepan actuar en su 
entorno social. 
 
Participación solidaria 
La participación solidaria se da con el acto de participar voluntariamente y 
nace en la familia donde se transmite las primeras enseñanzas, luego se encuentra 
la escuela que fomenta actividades de aprendizaje que trabajan con el niño 
incentivando la participación solidaria, pudiendo realizarlo en la casa y su 
comunidad, incentivando los valores y normas sociales (Eulalia, 2016).La 
participación se da en las enseñanzas que transmite los padres, creando una 
comunidad más enriquecedora, respetando y estableciendo normas sociales para 
que pueda respetar a su comunidad (Creso, 2018). 
Por lo tanto, la investigación recién demuestra que la participación solidaria 
se transmite en el hogar por los padres por un acto voluntario que se practica en la 
comunidad, haciendo uso de las normas para que se pueda respetar lo que se 
quiere lograr. Este resultado coincide con Piaget (1983) quien expresa que la moral 
es el conjunto de reglas que el niño o niña es capaz de obedecer y comprender. 
Así mismo, hay coincidencia con lo encontrado con Gómez (2015) quien dice que 
la participación solidaria se basa en las enseñanzas brindadas por los padres, por 
medio del cumplimiento de respetar a los demás a través de normas. 
Valores comunitarios 
Los valores comunitarios ayudan a fortalecer las relaciones humanas, en este 
caso los niños y niñas deben tener claras las normas de la comunidad para que 
pueda practicar en su comunidad. (Crespo, 2018). Por otro lado, es importante 
transmitirle los valores desde la primera infancia para tener una buena convivencia 
en su comunidad (Jares, 2016). 
 
 33 
 
 
Por lo tanto la investigación demuestra que los valores comunitarios son 
adquiridos por los niños desde pequeños para que en un futuro le permita ser 
personas educadas y tener buenos modales, comportamientos adecuados, 
responsables, tomando decisiones y respetando las normas de la comunidad. Este 
resultado coincide con Kohlberg 1969,1976 citado por Linde (2009) quien señaló 
que los individuos reestructuran su pensamiento acerca de cuestiones sociales y 
morales a medida que desarrollan su estructura cognitiva desde lo más concreto 
hasta lo más abstracto. Así mismo, hay coincidencia con lo encontrado con 
Montalvo (2019) quien afirma que el aprendizaje social es adquirido cuando el niño 
se convierte en un ser social interiorizado por normas y valores, desarrollando sus 
habilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
 
 
V. CONCLUSIONES 
A partir del análisis de la información sistemática sobre las Normas Sociales 
y los Aportes de la pedagogía se llegó a las siguientes conclusiones: 
El docente cumple un papel importante en la vida del infante, es como un 
mediador que le facilita el aprendizaje a sus niños y niñas, aportándoles los 
conocimientos básicos en la pedagogía, ofreciéndole los métodos y recursos 
necesarios para una participación activa en los niños dando respuesta a sus 
intereses. Su pedagogía debe ser escuchada para poder comunicarse, teniendo en 
cuenta cómo aprenden mejor los niños, utilizando el juego para incentivar los 
valores educativos y fomentar las normas en el aula para tener una buena 
convivencia escolar. 
El papel de los padres es fundamental en la educación, formación y en el 
desarrollo de la personalidad del niño y niña, es aquí que genera los primeros lazos 
de unión entre el niño y el aprendizaje en valores, transmitiendo las normas en la 
casa para que genere una buena convivencia. La familia son los motores de 
referencias a sus hijos, generando diferentes climas de confianza con respecto al 
futuro de los niños, por lo tanto debe inculcarles aprendizajes desde la primera 
infancia, haciéndole partícipe de las responsabilidades de la casa y transmitiendo 
con buena conducta. 
El niño aprende en el hogar, por las enseñanzas formativas de la familia y en 
el segundo se encuentra la escuela que transmite aprendizajes trabajando los 
valores para que pueda respetar a los demás. Los niños aprenden por la 
observación y lo transmiten en su comunidad siendo el niño colaborador, 
participativo y respetando las normas que impone la comunidad. 
Por lo tanto concluimos

Continuar navegando