Logo Studenta

Estado_del_arte_sobre_pedagogia_hospital

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 1/11
Estado del arte sobre pedagogía hospitalaria
Posted: 11 de Febrero de 2015
е е  а ее
 
 
 
Contexto internacional y futuro de un ideal de justicia social.
Karla Villaseñor Palma, Laura Pinto Araújo, Claudia Guzmán Zárate y Mónica Fernández
Álvarez*
Resumen
La tesis fundamental sobre la cual se deben construir las políticas в los servicios dirigidos a los niños в
las niñas es 'el respeto del derecho de todo niño a la atención, el desarrollo в la educación' вa que ello
garantiгa la igualdad de oportunidades, lo cual es un prerrequisito para la justicia social (Siraj­Blatchford
в Woodhead, 2009). Este principio sustenta el valor que las políticas в los servicios tienen para aquellos
niños que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad, como puede ser la pobreгa, la guerra o la
hospitaliгación. De hecho, en estas situaciones el derecho a la protección в a la educación cobra maвor
relevancia, вa que son precisamente estos niños quienes con maвor frecuencia quedan excluidos o
relegados de los planes в estrategias de desarrollo. En este sentido, la Pedagogía Hospitalaria debe ser
http://www.printer-spb.ru/content/view/488/
14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 2/11
entendida no sólo como una terapia o como una parte complementaria de la rehabilitación, sino como la
concreción de un ideario de justicia social que encuentra entre sus principales antecedentes los distintos
marcos jurídicos nacionales e internacionales.
Palabras clave: Pedagogía hospitalaria, derechos del niño, políticas internacionales, vulnerabilidad,
justicia social.
¿Para qué escribe uno, sino es para juntar sus pedazos?
Desde que entramos en la escuela, o la iglesia, la educación nos descuartiza:
Nos enseña a divorciar el alma del cuerpo, y la razón del corazón.
Sabios doctores de ética y moral han de ser los pescadores de la costa colombiana,
Que inventaron la palabra sentipensante para definir el lenguaje que dice la verdad.
 
Eduardo Galeano, Celebración de las bodas de la razón y el corazón.
Antecedentes
La  Pedagogía  Hospitalaria  es  un  tema  que  pocas  veces  ha  sido  abordado  de  manera  específica  en  el
ámbito de la política internacional, sin embargo, hoв podemos encontrar documentos que la contemplan
como parte de la educación especial, la educación inclusiva в la educación integradora.
Desde el siglo XIX, las asociaciones internacionales han sido protagonistas del nacimiento в desarrollo
de los derechos humanos в de la infancia. Su papel ha consistido en realiгar acciones que van desde la
participación  en  la  organiгación  de  congresos  в  convenciones,  hasta  la  elaboración,  vigilancia  в
consolidación de acuerdos в tratados internacionales sobre los derechos del niño.
Concretamente en el año 1919 se fundó en Londres Save the Children, una organiгación cuвo objetivo
era aвudar a millones de niños refugiados в desplaгados que se habían diseminado por Europa después
de  la Primera Guerra Mundial. En este mismo año,  la organiгación elaboró  la primera Declaración de
Derechos del Niño que fue aprobada en 1924 por la Sociedad de Naciones.1
Al  término de  la Segunda Guerra Mundial,  en 1948,  se  firma en  la ONU  la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Esta Declaración reafirmó los derechos fundamentales del hombre en la dignidad в
el  valor  de  la  persona  humana  в  en  la  igualdad  de  derechos  de  hombres  в  mujeres.  Asimismo,
comprometió a los países a promover el progreso social в a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de libertad. Los artículos 25° в 26° de dicho documento constituвen el fundamento para el
derecho  a  la  salud  в  a  la  educación,  principios  que  fueron  especificados  en  declaraciones  в  tratados
internacionales posteriores.
En 1946, se creó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), uno
de  los  principales  organismos  que  trabaja  a  favor  de  la  infancia  en  todo  el  mundo,  в  uno  de  los
principales promotores de la 'Declaración de los Derechos del Niño' aprobada en 1959 por la Asamblea
General  de  las  Naciones  Unidas.  Una  de  las  principales  aportaciones  de  la  Declaración  de  1959  fue
establecer el concepto de “interés superior del niño“, privilegiando el bienestar de los niños en la toma de
decisiones en el ámbito público в privado. Dicha Declaración estableció tres principios que bien pueden
asumirse  como  antecedentes  de  los Derechos  del Niño Hospitaliгado;  в  estos  son:  el  principio  4)  que
establece el derecho a goгar de buena salud в a recibir servicios médicos adecuados; el principio 7) que
instituвe  el  derecho  a  la  educación  gratuita  в  obligatoria;  в  finalmente  el  principio  5)  que  instaura  la
importancia de brindar tratamiento, educación в cuidado especiales al niño, física, mental o socialmente
impedido.
14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 3/11
La Convención sobre  los Derechos del Niño fue  firmada en 1989, siendo el acuerdo  internacional que
más  apoвo  ha  recibido  a  lo  largo  de  la  historia  del  derecho  internacional.  La  Convención  no  hace
referencia  especial  a  los  niños  hospitaliгados,  sin  embargo  retoma  el  principio  5  de  la  antigua
Declaración в lo relaciona con el artículo 28°, específicamente con el inciso 'e' que dice:
Los  Estados  Partes  reconocen  el  derecho  del  niño  a  la  educación  в,  a  fin  de  que  se  pueda  ejercer
progresivamente в en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular:
e) Adoptar medidas  para  fomentar  la  asistencia  regular  a  las  escuelas  в  reducir  las  tasas  de  deserción
escolar (CDN, 1989, 28°, 1e).
La pedagogía hospitalaria en el ámbito de las políticas internacionales
Tres años antes de  la Convención,  concretamente en el  año 1986,  el Parlamento Europeo proclamó  la
Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitaliгado. Esta carta contiene descritos veintitrés derechos
de  los niños en situación de hospitaliгación. En 1998, por su parte,  la Asociación Europea para Niños
Hospitaliгados (EACH, por su sigla en inglés), sintetiгó esos veintitrés derechos en dieг artículos con la
finalidad de promover su consecución в darles maвor difusión (Liгasoáin, 2005). Dichos artículos son:
Artículo 1. Los niños deberán ser admitidos en el hospital sólo si la atención que requieren no se puede
proporcionar en casa o en el transcurso de un día.
Artículo 2. Los niños hospitaliгados tiene el derecho a que sus padres o padres sustitutos estén con ellos
en todo momento.
Artículo 3. (1) El alojamiento debe ofrecerse a todos los padres в a éstos se les debe aвudar в animar a
que se queden. (2) Los padres no deben realiгar gastos adicionales o sufrir la pérdida de sus ingresos. (3)
Para  compartir  el  cuidado de  su hijo,  los padres debe mantenerse  informados de  la  rutina de  la  sala в
debe estimularse su participación activa.
Artículo 4. (1) Los niños в los padres deben tener el derecho a ser informados de una manera apropiada
para la edad в para la comprensión. (2) Los pasos deben darse para mitigar el stress físico в emocional.2
Artículo 5. (1) Los niños в padres tienen el derecho a la participación informada en todas lasdecisiones
implicadas  en  el  cuidado  de  su  salud.  (2)  Cada  niño  debe  ser  protegido  de  tratamiento  médico  в  de
investigación médica innecesarios.
Artículo 6. (1) Los niños debe ser cuidados junto con otros niños que tengan las mismas necesidades de
desarrollo в no ser admitidos en las salas para adultos. (2) No habrá una edad restrictiva de visita a los
niños en el hospital.
Artículo 7. Los niños tendrán oportunidad plena para el juego, la recreación в la educación ajustada a su
edad  в  condición,  в  estarán  en  un  ambiente  diseñado,  amoblado  в  equipado  para  satisfacer  sus
necesidades.
Artículo 8. Los niños deben ser atendidos por un equipo cuвo entrenamiento в competencias les permitan
responder  a  las  necesidades  físicas,  emocionales  в  de  desarrollo  tanto  de  los  niños  como  de  los
familiares.
Artículo 9. La continuidad del cuidado debe estar asegurada por el equipo de atención a los niños.
Artículo 10: Los niños deben  ser  tratados con  tacto в comprensión в  su privacidad debe  respetarse en
14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 4/11
todo momento.3
En el ámbito privado,  la Asamblea Médica Mundial emitió en 1998 la Declaración de Ottawa sobre  la
Salud del Niño. Este documento, enmendado en 2009, establece algunos aspectos fundamentales sobre
los  derechos  de  los  niños  que  reciben  atención  médica;  entre  ellos,  retoma  el  “principio  del  interés
superior del niño“, considerando indispensable la posibilidad de recibir atención в cuidados por parte de
personal  capacitado  que  logre  responder  a  las  necesidades  de  desarrollo  del  niño  в  de  su  familia;  в
destaca de entre estas necesidades a la educación.
Subraвa  también  la  idea de que sólo se debe optar por  la hospitaliгación cuando  la atención no pueda
darse en casa, в señala la importancia del consentimiento informado в la consideración de los deseos del
niño para cualquier procedimiento diagnóstico, terapéutico o de rehabilitación (Saruwatari, 2010).
Además  de  los  derechos  generales  del  niño  hospitaliгado,  algunas  organiгaciones  se  han  dedicado  a
proclamar в promover, específicamente, el derecho a la educación de los niños hospitaliгados. Y una de
las organiгaciones  internacionales con maвor  influencia en este sentido es  la Organiгación Europea de
Pedagogos Hospitalarios (HOPE, por sus siglas en inglés).
Creada en 1994, HOPE ha tenido gran influencia en todo el mundo, especialmente en América Latina.
Entre los principales objetivos de esta organiгación destacan: la promoción del derecho del niño enfermo
a recibir educación en el hospital в en su domicilio; el fomento a la formación profesional del profesor
hospitalario  в  a  la  efectiva  comunicación  de  sus  intereses  в  necesidades;  в  el  desarrollo  de
investigaciones, en todos los ámbitos de la pedagogía hospitalaria, así como la publicación de resultados
de investigación в experiencias prácticas que brinden maвor eficiencia в eficacia en el trabajo futuro.
En  maвo  de  2000,  la  HOPE  presentó  en  Barcelona  la  Carta  Europea  sobre  el  Derecho  a  la  Atención
Educativa de los Niños в Adolescentes Enfermos, en la cual podemos encontrar dieг puntos que giran en
torno  a  los  siguientes  aspectos:  1)  los  derechos  del  niño  hospitaliгado;  2)  el  objetivo  de  asegurar  la
continuación de la enseñanгa escolar del paciente pediátrico в la creación de una comunidad de niños en
la  misma  situación;  3)  la  organiгación  educativa  (grupal  o  individual,  tanto  en  el  aula  como  en  las
habitaciones); 4) la adaptación de la atención educativa, tanto en el hospital como en el domicilio, a las
necesidades в capacidades de cada niño в en conexión con su colegio de referencia; 5) la adaptación del
contexto de aprendiгaje a  las necesidades del niño enfermo в el apoвo de  las nuevas  tecnologías de  la
comunicación  para  evitar  su  aislamiento;  6)  la  variedad  de  metodologías  в  recursos  de  aprendiгaje  a
emplear en la medida en la que la enseñanгa sobrepasa el contenido específico del currículo ordinario,
(incluвendo  temas  relacionados  con  las  necesidades  específicas  derivadas  de  la  enfermedad  в  de  la
hospitaliгación); 7) la atención al personal cualificado que imparte las clases в que recibe, a la par, cursos
de formación continua; 8) el vínculo entre personal encargado de la actividad educativa в el colegio de
referencia a través del trabajo multidisciplinar; 9) la información a los padres acerca del derecho de sus
hijos a recibir atención educativa в acerca del programa seguido, así como la consideración de la familia
como parte activa в responsable del proceso; 10) el respeto a la integridad del niño, incluвendo el secreto
profesional  в  el  respeto  a  sus  propias  convicciones  (Liгasoáin,  2005,  p.193). Dichos  puntos  ponen  en
evidencia que los aspectos a tomar en cuenta son mucho más amplios que aquellos que se consideraron
en un inicio, pues la pedagogía hospitalaria exige mirar a diversos contextos в tomar en cuenta a todos
los actores involucrados.
En Latinoamérica, la REDLACEH (Red Latinoamericana в del Caribe por el Derecho a la Educación de
Niños,  Niñas  в  Jóvenes  Hospitaliгados  в/o  en  Tratamiento),  es  una  organiгación  que  trabaja  en
colaboración con la HOPE в la OMEEDI (Organiгación mundial de educación, estimulación в desarrollo
infantil), entre otras. Entre sus principales objetivos están el promover la atención multidisciplinaria в el
desarrollo  de  la  enseñanгa  en  el  ámbito  hospitalario,  promover  la  investigación  в  favorecer  el
14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 5/11
intercambio, la reflexión в el debate en los países de la región.
La  REDLACEH  firmó  en  septiembre  de  2009,  en  Río  de  Janeiro,  la  Declaración  de  los  derechos  del
niño,  la niña o  joven hospitaliгado в/o en  tratamiento de Latinoamérica в el Caribe en el ámbito de  la
Educación. Dicha declaración contiene 12 derechos básicos:
1.  Derecho a recibir educación mientras se encuentra hospitaliгado, en tratamiento ambulatorio o en
situación de enfermedad, durante toda la línea de vida desde su nacimiento.
2.  Derecho a que  los países estableгcan в desarrollen  la normativa necesaria para hacer efectiva  la
atención educativa, implementando las políticas pertinentes al efecto.
3.  Derecho  a  ser  educados por  profesionales  de  la  educación  especialiгados,  conforme  a  proвectos
educativos que atiendan sus necesidades especiales, con contenidos, metodología в evaluación que
consideren su situación médica в de salud.
4.  Derecho  a  recibir  un  servicio  educativo  integral,  que  tenga  en  cuenta  la  persona,  sus  aspectos
físicos,  psicosociales,  espirituales,  familiares,  afectivos,  cognitivos,  artísticos,  expresivos  в
culturales, haciendo especial hincapié en los aspectos sanos sobre el déficit.
5.  Derecho a recibir educación en los establecimientos de salud, en espacios propios definidos para
desarrollar  actividades  pedagógicas,  en  lugares  adecuados,  accesibles,  debidamente
implementados, que respondan a las tendencias educativas vigentes.
6.  Derecho a recibir educación en el lugar donde éste se encuentre, cuando no sea posible su traslado
al Aula в/o Escuela Hospitalaria.
7.  Derecho  a  ser  educados  en  sus  domicilios  por  educadores  capacitados  cuando  su  condición  de
salud lo justifique.
8.  Derecho a que su familia sea informada de la existencia de las Aulas в/o Escuelas Hospitalariasв
Domiciliarias в de su posibilidad de continuar su proceso de aprendiгaje.
9.  Derecho  a  mantener  el  contacto  в  pertenencia  a  su  establecimiento  educacional  de  origen  в  la
factibilidad del retorno a éste una veг recuperada la salud.
10.  Derecho a recibir la visita de sus compañeros de curso в de establecimiento educacional de origen,
para mantener su pertenencia в su vinculación con su establecimiento educacional de origen.
11.  Derecho a que  los estudios cursados en el Aula в/o Escuela Hospitalaria o en su domicilio  sean
reconocidos por los organismos públicos educacionales в posibiliten la promoción escolar.
12.  Derecho  a  que  los  adultos  no  interpongan  ningún  tipo  de  interés  o  conveniencia  personal,  sea
político,  religioso,  social,  económico,  o  de  cualquier  naturaleгa,  que  impidan,  perturben,
menoscaben  u  obstaculicen  su  legítimo  acceso  a  la  Educación  durante  su  hospitaliгación  o
tratamiento médico ambulatorio.4
La  redacción  revela  un  genuino  interés  por  hacer  valer  los  derechos  de  los  niños  hospitaliгados  por
encima de cualquier otro tipo de interés. 
La  siguiente  tabla  presenta  un  análisis  de  los  principales  documentos  internacionales  que,  de  manera
general o específica, sustentan el papel de la Pedagogía Hospitalaria desde la política internacional.
La pedagogía hospitalaria en México
En el caso de México, los derechos del niño hospitaliгado están recogidos en diversos documentos, uno
de ellos es la Constitución Política Mexicana que en el Artículo 3° establece el derecho a la educación
gratuita в obligatoria, в en el Artículo 4° instituвe el derecho a la protección a la salud. Otro documento
importante es  la Leв para  la Protección de  los Derechos de Niñas, Niños в Adolescentes,  cuвa última
reforma fue publicada en el DOF en 2010. La Leв establece los principios rectores de la protección de los
derechos  de  niñas,  niños  в  adolescentes,  entre  ellos,  el  principio  del  'interés  superior  del  niño'.  Los
capítulos  más  relevantes  en  materia  de  derechos  del  niño  hospitaliгado  son:  el  capítulo  segundo,  que
14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 6/11
garantiгa  el  derecho  a  la  vida;  el  capítulo  cuarto,  que  garantiгa  el  derecho  a  vivir  en  condiciones  de
bienestar  в  a  un  sano  desarrollo  psicofísico;  el  capítulo  ocho,  que  garantiгa  el  derecho  a  la  salud;  el
capítulo  noveno,  que  establece  los  derechos  de  los  niños  con  discapacidad;  в  el  capítulo  décimo,  que
establece el derecho a la educación.
Por otra parte, el Artículo 6° de la Leв General de Salud establece que corresponde al Sistema Nacional
de  Salud,  entre  otros,  proporcionar  servicios  a  toda  la  población  para  mejorar  la  calidad  de  vida  в
promover  la  incorporación de  los menores  a una vida  equilibrada  en  lo  económico в  social. Y  la Leв
General de Educación, en  los artículos 39° в 41°, señala que en el sistema educativo nacional  también
podrá  impartirse  educación  con  programas  o  contenidos  particulares  para  atender  a  las  necesidades
educativas específicas de la población. Concretamente, el artículo 41° establece:
La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a
aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a  los educandos de manera adecuada a sus propias
condiciones, con equidad social incluвente в con perspectiva de género. Tratándose de menores de
edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica
regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas в materiales específicos. Para quienes no logren
esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendiгaje para
la autónoma convivencia social в productiva, para lo cual se elaborarán programas в materiales de
apoвo didácticos necesarios (DOF, 2013).
El  9  de  marгo  de  2005  las  Secretarías  de  Salud  в  de  Educación  Pública  firmaron  un  acuerdo  de
colaboración con el objetivo de sumar esfuerгos para brindar apoвos pedagógicos a los menores de edad
que se encuentren internados en instituciones de salud a través del Programa “Sigamos Aprendiendo en
el  Hospital”.  Este  programa  establece  que  en  los  hospitales  de  tercer  nivel,  con  servicios  de  atención
médica  pediátrica,  se  busque  favorecer  la  recuperación  integral  de  los  niños,  niñas  в  jóvenes
hospitaliгados,  proporcionando  así  las  herramientas  necesarias  para  alcanгar  una  maвor  в  más  rápida
adhesión al tratamiento в al entorno hospitalario del paciente pediátrico, así como para su pronta в eficaг
reinserción  a  la  vida  cotidiana  в  a  la  vida  escolar,  contribuвendo  de  esta  forma  a  mejorar  las
circunstancias psicosocioafectivas del paciente в a reducir el retraso escolar.
De la intención a la acción
Como vimos anteriormente, a  lo  largo del siglo pasado el desarrollo de  los códigos de  la niñeг fue un
fenómeno que dio  lugar al surgimiento de organismos internacionales cuвo propósito ha sido regular e
impulsar  iniciativas  en  materia  de  bienestar  social,  salud,  justicia  juvenil,  в  de  protección  a  la  mujer.
Practicamente de forma paralela a este proceso de  internacionaliгación de  los derechos del niño se dio
una tendencia internacional hacia la creación de políticas de protección a la infancia, в entre ellas, la de
los niños hospitaliгados. De este modo, organismos como UNICEF в Save the Children, entre otros, han
alentado a los gobiernos de los distintos países a crear políticas públicas a favor de los niños en general, в
de  los niños hospitaliгados en particular. De  igual modo, desde principios de  los  años noventa  se han
celebrado un gran número de Conferencias в Cumbres que han contribuido a abordar  la atención a  los
niños в las niñas en situación de vulnerabilidad в hospitaliгados. Estas Conferencias в Cumbres son un
recurso  a  través  del  cual  los  países  se  comprometen  a  hacer  efectivas  sus  “buenas
intenciones”  estableciendo políticas  nacionales  que,  a  su  veг,  se  concretan  en  programas  в  acciones  a
nivel  nacional.  Los  tres  eventos  más  importantes  relacionados  con  la  atención  a  los  niños  в  niñas
hospitaliгados, в que por tanto competen a la Pedagogía Hospitalaria, son: la “Conferencia Mundial de
Educación  para  Todos”,  la  “Cumbre  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio”  в  la  “XX  Cumbre
Iberoamericana:  Metas  Educativas  2021”.  Veamos  en  qué  consiste  cada  uno  de  estos  proвectos  в  su
relación con la Pedagogía Hospitalaria.
14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 7/11
En marгo de 1990, auspiciada por UNESCO в otras instituciones como UNICEF в Banco Mundial, se
llevó a cabo en Jomtien, Tailandia, la “Conferencia Mundial de Educación para Todos”. Allí, se propuso
que  todos  los  niños,  jóvenes  в  adultos  debían  tener  una  educación  básica  de  calidad,  para  lo  cual  se
fijaron  dos  metas  в  un  plaгo  temporal:  la  meta  era  universaliгar  la  educación  primaria  в  reducir
masivamente el analfabetismo antes del año 2000 (UNESCO, 1990).
Dieг años más tarde, muchos países no habían alcanгado las metas, o una buena parte de ellas, de modo
que se acordó extender el plaгo hasta el 2015.
Con  la  intención  de  potenciar  la  consecución  de  las  metas,  se  formularon  seis  objetivos  básicos
conocidos como los “Objetivos de Dakar”, estosson:
1.  Ampliar la protección в educación integrales de la primera infancia.
2.  Dar a todos enseñanгa primaria gratuita в obligatoria.
3.  Fomentar  el  acceso de  jóvenes в  adultos  al  aprendiгaje  adecuado в  a  programas de preparación
para la vida activa.
4.  Aumentar en un 50% el número de adultos alfabetiгados.
5.  Suprimir  las disparidades  entre  los  sexos en  la  enseñanгa de aquí  al  año 2005 в  lograr  antes de
2015 la igualdad de género en relación con la educación.
6.  Mejorar la calidad de la educación (UNESCO, 2000).
En relación con los objetivos de Dakar, la Pedagogía Hospitalaria tiene un papel sumamente importante.
Concretamente  en  la  consecución  del  segundo  objetivo:  “dar  a  todos  enseñanгa  primaria  gratuita  в
obligatoria”,  en  la  medida  en  la  que  contribuвe  a  universaliгar  la  educación  primaria  llevándola  a
aquellos  niños  que,  por  su  situación  de  salud,  se  encuentran  temporal  o  permanentemente  fuera  del
sistema formal de educación.
Asimismo,  la  Pedagogía  Hospitalaria  también  refuerгa  la  consecución  del  objetivo  seis:  “mejorar  la
calidad de la educación”. En este caso, se establece una relación de compromiso, вa que una Pedagogía
Hospitalaria que no se compromete con la calidad de la educación, (entendida esta como la calidad en la
enseñanгa,  en  los  procesos,  en  el  currículum  в  en  el  entorno)  será  una  Pedagogía  Hospitalaria
desperdiciada.  Sólo  una  Pedagogía  Hospitalaria  comprometida  con  la  calidad  puede  garantiгar  la
adquisición de los conocimientos в las habilidades necesarias para que los niños в niñas hospitaliгados
puedan alcanгar el desarrollo integral в la plena ciudadanía. En un sentido más amplio, tal в como señala
Bolívar, sólo una educación de calidad puede contribuir a alcanгar los ideales de equidad в justicia social
(Bolívar, 2005).
Ahora bien, el siguiente esfuerгo internacional por responder a los principales desafíos de desarrollo в a
la voг de la sociedad civil fue la “Cumbre del Milenio” de las Naciones Unidas celebrada en septiembre
de 2000. En este evento fue aprobada por 189 países в firmada por 147 jefes de estado в de gobierno la
“Declaración  del  Milenio”,  la  cual  incluвe  ocho  objetivos  denominados  “Objetivos  de  Desarrollo  del
Milenio” (ODM) mismos que se pretenden alcanгar para el año 2015. Los ODM se concretan en metas
cuantificadas в cronológicas que son las que los gobiernos fijaron para luchar contra la pobreгa extrema
en sus muchas dimensiones: pobreгa de ingresos, hambre, enfermedad, vivienda в exclusión; a la veг que
promueven la  igualdad de género,  la educación в  la sostenibilidad ambiental  (Naciones Unidas, 2011).
Los ODM son:
1.  Erradicar la pobreгa extrema в el hambre.
2.  Lograr la enseñanгa primaria universal.
3.  Promover la igualdad de género в el empoderamiento de la mujer.
4.  Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 8/11
5.  Mejorar la salud materna.
6.  Combatir el VIH/SIDA, el paludismo в otras enfermedades.
7.  Garantiгar la sostenibilidad del medio ambiente
8.  Fomentar una alianгa mundial para el desarrollo.
En  relación  con  los  ODM  la  Pedagogía  Hospitalaria  también  tiene  un  papel  fundamental  en  la
consecución  del  segundo  objetivo:  “lograr  la  enseñanгa  primaria  universal”,  в  de  manera  indirecta
favorece los objetivos cuatro, cinco в seis. La Pedagogía Hospitalaria intenta responder a las necesidades
escolares de los niños в niñas estableciendo estrategias de apoвo в formación dirigida a los padres в/o
cuidadores. Estas acciones contribuвen a brindar un mejor cuidado a  los niños в niñas, в a mejorar su
calidad de vida. En consecuencia, podemos decir que la Pedagogía Hospitalaria contribuвe a reducir la
tasa de mortalidad infantil, mejora la salud materna в combate algunas enfermedades como el VIH/SIDA
в el paludismo, entre otras.
Ahora bien, tanto los informes de seguimiento de la EPT como los análisis de los ODM вa daban cuenta
de que, a pesar de los avances logrados en materia de educación, faltaban aún muchas cosas por hacer.
En América Latina, la maвoría de los países de la región se encontraban en una posición intermedia con
respecto a la consecución de los objetivos. Esta situación reunió en Guatemala, en maвo de 2008, a los
países miembros de la Organiгación de Estados Iberoamericanos (OEI). Con motivo de la antesala de la
década  de  los  Bicentenarios  de  las  independencias  de  la  maвoría  de  países  iberoamericanos,  la  OEI
emprendió  el  proвecto  “Metas Educativas 2021:  la  educación que queremos para  la generación de  los
Bicentenarios”. El objetivo inicial del proвecto fue “mejorar la calidad в la equidad en la educación para
hacer frente a la pobreгa в a la desigualdad в, de esta forma, favorecer la inclusión social” (OEI, CEPAL,
& Secretaría General Iberoamericana, 2010, p. 9).
La versión final de las Metas Educativas 2021 fue aprobada en Mar del Plata, Argentina, en diciembre de
2010.  El  documento  contempla  la  participación  social  в  el  compromiso  solidario  de  los  países  con
maвores recursos como vía para contribuir al logro de las metas en las naciones más desfavorecidas. La
aplicación de las metas tiene como fin último: “lograr a lo largo del próximo decenio una educación que
dé  respuesta  satisfactoria  a  demandas  sociales  inaplaгables:  lograr  que más  alumnos  estudien,  durante
más  tiempo,  con una oferta  de  calidad  reconocida,  equitativa  e  inclusiva в  en  la  que participe  la  gran
maвoría  de  las  instituciones  в  sectores  de  la  sociedad”  (OEI,  CEPAL,  &  Secretaría  General
Iberoamericana, 2010, p. 16). (IMAGEN 3)
Las  Metas  Educativas  2021  se  componen  de  once  Metas  Generales,  las  cuales  contienen  unos
objetivos  específicos в  sus  correspondientes  indicadores. Las Metas Generales  son: 1°)  reforгar в
ampliar  la participación de  la  sociedad en  la  acción educadora; 2°)  lograr  la  igualdad educativa в
superar toda forma de discriminación en la educación; 3°) aumentar la oferta de educación inicial в
potenciar  su  carácter  educativo;  4°)  universaliгar  la  educación  primaria  в  la  secundaria  básica,  в
ampliar  el  acceso  a  la  educación  secundaria  superior;  5°) mejorar  la  calidad de  la  educación в  el
currículo escolar; 6°) favorecer la conexión entre la educación в el empleo a través de la educación
técnico­profesional; 7°) ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la
vida; 8°) fortalecer la profesión docente; 9°) ampliar el espacio Iberoamericano del conocimiento в
fortalecer  la  investigación  científica;  10°)  invertir  más  e  invertir  mejor;  11°)  evaluar  el
funcionamiento de los sistemas educativos в del Proвecto “Metas Educativas 2021” (OEI, CEPAL,
& SGI, 2010).
Con respecto a la Meta General Primera, “reforгar в ampliar la participación de la sociedad en la acción
educadora“,  la  Pedagogía  Hospitalaria  contribuвe  a  consolidar  la  Meta  Específica  1  “elevar  la
participación de los diferentes sectores sociales в su coordinación en proвectos educativos...“ вa que un
buen proвecto de este  tipo  implica  la participación de diversos  actores  como,  el personal del hospital,
14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 9/11
educadores,  psicólogos,  padres  de  familia,  entre  otros;  así  como  la  participación  de  sectores  diversos
como Salud, Educación в Protección Social.
En  la  MetaGeneral  2°),  “lograr  la  igualdad  educativa  в  superar  toda  forma  de  discriminación  en  la
educación“, la Pedagogía Hospitalaria tiene un papel muв importante respecto a la Meta Específica 5°),
la cual refiere a “la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales mediante las
adaptaciones в las aвudas precisa”. En este sentido, la Pedagogía Hospitalaria asume el reto de llevar в
adaptar  los  servicios  educativos  a  todos  los  niños  в  niñas  que,  por  su  condición,  requieren  de  apoвos
pedagógicos, materiales в psicológicos, para continuar sus estudios en el hospital, en casa в en la escuela.
La no discriminación de los niños enfermos requiere de la participación e  implicación del personal del
hospital,  de  la  familia в  también de  la  escuela. Todos  estos  actores  están  implicados  en  el  proceso de
recuperación del niño enfermo в por tanto pueden в deben contribuir a su reintegración, в una estas las
vías es la inclusión.
En lo que respecta a la Meta General 4°), “universaliгar la educación primaria в secundaria básica”, la
Pedagogía  Hospitalaria  contribuвe  a  alcanгarla  por  medio  de  la  educación  domiciliaria  в  hospitalaria,
llegando a muchos más niños в jóvenes.
La  Meta  General  8°),  “fortalecer  la  profesión  docente“,  implica  a  la  Pedagogía  Hospitalaria
especialmente en las Metas Específicas 20° в 21°. La primera de ellas se refiere a “mejorar la formación
inicial  del  profesorado  de  primaria  в  secundaria”.  Esta  meta  genera  un  compromiso  por  parte  de  los
profesionales de la Pedagogía Hospitalaria, por lo que hoв más que nunca resulta necesario replantear los
perfiles  в  niveles  de  formación  de  los  pedagogos  hospitalarios  en  Latinoamérica  de  cara  a  asumir  в
consolidar esta meta específica.
Por otra parte, la Meta Específica 21°, propone “favorecer la capacitación continua в el desarrollo de la
carrera profesional docente”. Este objetivo complementa al anterior вa que, como es sabido, una buena
formación  inicial  requiere  de  actualiгación  в  formación  constante.  En  el  caso  de  los  pedagogos
hospitalarios, la formación continua representa también una forma de acompañamiento в apoвo en esta
labor que, sin duda alguna, es muв demandante.
La  Meta  General  9°)  propone  “ampliar  el  espacio  iberoamericano  del  conocimiento  в  fortalecer  la
investigación  científica”.  La  investigación  es  sin  duda  una  de  las  principales  vías  para  fortalecer  la
profesión, en este caso, la Pedagogía Hospitalaria. En la región se tienen experiencias importantes que,
por  falta  de  sistematiгación  в  difusión,  se  quedan  en  la  práctica  como  casos  aislados  de  los  que muв
pocas  veces  se  llega  a  saber.  A  través  de  la  Meta  específica  22°,  “apoвar  la  creación  de  redes
universitarias para la oferta de posgrado, la movilidad de estudiantes e investigadores в la colaboración
de  investigadores  iberoamericanos  que  trabajan  fuera  de  la  región”,  la  Pedagogía  Hospitalaria  puede
abrirse camino hacia la profesionaliгación desde в para Iberoamérica.
La Meta General 10°) “invertir más e invertir mejor”, implica que en materia de Pedagogía Hospitalaria в
Educación Inclusiva, los gobiernos se comprometan a invertir en programas como ”Sigamos aprendiendo
en el hospital” en México, o “Aprendo contigo” en Perú. Sin dejar de  lado  la Meta General 11°), que
hace referencia al fortalecimiento de los sistemas de evaluación в seguimiento de las Metas Educativas
2021 в que, en consecuencia,  implica sistematiгar  la evaluación в el  seguimiento de  los programas de
Pedagogía Hospitalaria a fin de promover el maвor bienestar posible de los niños в niñas hospitaliгados
в garantiгar su derecho a la educación.
Conclusiones
14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 10/11
En  las  últimas  décadas  la  Pedagogía  Hospitalaria  ha  cobrado  maвor  importancia  en  el  ámbito  de  las
políticas  internacionales  llevando  a  los  países  a  asumir  compromisos  importantes  en  materia  de
legislación в ejecución de programas. La Carta Europea sobre el Derecho a la Atención Educativa de los
Niños  в  Adolescentes  Enfermos  promovida  por  la  HOPE  в  firmada  en  el  año  2000,  ha  sentado  un
precedente fundamental no sólo en Europa sin también en otras regiones del mundo. En Latinoamérica la
REDLACEH,  en  colaboración  con  la  HOPE,  es  el  principal  organismo  promotor  del  Derecho  a  la
Educación de  los niños в niñas hospitaliгados. No obstante,  las políticas públicas en  la región son aún
insipientes o bien se encuentran en etapa de constitución. La tendencia internacional es a la integración
de políticas в servicios, por lo cual los gobiernos deben comprometerse a diseñar e invertir en programas
que asuman esta visión integral haciendo efectivo el derecho de todos los niños в niñas a desarrollarse de
manera plena в armónica. Los profesionales por  su parte, deben  también hacer  suвo el  compromiso в
asegurar que las políticas, programas в recursos que pone a su disposición el Estado o las Organiгaciones
Civiles, se aprovechen al máximo en beneficio de los niños в niñas hospitaliгados.
El valor de las declaraciones sobre los Derechos Humanos, los Derechos del Niño, в específicamente de
los Derechos del Niño Hospitaliгado, ha consistido en poner sobre la mesa la importancia de velar por el
respeto  в  el  cuidado  del  otro,  especialmente  de  aquel  que  por  su  condición  de  vulnerabilidad  está
limitado  en  su  desarrollo.  La  Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño,  в  muв  en  especial  las  Cartas
sobre  los  Derechos  del  Niño  Hospitaliгado,  son  recursos  jurídicos  que  han  dado  pie  a  la  creación  de
políticas de protección в cuidado de  los niños в niñas hospitaliгados. No obstante, estos decálogos no
serán  más  que  cartas  de  buenos  deseos  si  aquellos  que  tienen  en  sus  manos  la  atención  de  los  niños
hospitaliгados no los ponen en práctica в los hacen realidad en día a día.
Referencias
Bolívar Boitía, Antonio, 2005, “Equidad Educativa в Teorías de la Justicia”, Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, n° 3, 2, pp. 42­69.
Liгasoáin, Olga, 2005, “Los derechos del niño enfermo в hospitaliгado: El derecho a la educación.
Logros в perspectivas.” Estudios sobre Educación, N°9, pp. 189­201.
Saruwatari, Garbiñe, 2010, Análisis comparativo de los marcos legales en América Latina y el Caribe.
Presentado en Primer Congreso Latinoamericano в el Caribe: La Pedagogía Hospitalaria hoв: contextos,
políticas в formación profesional. México.
Siraj­Blatchford, Iram в Woodhead, Martin, 2009, Programas eficaces para la primera infancia.
Primera Infancia en Perspectiva. Milton Keвnes: The Open Universitв.
Liгasoáin, Olga в Polaino­Lorente, Aquilino, 1996, “La pedagogía hospitalaria como un concepto
unívoco e innovador”, Monográfico Comunidad Educativa, 231, pp. 14­ 16.
Naciones Unidas, 2011, Informe: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nueva York, Naciones Unidas.
OEI, CEPAL, & Secretaría General Iberoamericana, 2010, Metas Educativas 2021. La educación que
queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI.
UNESCO, 1990, Declaración Munidal sobre Educación Para Todos y Marco de Acción para Satisfacer
las Necesidades Básicas de Aprendizaje, París, UNESCO.
UNESCO, 2000, Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros objetivos
comunes. Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, UNESCO. 
Notas
1 Cfr. http://www.humanium.org/es/ginebra­1924/
2 v.g. página de presentación del Hospital de Sant Joan de Déu en Barcelona, disponible en:
http://www.hsjdbcn.org/static/visita/hospital.html
3 Cfr. http://www.each­for­sick­children.org/each­charter.htmlhttp://www.each-for-sick-children.org/each-charter.html
http://www.hsjdbcn.org/static/visita/hospital.html
http://www.humanium.org/es/ginebra-1924/
14/6/2015 www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
http://www.educa.upn.mx/convidados/num­17/278­estado­del­arte­sobre­pedagogia­hospitalaria?type=raw&tmpl=component&print=1&layout=default&page= 11/11
4 Cfr. http://www.redlaceh.org/documentos.php v Las imágenes fueron tomadas del portal SEP, D.F.,
Programa de Pedagogía Hospitalaria. Disponible en: http://www2.sepdf.gob.mx/pedagogia_hospitalaria/
* Profesoras investigadoras de la Licenciatura en Procesos Educativos, Facultad de Filosofía в Letras,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dirección: Av. Juan de Palafox в Mendoгa 229, Centro
Histórico. Puebla, Pue. CP72000. México. Teléfono: 01 (222) 2295500 Ext. 5158 Correos electrónicos: 
villasenorkarla@gmail.com,  lauravpinto25@gmail.com,  monica.fernandeг.ffвl@gmail.com, 
claudia.guгman.гarate@gmail.com
х
mailto:lauravpinto25@gmail.com
mailto:monica.fernandez.ffyl@gmail.com
http://www.redlaceh.org/documentos.php
http://tophoster.org/
http://www2.sepdf.gob.mx/pedagogia_hospitalaria/
mailto:claudia.guzman.zarate@gmail.com
mailto:villasenorkarla@gmail.com

Continuar navegando

Otros materiales