Logo Studenta

ENSAYO ÉTICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
 “ENSAYO” 
 
Presentado como requisito de la asignatura 
Ética para psicólogos 
		
						 
Presentado por:
Mary Esther Ramos Bonifacio
2015-0767
A:
Leoncio Bienvenido Corcino Melo
Villa Sonador, Piedra Blanca, Bonao, Mons. Nouel, Rep. Dom. 
10 de julio, 2021
INTRODUCCIÓN
 Se conoce como ética al conjunto de valores y principios morales por los que se rige una persona, a nivel psicológico la ética supone un conjunto de reglas que señalan como debería de actuar el psicólogo. Anteriormente, se han documentado a través de diversos estudios las consecuencias de comportamientos antiético en el campo de la psicología, los cuales no solo han perjudicado al psicólogo, sino a una parte fundamental de su carrera: sus pacientes. Actualmente, y luego de la creación de un código de ética que sirva como una especie de Biblia para el accionar psicológico ha disminuido estas prácticas poco ortodoxas que dañan tanto la imagen del psicólogo como el bienestar del paciente.
 La profesión de psicólogo se rige por principios comunes a toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales. 
 El documento que a continuación se presenta consiste en el desglose de ciertos principios que conllevan lo que es el ejercicio profesional del psicólogo, con la finalidad de conocer a profundidad reglas básicas para desarrollarse en el campo de la psicología. En el mismo encontraremos aspectos como:
· La intervención psicológica.
· Limites profesionales.
· Respeto a la clientela.
· La docencia.
· Instrumento de evaluación.
· Relación entre colegas.
LA ÉTICA: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA 
La intervención psicológica.
 Lindsay (2009) sostiene que cuando el psicólogo que va a hacerse cargo del caso trabaja bajo la supervisión de otra persona, debe comunicárselo al paciente. Lo mismo en el caso de estudiantes en proceso de entrenamiento clínico. El paciente debe conocer el nombre del supervisor. Además, el psicólogo debe elegir los métodos y procedimientos terapéuticos que hayan demostrado su efectividad para esa problemática particular. Tales métodos y técnicas se deben de elegir teniendo en cuenta el bienestar del consultante y la eficacia esperable del tratamiento.
 Lo más pronto posible se deben discutir con el paciente o cliente todos los aspectos relevantes de la relación terapéutica a saber: el probable curso de la terapia, los honorarios, la confidencialidad, los resultados esperables, las tareas a cumplir, y otros temas similares.
 Por su parte, el código de ética y disciplina emitido por el CODOPSI (s.f.), explica en su capítulo I lo relacionado al ejercicio profesional de la psicología, mediante diferentes artículos y párrafos se hace una vista general de como deber ser el comportamiento y la práctica del psicólogo una vez esté ejerciendo su carrera en el campo de trabajo. 
Limites profesionales.
 Degiorgi (2009) expresa que el psicólogo debe evitar tratar miembros de su familia y amigos cercanos. No debe tener relaciones no profesionales con los pacientes que puedan alterar su juicio profesional o que sean incompatibles con su rol como psicólogo clínico. En ningún caso podrá tener relaciones sexuales con sus pacientes, ni propiciar el acoso sexual ni de otra índole.
 El psicólogo debe conocer la influencia que ejerce sobre sus consultantes y evitar explotar dicha confianza y dependencia. Bajo ninguna circunstancia debe propiciar la obtención de beneficios personales con excepción de los honorarios previamente pactados.
 El artículo 3, del código de ética y disciplina se refiere a este principio de la siguiente manera:
“El psicólogo debe reconocer las limitaciones que su entrenamiento les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la misma u otra profesión, cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad”.
Respeto a la clientela.
 Por su parte Franla Tarrago (1996) explica que el psicólogo debe respetar la integridad física y moral de consultante y cuidar el bienestar de las personas, grupos e instituciones con los cuales trabaja. La relación terapéutica se basa en la libre elección del psicólogo por parte del paciente o consultante. En las instituciones psicoterapéuticas se debe respetar en lo posible ese derecho. 
 El paciente debe dar un consentimiento informado para la terapia, después de conocer en detalle los procedimientos y técnicas que se van a utilizar. Para mayor información, el psicólogo le puede proporcionar materiales escritos y/o descripciones orales de las técnicas y procedimientos. Cuando el paciente no esté en condiciones de dar dicho consentimiento informado, lo debe dar el representante legal del paciente.
 El psicólogo debe respetar la integridad física y moral de consultante y cuidar el bienestar de las personas, grupos e instituciones con los cuales trabaja. La relación terapéutica se basa en la libre elección del psicólogo por parte del paciente o consultante. En las instituciones psicoterapéuticas se debe respetar en lo posible ese derecho.
 El capítulo IV se refiere a la relación que debe haber entre el psicólogo y el paciente, haciendo énfasis en que en todo momento debe de existir una muestra de respeto hacia el paciente y que el psicólogo debe de reconocer sus limitaciones para con el mismo, es decir, si debe haber una alianza terapéutica, pero es necesario que prime el respeto entre ambas partes. 
La docencia.
 El rol profesional del psicólogo como docente universitario requiere un saber ético que haga bueno al que trabaja para conseguir así un buen profesional. La profundización en el estudio de la dimensión ética del psicólogo como profesor universitario puede ser un interesante aporte a la mejora de las prácticas docentes en nivel superior.
Son deberes principales en esta área:
a) Reconocer que, como profesor, el psicólogo tiene la obligación primordial de ayudar a otros a que adquieran conocimientos y habilidades, a mantener altos niveles académicos y a proceder con objetividad al presentar la información.
b) Considerar que la finalidad de la educación es el pleno desarrollo del individuo y la sociedad.
c) Fundamentar las actividades docentes en una preparación cuidadosa, de modo que la enseñanza sea precisa y actualizada.
d) Evitar, en el área de la docencia, la incapacidad pedagógica y científica comprobada y el reiterado incumplimiento de los deberes docentes, así como la delegación de estas obligaciones en asistentes no capacitados.
e) Presentar en sus programas los temas de sus cursos en términos claros y concretos, de forma que ilustren su naturaleza y características.
f) Aclarar en los anuncios o folletos que describan talleres, seminarios u otros programas educativos, sus alcances y limitaciones, sus objetivos, duración, requisitos, material requerido y honorarios.
g) Estimular a los estudiantes en su búsqueda del conocimiento, prestándoles apoyo para la libre investigación dentro de los cánones del presente código. Promover a lo largo de sus cursos el conocimiento y observancia de la ética profesional para garantizar su mayor difusión.
h) Adoptar siempre una actitud de respeto y atención a los puntos de vista de sus alumnos. Tener presentes los diversos antecedentes de los estudiantes y, cuando se manejen temas potencialmente ofensivos para alguno, tratarlos objetivamente y presentarlos de manera que el estudiante los comprenda.
Instrumento de evaluación.
 Únicamente los psicólogos se encuentran debidamente entrenados para ejercer unciones de evaluación y diagnóstico psicológico. Por lo tanto no deben delegar dichas funciones a otros profesionales ni a estudiantes o personal para profesional.
 Salazar y Domínguez(2016) exponen que es preciso que el psicólogo se asegure de que los resultados de la evaluación y diagnóstico psicológico sean conocidos únicamente por el personal que pueda utilizarlos adecuadamente. Tales resultados sólo tienen sentido dentro de un contexto profesional y fuera de ese contexto carecen de validez. El mal uso de los resultados de una evaluación puede perjudicar al cliente y a su entorno.
 Dentro del código de ética y disciplina se hace referencia a este principio en su capítulo VII, donde se explica que todo el material de evaluación a utilizar debe de estar bajo el control del psicólogo o el orientador, también nos dice que el uso y la aplicación de los mismos deben ser realizados por profesionales debidamente entrenados en el manejo especifico de ella. En este mismo capítulo se muestra una clasificación sobre los diferentes instrumentos de evaluación y por quienes deberían ser aplicados. 
 Asimismo, explica que cuando se vaya a dar información de los resultados de las evaluaciones correspondientes, el psicólogo debe de informar de la manera más llana posible, para que así tanto el paciente como su familia puedan entender los mismos. 
Relación entre colegas.
 Para Calo (2000) es necesario que el psicólogo procure tener relaciones armónicas con otros colegas y con profesionales de otras disciplinas. Debe comportarse responsablemente en sus actividades profesionales. Es preciso que evite comportamientos que afecten adversamente a sus colegas.
 Las relaciones entre psicólogos/as deben basarse en principios de lealtad, colaboración, honestidad, rectitud, decoro y respeto mutuo. En los casos en que existan diferencias o discrepancias entre colegas en áreas tales como diagnósticos, procedimientos, intervenciones o tratamientos, deberán tratarse y resolverse en una relación de mutuo respeto y consideración. Del mismo modo, deberán observarse tales conductas en todos los ámbitos de relación entre colegas.
CONCLUSIÓN
 Quayle (2009): “La ética es siempre una cuestión fundamental en la Psicología como profesión: guía de las decisiones y de las acciones en todos los ámbitos, siendo el núcleo de la profesión en sí” (pág. 97).
 La formación en ética profesional debe ser uno de los objetivos principales que debería perseguirse en los estudios que habiliten para el ejercicio profesional de la psicología. 
 El código ético del psicólogo se aplica a todos los psicólogos que ejercen la profesión de la psicología, sean o no miembros de alguna sociedad o colegio de psicología, y el desconocimiento del código no justifica ninguna falta ética.
 
  Con base en sus diferentes principios se establecen las normas a las que deben ajustarse la prestación de servicios, la investigación, la docencia, el uso de pruebas y métodos de registro, medición y evaluación, las relaciones entre colegas y, en general, cualquier actividad propia de la profesión. El incumplimiento de este código producirá sanciones por parte de la comunidad profesional, independientemente de las que estén previstas en las leyes del país.
    
 (Betancourt-Arriaga, Laura P., 2012) "El Código Ético se entiende como un instrumento para garantizar la protección de los usuarios de los servicios psicológicos, y para ofrecer al psicólogo un apoyo, tanto en la toma de decisiones, como en los casos en los que se enfrente a dilemas éticos. Es por ello que la permanente evaluación y retroinformación de su aplicación, además del conocimiento de casos concretos de conflictos de naturaleza ética, servirán para mejorarlo y modificarlo continuamente, siempre con la finalidad de aumentar su eficacia" 
REFERENCIAS
Calo, O. (2000). Ética y deontología en la formación del psicólogo argentino. Fundamentos en humanidades, 1(2), 6-10.
Colegio Dominicano de Psicólogos (s.f.). Código de ética y disciplina. República Dominicana
Degiorgi, G. (2009). La Deontología en el ejercicio profesional del psicólogo. Manual de Deontología y Legislación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.
Ferreyra, Y. (2017). La actitud ética del psicólogo como profesor universitario. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Franla Tarrago, Omar (1996). Ética para psicólogos. Introducción a la psicoética. (3ra ed). España: Desclée de Brouwer.
Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del psicólogo, 30(3), 184-194.
Quayle, M. J. M. (2009). Una cuestión fundamental. Foment del Treball Nacional= Fomento del trabajo, (2126), 50-56.
Salazar, V. F., & Rodríguez, C. A. F. (2016). Valores éticos en la formación del estudiante de Psicología en la UAS. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(9).

Continuar navegando