Logo Studenta

Sociales los caudillos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Antecedentes de la 1ra intervención Norteamericana en RD.( Los Caudillos.
1. "La era de los caudillos en la República Dominicana", los caudillos surgen como una respuesta a las condiciones sociales, políticas y económicas de la República Dominicana en el siglo XIX. Estas condiciones incluían:
· Una sociedad rural y agraria: La mayoría de la población dominicana vivía en zonas rurales y dependía de la agricultura para su subsistencia. Esto creaba una sociedad dispersa y poco organizada, en la que era difícil establecer un gobierno central fuerte.
· Un Estado débil: El Estado dominicano era débil y poco efectivo. Esto se debía a una serie de factores, incluyendo la falta de recursos, la corrupción y la inestabilidad política.
· Un fuerte militarismo: El militarismo era una fuerza importante en la República Dominicana. Esto se debía a la necesidad de defender la soberanía nacional de las amenazas externas, así como a la inestabilidad política interna.
En este contexto, los caudillos emergieron como líderes militares que podían movilizar y controlar a las masas. Estos caudillos a menudo eran carismáticos y tenían un fuerte sentido del nacionalismo. También eran capaces de ganar el apoyo de los militares y de la población rural.
El período de la historia dominicana en el que se evidencia el caudillismo es el comprendido entre 1844 y 1931. En este período, la República Dominicana tuvo una serie de gobiernos caudillistas, encabezados por figuras como Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ulises Heureaux y Juan Isidro Jimenes.
Los caudillos dominaron la política dominicana durante este período, imponiendo su voluntad a través de la fuerza militar y la represión. El caudillismo fue un fenómeno negativo que tuvo un impacto negativo en el desarrollo de la República Dominicana.
2. 
Caudillos dominicanos y sus características.
3. 
	DEFINICION DE CAUDILLO: 
Un caudillo es un líder político, y en la mayor parte de los casos también militar, que tuvo un papel importante en la historia de varios países hispanoamericanos entre la finalización de las guerras de independencia y los primeros años del siglo XX.
	CAUDILLOS
	CARACTERISTICAS.
	Benito Monción
	· Liderazgo militar: Monción fue un líder militar eficaz y carismático. Fue capaz de movilizar a las masas y derrotar al ejército haitiano.
· Habilidad política: Monción fue un político hábil, y fue capaz de negociar la paz con Haití en 1865.
· Carácter fuerte: Monción era un hombre de carácter fuerte y decidido. Estaba dispuesto a luchar por sus ideales, incluso si eso significaba poner en riesgo su vida.
	Gregorio Luperón
	· 
Liderazgo militar: Luperón fue un líder militar eficaz y carismático. Fue capaz de movilizar a las masas y derrotar al ejército haitiano en la Guerra Restauradora.
· Habilidad política: Luperón fue un político hábil, y fue capaz de negociar la paz con Haití en 1865.
· Carácter fuerte: Luperón era un hombre de carácter fuerte y decidido. Estaba dispuesto a luchar por sus ideales, incluso si eso significaba poner en riesgo su vida.
· Patriotismo: Luperón era un patriota convencido, y siempre puso los intereses de la República Dominicana por encima de los suyos propios.
· Progresismo: Luperón creía que la República Dominicana debía ser un país próspero y desarrollado, y que todos los ciudadanos debían tener las mismas oportunidades de progreso.
	Ulises Heureaux
	· Autoritarismo: Heureaux fue un caudillo autoritario, que impuso un régimen dictatorial en la República Dominicana.
· Corrupción: Heureaux fue un caudillo corrupto, que utilizó su poder para enriquecerse personalmente.
· Habilidad política: Heureaux fue un hábil político, que fue capaz de mantenerse en el poder durante 22 años.
· Liderazgo militar: Heureaux fue un líder militar eficaz, que fue capaz de derrotar a sus opositores.
· Carácter fuerte: Heureaux era un hombre de carácter fuerte y decidido. Estaba dispuesto a hacer lo que fuera necesario para mantener el poder.
	Horacio Vásquez
	· 
Liderazgo carismático: Vásquez era un líder carismático y popular. Era capaz de conectar con la gente y de generar entusiasmo por sus ideas.
· Habilidad política: Vásquez era un hábil político. Era capaz de negociar y de crear alianzas.
· Carácter fuerte: Vásquez era un hombre de carácter fuerte y decidido. Estaba dispuesto a luchar por sus ideales, incluso si eso significaba poner en riesgo su vida.
	Juan Isidro Jiménez
	· 
Liderazgo carismático: Jiménez era un hombre carismático y popular. Era capaz de movilizar a las masas y generar entusiasmo.
· Autoritarismo: Jiménez era un hombre autoritario. Estaba acostumbrado a tomar decisiones unilaterales y a imponer su voluntad.
· Nacionalismo: Jiménez tenía un fuerte sentido del nacionalismo. Creía que la República Dominicana debía ser un país independiente y soberano.
· Habilidad política: Jiménez era un hábil político. Era capaz de ganar el apoyo de las masas y de negociar con otros líderes políticos.
	Desiderio Arias
	· Liderazgo militar: Arias fue un líder militar eficaz y carismático. Fue capaz de movilizar a las masas y derrotar al ejército haitiano.
· Habilidad política: Arias era un político hábil, y fue capaz de negociar tratados con los Estados Unidos y Haití.
· Carácter fuerte: Arias era un hombre de carácter fuerte y decidido. Estaba dispuesto a luchar por sus ideales, incluso si eso significaba poner en riesgo su vida.
· Autoritarismo: Arias era un caudillo autoritario y corrupto. Fue acusado de enriquecerse a costa del pueblo, y de utilizar el poder para reprimir a sus oponentes.
	Ramón Cáceres
	· Liderazgo militar: Cáceres fue un líder militar eficaz y carismático. Participó en la Guerra de la Restauración y en la Guerra de los Seis Días.
· Habilidad política: Cáceres era un político hábil y negociador. Fue capaz de llegar a acuerdos con los Estados Unidos y con los diferentes sectores políticos dominicanos.
· Carisma: Cáceres era un hombre carismático y popular. Era capaz de conectar con las masas y ganarse su apoyo.
4. 
Los principales empréstitos realizados al final y principio del siglo XX en la República Dominicana fueron los siguientes:
· Empréstito de 1892: Este empréstito fue otorgado por el gobierno de los Estados Unidos, por un valor de 1 millón de dólares. El dinero del empréstito fue utilizado para pagar la deuda externa dominicana y para financiar la construcción de infraestructuras.
· Empréstito de 1905: Este empréstito fue otorgado por el banco estadounidense National City Bank, por un valor de 10 millones de dólares. El dinero del empréstito fue utilizado para pagar la deuda externa dominicana y para financiar la construcción del ferrocarril central.
· Empréstito de 1911: Este empréstito fue otorgado por el banco estadounidense Kuhn, Loeb & Co., por un valor de 20 millones de dólares. El dinero del empréstito fue utilizado para pagar la deuda externa dominicana y para financiar la construcción de infraestructuras.
· Empréstito de 1917: Este empréstito fue otorgado por el gobierno de los Estados Unidos, por un valor de 50 millones de dólares. El dinero del empréstito fue utilizado para pagar la deuda externa dominicana y para financiar la construcción de infraestructuras.

Continuar navegando