Logo Studenta

Técnicas de inseminación histeroscópica y con dosis baja en el equino

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

In: Recent Advances in Equine Reproduction, Ball B.A. (Ed.). International Veterinary Information 
Service, Ithaca NY (www.ivis.org), Last updated: 20-Dec-2004; A0216.1204.ES 
Técnicas de inseminación histeroscópica y con dosis baja en el equino 
B. A. Ball 
Department of Population Health and Reproduction, School of Veterinary Medicine, University of California-Davis, Davis, 
CA, USA. 
Traducido por: A. Alonso, Área de Teriogenología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, 
Argentina (25-Apr-2006). 
Introducción 
El número de espermatozoides equinos usados para inseminación artificial (IA) en la yegua fue en gran parte establecido 
por investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Colorado en la década del ´70 [1,3]. La dosis mínima de 
inseminación de 500 millones de espermatozoides con motilidad progresiva establecida en estos estudios ha sido usada 
ampliamente como estándar en la industria. Las observaciones clínicas sugieren que esta dosis de inseminación provee a la 
yegua una dosis efectiva y conservadora. Otros autores han sugerido que determinados sementales pueden requerir un 
número menor de espermatozoides (100 a 250 millones de para lograr máxima fertilidad y que sería recomendable ajustar 
la dosis con el porcentaje de espermatozoides morfológicamente normales [4,5]. 
El uso difundido del semen equino criopreservado y de la aplicación de técnicas para obtener semen sexado, ha motivado la 
búsqueda de la reducción del número de espermatozoides usados en cada inseminación para maximizar la eficiencia de 
estas técnicas. Según dos informes en 1998 se logró preñar yeguas depositando un número relativamente bajo de 
espermatozoides en la papila uterotubárica empleando una técnica con guía endoscópica [6,7] (tabla 1). Aunque las tasas de 
preñez después de la inseminación de 1 a 3.8 millones de espermatozoides con motilidad progresiva fueron bajas (22 a 
30%), estos estudios demostraron la posibilidad de disminuir el número de espermatozoides inseminados depositándolos en 
la unión uterotubárica empleando técnicas con guía endoscópica. 
Luego de estos comunicados, varios estudios revisaron las técnicas de inseminación con dosis baja en la yegua, basándose 
en técnicas histeroscópicas o de inseminación intrauterina profunda para depositar semen fresco, refrigerado, 
criopreservado o sexado (tabla 1). 
Formación del reservorio de espermatozoides 
Aunque un número relativamente grande de espermatozoides es depositado en el útero de la yegua en el momento del 
servicio natural (109) o en la inseminación artificial (108), relativamente pocos (102 , 103) alcanzan el sitio de fertilización 
en la unión istmo-ampular del oviducto [8,11]. La progresión de los espermatozoides a través del tracto reproductivo de la 
hembra está asociada a una marcada reducción en el número de los mismos, así como con una mejoría importante en el 
porcentaje de espermatozoides móviles y morfológicamente normales [8,12,13]. Se cree que tanto la unión uterotubárica 
como la porción inicial del istmo oviductal juegan un papel importante en la selección de espermatozoides y en la 
formación de un reservorio de semen efectivo [8,14]. El secuestro de espermatozoides en este sitio se produce rápidamente 
después del servicio o de la inseminación de tal forma que los espermatozoides son efectivamente aislados del ambiente 
uterino dentro de las 4 horas posteriores a la inseminación [15,16]. 
La formación de un reservorio efectivo de semen dentro de la porción inicial del istmo oviductal parece depender de la 
adhesión célula-célula entre los espermatozoides y las células epiteliales oviductales y es capaz de mantener la fertilidad 
del espermatozoide equino durante varios días del estro de las yeguas [8]. Los espermatozoides que están adheridos al 
epitelio oviductal son bloqueados para impedir que sufran los cambios de capacitación previos a la fertilización y poder 
mantener así una población viable e intacta para participar en la fertilización en el momento de la ovulación. La adhesión 
de los espermatozoides al epitelio oviductal mantiene bajos sus niveles intracelulares de calcio [17]. En el momento de la 
ovulación, los espermatozoides son liberados de este reservorio y sufren los cambios previos a la fertilización necesarios 
para la unión exitosa a la zona pelucida y fertilización. 
 
Inseminación a bajas dosis - resultados logrados 
En los últimos 5 años, un cierto número de reportes han revisado varios aspectos de la inseminación con dosis reducida en 
la yegua (resumen - tabla 1). Morris y col., [18], realizaron el primer ensayo importante que comparó el efecto del número 
de espermatozoides sobre las tasas de preñez en yeguas después de la inseminación histeroscópica en la unión 
uterotubárica. Demostraron que dosis de inseminación de 10, 5 o 1 x 106 espermatozoides móviles depositados en la unión 
uterotubárica (UUT) ipsilateral a la ovulación (Fig. 1a, Fig. 1b) resultaron en tasas de preñez de 60 - 75% y que se lograron 
preñeces con dosis de inseminación tan pequeñas como 1000 espermatozoides móviles (1/10 yeguas inseminadas). 
 
 
Técnicas de preparación de semen 
Se han utilizado una variedad de diluyentes y medios en la preparación del semen previo a la inseminación endoscópica. La 
preparación del semen antes de la inseminación puede influir en las tasas de preñez obtenidas debido a factores tales como 
la remoción del plasma seminal como también la influencia potencial de algunos componentes del diluyente sobre la 
capacidad de los espermatozoides para adherirse al epitelio oviductal. En estudios realizados in vitro, hemos demostrado 
que el plasma seminal en diluciones bajas (1:100) puede bloquear la capacidad de los espermatozoides equinos para unirse 
al epitelio oviductal (Dobrinski y Ball, datos no publicados). Normalmente el tránsito a través del tracto reproductivo de la 
hembra provoca la remoción de gran parte del plasma seminal; no obstante, cuando se depositan los espermatozoides cerca 
de la UUT, puede haber menos oportunidad para que las proteínas del plasma seminal sean eliminadas antes de la 
formación del reservorio de espermatozoides. De la misma manera, la inclusión de diluyentes en las diluciones 
espermáticas usadas en el equino para los procedimientos de GIFT parece que reduce las tasas de fertilización [19]. De 
todos modos, no hay estudios controlados disponibles para discutir los posibles roles de los componentes del diluyente o 
del plasma seminal en la fertilidad después de una inseminación con bajas dosis. 
Se ha utilizado la centrifugación a través de un gradiente de densidad, como el Percoll, para remover el plasma seminal y 
los componentes del diluyente, así como para enriquecer la población de espermatozoides móviles usados en la 
inseminación a bajas dosis por vía histeroscópica [18]. En otros reportes, se usaron métodos más prácticos de preparación 
de semen que no removieron en forma completa los componentes del diluyente o del plasma seminal pero lograron tasas de 
preñez aceptables. En estudios hechos con semen equino congelado, la deposición directa del semen sin eliminar los 
diluyentes utilizados en la congelación también dieron como resultado porcentajes de preñez aceptables. 
Para la dilución de los espermatozoides previo a la inseminación se utilizan una variedad de diluyentes de semen, tales 
como medios de criopreservación en base de leche descremada, leche descremada/ yema de huevo, medios para 
criopreservación y varios medios para el semen como el Tyrode (TALP). No hay reportes de comparaciones críticas entre 
estos medios y se han logrado tasas de preñez aceptables usando tanto diluyentes comunes como diluyentes de 
criopreservación (semen congelado) así como también con TALP. El uso de medios como el TALP requiere un manejo 
cuidadoso del semen porque los espermatozoides suspendidos en estos medios parecen ser más susceptibles al choque frío. 
Volumen de inseminación 
El volumen a inseminar en la uniónuterotubárica por histeroscopía varía entre 20 y 200 µl. Cuando se insemina 
directamente con semen congelado, se deposita un volumen de 250 a 500 µl (correspondiente a una única pajuela de 0.25 o 
0.5 ml). 
Inseminación histeroscópica versus Intrauterina profunda 
Aunque los reportes iniciales sobre técnicas de inseminación con dosis baja en la yegua estuvieron basados en 
procedimientos guiados endoscópicamente para depositar el semen en la UUT, en otros trabajos se ha usado una técnica de 
enhebrado transrectal para dirigir un catéter de inseminación flexible hasta el extremo del cuerno uterino ipsilateral al 
folículo preovulatorio. En un reporte de Brinsko y col., [18,20], los porcentajes de preñez fueron similares después de la 
inseminación, ya sea con catéter o por endoscopía, de 5 x 106 espermatozoides móviles en el extremo del cuerno uterino 
(Tabla 1). En otros trabajos en los que se depositó un número similar de espermatozoides en el extremo del cuerno uterino 
Figura 1a. Vista histeroscópica de la unión uterotubárica (UUT) en yeguas durante el estro. Las flechas 
indican la localización de la unión uterotubárica. - Para ver esta imagen en su tamaño completo, 
diríjase al sitio www.ivis.org . - 
Figura 1b. Vista histeroscópica de la unión uterotubárica (UUT) en yeguas durante el estro. Las 
flechas indican la localización de la unión uterotubárica. - Para ver esta imagen en su tamaño 
completo, diríjase al sitio www.ivis.org . - 
usando el catéter, las tasas de preñez variaron entre el 35 y 50% (Tabla 1). Estos estudios sugieren que dosis de 
inseminación de aproximadamente 5 x 106 espermatozoides móviles pueden lograr tasas de preñez aceptables utilizando la 
técnica intrauterina profunda sin necesidad de procedimientos endoscópicos. 
Sitio de inseminación 
Aunque el mayor esfuerzo en la inseminación con dosis baja ha sido dirigido a la deposición de semen sobre o cerca de la 
unión uterotubárica, al menos un estudio indica que la inseminación con dosis baja en el cuerpo uterino puede también 
resultar en fertilidad aceptable. Morris y col., [21] compararon la fertilidad después de inseminar con 14 x 106 
espermatozoides móviles descongelados en el cuerpo uterino con catéter o en la UUT con endoscopio. Las tasas de preñez 
logradas con estas dos técnicas fueron similares (Tabla 1). Los porcentajes de preñez fueron significativamente más bajos 
cuando se depositaron, con endoscopio dentro del cuerpo uterino, 3 x 106 espermatozoides móviles descongelados 
comparados con el depósito en la UUT. Probablemente haya efectos importantes del semental relacionados con el número 
mínimo de espermatozoides necesarios para lograr tasas de fertilidad aceptables con estas técnicas. No obstante, la 
posibilidad de lograr tasas de fertilidad razonables después del depósito de 14 x 106 espermatozoides móviles en el cuerpo 
uterino ofrece posibilidades interesantes de mejorar la eficiencia del semen equino congelado. 
Resultados con sementales subfértiles 
Reportes anecdóticos indican que los procedimientos de inseminación histeroscópica con dosis bajas han mejorado la 
fertilidad en sementales con bajo número de espermatozoides en el eyaculado. En la Universidad de California, Davis (UC-
Davis) no ha sido exitoso el manejo de sementales oligospérmicos que poseían morfología espermática pobre. 
En el equino, la UUT representa el orificio del oviducto que se proyecta dentro de la luz uterina en el extremo del cuerno 
uterino. La morfología de la unión uterotubárica varía de yegua en yegua pero generalmente se observa como una pequeña 
papila que se proyecta aproximadamente 3 a 5 mm dentro de la luz uterina. En este punto la luz del oviducto es 
extremadamente pequeña (tamaño ~ 2 French [7]) y provee una barrera muy efectiva entre el útero y el oviducto. 
Inicialmente, en la UC-Davis, la inseminación con dosis baja se intentó mediante canulación de la porción inicial del 
oviducto previo a la deposición de semen. Esto se abandonó rápidamente debido a la dificultad para sondear el oviducto y 
se inseminó depositando el semen sobre la superficie uterina de la UUT. 
Otros investigadores han intentado mejorar el tránsito espermático hacia adentro del oviducto mediante la administración 
local de prostaglandina E2 (PGE2). La prostaglandina E2 induce la relajación del músculo liso circular del oviducto y actúa 
facilitando el transporte del embrión al útero. El pretratamiento tópico con PGE2 (250 µg) incrementó la tasa de preñez en 
yeguas inseminadas con 25 x 106 espermatozoides (13/18 vs. 7/16) dentro del cuerno o el cuerpo uterino [22]. En un 
estudio posterior, en el que la inseminación fue realizada por vía endoscópica, el pretratamiento con PGE2 no tuvo efecto 
positivo comparado con los controles [23]. 
Técnica de inseminación histeroscópica 
La selección apropiada de yeguas candidatas para la inseminación con dosis baja así como la fertilidad del semental influye 
en el éxito de este procedimiento. Las candidatas óptimas son las yeguas jóvenes y fértiles sin historia previa de 
endometritis pos-servicio. Las yeguas más viejas, con evacuación uterina disminuida, serán candidatas menos deseables y 
son más propensas a presentar acumulación intrauterina de líquido después de la inseminación histeroscópica. En los 
estudios reportados varía la incidencia de la acumulación de líquido intrauterino. En los primeros reportes, el 60% (6/10) de 
las yeguas presentó acumulación de líquido intrauterino después del procedimiento [6]; no obstante, estudios posteriores 
exhiben una incidencia del 1% de acumulación de líquido después de una inseminación endoscópica [23]. 
Equipo 
El uso de un video endoscopio de 1.6 M con un canal de operación facilita la visualización de la unión uterotubárica en la 
mayoría de las yeguas. Se pueden usar endoscopios más cortos; sin embargo, la longitud del endoscopio puede limitar el 
acceso fácil al canal de operación y a los controles del endoscopio en yeguas de mayor tamaño. Es importante el cuidado 
del canal de operación del endoscopio para asegurarse que no permanezcan detritos en el mismo después del procedimiento 
y que sea removido el desinfectante químico usado en la limpieza del endoscopio. Los pequeños volúmenes de 
inseminación usados en este proceso son extremadamente susceptibles a los contaminantes que quedan en el canal de 
biopsia del endoscopio. 
En el procedimiento de inseminación, generalmente es usado un catéter de doble vía. La doble vía ayuda a prevenir la 
contaminación del semen durante el pasaje a través del canal de biopsia del endoscopio [6]. La longitud del catéter debería 
ser al menos 20 cm más larga que el canal de biopsia con el objeto de proveer una longitud adecuada para el trabajo de 
inseminación [1]. Generalmente son necesarias un mínimo de tres personas para completar el procedimiento. 
Preparación de la yegua 
Generalmente, la inseminación con baja dosis es llevada a cabo después de la inducción de la ovulación, ya sea con la 
administración de hCG o de acetato de deslorelina (Ovuplant®). Los intervalos usados más frecuentemente son de 24 a 30 
horas entre la administración de hCG y la inseminación (Tabla 1), siendo los intervalos levemente más largos después de la 
administración de Ovuplant®. 
Lo ideal es que las yeguas destinadas a inseminación endoscópica sean sujetadas en un brete. De acuerdo al temperamento 
de la yegua, puede requerirse sedación (detomidina/butorfanol). Se evacua el recto de la yegua, y se confirma la presencia 
del folículo preovulatorio. Se debe llevar a cabo una cuidadosa preparación de la vulva y periné para el procedimiento 
vaginal. 
Pueden usarse dos métodos de introducción del endoscopio dentro del útero. En la aproximación histeroscópica estándar, el 
endoscopio es introducido a través del cervix, el útero es insuflado y el endoscopio es dirigido visualmente al cuerno 
uterino ipsilateral al folículo preovulatorio. Otra alternativa puede ser introducir el endoscopio a través del cervixy guiarlo 
mediante manipulación rectal hasta el cuerno uterino previo a la insuflación. Usando el primer método, es importante 
confirmar la ubicación del endoscopio ipsilateral al folículo preovulatorio, ya que con guía visual es fácil desorientarse en 
relación a los cuernos uterinos derecho o izquierdo. Una vez que la UUT es identificada, el catéter de inseminación debe 
pasarse a través del canal de biopsia y se deposita el semen directamente en la UUT (Fig. 2 & Fig. 3). No se debe hacer 
ningún intento de canular el oviducto durante el procedimiento. Algunos autores consideran conveniente la introducción de 
burbujas de aire durante la deposición del semen para mantener un mayor contacto por tensión superficial en la región de la 
UUT. Una vez que se completa la inseminación, el aire que fue introducido durante el procedimiento debería ser eliminado 
mediante aspiración a medida que el endoscopio es retirado del útero. 
 
 
En este procedimiento se requieren un manejo y carga del semen mucho más cuidadosos debido al bajo número de 
espermatozoides así como al pequeño volumen de lo inseminado. Esto es particularmente cierto si se usa semen 
criopreservado ya que estas células son mucho más susceptibles al choque frío y los pequeños volúmenes usados hacen que 
la transferencia de calor y el choque térmico sean más probables. Antes de la inseminación, los catéteres y el material de 
laboratorio usados para el manejo de semen deben ser precalentados a temperatura corporal. Una vez que el endoscopio 
está en su lugar y se identifica la UUT, el semen diluido se carga dentro del extremo distal del catéter de inseminación 
aspirándolo cuidadosamente como un embrión sería aspirado dentro de una pipeta de transferencia. Luego de cargar el 
catéter, la inseminación se debe realizar rápidamente. 
Técnicas de inseminación intrauterina profunda 
La preparación de la yegua es similar a la usada para la inseminación endoscópica, aunque con este procedimiento la 
necesidad de sedación suele ser menos frecuente. Se evacuan las heces por palpación rectal y se confirma la presencia del 
folículo preovulatorio. Después de la preparación para el procedimiento vaginal, se realiza la inseminación pasando el 
catéter de inseminación a través del cervix. Luego de que el catéter es introducido dentro del cervix, es guiado por recto 
hasta el extremo del cuerno uterino ipsilateral al folículo preovulatorio. La entrada al cuerno uterino puede ser facilitada 
tomando la base del cuerno uterino contralateral y realizando una tracción caudal. Esta maniobra tiende a enderezar el 
cuerno uterino opuesto y facilitar el pasaje del catéter hacia el extremo del cuerno. 
Nuestro programa prefiere el catéter de inseminación de Minitube [2]. Este catéter permite la introducción de una pajuela 
de 0,5 ml para la inseminación y también, si fuera necesario, permite el uso de múltiples pajuelas de 0,5 ml sin tener que 
retirar el catéter (se requieren dos operadores para llevar a cabo la maniobra). El catéter de mayor longitud (65 cm) tiene la 
flexibilidad adecuada para la inseminación intrauterina profunda. 
Figura 2. Vista histeroscópica de la UUT y del catéter de inseminación previo a la inseminación. - Para 
ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . - 
Figura 3. Vista histeroscópica de la UUT y del catéter de inseminación después de la inseminación. -
 Para ver esta imagen en su tamaño completo, diríjase al sitio www.ivis.org . - 
 
 
 
 
Tabla 1. Resumen de la actual literatura respecto a inseminación histeroscópica y a baja dosis en la yegua
Estudio Tipo de Semen
N° de 
Espermatozoides
IA 
Ubicación/Método
Momento de IA
N° 
IA
Tasa de Preñez
[6] Fresco 3.8 x 106 PM UUT endoscópico 24 h post hCG 1 3/10
[7] Fresco
10 x 106 PMMN
UUT endoscópico
hCG al 
momento de 
inseminación
1
0/11
10 x 106 PMMN 2/9
[24]
Fresco
500 x 106 PM
Catéter en el 
cuerpo uterino 34 ó 40 h post 
Ovuplant® 
(acetato de 
deslorelina)
1
18/20
25 x 106 PM
Catéter en el 
extremo del cuerno
12/21 
5 x 106 PM 7/20
Sexado, Fresco
25 x 106 vivos 34 h post 
Ovuplant® 
(acetato de 
deslorelina) 
3/10 (SMG ext)
25 x 106 vivos 5/10 (EY ext)
[18] Fresco
10 x 106 móviles
UUT endoscópico 32 h post hCG 1
6/10 
5 x 106 6/8 
1 x 106 16/25 
0.5 x 106 4/14
0.1 x 106 3/11
0.001 x 106 1/10
[22] Fresco 25 x 106
Catéter en el 
cuerpo uterino
24 h post hCG 1
14/30
Catéter en el 
cuerno uterino
14/32
[26] Congelado
50 x 106
Catéter en el 
extremo del cuerno
Pre-OV 1
0/10 
Catéter en el 
cuerpo uterino
2/10 
150 x 106
Catéter en el 
extremo del cuerno
Pre y Post-OV 2
4/10
Catéter en el 
cuerpo uterino
5/10
400 x 106
Catéter en el 
cuerpo uterino
5/10 
800x106
Catéter en el 
cuerpo uterino
Post-OV 3/10 
Estudio Tipo de Semen
N° de 
Espermatozoides
IA 
Ubicación/Método
Momento de IA
N° 
IA
Tasa de Preñez
[27] Congelado
10 x 106 móviles UUT endoscópico
Post-OV 1
4/12 
4/12 (Percoll) 
4400 x 106 
móviles
Catéter en el 
cuerpo uterino
0/12
[28] Congelado
800 x 106
Catéter en el 
cuerpo uterino
Post-OV 1 12/20
400 x 106
24 y 40 h post 
hCG
2
11/20 
200 x 106 24 y 40 h post 
hCG 
(Ovuplant?)
10/20
200 x 106
Catéter en el 
extremo del cuerno
4/20
[29]
Fresco
5 x 106 móviles UUT endoscópico
6 h post hCG
1
4/10 
Fresco, sexado 6/16
Congelado
30 h post hCG
6/16
Congelado, 
sexado
2/15
[30]
Fresco
5 x 106
UUT endoscópico
En el momento 
de hCG
1
5/10
Catéter en el 
cuerpo uterino
0/10
Fresco, sexado UUT endoscópico 5/20
[31]
Fresco, 
refrigerado
500 x 106 PM
Catéter en el 
cuerpo uterino 12 y 24 h post 
hCG
2
4/11
Congelado 50 x 106 PM
Catéter en el 
extremo del cuerno
7/11
[32]
Fresco 15°C 
sexado
20 x 106
UUT endoscópico
30 h post hCG 1
18/25
Fresco 5°C 
Sexado
UUT endoscópico 12/22
Fresco 5°C 
Sexado
Catéter en el 
extremo del cuerno
9/24
[21] Congelado
14 x 106 PM
Catéter en el 
cuerpo uterino
30 - 32 h post 
hCG
1
8/12
14 x 106 PM UUT endoscópico 9/14
3 x 106 PM
UUT endoscópico 16/34
Endoscópico en 
cuerpo uterino
2/14
UUT contralateral 
endoscópico
1/12
[27] Congelado 50 - 75 x106 UUT endoscópico 6 h Post-OV 1 95/166
UUT = unión uterotubárica; PM = progresivamente móviles; PMMN = progresivamente móviles, morfológicamente 
normales; Percoll = separados por Percoll; Post-OV = post-ovulación; pre-OV = pre-ovulación 
Notas de pie de página 
1. V-EFIS-2-200 Set de catéter coaxial de 200 cm de longitud - 3 French reduciéndose a 2 French con doble lumen. Global 
Veterinary Products, Inc. Set de Inseminación para Grandes animales (catálogo #ins200) - 200 cm de longitud, 2 French de 
doble lumen. Mila International, Inc. 
2. Pistola Universal y Pistola de IA - 65 cm. Minitube 
Bibliografía 
1. Demick DS, Voss JL, Pickett BW. Effect of cooling, storage, glycerolization and spermatozoal numbers on equine 
fertility. J Anim Sci 1976; 43:633-637. 
2. Householder DD, Pickett BW, Voss JL, et al. Effect of extender, number of spermatozoa and hcg on equine fertility. J 
Equine Vet Sci 1981; 1:9-13. 
3. Pickett BW, Voss JL. The effect of semen extenders and sperm number on mare fertility. J Reprod Fertil Suppl 1975; 
23:95-98. 
4. Cooper WL. Artificial Breeding of Horses. Vet Clin North Am Large Anim Pract 1980; 2:267-275. 
5. Brinsko SP, Varner DD. Artificial insemination and preservation of semen. Vet Clin North Am Equine Pract 1992; 
8:205-218. 
6. Vazquez JJ, Medina VM, Liu IKM, et al. Nonsurgical uterotubal insemination in the mare. In Proc Annu Conv Am 
Assoc Equine Pract 1998; 44:68-69. 
7. Manning ST, Bowman PA, Fraser LM, et al. Development of hysteroscopic insemination of the uterine tube in the mare. 
In Proc Annu Conv Am Assoc Equine Pract 1998; 44:70-71. 
8. Scott MA. A glimpse at sperm function in vivo: sperm transport and epithelial interaction in the female reproductive 
tract. Anim Reprod Sci 2000; 60-61:337-348. 
9. Parker WG, Sullivan JJ, First NL. Sperm transport anddistribution in the mare. J Reprod Fertil Suppl 1975; 23:63-66. 
10. Boyle MS, Cran DG, Allen WR, et al. Distribution of spermatozoa in the mare's oviduct. J Reprod Fertil Suppl 1987; 
35:79-86. 
11. Bader H. An investigation of sperm migration in the oviducts of the mare. J Reprod Fertil Suppl 1982; 32:59-64. 
12. Thomas PGA, Ball BA, Miller PG, et al. A subpopulation of morphologically normal, motile spermatozoa attach to 
equine oviductal epithelial cell monolayers. Biol Reprod 1994; 51:303-309. 
13. Scott MA, Liu IKM, Overstreet JW, et al. The structural morphology and epithelial association of spermatozoa at the 
uterotubal junction: A descriptive study of equine spermatozoa in situ using scanning electron microscopy. J Reprod Fertil 
Suppl 2003; 56:415-421. 
14. Troedsson MHT, Liu IKM, Crabo BG. Sperm transport and survival in the mare. Theriogenology 1998; 49:905-915. 
15. Brinsko SP, Varner DD, Blanchard TL, et al. The effect of postbreeding uterine lavage on pregnancy rate in mares. 
Theriogenology 1990; 33:465-475. 
16. Brinsko SP, Varner DD, Blanchard TL. The effect of uterine lavage performed four hours post insemination on 
pregnancy rate in mares. Theriogenology 1991; 35:1111-1119. 
17. Dobrinski I, Smith TT, Suarez SS, et al. Membrane contact with oviductal epithelium modulates the intracellular 
calcium concentration of equine spermatozoa in vitro. Biol Reprod 1997; 56:861-869. 
18. Morris LH, Hunter RH, Allen WR. Hysteroscopic insemination of small numbers of spermatozoa at the uterotubal 
junction of preovulatory mares. J Reprod Fertil 2000; 118:95-100. 
19. Coutinho da Silva MA, Carnevale EM, Maclellan LJ, et al. Oocyte transfer in mares with intrauterine or intraoviductal 
insemination using fresh, cooled, and frozen stallion semen. Theriogenology 2004; 61(4):705-713. 
20. Brinsko SP, Rigby SL, Lindsey AC, et al. Pregnancy rates in mares following hysteroscopic or transrectally-guided 
insemination with low sperm numbers at the utero-tubal papilla. Theriogenology. 2003; 59:1001-1009. 
21. Morris LHA, Tiplady C, Allen WR. Pregnancy rates in mares after a single fixed time hysteroscopic insemination of 
low numbers of frozen-thawed spermatozoa onto the uterotubal junction. Equine Vet J 2003; 35:197-201. 
22. Woods J, Rigby S, Brinsko S, et al. Effect of Intrauterine Treatment with Prostaglandin E2 Prior to Insemination of 
Mares in the Uterine Horn or Body. Theriogenology 2000; 53:1827-1836. 
23. Morris LH, Allen WR. An overview of low dose insemination in the mare. Reprod Domest Anim 2002; 37:206-210. 
24. Buchanan BR, Seidel GE, McCue PM, et al. Insemination of mares with low numbers of either unsexed or sexed 
spermatozoa. Theriogenology 2000; 53:1333-1344. 
25. Rigby SL, Lindsey AC, Brinsko SP, et al. Pregnancy rates in mares following hysteroscopic or rectally-guided utero-
tubal insemination with low sperm numbers. In: Proc 3rd Int Symp Stallion Reprod 2001; 49. 
26. Dell'Aqua JA, Papa FO, Alvarenga FC, et al. Effects of warming rate on sperm parameters and of insemination and 
dose on the fertility of equine frozen semen. Anim Reprod Sci 2001; 68:344-346. 
27. Alvarenga M, Trinque CC, Lima MM, et al. Utilisation of hysteroscopy for the application of stallion frozen semen in 
commercial programmes. In: Havemeyer Foundation Workshop on Transporting Gametes and Embryos 2003; 27. 
28. Squires EL, Reger HP, Maclellan LJ, et al. Effect of time of insemination and site of insemination on pregnancy rates 
with frozen semen. Theriogenology 2002; 58:655-658. 
29. Lindsey AC, Schenk JL, Graham JR, et al. Hysteroscopic insemination of low numbers of flow sorted fresh and 
frozen/thawed stallion spermatozoa. Equine Vet J 2002; 34:121-127. 
30. Lindsey AC, Bruemmer JE, Squires EL. Low dose insemination of mares using non-sorted and sex-sorted sperm. Anim 
Reprod Sci 2001; 68:279-289. 
31. Petersen MM, Wessel MT, Scott MA, et al. Embryo recovery rates in mares after deep intrauterine insemination with 
low numbers of cryopreserved equine spermatozoa. Theriogenology 2002; 58:663-665. 
32. Lindsey AC, Varner DD, Seidel GE Jr, et al. Hysteroscopic or rectally guided, deep-uterine insemination of mares with 
spermatozoa stored 18 h at either 5 or 15 ºC prior to flow-cytometric sorting. Theriogenology 2002; 58:659-662. 
Derechos Reservados. Este documento está disponible en www.ivis.org. Documento No. A0216.1204.ES

Otros materiales