Logo Studenta

Tema 29 (Inseminación artificial)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 29: Inseminación artificial
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Conjunto de técnicas encaminadas a depositar el semen en el interior del tracto
genital de la hembra en el momento óptimo para lograr la fecundación, sin la
intervención directa del macho.
Debemos ser estrictos en la detección del celo porque vamos a usar una
concentración mucho menor de espermatozoides que en el caso de la monta natural
(usamos 20x106 espermatozoides, y en la monta el macho eyacula aproximadamente
1000x106 espermatozoides), y además algunos de ellos estarán dañados por el
tratamiento que han sufrido (congelación, descongelación, …). Por todo esto debemos
ajustar todavía más la inseminación al momento de la ovulación.
Evolución histórica.
 En el siglo XVIII: experiencias de Spallanzani; había una pregunta que
estaba en el aire; ¿qué era lo que provocaba la fecundación?
Se creía que el semen sólo era un material nutritivo que
estimulaba algo que ya existía en el tracto genital de la hembra y
activaba el crecimiento.
Spallanzani realizó experimentos en perras. Cogía semen de un
individuo y lo pasaba a la hembra. Intentaba filtrarlo para ver que
provocaba en situaciones distintas. Conservaba el semen con hielo
(nieve). No consiguió avanzar porque al ética de la ciencia no lo
permitía.
 Siglo XIX; en Rusia diseñan la vagina artificial:
o Ivanov.
o Amantea.
Trabajaron más con ovino aunque posteriormente se adaptó a
bóvidos. Permitía el transporte de semen sin necesidad del movimiento
de animales (importante  métodos de conservación).
Obstetricia373
 Siglo XX; en 1952, Polge y Rowson, vieron de forma accidental que si
a un eyaculado se le añade glicerol se puede congelar sine que el semen
sufra alteración alguna (es crioprotector).
Años más tarde se comprobaría la eficacia del N2 líquido en este sentido,
permitiendo el traslado del semen sin producir deterioro de su capacidad fecundante.
Ventajas de la Inseminación Artificial
 Ventajas zootécnicas:
o Facilita la diseminación del material genético .
El celo es corto y el toro debe estar en un radio de acción cercano
porque la hembra tiene que ser cubierta en ese momento: además,
resulta muy caro trasladar a la vaca cuando queremos que sea
cubierta por un determinado semental (por ejemplo de otro país!). de
esta manera el semen se difunde fácilmente.
o Racionaliza el uso de sementales :
Por ejemplo, en el caso de los équidos, en los que se usa poco
la inseminación artificial, los machos están sometidos a mucha
actividad en las épocas de celo. Hay muchas hembras y las últimas
siempre reciben peor calidad de semen porque el macho va
reduciendo su capacidad a medida que cubre.
Con las dosis seminales es distinto porque se van usando
según se necesiten y siempre tienen las mismas características.
o Permite las pruebas de progenie :
Permite una mayor capacidad de valoración de la capacidad
genética del macho y la visión más real de su poder mejorante,
porque el uso es distinto en hembras de distintas condiciones en las
Obstetricia374
distintas explotaciones (vemos así sus características en distintos
ambientes).
 Ventajas económicas:
o Incrementa el rendimiento de los sementales :
Así el semen es factible todo el año. La venta de semen (por
ejemplo ACRUGA) supone un método de financiación.
o Reduce el coste de los programas de mejora genética :
A partir de un eyeculado, obtengo muchas dosis (600 …) es
más barato que la monta natural porque un semental realiza una
monta al día.
o Mercado de dosis seminales .
 Ventajas sanitarias:
o Permite el control de enfermedades transmisibles :
En España gracias a la inseminación artificial se ha reducido
mucho la incidencia de tricomoniasis.
o Mejora las condiciones sanitarias de los sementales :
Alargando su vida reproductiva. Así se utilizan durante más
tiempo.
Obstetricia375
o Permite controlar la diseminación de defectos congénitos :
Ya que los detectamos previamente en pruebas de progenie. En
pasases como Suecia se a disminuido la incidencia de quistes
foliculares mediante esquemas reselección, ya que la aparición de
quistes posee cierta heredabilidad.
Inconvenientes de la Inseminación Artificial
 Factores genéticos:
Puede favorecer la diseminación de alteraciones genéticas porque
si no somos rigurosos en el tratamiento del semen y no se han
detectado, la difusión es mucho mayor, ya que al cubrir muchas
hembras se distribuye la alteración.
 Inseminación artificial  transmisión  1 macho:10.000
hembras.
 Monta natural  transmisión  1 macho 40 hembras.
 Favorece la dispersión de enfermedades infecciosas de origen
vírico.
Por ejemplo, IBR resiste perfectamente los -107ºC, que es la
temperatura de conservación del semen en N2 líquido, lo que supone un
problema.
OBTENCIÓN DEL SEMEN
CONDICIÓN FÍSICA DEL SEMENTAL
Condiciona la calidad del semen.
Obstetricia376
o Edad :
No es la igual calidad de un individuo que acaba de alcanzar la
pubertad que de uno sexualmente maduro.
o Nutrición :
Muy importante en sementales, tanto en exceso como en defecto.
Si aportamos pocos nutrientes en su dieta, el semen tendrá menor
calidad (al hablar de calidad nos referimos a concentración,
porcentaje de espermatozoides y movilidad respecto a la
congelación). Si sufre algún exceso nutricional la calidad también
será menor y el animal tendrá menor vida útil como reproductor
porque tendrá mayor número de problemas musculares, óseos,
articulares, … (la monta, sobretodo el salto, se dificultada por el
engrasamiento).
TÉCNICA DE RECOGIDA
Maniobras de manejo.
Un semental maduro produce semen. Aún así la calidad seminal no es uniforme
(depende de la época). Mediante técnicas de manejo podemos modificar esto y hacer
que la calidad del semen sea mayor:
 Estimulación del semental por presencia de otros machos.
 Refrenamientos.
 Montas incompletas.
Si un semental llega desde la cuadra a la zona de recogida e inmediatamente
realiza la monta, la calidad del semen será mediocre. Sin embargo, si un semental llega
a la zona de recogida y se le mantiene atado un período de tiempo en presencia de otros
machos, se obtendrá semen de mayor calidad. 
Obstetricia377
o Refrenamiento: consiste en recoger el potro en el momento en el
que el semental se acerca para intentar saltar.
o Monta incompleta: se le permite montar e inmediatamente se le
hace bajar.
Estas dos actuaciones repercuten de forma que ambas provocan contracciones a
nivel del epidídimo y del Asa de Henle, lo que incrementa la calidad y cantidad de
espermatozoides recogidos. Además provoca una mejora de la respuesta de los
espermatozoides a la congelación (aumenta la cantidad de espermatozoides vivos al
congelar) porque provocan modificaciones en la composición del plasma seminal 
provocan la estabilización de la membrana espermática, y así responderán mejor a
cambios térmicos y de osmolaridad (modificaciones glandulares en el aparato genital).
¿En que se basa la técnica de recogida?
 Obtener la totalidad del eyaculado.
 Obtener eyaculado libre de contaminantes.
 Exento de peligro para el operario.
 Mínimo daño para el animal.
La técnica de recogida no puede generar ningún estímulo negativo.
Métodos de recogida
 Vagina artificial:
Es esterilizable (higiénica, no permite la entrada de microorganismos o
sustancias nocivas en el semen). Simula las condiciones térmicas y de presión que
existen realmente en la vagina de la hembra. Permite una recogida segura por parte del
operario. Es la técnica de elección (la más usada y la más fácil de manejar).
Obstetricia378
Estructura de la vagina artificial: 
o Una parte rígida de caucho, que es el cuerpo, que le da consistenciay
permite manipularla.
o Una parte flexible o camisa, que está dentro del cuerpo y cuyos
bordes se proyectan hacia el exterior.
Así, tenemos una cámara entre la camisa y el cuerpo que se llena de agua, a una
determinada presión y temperatura (40-45ºC); estas condiciones son las que estimulan
los receptores sensibles a presión y temperatura que posee el pene.
Existe una válvula que permite el llenado de la cámara y que también sirve para
vaciarla en caso de que exista un exceso de presión en su interior.
En el otro extremo de la vagina artificial existe una especie de cono de látex que
no es más que un depósito donde se recoge el semen, conduciéndolo a través de un tubo
colector de donde se extrae finalmente. Esta parte se recubre de un tejido, protegiendo
así el depósito de los cambios térmicos y de la luz ultravioleta que dañarían los
espermatozoides.
Obstetricia379
El interior de la vagina se lubrifica con un lubrificante no espermicida.
El lavado y la esterilización son fáciles de realizar y por lo tanto, eficaces para
evitar contaminación química y microbiológica; así se recoge el semen higiénicamente.
 Masaje de los órganos internos:
Los órganos a los que nos referimos son: Vesículas seminales, ampolla de
Henle, uretra pelviana.
Es menos eficaz porque provoca la salida de semen contaminado por orina y
además existe menor concentración de espermatozoides porque se estimula la
hipersecreción de las glándulas anejas; además los espermatozoides son viejos (con más
anomalías y menor viabilidad). Se emplea esta técnica en casos en los que el animal no
es capaz de saltar.
 Electroeyaculación
Estimulo eléctrico a nivel de centros nerviosos lumbares; dan lugar a un
eyaculado de muy mala calidad, de baja concentración espermática y baja presentación
de células móviles; en algunos casos no se consigue la erección.
No es una técnica de aplicación habitual, y se reserva para animales de difícil
manejo (por ejemplo toros de lidia) y también cuando:
o Existen alteraciones en las extremidades posteriores o en la región
lumbar que determinan incapacidad para el salto.
o Animales cuya indocilidad hace imposible el uso de la vagina
artificial.
Obstetricia380
Consiste en emplear dos electrodos (cada uno de ellos es un polo), que se
introducen en el animal vía rectal (previo lavado y enema con solución salina), y que
generará un estímulo eléctrico que estimulará centros lumbares, lo que provocará la
eyaculación.
En el centro controlador podremos programar intensidad y frecuencia de la
corriente porque mandamos varios pulsos discontinuos.
Como hemos mencionado, esta técnica platea una serie de problemas:
 Eyaculación sin erección : esto de lugar a semen muy contaminado con
secreciones prepuciales (mala calidad).
 No es capaz de estimular todos los sistemas de eyaculación, po lo que
obtenemos semen poco concentrado porque no se contrae la cola del
epidídimo no los conductos deferentes, que son los que aportan mayor
cantidad de espermatozoides.
Obstetricia381
 Provoca exceso de estimulación de otras zonas, como vesículas
seminales, lo que da lugar a mayor cantidad de plasma seminal y a un
eyaculado muy diluido.
Para la recogida se emplea un cazo con un mango muy largo por tratarse de
animales generalmente poco dóciles.
Frecuencia de recogida
Condicionada por la edad del animal, que determina la reseva de
espermatozoides maduros.
En un semental maduro podemos mantener un ritmo constante de 2 recogidas
semanales con 2 saltos por recogida separados por un intervalo de unos 15 minutos).
Ocasionalmente puede incrementarse la frecuencia de recogida durante períodos
breves, por ejemplo todos los días, pero llega un momento en que hay que hacer “reposo
sexual” (tiempo de descanso), porque el eyaculado no mantendrá sus características.
CONTRASTACIÓN SEMINAL
Determina su calidad, es decir, si sirve o no, y si soportará el proceso de
congelación.
La contrastación seminal se realiza en base a una serie de parámetros:
Obstetricia382
 Volumen: cantidad global de células que tenemos. Suele ser de 4-8
c.c., dependiendo de raza y animal.
 Concentración de espermatozoides por c.c.: Suele ser de 500-
2000x106 esp./c.c.
 Motilidad en masa: son ondas que aparecen en la superficie del semen
son diluir.
 Motilidad individual: hay que diluir la muestra para que las células se
separen y podamos identificarlas de forma individual. Este parámetro
se emplea con mucha frecuencia para evaluar la calidad seminal. Suele
usarse un “método de evaluación subjetiva” al microscopio óptico,
estableciéndose un % de espermatozoides móviles. Con la experiencia
acaba convirtiéndose en un parámetro objetivo.
También han ido desarrollándose otros sistemas más objetivos.
Uno de ellos consiste en un “sistema de análisis de imagen”;
“fotografías” seriadas (por ejemplo 16) de cada espermatozoide, en
realidad, de un campo de espermatozoides, analizando así las imágenes
en un período de tiempo: en función de la distancia que han recorrido
los espermatozoides (representados por puntos), analiza sus
trayectorias, haciendo cálculos sobre velocidad e índice de rectitud. Un
espermatozoide que tras las 16 imágenes seriadas permanezca en el
mismo punto se considera un espermatozoide inmóvil.
Todos estos sistemas nos permiten tener una idea real de la
cantidad de espermatozoides que tienen una “motilidad progresiva”.
La capacidad fecundante de un espermatozoide no está
condicionada sólo por su motilidad, sino también por las características
del acrosoma y más caracteres; por tanto no existe una relación directa
(igual a “1”) entre la motilidad y que la hembra quede gestante
(comportamiento fecundante).
 Formas anormales: menor al 25%. Se trata del % de espermatozoides
con anomalías morfológicas a nivel de:
 Cabeza.
 Porción intermedia.
Obstetricia383
 Cola.
Nos permite detectar también algunas formas de esterilidad
masculinas en fases muy tempranas: patologías testiculares y
epididimales.
Esta prueba no suele hacerse en todos los eyaculados.
DILUCIÓN
Se trata de incrementar el volumen de eyaculado añadiendo un medio de
dilución. Este incremento tiene 2 objetivos:
 Incrementar el rendimiento del eyaculado para poder inseminar muchas
hembras, reduciendo la concentración.
 Suministrar a los espermatozoides compuestos que les permitan resistir
condiciones adversas. Un eyaculado como tal no puede ser refrigerado
ni congelado; con estos compuestos pueden resistir sus membranas y
estructuras a la congelación.
Características del diluyente:
 Presión osmótica isotónica con las células que en él colocaremos:
Si la presión osmótica es menor que la presión intracelular, las células estallan.
Si la presión osmótica es mayor que la presión intracelular se producirá deshidratación.
Suelen añadirse azúcares metabolizables por los espermatozoides porque así
cubriremos sus necesidades de energía y también regularemos la presión osmótica.
Cuando la presión osmótica del medio es mayor que al presión intracelular los
daños son menores que cuando la presión osmótica es inferior a la intracelular, y de
hecho algunos medios son ligeramente hipertónicos y provocan una ligera
deshidratación.
 Equilibrio iónico adecuado:
Obstetricia384
Es vital para los espermatozoides, sobre todo en relación al Ca+2 y al Mg, porque
son los que desencadenarán la reacción acrosómica.
La dilución de los espermatozoides en un medio con Ca+2 y Mg determina una
situación de precapacitación en un lugar donde no tiene que ocurrir.
Por ello:
o Se añade EDTA, que quela el Ca+2 y así se inhibe la precapacitación.
o Se usan medios sin Ca+2 y Mg.
 Fuente de energía:
Los espermatozoides no tienen lugar para almacenar energía, por lo que tienen
que tomarla del medio. Se aporta en forma de glucosa,fructosa o ambas.
Aunque mientras estén congelados no necesitarán energía, antes y después de la
congelación sí la necesitarán, sobre todo cuando alcanzan el genital femenino.
 Protectores de membrana (crioprotectores):
El proceso de congelación provoca daños en la membrana plasmática del
espermatozoide, por ello añadimos sustancias capaces de estabilizar al membrana (que
no rompa) y sustancias capaces de hacer que los cambios que sufre la membrana no
provoquen daños en ésta.
Se añade yema de huevo, que tiene lipoproteínas que se adhieren a la membrana
y al estabilizan.
También se añade glicerol, que es un crioprotector penetrante (entra en al
célula): disminuye los problemas ocasionados por la cirstalización del agua. El tamaño
de los cristales de hielo condiciona los daños que sufre la célula:
o Cristales grandes: mayores daños.
o Cristales pequeños: menores daños.
Obstetricia385
El glicerol reduce el tamaño de los cristales de hielo.
 Capacidad tampón:
El fosfato y el citrato mantienen el pH de forma constante.
 Productos capaces de inhibición del crecimiento bacteriano:
En principio los gérmenes presentes no serían gérmenes patógenos, pero aunque
sean sólo saprófitos, el rico medio de cultivo estimula su proliferación y liberan
metabolitos tóxicos que tendrán efectos nocivos sobre los espermatozoides.
Se añaden antibióticos de amplio espectro.
 Preparación sencilla y bajo coste:
Existen ya preparados comerciales listos para ser diluidos (son liofilizados), pero
que no traen yema de huevo, por lo que habrá que añadirla en el momento, ya que
liofilizada pierde sus propiedades.
ENVASADO
En un soporte físico que resista la congelación.
Se usan pajuelas de polivinilo cilíndricas; son tubos de plástico, cilíndricos, que
permiten que la congelación se la muestra seminal sea homogénea son un sistema de
almacenamiento con una superficie de contacto para la congelación muy amplia: el frío
se distribuye por igual a todas las zonas de la pajuela.
Existen dos formatos de pajuelas:
o 0.25 c.c. (son las más usadas).
o 0.5 c.c.
Obstetricia386
Cada pajuela debe llevar escrito el nombre del toro, fecha de congelación, IBR
(+) ó (-), … Para ello se usa un “identificador de pajuelas” que las sella (graba) con los
datos que le introduzcamos.
SELLADO
Cerrado de los extremos de las pajuelas: vienen diseñadas para que un extremo
se selle sólo y el otro haya que hacerlo mediante un sistema, generalmente calor.
Uno de los extremos actúa como un émbolo, desplazando el contenido de la
pajuela.
La sustancia gelatinosa no es más que una resina polivinílica que cuando entra
en contacto con un líquido (en este caso el semen) solidifica, y así ese extremo queda
cerrado.
El otro extremo se cierra generalmente mediante sellado térmico (calor). Será el
que cortemos para vaciar la pajuela.
CONGELACIÓN
Cuando el semen se diluye, se enfría lentamente hasta 5ºC, luego tiene lugar el
“período de equilibrado” que consiste en mantenerlo 2-4 horas a 5ºC, temperatura que
ayuda a que el glicerol penetre e las células. Sin embargo se ha comprobado que la
entrada del glicerol es instantánea, casi desde el momento en que las células y el glicerol
entran en contacto. No obstante, este tiempo se ha mantenido porque se cree que ayuda
a conferir crioresistencia para el post congelado.
Obstetricia387
Sustancia gelatinosa
Tapones de 
malla textil
Cuando se completa este período se congela el semen. Podemos pensar que
descender lentamente la temperatura es mejor, porque la mayor parte de las células
soportan mejor esta congelación: sin embargo los espermatozoides soportan mejor la
congelación muy rápida porque al congelar lentamente se producen dos efectos en el
interior de al pajuela:
 Cristalización del H2O: En los espermatozoides todo está muy
empaquetado, casi no existe citoplasma; los espacios que quedan son
muy restringidos, por lo que los cristales deben tener dimensiones
mínimas, lo que se favorece con una rápida congelación.
 Efecto solución: Cuando congelamos una solución acuosa y se hace de
forma lenta, no se congela toda a la vez, van a existir partes congeladas
donde no existen iones y partes que no se congelan donde están el resto
de los iones. Aparecen cristales de hielo grandes y canales con agua
cada vez más concentrada que es muy difícil congelar, porque aumenta
su punto crioscópico, y es donde estarán los espermatozoides. Son
zonas que presentan:
 Elevada concentración de iones.
 Elevada presión osmótica.
 Elevada tensión, porque los cristales son cada vez más
grandes y comprimen los espermatozoides.
Para solucionar estos problemas siempre se aplica congelación rápida.
1- Se exponen las pajuelas a vapores de N2 (-100 ºC).
2- Inmersión en N2 líquido (-196 ºC).
Las dosis seminales permanecen sumergidas en nitrógeno líquido a una
temperatura de -196 ºC y no sufrirán, si es posible, ninguna alteración.
CONTRASTACIÓN POST-DESCOGELACIÓN
48 horas – 15 días.
Obstetricia388
No todos los eyaculados responden por igual al proceso de congelación, aunque
suponemos que cuando acabe la congelación tendremos semen de buena calidad.
De todos modos hay que hacer una contrastación para ver cómo han respondido
al proceso, y siempre antes de liberar las dosis al mercado.
La contrastación se basa en el criterio de la motilidad; debe haber como mínimo
un 40% de espermatozoides móviles, en España se considera que deben existir al menos
8x10 6 espermatozoides móviles (porque cada dosis tiene aproximadamente 20x106
espermatozoides).
Sin embargo, la motilidad simplemente no es una garantía de una buena
capacidad fecundante; la motilidad es un criterio que usamos, pero de los
espermatozoides móviles, algunos tendrán el acrosoma dañado, otros la pieza
intermedia, etc.
Cuanto más alta sea la motilidad de partida, más alta será la motilidad
postdescongelación, siempre que el semen la haya soportado bien.
La motilidad se encuentra dentro de lo que denominamos “defectos
compensables”, a veces puede hacerse una congelación con una motilidad no tan alta si
es necesario, aunque no suele ser habitual.
Lo que se hace, aunque la motilidad sea de un 20%, es diluir menos la pajuela y
así al final el % de espermatozoides móviles será mayor.
Sin embargo, la concentración de espermatozoides condiciona la congelación;
cuantos más espermatozoides peor se congela la pajuela. Además, cuando el
espermatozoide muere se produce una permebilización de la membrana plasmática; la
muerte de muchos espermatozoides va a aportar al medio muchas proteínas enzimáticas
liberadas desde el acrosoma, las cuales tendrán efectos nocivos sobre los otros
espermatozoides.
CADENA DE DISTRIBUCIÓN
No suele respetarse al que los espermatozoides estén siempre a iguales
condiciones.
Obstetricia389
Lo primero que se hace es cambiar las dosis de sitio (separar en lotes a otros
centras de distribución de menor entidad, o al ganadero, o al veterinario). Esto debería
hacerse siempre en el interior de nitrógeno líquido. En la práctica se extrae el canister
con las dosis del tanque y se distribuyen.
Cuando se extrae una dosis del tanque pasa de una temperatura de -196 ºC a -75
ºC en tan sólo 20 segundos; además ésta es una descogelación lenta, parcial (por zonas).
Las modificaciones técnicas ocasionarán alteraciones sobre todo a nivel del
acrosoma: muchas veces la mala calidad del semen se atribuye al toro, al centro de
producción o a una mala técnica de inseminación, cuando los problemas suelen estar en
el centro de distribución, sobre todo cuando reciben dosis importadas.
Se ha desarrollado un sistema autónomo para mantener la temperatura de las
pajuelas constante a -196 ºC; se trata de los tanques de nitrógeno líquido. Aunque no
lo parezcan son estructuralmente sensibles. Su funcionamiento es muy parecido al de un
termo; nospermite mantener una temperatura constante a base de evitar el intercambio
de temperatura con el exterior.
Obstetricia390
La autonomía del tanque suele ser de 8-32 semanas.
Está formado por dos cámaras separadas entre sí por un material aislante que
está comunicado con un tapón que sirve para eliminar el aire (está a vacío). El tapón
nunca debe quitarse.
Obstetricia391
En estas condiciones el único punto de pérdida de calor es el tapón superior, lo
que es el tapón superior; lo que se hace es evitar la continuidad de la pared interna con
el exterior mediante un plástico pegado; suele ser éste el punto donde se estropean los
tanques. El cuello no es capaz de soportar la tracción (peso) del tanque.
Uno de los principales condicionantes del tiempo que dure será las veces que
abramos el tanque para extraer el semen.
A medida que nos aproximamos al exterior la temperatura del tanque aumenta y
en la zona del cuello tendremos vapores de nitrógeno.
Cuanto más lleno esté el tanque menor será la temperatura que tengamos en el
cuello, y esto es mejor porque así habrá menos oscilaciones térmicas.
Lo ideal es cumplir al menos 3 condiciones:
 Llevar el tanque con mucho nitrógeno líquido.
 Hacer un inventario del semen que tengamos; en qué canister va cada
dosis, nombre del toro, etc., para “ir a tiro fijo” cuando abramos el
tanque.
 No tener una gran cantidad de semen en el tanque que usamos de forma
rutinaria. Lo ideal es tener dos tanques; uno de almacenamiento y otro
de trabajo.
Obstetricia392
DESCONGELACIÓN
 Lenta: sumergir pajuelas en agua a 5 ºC durante 4 minutos.
 Rápida: sumergir pajuelas en agua a 35 ºC durante 1 minuto.
Se ha comprobado que para obtener buenos resultados la velocidad de
descongelación debe ser proporcional a la de congelación. Como la congelación que se
emplea es rápida, los mejores resultados se obtendrán con el segundo de los métodos.
La temperatura y el tiempo son factores muy importantes, porque dentro de la
pajuela, aunque no lo veamos, existen distintas capas: si la temperatura es baja y/o el
tiempo demasiado corto, la transmisión de calor no será completa. Por ejemplo, si
introducimos la pajuela en el baño de agua a 35 ºC pero sólo medio minuto, sólo se
descongelará la parte más superficial y no la más interna. Lo ideal es que no existan
diferencias térmicas entre las partes más externas y las más internas.
TÉCNICA DE INSEMINACIÓN
En la va se emplea el “método rectovaginal”.
Consiste en cateterizar el cervix, ayudándonos con una mano que introduciremos
vía rectal para manipularlo al mismo tiempo que hacemos pasar el catéter a su través
vía vaginal.
Obstetricia393
 
En la vaca, a nivel cervical la mucosa forma pliegues orientados en sentido
caudal que impiden que los agentes externos de la vagina penetren en el interior del
útero. Este diseño es eficaz para impedir que exista contaminación, pero dificulta la
inseminación artificial porque es fácil que el catéter quede alojado en el fondo de cada
uno de esos pliegues en lugar de atravesar el cuello.
La ventaja es que el tracto genital, en el momento en que se insemina, está
relajado por la influencia de los estrógenos.
Vía rectal podemos manejar el cerviz para orientar el catéter e introducirlo.
Obstetricia394
Útero Vagina
 Lugar de deposición del semen :
Lo mejor es hacerlo a nivel transcervical (inmediatamente después de pasar el
cuello).
Realmente lo ideal será depositarlo a nivel cervical donde los espermatozoides
ya pueden sobrevivir, y porque la hembra ya está preparada (“diseñada”) para ello. Sin
embargo, con la inseminación transcervical reducimos la concentración de
espermatozoides necesarios para que se produzca fecundación.
Otra técnica es depositarlo a nivel cornual. Esto implica realizar una
manipulación previa del ovario (para ver el estado del folículo preovulatorio) antes de la
ovulación; esta manipulación puede dar lugar a alteraciones en al ovulación o a ruptura
espontánea del folículo. Para no tener que manipular el ovario lo mejor es hacer una
ecografía y esto resulta muy caro.
 Momento de la inseminación :
Lo ideal es que sea 4-6 horas después de finalizar el celo. Suele seguirse el
método “AM-PM”; cuando el celo tiene lugar por la mañana, se insemina por la tarde, y
cuando el celo se produce por la tarde, se insemina la mañana siguiente. Es importante
ajustar este momento porque la viabilidad del semen congelado es mucho menor que la
del semen fresco.
 Tasas de fertilidad : 55-65 %.
Obstetricia395

Continuar navegando