Logo Studenta

FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DESPUES DEL PARTO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
 
FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA 
DESPUES DEL PARTO 
Después del parto, las vacas son infértiles por un periodo variable de tiempo. En 
la Figura N°1 se ilustra: La 1-interrelación entre probabilidad de que una preñez 
ocurra (infertilidad vs. fertilidad) y el tiempo después del parto y 2- los cuatros 
principales factores que contribuyen a la infertilidad. Lo que muestra las 
interrelaciones temporales que los componentes del puerperio tienen con la 
infertilidad PP. Los principales factores que contribuyen a esa infertilidad son: la 
involución uterina, los ciclos estrales cortos y los anestros. Existe además un 
componente general de infertilidad que disminuye la fertilidad en un 20-30% 
independientemente de cuándo ocurra, después del parto o cualquier otro estado 
reproductivo. 
En esta sección haremos hincapié en el Anestro posparto debido a que ya se 
desarrollo aun más el tema de involución uterina ay ciclo estrales cortos. 
Figura N°1: Fertilidad posparto según tiempo después del parto. (General 
infertility= Infertilidad general; Anestrus= Anestro; Short estrus cycles = Ciclo 
estarles cortos; Uterine involution= Involución uterina)(Short y col., 1990). 
 
 
 
 
 
 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
 
ANESTRO POSPARTO 
 
Definición: podemos definirlo como el periodo en el cual no existe suficiente 
concentración de LH que permita el desarrollo normal y final del folículo y 
posterior ovulación. El Anestro posparto generalmente es llamado intervalo 
posparto (IPP) o sea intervalo entre el parto y el primer estro. Los intervalos con 
otros puntos finales, como ovulación o concepción también son importantes, 
pero, desde un punto de vista práctico el estro es la medida más lógica del 
comienzo de la fertilidad potencial. 
La única evidencia practica de la finalización del puerperio por lo tanto, es la 
evidencia de celos visibles o detectables por el hombre. Con frecuencia, muchas 
hembras permanecen en Anestro por periodos más prolongados que los 
definimos como “normales” para el puerperio. Estas hembras deben identificarse 
lo antes posible como “vacas problemas” para tomar decisiones oportunas y 
evitar importantes perdidas económicas. 
De acuerdo a la fisiología descriptiva en los rodeos tamberos el 90 % de las vacas 
deberían haber presentado celo (no necesariamente fértil) a los 30 días PP. Y en 
los rodeos de cría este % de celo, con amamantamiento de terneros, nivel de 
alimentación bajo en el preparto y buena alimentación PP, se observará a los 60-
70 días PP. Postergándose la exhibición de celo en días PP correspondientes a 
respectivos tipos de rodeos, se considera un estado de Anestro, y puede afectar la 
fertilidad a largo tiempo. 
Siendo este periodo influenciado por dos tipos de factores: 
Factores menores: 
 
1. Estación del año: las vacas que paren mas tarde en la primavera hasta 
principios de otoño tienen un intervalo postparto más corto, que las 
que paren en las demás estaciones, debido esto a la oferta forrajera 
que se presentan en dichos periodos y en menor medida por la 
intensidad lumínica (fotoperiodo). 
 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
 
2. Raza y Genotipo: las razas lecheras que son ordeñadas tienen IPP 
menores que las de crías succionadas, pero cuando las razas lecheras 
son succionada presentan IPP mayor que las de cría. Se desconoce 
como el genotipo afecta el IPP, los efectos podrían ser debidos a una 
interacción de factores tales como diferencia en cantidad de leche 
producida, apetito, o ingesta. Teniendo en cuenta solo al biotipo 
carnicero, el patrón de secreción pulsátil de gonadotrofinas difiere 
entre Bos taurus vs Bos indicus. Bajo las mismas condiciones se 
observó que vacas Bos taurus tienen mayor concentración 
plasmática de LH luego de 30 días PP. 
 
 
3. Edad y número de partos: hembras primerizas si bien poseen una 
involución uterina más corta, presentan un retorno a la ciclicidad 
mayor en comparación a hembras pluríparas. 
 
4. Presencia del toro: si bien no está dilucidado el mecanismo, la 
presencia del toro disminuye el IPP. 
 
Factores principales: 
 
1. Succión o presencia del ternero: la succión es el principal factor 
influyente en el anestro de la vaca. Las vacas cuyos terneros se 
destetan al nacimiento tienen un IPP más corto que las que 
amamantan, retomando las hembras a la ciclicidad si sus crías fuesen 
destetadas. El anestro inducido por la succión es debido a un 
complejo juego de interrelaciones sensoriales, de conducta y 
espaciales entre la vaca y su propio ternero, siendo la unión madre-
cría un requisito para que la succión mantenga el anestro. 
Se determinó que la visión y el olfato son los sentidos por los cuales 
la vaca identifica a su ternero, mientras estos están intactos, la 
succión mantiene la supresión sobre el patrón de secreción de LH. 
Por el contrario la eliminación del olfato o la visión o la succión por 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
 
un ternero extraño en lugar del propio libera la inhibición sobre la 
secreción de LH. 
La regulación de la succión y estimulo de la lactancia es una opción 
viable de manejo para disminuir el intervalo post parto. Este puede 
disminuirse por destete completo, temporario [72 hs] o destete 
parcial [restricción de la succión a periodos cortos de tiempo por 
día]. Por otra parte la respuesta a los tratamientos de destete podrá 
variar por otros factores como edad, nutrición, genotipo, y edad del 
ternero. 
 
2. Conducta maternal: el anestro inducido por la succión es debido a 
un complejo juego de interrelaciones sensoriales, de conducta y 
espaciales entre la vaca y su propio ternero. La unión madre-cría es 
un requisito para que la succión mantenga el anestro. 
En experimentos posteriores se exploró el rol de dos elementos 
asociados con la identificación del ternero: la visión y el olfato; lo 
cual permite a la vaca identificar el ternero con estos sentidos. 
 
3. Nutrición: los efectos nutricionales constituyen un factor que 
controlan el anestro postparto. 
La distribución de nutrientes para proveer las diversas funciones del 
cuerpo se denomina partición de nutrientes. El orden aproximado de 
prioridades para la partición de nutrientes es el siguiente: 1 
metabolismo basal. 2 actividades. 3 crecimientos. 4reservas básicas 
de energía. 5 preñez. 6 lactancias. 7 reservas adicionales de energía. 8 
ciclos estrales e iniciación de la preñez. 9 excesos de reservas. Los 
ciclos estrales pueden ser mantenidos si la condición corporal (CC) 
es de 4 o más (escala de 1 a 10), aunque esto puede diferir según 
otros factores como raza o dependiendo que el propio animal este 
saliendo o entrando del anestro. Los efectos de la CC al parto sobre 
el IPP son no lineales, los efectos son mayores a valores más bajos 
de CC (menor a 4), disminuyen a medida que la CC aumenta y hay 
muy poco efecto cuando la CC supera el valor de 7. 
 
 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
 
4. Producción de leche y balance energético: en las vacas de tambo la 
producción de leche se agrega como otro factor que influye sobre la 
actividad ovárica del postparto y que conviene tener en cuenta. 
Las vacas lecheras, en el postparto sufren un marcado cambio del 
balance energético previo al periodo de inicio de los ciclos estrales 
normales. El balance energético se define como la energía 
incorporada por el animal menos la energía neta requerida para el 
mantenimiento y la producción de leche. La vaca lechera sufre un 
periodo de balance energético negativo debido a que la pérdida de 
energía por la producción de leche supera la capacidad de ingesta del 
animal. La restauración de la secreción pulsátil de LH no ocurrehasta que se produce el máximo decaimiento energético del balance 
energético y este luego comienza a revertirse, en tanto que la 
ovulación ocurre aproximadamente 10 días después del máximo 
balance energético negativo. 
Para evitar prolongados periodos de balance energético negativo y 
maximizar la ingesta de materia seca en el PP temprano se 
recomiendan las siguientes practicas de manejo: utilización solo de 
alimentos frescos, formulación, mezcla y entrega de dietas que 
contengan todos los nutrientes requeridos en cantidades suficientes, 
alimentación ad libitum, alimentación 2 a 4 veces por día, 
mantenimiento del espacio adecuado por vaca, limpieza regular de 
los comederos, sombreado de las áreas de alimentación y monitoreo 
de la CC a lo largo de los puntos clave del ciclo de lactancia de la 
vaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
 
Figura N°2: Partición de nutrientes en una vaca con ingestas de alimentos de 
variadas calidad y cantidad (Short y col., 1990). 
 
 
Figura N°3: Condición corporal escala del 1 al 5. 
 
 
BIBLIOGRAFIA: 
1- Alonso, N. 1998. Fisiología del puerperio. Modulo I. Unidad 2: Recuperación 
de la capacidad reproductiva después del parto. Curso de Reproducción Animal. 
IRAC. Córdoba. pp. 150-160. 
2- Short, R.E., Bellows, R.A., Staigmiller, R.B., Berardinelli, J.G., Custer, E.E. 
1990. Physiological mechanisms controlling anestrus and infertility in postpartum 
beef cattle. J. Animal Sci. 68: 799-816.

Continuar navegando