Logo Studenta

FISIOLOGIA DEL PUERPERIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
FISIOLOGIA DEL PUERPERIO 
Introducción: 
Puerperio es el periodo pospartal durante el cual el aparato genital femenino 
no regresa a su forma normal estado de pregestación. Dentro de los eventos 
fisiológicos reproductivos de los animales domésticos, la etapa postparto es de 
suma importancia, ya que durante este periodo ocurren cambios involutivos 
en el aparato genital de la hembra de los cuales dependerá en gran parte su 
fertilidad futura. La relación entre el periodo puerperal y la posibilidad de 
lograr un objetivo reproductivo de un ternero y/o una lactancia anual en un 
sistema de producción bovina, es indudablemente de suma importancia 
práctica. Teniendo en cuenta que en la especie bovina el periodo de gestación 
ocupa tres cuartas partes del año, para lograr el objetivo reproductivo se 
plantea las hembras bovinas pueden concebir nuevamente 80 días después del 
parto, lo cual efectivamente es así, si se considera individualmente un animal y 
la duración biológica de su ciclo reproductivo (Grafico N°1). 
Estos cambios coinciden con el inicio de la lactación, por lo que en esta etapa, 
el ambiente en el que se encuentra la madre deberá reunir las condiciones 
optimas para que el puerperio sea normal y poder evitar que se produzcan 
alteraciones de carácter infeccioso, hormonal o metabólico. 
 
Grafico N°1: Ciclo productivo en una hembra bovina. Tiempos fisiológicos 
normales que se presentan a lo largo de un año. 
 
 
 
CICLO PRODUCTIVO 
GESTACION (280 días)
PUERPERIO (40 ±5 días promedio)
1°CICLO ( 21 días promedio)
2° CICLO (21 días promedio)
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
 
Definición: 
Al puerperio lo podemos definir como “el periodo que comienza luego de la 
expulsión de la placenta y termina con la aparición del primer celo fértil”, es 
decir aquel en el que puede iniciarse una preñez. El puerperio se inicia con a 
partir de la expulsión de las secundinas, en tanto, el criterio sobre la 
finalización del mismo varia según el enfoque mas o menos amplio, 
anatómico o funcional que s ele asigne. 
Esta etapa comprende una completa involución uterina y una restitución 
del eje hipotálamo-hipófisis-ovario de tal forma que permita una ovulación 
acompañada de celo y de la formación de un cuerpo lúteo de duración 
normal. 
 
SECUENCIAS DEL PUERPERIO 
El fin de la involución uterina es preparar el tracto reproductivo para que la 
concepción y posterior gestación puedan ser posibles. Inmediatamente 
después del parto (expulsión de secundinas o secundinación) el útero queda 
como un gran saco flácido de aproximadamente un metro de longitud, 40 cm. 
de diámetro y 9 kg. de peso. 
 
1. SECUNDINACION. 
La expulsión de las membranas fetales es considerada fisiológica cuando 
ocurre entre las 0,5 a 8 horas posparto. Tras el nacimiento del feto, los vasos 
de la placenta se colapsan y las vellosidades se retraen. Tras la expulsión del 
feto el útero continúa contrayéndose durante 48 horas más. Estas 
contracciones uterinas además de expulsar las membranas y prevenir las 
hemorragias, reducen el tamaño del útero. Esto provoca la dilatación de las 
criptas carunculares favoreciendo la separación del trofoblasto fetal y el 
epitelio criptal de la placenta materna. 
El peso del amnios y la alantoides que atraviesan el canal del parto favorecen 
el desprendimiento de la placenta del útero; después de la expulsión del feto y 
de la ruptura del cordónumbilical, la perdida de sangre de la placenta fetal 
produce anemia en las vellosidades fetales y la retracción de los vasos 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
sanguíneos, por consecuencia se produce la turgencia de aquellas y la 
reducción de su tamaño. Tras la expulsión de las membranas, en un parto 
normal, el cérvix segrega un mucus espeso que tiende a taponar el orificio 
impidiendo el ingreso de agentes infecciosos. Si no fuese así, las membranas 
retenidas parcial o totalmente en el útero pueden alterar el curso de puerperio 
“per se”, en la mayoría de los casos deben ser consideradas como síntomas 
clínicos de un proceso patológico mas generalizado: infecciones, 
enfermedades metabólicas, deficiencias nutricionales, procesos alérgicos u 
otros desordenes. Esta patología ejerce influencia negativa en el normal 
desarrollo del puerperio. 
 
 
 
2. PUERPERIOPROPIAMENTE DICHO. 
Durante este periodo en el aparato genital interacciona actividades disimiles: 
2.1. La involución de la porción tubular del aparato genital. 
2.2. La reiniciación de la actividad hipotálamo-hipófisis-ovárica con 
retorno a la ciclicidad. 
 
 
 
 
 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
Para una mejor interpretación de los cambios que van ocurriendo clasificamos 
al puerperio: 
PUERPERIO PRECOZ: hasta 10 días postparto. 
 
PURPERIO TOTAL: 5 a 6 semanas postparto. 
 
 
2.1. INVOLUCION UTERINA: 
El criterio sobre la finalización del puerperio varía según el enfoque más o 
menos amplio, anatómico o funcional que se le asigne. La expulsión 
espontanea de la placenta es necesaria para que el puerperio se desarrolle 
normalmente. Si consideramos que la retención de las membranas fetales es 
más frecuente en el bovino y que en la mayoría de los casos es causada por 
alteraciones en el mecanismo de desprendimiento de los placentomas, el 
conocimiento de dicho mecanismo es de fundamental importancia para 
comprender algunos de los problemas del puerperio.Los procesos que 
involucran a las diferentes estructuras durante el puerperio, pueden ser 
evaluados clínicamente tomando en cuenta los siguientes órganos y los 
hallazgos en cada uno de ellos: 
 Cervix: forma, tamaño y ubicación. 
 Cuernos uterinos: disminución del volumen, consistencia, tono, 
contractibilidad, fluctuación, estrías longitudinales. 
 Ovarios: tamaño y estructuras cíclicas o no cíclicas. 
 Vulva: forma, edematización, lesiones, descargas. 
Esta evaluación es siempre secundaria a determinar el estado corporal de la 
vaca. 
La evaluación se hace por palpación rectal, complementando con 
vaginoscopía siempre cuando se encuentra fluctuación o se observa un periné 
muy sucio con costras. Es muy importante en la evaluación de los ovarios la 
utilización de ecografía para definir correctamente el tamaño de los ovarios y 
las estructuras presentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
 CAMBIOS ANATOMICOS: 
 
CONTRACCIONES: 
 
14 hs: 8 a 10 contracciones cada 30 minutos. 
24-48 hs: desaparece el ritmo regular. 
96 hs: solamente algunas contracciones irregulares. 
Más de 7 días: débil actividad de cuernos. 
 
 
CERVIX: 
 
0 día:inmediatamente después del parto, muy abierto. 
 
3-4 días: pueden franquearlo dos o tres dedos. Mide 10 cm. de diámetro 
externo (palpando por recto). 
 
5 días: un dedo, reducción del cuello uterino (de 8-9 días: ya no es 
franqueable) 9 cm. de diámetro cráneo-caudal. 
 
10 días: consistencia firme por vía rectal. 
 
15 días: no franqueable. Situado en cavidad pelviana (abarcable casi en estado 
pregestacional, se lo puede palpar rectalmente) 
 
20 días: casi ha alcanzado el estado inicial. 
 
30 días: ha alcanzado el estado definitivo, 7 cm. de diámetro. 
 
60 días: 5 cm. de diámetro. 
 
 
CUERNOS UTERINOS: 
 
0 Días: inmediatamente después del parto, 9 kg. de peso, pared de 2 mm. de 
grosor.Asimétricos, no alcanzables, pared consistente, pliegues longitudinales 
presentes, miometrio con poco tono, sin fluctuación. 
3-4 días: reducido a la mitad, pared de 15 a 20 mm. de grosor. 
8-9 días: reducido en dos tercios (tres kilos), pared de 10 a 13 mm. de grosor, 
palpable por recto.Asimetría, pared densa con buen tono, estrías 
longitudinales apenas palpables, no hay fluctuación. 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
15 días:aproximadamente el tamaño original, puede reducirse bajo la mano 
por vía rectal. Asimetría no muy evidente, alcanzables, retraibles hacia el día 
20. Pared con tono y contractibilidad (correlacionar con estructuras ováricas). 
No hay fluctuación. 
30 días: Ha alcanzado el peso (un kilo) y tamaño inicial. Simétricos o leve 
asimetría, retraibles, abarcables; con tono, y contractibilidad en cercanía del 
estro. 
 
OVARIOS: 
 
0-10 Días:algún folículo no mayor a 4 mm. Acercándonos al día 10 puede 
aparecer alguno de mayor tamaño. 
10-15 días:folículos de 8 a más mm en general en uno o en los dos ovarios, 
algunos folículos más de menor tamaño. 
15-20días:las estructuras presentes: folículos, cuerpo lúteo, o alguna estructura 
quística (más frecuente quiste luteal). 
30 días:estructuras presentes cuerpo lúteo, y folículos; en algunos casos se 
observa alguna estructura quística no patológica (CL cavitario). 
 
LOQUIOS: 
No debemos olvidar la constitución de los loquios, que está dado por los 
líquidos residuales, la secreción de las glándulas placentarias y por detritus 
provenientes de las transformaciones tisulares. Se pueden encontrar en él 
células epiteliales y restos de la placenta materna, células epiteliales de las 
glándulas uterinas, eritrocitos (provenientes de hemorragias o de inmigración), 
mastocitos, células plasmáticas e histiocitos. Los loquios son siempre acuosos 
y recién adquieren su característica mucosa al pasar por el canal cervical. Parte 
de ellos son reabsorbidos, parte eliminados. Tienen un olor normal a carne 
fresca. La característica mucosa que adquieren al pasar por el canal cervical 
esta dado por la secreción merocrina que producen las células epiteliales, es un 
mucus claro y filante, que a partir del día 12-15 ocluye la luz del cérvix para 
proteger al útero de infecciones ascendentes(entre el 9º día y el 14º día hay 
mayor nivel de contaminación y mayor contenido bacteriano del útero). 
 
1 día: 4 litros rojizo acuoso 
2 días: 1,5 litros rojo hemorrágico 
5 días: 1 litro, rojo grisáceo. Flujos loquiales. 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
9 días: 0,7 litros parduzco, amarillento, espeso (cantidad y aspecto). Olor a 
carne fresca. 
14 días: 0,4 litros gris amarillento, mucoso. 
20 días: escasa secreción mucosa 
30 días: moco claro igual al estral. 
 
CARUNCULAS: 
CAMBIOS HISTOLOGICOS INTRACARUNCULARES (8 días) 
GRANDULAS ENDOMETRIALES (21 días) 
El puerperio precoz se caracteriza por la eliminación intensa de aquellos 
tejidos que después del parto ya no son funcionalmente necesarios. Estas 
transformaciones son más intensas en la carúncula que en el espacio 
intercarunculario (se expande en dirección central hacia el tallo de la 
carúncula). El estudio funcional de las células conjuntivas permitió reconocer 
su modo de participación en las diferentes fases del puerperio. Durante las 
primeras dos semanas las células son relativamente grandes, de poca densidad, 
formando un estrato esponjoso. En la semana 3º y 4º se llega a la culminación 
de la fase de involución con gran densidad celular, pero células pequeñas. 
Recién a partir de la 6º semana postparto las células se vuelven a agrandar, 
tienen menos viscosidad, y toman forma circular. Este cambio marca la 
transición de la fase de involución a la fase de reconstrucción uterina. Esto 
significa que a partir dela 6º semana por examen histológico de las células del 
estroma uterino ya no se puede diagnosticar el parto habido. 
3 hs: hiperemia. 
24 hs: infiltración grasa. 
48 hs: constricción y oclusión-vasos sanguíneos carunculares. 
5 días: necrosis avanzada-estrato celular cubierto por barrera leucocitaria 
(sangre). 
10 días:descamación superficial. 
14 días: superficie lisa. 
25 días: epitelización completa. 
30 días: estructura normal. 
 
 
 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
Fotos N°3,4,5,6 y 7:Secuencia de la involución uterina normal: 1, 5, 10, 15 y 
20 días posparto. 
 
 
 
 
 
2.2.RESTABLECIMIENTO DEL EJE HIPOTALAMICO-
HIPIFISIARIO-OVARICO 
 
Desarrollo folicular en el periodo postparto 
Los elevados niveles de progesterona, de estrógenos y probablemente otras 
hormonas como el lactógeno placentario y la PGF2α, determinan durante la 
preñez modificaciones en las relaciones H-H-O para priorizar funciones como 
las adaptaciones metabólicas, el mantenimiento del cuerpo lúteo y el 
desarrollo de la glándula mamaria. Esto determina un largo periodo de 
aciclicidad que se prolonga un tiempo después del parto. La primera ovulación 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
postparto es el signo de que se ha superado el bloqueo producido por la 
preñez previa y la inhibición producida por el mamado u ordeño. 
En el último periodo de la preñez y en el postparto temprano la 
adenohipófisis tiene disminuida la cantidad de LH y FSH almacenada. Los 
altos niveles hormonales (especialmente de estrógenos) que ocurren durante el 
último periodo de la gestación afectarían a la hipófisis. El contenido de GnRH 
del hipotálamo es normal pero la adenohipófisis es menos sensible a la acción 
de la GnRH. Se dice que la hembra ha superado la inhibición inducida por la 
gestación cuando es capaz de liberar a la circulación general la máxima 
cantidad de LH en respuesta a una dosis de GnRH. El periodo de 
“liberación” es de 15 a 16 días en vacas de cría y de 7 a 10 en vacas 
productoras de leche. 
Con respecto a la FSH se ha demostrado que sus niveles aumentan entra los 2 
a 7 días después del parto. Se supone que este aumento favorece el desarrollo 
folicular. La segunda fase está relacionada con un aumento de la sensibilidad 
del hipotálamo a la retroalimentación negativa de estrógeno. En esta fase la 
succión incrementa la sensibilidad del hipotálamo al “feed back” negativo del 
estrógeno, incrementa el tono de los péptidos endógenos opioideos y 
disminuye la liberación pulsátil de GnRH desde el hipotálamo. 
El reinicio de la dinámica folicular en vacas lecheras y de carne ocurre al 
comienzo del postparto. Con una baja producción de estrógenos estos no 
llegan a los niveles críticos que desencadenan el pico preovulatorio de LH, y el 
folículo dominante comienza a regresar, dando lugar al crecimiento de una 
nueva onda folicular. La ovulación ocurrirá cuando los pulsos de LH 
aumentan, con esta alta frecuencia de LH se estimula una máxima producción 
de estradiol que por feed back positivo sobre el hipotálamo desencadena el 
pico preovulatorio de LH y FSH. 
El reinicio de la dinámica folicular en vacas posparto, para que la ovulación 
tenga lugar, el folículo dominante debe estar expuesto a la correcta frecuencias 
de pulsos de LH. La inadecuada frecuencia de pulsos de LH resulta en una 
baja producción de andrógenos por las células tecales y consecuentemente una 
baja cantidad de estrógenos son producidos por las células de la granulosa. 
Con una baja producción de estrógenos estos no llegan a los niveles críticos 
que desencadenan el pico preovulatorio LH, y el folículo dominante comienza 
a regresar, dando lugar al crecimiento de una nueva onda folicular. La 
ovulación ocurrirá cuando los pulsos de LH aumentan a aproximadamente un 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
pulso cada 40-60 minutos. Con esta alta frecuencia de LH se estimula una 
máxima producción de estradiol que por feed-back positivo sobre el 
hipotálamo desencadena el pico preovulatorio de LH y FSH. 
 
 
 Vaca lechera 
 
La emergencia de la primera onda folicular ocurre entre 2 a 7 días 
(media 4 días) después de parto en vacas Holstein primíparas y la 
primera ovulación ocurre en promedio en el día 27 (rango 12 a 58) 
 
 Vaca de carne 
 
La lactación y el amamantamiento tienen efecto supresor sobre el 
desarrollo folicular. Similar a lo que ocurre en la vaca de leche, el 
reinicio de las ondas foliculares ha sido observadaa los 10 días del 
parto. Sin embargo, la primera ovulación ocurre más tarde que en la 
vaca de leche (media 30,6 días) y solo raramente del folículo dominante 
de la primera onda folicular. En la mayoría de las vacas, la ovulación 
ocurre a partir de la 2º, 3º, 4º o 5º onda folicular postparto y, como en 
las vacas lecheras, si la primera ovulación ocurre después del día 20 es 
seguida por un ciclo corto. 
 
 
El próximo grafico, (Grafico Nº2) representa primero a la vaca lechera y 
segundo a la de carne. Como se produce la restitución de las ondas foliculares 
posparto. Se pueden ver los ciclos cortos que se dan, lo cual explicaremos a 
continuación. 
 
 
 
 
 
 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
Grafico Nº2: Esquema propuesto de desarrollo del folículo dominante y 
comienzo de la ciclicidad durante posparto de vacas lecheras y de carne en 
lactación sin stress nutricional. La frecuencia de los pulsos de LH se muestra 
en periodos ventana de 8 horas mientras que las muestras de sangre fueron 
tomadas cada 15 minutos. Ciclos cortos no siempre ocurren después de la 
primera ovulación (Roche, et. al.). 
 
 
 
Nutrición y dinámica folicular postparto 
 
En las vacas lecheras siempre existe un periodo de balance energético 
negativo durante las primeras semanas del puerperio. Luego aumenta la 
ingesta de materia seca y a partir de que el balance energético se revierte 
(media 8 semanas postparto) comienzan a aumentar los pulsos de LH y ocurre 
la ovulación. 
Una nutrición escasa y el amamantamiento resultan en una reducción de los 
pulsos de GnRH y LH, que hacen que los folículos no crezcan los suficiente 
como para alcanzar el tamaño pre-ovulatorio y que puedan producir 
Cátedra de Teriogenología 
Facultad de Cs. Veterinaria UNNE.2014 
 
concentraciones de estradiol necesarias para provocar un pico de LH y la 
ovulación. 
Ciclos estrales cortos 
 
Ciclos estrales cortos fue una de las primeras anormalidades observadas en las 
vacas que ovulan muy pronto en el puerperio. Las ovulaciones que siguen a un 
estro destinado a ser un ciclo corto son anormales y liberan óvulos que 
pueden ser fertilizados. Sin embargo, no se ha detectado preñeces, 
aparentemente porque el CL se lisa antes de que el ovario reciba un signo 
desde el útero que le informe de la concepción. 
 Porque lo llamamos ciclo corto? Lo es porque el CL no es capaz de 
funcionar normalmente o porque los signos o estímulos para su 
regresión se dan prematuramente? 
El CL formado durante un ciclo estral corto es más pequeño, secreta menos 
progesterona y es menos sensible a la estimulación. La estimulación 
gonadotrófica de un ciclo corto parece ser normal y no es una limitante de su 
desarrollo aunque las concentraciones de FSH que preceden a esa ovulación 
podrían ser bajas. El CL del ciclo corto no es hipersensible a prostaglandina, 
por lo tanto, debemos considerarlo como funcionalmente deficiente. 
 
BIBLIOGRAFIA 
1-Alonso, N. 1998. Fisiología del puerperio. Curso de reproducción bovina. 
IRAC. Modulo I. Córdoba. pp 139-161. 
2-Roche, J.F, Boland M.P.1991. Turnover of dominant follicles in cattle of 
different reproductive states. Theriogenology , pp 35-81. 
3-Thatcher, W.W., Schmitt, E.J.P., de la Sota, R.L., Burke J., Risco, C., Staples, 
C.R., Drost, M.1996. Desarrollo follicular en el period posparto: Anestro, 
efecto del balance energético, nutrición y condición corporal sobre el 
desarrollo follicular y la fertilidad en el posparto de vacas en lactancia. 
Segundo Simposio Internacional de Reproducción Animal, Carlos Paz. pp 23.

Continuar navegando