Logo Studenta

GUIA N 1 Pelvimetria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 1
GUIA Nº1
PELVIS Y PELVIMETRIA
La pelvis puede definirse "como un conducto óseo-ligamentoso", que continúa la
cavidad abdominal y que aloja los órganos genito-urinarios, adaptándose a la mejor
disposición para la protección y mecanismo del parto en las hembras".
Desde el punto de vista físico, por su forma tronco-cónica, de base anterior, la pelvis
representa el órgano de captación del feto, sostenimiento y acomodación del mismo, que
exige la gestación a término, prestando así la mejor disposición para el paso del feto durante
el parto. Desde el punto de vista anatómico, la pelvis es un conducto integrado por huesos
(coxales, vértebras sacrales y coxígeas), unidos por un fuerte sistema ligamentoso y articular,
para definir un conducto pelviano propio y diferente en cada especie animal.
La unión entre la pelvis y el raquis es absoluta y potentísima, tal como sucede en los
equinos (circunstancia que capacita a esta especie animal para la velocidad, pudiendo
admitirse que cuanto más firme resulta esta unión, están mejor dispuestas las especies para
aprovechar el impulso espinal y de las extremidades, obteniéndose el máximo de rendimiento
y velocidad en las marchas), pero en los rumiantes y cerdos es más laxa (de allí su poca
aptitud de marcha y velocidad).
Otro factor que influye en la morfología externa es el particular desarrollo de los
músculos situados en los huesos coxales que en este caso adopta, en relación con el raquis
una inclinación especial, que en los rumiantes se debe a la disposición horizontal de los
huesos coxales y el gran desarrollo de la fosa ilíaca en la que se alojan los músculos glúteos.
ESTRUCTURA OSEA
La pelvis está formada por los huesos coxales, sacro, última vértebra lumbar y vértebras
coxígeas.
Coxales : los huesos coxales adoptan en todas las especies una disposición horizontal
(alargada), que desde el punto de vista embriológico está integrado por tres (3) unidades en
principio independientes y después íntimamente unidos que son los huesos ílion, isquion y
pubis.
Sacro : está integrado por un conjunto de núcleos vertebrales unidos que varían según las
especies, en bovinos y equinos por cinco (5) núcleos vertebrales; en ovinos cuatro (4); en
porcinos cuatro (4) y en caninos por tres (3); resultando un hueso impar de forma piramidal
con base anterior (representa articulación lumbo-sacra), disminuyendo hacia posterior.
La cara inferior (la cual nos interesa), contribuye a formar el techo de la pelvis,
sobresaliendo en la misma el "promontorio" (unión entre la última lumbar y la primera
sacral), desarrollo óseo que disminuye ligeramente el estrecho anterior. 
El vértice o parte terminal se continúa con la región coxígea articulándose
directamente con la primera coxígea contribuyendo a formar del techo con la primera y
segunda coxígea (puede ocurrir en animales de cierta edad la osificación de estas vértebras al
sacro, ej. equinos).
ESTRUCTURA LIGAMENTOSA
La estructura ligamentosa de la pelvis ofrece dos aspectos distintos, uno de servir de vehículo
de unión en las articulaciones respectivas, y el otro, el resultante de su papel como medio de 
1
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 1
delimitación y definición del conducto pelviano. Esto último reviste particular importancia
por lo que se refiere a los ligamentos sacro-ilíaco y el ligamento sacro-ciático o isquiático,
éste último dando forma a las paredes laterales.
Articulaciones de la pelvis:
La pelvis está integrada por cinco (5) articulaciones; la articulación "sacro-lumbar",
"sacro-ilíaca", "sacro-coxígea" y "sínfisis ísquio-pubiana".
CONDUCTO PELVIANO:
El conducto pelviano representa un trayecto tronco cónico de base anterior (que define el
estrecho anterior pelviano) y que se continúa hasta el isquion y cara inferior de la articulación
sacro-coxígea. En el referido conducto se hallan órganos importantísimos para las funciones
de la reproducción, tanto masculinos como femeninos.
En él podemos estudiar la "base" o estrecho anterior", "estrecho posterior", "planos
laterales", "suelo" y "techo pelviano".
Estrecho anterior
Representa un anillo óseo-ligamentoso de dimensiones apenas susceptibles de
modificaciones, a pesar de las exigencias físicas del parto.
Tiene forma elíptica, formando con la horizontal un ángulo de valor variable
(inclinación), diferente en los equinos, rumiantes, porcinos y caninos. Su forma varía según la
especie: equinos circular; bovinos y ovinos elíptico, etc.
Se halla limitado superiormente por la articulación lumbo-sacra (promontorio); hueso
sacro, articulación sacro-ilíaca y lateralmente por la cresta iliopectínea; inferiormente lo hace
el borde anterior del pubis (pecten de hueso pubis).
Estrecho posterior:
Es una abertura de forma oval que comienza en la articulación sacro-coxígea formando
su techo, e inferiormente está limitada por los ísquiones y sus tuberosidades; mientras que
lateralmente está limitada por el borde posterior de los ligamentos sacro-isquiaticos. 
En definitiva el estrecho posterior resulta ampliamente ligamentoso y extensible, de allí
que su importancia física carezca de interés en el momento del parto.
Parte lateral o pared:
La parte lateral del conducto está limitada por paredes membranosas a partir del anillo
óseo que representa el estrecho anterior (rama ascendente de los íliones).
Plano superior: 
El techo tiene por base ósea la cara inferior del sacro, siendo por lo tanto de forma
trapezoidal, cuya superficie disminuye hacia las vértebras coxígeas.
La concavidad del techo de la pelvis significa un recurso de la naturaleza para aumentar
la amplitud del mismo y evitar que durante el parto sean alterados los órganos que allí se
alojan (recto, etc.).
Suelo de la pelvis: 
El piso está integrado por los huesos del pubis, isquion (ambos) y la sínfisis de unión
entre aquellos. Representa el punto de apoyo de las presiones y reacciones determinadas en el
proceso gestacional.
2
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 1
EJE DEL CONDUCTO PELVIANO
En el conducto pelviano conviene destacar el llamado "eje del conducto" que queda
definido como: "La línea imaginaria que une los centros geométricos de diferentes cortes
perpendiculares del referido conducto y que señala la dirección del mismo".
La dirección del conducto pelviano es curvilínea en los équidos, comenzando por una
rama ascendente a nivel de la sínfisis pubiana, que se continúa insensiblemente por una rama
descendente para terminar en la arcada isquiática.
La disposición de este eje explica las circunstancias de que el parto en las hembras
equinas sea muy breve y que prácticamente no se interrumpa, sino se acelere tan pronto como
el feto haya atravesado el estrecho anterior salvando la eminencia pubiana.
En los rumiantes y concretamente en la vaca, el eje tiene forma de "S" acostada, una
rama ascendente comienza desde el escalón prepúbico para descender en la cara superior del
pubis, cae en los ísquiones, desde donde nuevamente se ha de elevar hasta la tuberosidad
isquiática. Esta circunstancia unida a la mayor longitud de la pelvis explica la razón del parto
lento y de la necesaria acomodación fetal a la irregular estructura del conducto pelviano.
DIAMETROS:
Dentro del estudio del conducto pelviano, resulta de gran interés la valoración de las
medidas y capacidad topológica de la pelvis, para lo cual se ha definido los llamados
"Diámetrospelvianos", de acuerdo con las concepciones vigentes de Saint-Cyr y Violet.
En el estrecho anterior se admiten cinco (5) diámetros a saber: "Superior-inferior; dos (2)
transversales y dos (2) oblicuos.
Diámetro Sacro-pubiano o supero-inferior:
Puede definirse como la línea imaginaria que va desde la articulación lumbo-sacra
(promontorio), al borde anterior de la sínfisis pubiana (pecten); se trata de un auténtico
estrecho anterior con la horizontal, de aquí que en las pelvis oblicuas el valor del mismo
pueda superar en algo a la vertical o altura real del estrecho anterior.
Diámetros Bis-ilíacos o transversales:
Son dos (2), Superior e Inferior. El primero se une con él homologo, justamente en el
límite del tercio superior (de la altura del estrecho anterior), es decir en los puntos en que el
estrecho anterior da su anchura máxima (salvo ovinos y caprinos cuyo Bis-ilíaco superior es
menor que él inferior).
Por el contrario el "Bis-ilíaco inferior" representa la distancia que une los iliones en el
límite de su cuarta parte inferior, siendo de menor longitud que el superior (en ovinos y
caprinos es mayor).
Diámetros oblicuos:
Al igual que los anteriores, son líneas imaginarias que cruzan el estrecho anterior en
forma de "X" y van de la cara infero-anterior de la articulación Sacro-ilíaca a la Cresta
iliopectínea del lado opuesto, en su parte más próxima a la cavidad condiloidea.
Además, en el estrecho anterior interesa considerar el valor total de su perímetro llamado
también "Circunferencia pelviana", dato que resulta de gran interés para deducir la capacidad
de acomodación fetal.
En la aplicación práctico-profesional vemos que generalmente interesa el Sacro-pubiano
y los Bis-ilíacos, incluso de ellos se obtiene una nueva medida en centímetros cuadrados
(medida de superficie) denominada "Superficie del estrecho anterior" o "Área pélvica".
3
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 1
Por el contrario, la valoración de los diámetros del estrecho posterior carece de interés
práctico, teniendo en cuenta que el único diámetro que une relaciones óseas y que podríamos 
llamarlo "Sacro-isquiático" es susceptible a su vez de amplias variaciones, en orden al grado
de flexión de la articulación sacro-coxígea.
Los diámetros transversos en el estrecho posterior tienen límites membranosos, por lo
tanto son susceptibles de amplísimas variaciones que anulan su valor práctico. Se pueden
observar en la figura Nº 1, los diámetros transversales en la vaca.
Tabla Nº 1: Diámetros en las diferentes especies domésticas.
Especies
Diámetros
BOVINA EQUINA OVINA CAPRINA PORCINA CANINA
Sacro-pubiano 19-24,1 20,3-25,4 7,6-10,8 13,5 9,5-15,2 3,3-6,3
Bis Iliaco 14,6-19 19-24,1 5,7-8,9 7,5-8,2 6,3-10,2 2,8-5,7
Circunferencia 67 70 33 35
*Cifras correspondientes a diámetros medios, en cm.
PELVIMETRIA:
Es parte de la anatomía obstétrica que determina las dimensiones de la pelvis por la
mensuración directa o indirecta.
Tiene interés zootécnico como base de producción de carne y leche, ya que sobre la
grupa descansan las masas musculares, especialmente desarrolladas en las especies
productoras de carne. En la producción de leche, la amplitud de la base del suelo de la pelvis
implica una mejor condición anatómica para la inserción mamaria.
Desde el punto de vista obstétrico, la pelvimetría es de singular importancia ya que de la
apreciación de los diámetros y medidas en general del desarrollo pelviano puede el
veterinario deducir las posibilidades maternales de las hembras destinadas a la reproducción.
En otros casos la exploración pelvimétrica permite pronosticar el parto distócico posible
y aplicar en consecuencia las medidas necesarias encaminadas a resolver el problema. Con
frecuencia los animales que han padecido fracturas óseas capaces de modificar la normalidad
de los diámetros pelvianos ofrecen serios peligros en el momento del parto, que la
exploración pelvimétrica podría resolver anticipadamente.
Las técnicas pelvimétricas clásicamente se han dividido en dos grupos: Pelvimetría
interna y Pelvimetría externa, a lo que modernamente podemos añadir la Pelvimetría
radiológica (radiografía y radioscopía).
Momento de la medida:
puede elegirse: -1. previo al servicio (dos semanas antes)
 -2. Al tacto de preñez.
 -3. Al pre-parto.
El realizado previo al servicio, permite detectar vaquillonas problemas y rechazar las de
pelvis pequeñas. El área pélvica (AP), se calcula que crece en vaquillonas a razón de 0,25 a
0,27 cm2/dia, desde el destete y hasta los dos años, luego en forma lenta hasta la madurez.
Tomada a los 11-14 meses puede ajustarse a 365 días para poder comparar.
Area 365 días = (0.27 cm2/día) (días hasta 12 meses) + Area pelvica actual.
Existe una relación establecida por el Dr. Deustcher, donde considera el AP y el tamaño del
ternero al nacer y establece un índice, que determina el grado de dificultad al parto, según se
puede observar en la:
4
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 1
Tabla Nº 2: Relación área pélvica/tamaño del ternero. Índice de dificultad (Deustcher). 
 
Momento de medición
EDAD
(meses)
PESO
(kg)
AREA PELVICA
(cm2)
PESO KGS.
Parto
sin dificultad
RELACION
AP/PN *
Pre -servicio
12-13 273 140
160
180
30.4
34.5
39.0
4.6
4.6
4.6
Tacto preñez
18-19 364 180
200
220
30.4
34.0
37.0
5.9
5.9
5.9
Fuente: Deustcher
* Relación 4.6: 1 para servicio precoz (12-14 meses).
 Relación 5.9: 1 para servicio intermedio (18 meses).
 Relación 7.0: 1 para servicio tardío (24 meses).
Al bajar la relación se incrementa la dificultad.
1- PELVIMETRÍA EXTERNA Ó INDIRECTA:
Fue creada por las investigaciones de Saint-Cyr y Violet, tomando como base dos hechos
indiscutibles.
En primer lugar que los huesos coxales constituyen el primer radio óseo de las
extremidades posteriores, y en segundo término, la evidente * entre la longitud de los
coxales, que a su vez decide la altura de la pelvis con la alzada del animal.
Partiendo de estas premisas se determinó un coeficiente deducido de los valores medios
de las alzadas de los animales de la misma especie, por los correspondientes a los valores de
la altura de la pelvis o diámetro Sacro-pubiano, de cuyo coeficiente se obtiene un índice que
multiplicado por la alzada del animal problema, nos indica el valor aproximado del diámetro
respectivo (sacro-pubiano).
Por un procedimiento análogo se obtuvo el coeficiente que multiplicado por el ancho de
la grupa (de tubérculo coxal a tubérculo coxal), nos da el valor del diámetro Bis Ilíaco
Superior. Por otra parte se han valorado los coeficientes precisos que sumados o restados
(según los casos) al valor del diámetro Bis Ilíaco Superior señalan el correspondiente Bis
Ilíaco Inferior.
En definitiva la pelvimetría externa es una realidad técnica resuelta, que permite con
aproximación correcta (nunca da resultados iguales a la verdad anatómica), valorar los
diámetros pélvicos, orientando al clínico sobre las posibilidades funcionales de la pelvis.
COEFICIENTES
 Vaca Yegua Oveja Cabra
Sacro-Pubiano 0,180 0,143 0,180 0,180
Bis Iliaco Sup. 0,36 0,43 0,51 0,45
Bis Iliaco Inf. 0,20 0,48 0,05 0,06
Circunferencia. 3,44 3,60 3,50 3,40
5
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 1
Fig. N° 1: Diámetros pelvianos en la vaca.
2- PELVIMETRÍA INTERNA O DIRECTA:
Se refiere a la apreciación de los diámetros mediante la exploración manual de la pelvis a
través del recto o de la vagina (segúnel caso).
En la práctica se han utilizado varios dispositivos pelvimétricos, que llevados por la
mano del operador, sirven para medir el valor de los diámetros tras las correcciones propias,
relacionadas con el espesor del recto, tejido conjuntivo y adiposo parametrial, etc.
En muchos casos es la mano del operador (explorador) la que, situada en los límites de
los diámetros respectivos aprecia directamente el valor de los mismos para, sin modificar su
extensión medir una vez retirada la mano del aparato genital femenino.
Se ha considerado poco científica y hasta errónea en sus apreciaciones, sin embargo en la
práctica tiene gran interés, puesto que permite apreciar diferentes anomalías pelvianas o
vaginales, relacionadas con posibles dificultades en el parto.
Por consiguiente la pelvimetría interna exige en todo caso la exploración metódica y
detenida del aparato genital femenino, además de la pelvis, con lo cual las conclusiones
obtenidas ofrecen particular valor clínico.
3- PELVIMETRÍA RADIOLÓGICA:
Consiste en la aplicación de los rayos "X" a la valoración y exploración más o menos
concreta de la pelvis y conducto pelviano.
Las técnicas radiológicas permiten apreciar las estructuras del conducto pelviano y la
pelvis, tanto del estrecho anterior como el suelo y el sacro, particularmente en las pequeñas
especies domésticas; si bien en la vaca y en la yegua las radiografías se obtienen en la
actualidad con toda perfección es una técnica muy poco empleada.
6
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 1
Fig. N° 2: Pelvimetros.
AREA PELVICA
Ya al desarrollar los distintos diámetro habíamos hecho mención del "área pélvica",
siendo éste un dato interesante a tener en cuenta. Esta se expresa en centímetros cuadrados
(cm2) y se halla con las medidas de los diámetros "sacro-pubiano" y los "bis ilíacos", en la
práctica se utiliza solo el “bis-ilíaco medio”.
Para obtener dicha medida se emplea la siguiente formula:
Area pélvica = SP . BIS + BII
 2
Es decir que el área pélvica se obtiene del producto entre el sacro-pubiano y la semisuma
de los bis-ilíacos.
Áreas pélvicas (valores normales)
220 cm2 ............ 30-50 % de distocias
240..................... 15-30 % de distocias
260..................... 7-10 % de distocias
280..................... 2-5 % de distocias
mas de 280 cm2. escasos
APLICACIÓN DE LA PELVIMETRIA EN BOVINOS DE CARNE
Las dificultades del parto (distocia), producen importantes perdidas económicas sobre
la producción. La mayoría de las distocias se producen en vaquillas de 1º parto.
La distocia provoca: mortalidad de terneros, de vacas, problemas al aparato genital
(retención placentaria, infecciones, retraso en el retorno al celo, menor tasa de concepción,
etc.) gastos en personal y Veterinarios.
7
Pelvimetro de Rice
Pelvimetro de Kraufmann
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 1
Muchas son las causas de distocias pero sin duda la principal, sobre todo en
vaquillas, es la desproporción feto-pélvica. Esta desproporción se produce si hay un aumento
fetal absoluto (mayor peso al nacimiento), si el canal pélvico es muy pequeño (menor área
pélvica) o si hay una combinación de ambos factores.
Los intentos preliminares para predecir y prevenir la desproporción, dependió
primariamente en el estimado del peso del ternero al nacimiento. Muchos productores
redujeron con éxito la incidencia de distocia mediante la selección de los toros con una
tendencia a la producción de terneros de bajo peso al nacimiento. 
El empleo de éstos animales podría estar asociado a un sacrificio importante de la tasa de
crecimiento y del peso al destete. La tendencia actual de selección de las cruzas bovinas para
carne se orienta hacia el aumento de peso y del tamaño corporal. Esta selección a menudo se
asocia con un aumento de peso al nacimiento y como resultado el valor de algunos toros,
depende de los pesos de los terneros que produzcan. 
Se debe recordar que el incremento del peso al nacimiento se correlaciona de
positivamente con los casos de distocia. La evaluación del potencial genético de los toros
actualmente esta a disposición en unas listas que resumen las características esperadas en las
progenies. De este modo se puede seleccionar toros sobre la base de las características
relacionadas a la distocia como son: peso del ternero al nacimiento, facilidad de nacimiento,
tiempo de gestación y facilidad materna para la parición
Normalmente en los rodeos de cría del nordeste, la selección de vaquillas para el
primer servicio se realiza basándose en el peso corporal considerando como apto, al momento
del servicio, el 75% o 2/3 del peso adulto promedio del rodeo en cuestión para evitar errores
por diferencias raciales, favoreciendo la selección de las más grandes que a su vez tienden a
tener área pélvica más grande. Pero esto no siempre es así ya que existen muchas diferencias
de áreas pélvicas entre animales de un mismo peso y raza con un rango de variación similar
en todas las razas y cruzas por lo que se considera al peso vivo como un indicador poco
efectivo para la determinación de área pélvica.
Heredabilidad del área pélvica.
Si seleccionamos por mayor área pélvica para evitar dificultades de parto debemos ser
consientes que, indirectamente, estamos seleccionando por mayor peso al nacer. La
heredabilidad del área pélvica, es en promedio del 0,55 y la del peso al nacer del 0,45 la
asociación entre las dos características o“Correlación Genética”es estimada en 0,75 ( 0,25).
8
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 1
Fig. N° 3: Comparación del área pélvica en mamíferos domésticos. 
9
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 1
Gráfico N° 1: Relación entre el área pélvica de la vaquilla, peso al nacimiento del
ternero e incidencia de distocia
Por medio de la genética cuantitativa se determinó que el cambio genético
indirecto de peso al nacer cuando seleccionamos por área pélvica (AP) es 25% más
eficaz (para aumentar el peso al nacimiento) que si seleccionamos sólo y directamente
por éste. Esto se da en los casos en los cuales la Correlación Genética entre las dos
características es alta, la heredabilidad de la característica por la que se selecciona es
alta y la de la otra característica es baja, (tener en cuenta que los valores expresados de
heredabilidad son promedios y los rangos son amplios).
BIBLIOGRAFIA
1) García Alfonzo, Cristino, 1951. Obstetricia Veterinaria. Edit. Imprenta BIOSCA
pág. 13-24.
2) García Alfonzo, Cristino. 1962. Tratado de Obstetricia Veterinaria y Patología de la
Reproducción. Edit. Imprenta Biosca, pág. 10-26.
3) Holy, Lubos, 1983. Bases biológicas de la reproducción bovina Ed. Diana p.15-18
4) Perez & Perez Felix, 1969. Fisiopatología de la reproducción animal. Edit.
Científico Médica. pág. 9-20.
5) Robert, S. J. 1984. Obstetricia Veterinaria y patología de la reproducción. Edit.
Hemisferio Sur. pág. 3-6.
6) Sloss, V. y DUFTY, J.H., 1986. Manual de obstetricia bovina. Edt. Compañia
Editorial Continental. pág. 35-38. 
10
	PELVIMETRIA:
	Vaca Yegua Oveja Cabra
	APLICACIÓN DE LA PELVIMETRIA EN BOVINOS DE CARNE

Continuar navegando