Logo Studenta

memorias-diplomado-ecosol-5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

��������������������������� Memorias del Diplomado en 
ECONOMÍA SOCIAL 
Y SOLIDARIA 2021
Editores: Álvaro Rivas Guzmán, Jairo García Mejía, 
Harold Humberto Libreros González, Ricardo Torres 
Chacón, Gloria Hoyos Bustamante y Santiago Clavijo.
 
Memorias del Diplomado en 
Economía Social y Solidaria 2021
© Fondo de Empleados Docentes de la 
Universidad Nacional de Colombia, 2022.
© A cada autor y autora, por su texto respectivo.
ISSN: 2954-7377 
Deposito legal: https://www.fodun.com.co/
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o 
parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni 
su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electróni-
co, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y 
por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos de-
rechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Datos de contacto 
FODUN Regional Bogotá 
Calle 44 Nº 45-67, Unidad Camilo Torres, Piso 5, Módulo c8 
Tel: 601 2 21 14 61 - cel: 317 4292603 
bogota@fodun.com.co - https://www.fodun.com.co
Gerente General 
Jairo Orlando Villabona
Editores (Comité de educación) 
Álvaro Rivas Guzmán (Coordinador del Diplomado) 
Jairo García Mejía (Docente tutor del Diplomado) 
Harold Humberto Libreros González (Docente tutor del Diplomado) 
Ricardo Torres Chacón (Docente tutor del Diplomado) 
Gloria Hoyos Bustamante
Coordinación de comunicaciones 
Claudia Marcela Jaimes
Diseño y diagramación 
Santiago Clavijo
Ilustración de portada 
Santiago Clavijo
Agradecimientos especiales 
A CINCOP , por su apoyo en cada proceso social y solidario. A cada confe-
rencista por su tiempo, experiencias y saberes compartidos en todas 
las sesiones del diplomado. Al profesor Marco Helí Franco Valencia 
por su apoyo como docente tutor en el diplomado.
Edición #1. Bogotá. Septiembre, 2022
 
Memorias del Diplomado en 
ECONOMÍA SOCIAL 
Y SOLIDARIA 2021
CONTENIDO
Introducción .................................................................... 8
El diplomado ................................................................... 10
Contexto actual de la economía Colombiana .............. 13
El rol del Banco de la República 
en el desarrollo económico del país ....................................16
Ideas para un modelo de 
Relaciones Laborales Democráticas ....................................22
Economía Solidaria y sustentabilidad .......................... 31
Economía Solidaria y circuitos cercanos 
agroalimentarios en escenarios de incertidumbre ... 34
Emprendimientos Agroecosistémicos: una mirada 
desde la agroecología en el resguardo de Yaquivá .... 44
Camino hacia la generación de cultura solidaria 
y el fortalecimiento en las formas organizativas 
de la Economía Social y Solidaria (ESS) ...................... 56
Economía Popular y reproducción social ..................... 67
Economía del Cuidado y Economía Popular, 
intersección necesaria para aportar en el debate 
sobre el desarrollo del Sistema Integral 
de Cuidado para Colombia ........................................... 70
Diferencias y similitudes entre cooperativas, 
fondos y mutuales ......................................................... 86
Economía Popular ........................................................... 92
Finanzas Corporativas y Personales .............................. 99
Endeudamiento responsable 
y tipos de financiamiento .............................................. 102
Ahorro, inversión y financiación ................................... 108
El valor del dinero en el tiempo, principios 
de estados financieros e indicadores financieros ..... 112
Las asociaciones mutuales ........................................... 120
Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos ............133
Caso de Economía Social y Solidaria: Un análisis 
crítico al mercado solidario de mano en mano ......... 136
Contexto actual de la Economía Solidaria .................. 144
La gerencia de proyectos de emprendimiento 
y su financiación .............................................................. 150
Experiencias significativas: De la creatividad 
a la acción intra-universitaria ....................................... 160
Productos académicosdel Diplomado .......................... 169
Solidaridad e integralidad 
de modelos alternativos de desarrollo ....................... 172
Reflexión sobre la participación 
de la mujer en la Economía Solidaria .................................186
“ Hay una cosa que me preocupa: 
¿Hasta qué punto se están 
destruyendo los valores básicos? 
No hablo ya de derechos humanos, sino de 
LA JUSTICIA, 
LA DIGNIDAD,
LA LIBERTAD,
que son constitutivas de la civilización ”
Sampedro, José Luis, 2009.
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria--------------------------------------------------------------- ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Introducción
8
En FODUN, como organización solidaria desde nuestra creación hace 
31 años, hemos generado valiosos aprendizajes, los cuales hemos querido 
compartir abiertamente con todas las personas y organizaciones intere-
sadas en la Economía Social y Solidaria. A partir del año 2020 decidimos 
lanzar este espacio de formación para fortalecer capacidades conceptua-
les, metodológicas y socializar experiencias que permitan potencializar la 
Economía Social y Solidaria. 
En el año 2020 la sociedad global, y por consiguiente, la colombiana vi-
vieron la crisis biosanitaria producto del COVID19, la cual nos permitió ser 
más conscientes de la importancia de los lazos solidarios en situaciones 
de crisis y fue cuando lanzamos la primera versión del curso en Economía 
Social y Solidaria, dirigido a los asociados y asociadas del FODUN; para el 
año 2021 decidimos desarrollar una versión en formato de diplomado con 
mayor exigencia, intensidad, rigor y seguimiento de sus participantes, pues 
existen muy pocas ofertas educativas en Economía Solidaria, así pues, el 
Fondo en aras de ser coherente con sus principios de solidaridad, financió 
el diplomado de tal forma que pudiesen tomarlo de manera gratuita otras 
organizaciones hermanas del sector solidario.
Dentro del equipo de formación contamos con alrededor de 18 expositores 
con diversas experiencias pertenecientes a organizaciones solidarias, líderes 
de organizaciones y académicos, algunos provenientes de organizaciones so-
ciales, líderes y lideresas desde los territorios, instituciones y universidades. 
En el desarrollo del diplomado participaron más de treinta organizaciones 
entre cooperativas, fondos, empresas mutuales, ONG, organizaciones so-
ciales provenientes de más de 25 municipios del país de diversas regiones 
tales como La Orinoquia, Sur-occidente, Eje cafetero, Caribe y región Central. 
Como un producto más del diplomado decidimos lanzar esta publicación 
que tiene como objetivo: transcribir los temas y conferencias más sobre-
salientes del diplomado para seguir contribuyendo en el fortalecimien-
to teórico y práctico para que todas aquellas personas involucradas con 
este sector sigan cualificándose, retomen nuevos conceptos y experiencias 
INTRODUCCIÓN
���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Introducción
9
adaptándolas en sus respectivas organizaciones y trabajos específicos. En 
este sentido este espacio de formación (diplomado y texto escrito) es otra 
forma de continuar en permanente diálogo, creando y recreando desde 
nuestras vivencias todo este bagaje conceptual, metodológico e instru-
mental de la Economía Social y Solidaria. 
El presente texto sintetiza los principales módulos abordados en el di-
plomado y se divide en cinco capítulos o unidades temáticas con diferentes 
artículos que profundizaran el tema de acuerdo con la trayectoria de cada 
conferencista: i. ContextoActual de la Economía; ii. Economía Solidaria y 
Sustentabilidad; iii. Economía Popular y Reproducción Social; iv. Finanzas 
corporativas y personales; v. Proyectos solidarios y nuevos emprendimientos. 
Partimos de la base de que la Economía Social y Solidaria es ante todo una 
apuesta ética, en cuyo principio y fin esta la vida misma, la cual se sustenta 
en las condiciones materiales de existencia de los seres humanos y demás 
seres vivos de la naturaleza, la tierra, los astros y planetas que nos acompañan 
en la existencia, también las condiciones inmateriales mediante las cuales 
se relaciona todo el sistema, con armonías y contradicciones. Lo económico 
en la Economía Social y Solidaria es la producción material e inmaterial sin 
trabajo enajenado ni alienado, donde el intercambio de bienes no se debe 
confundir con el mercado; por el contrario es una práctica social necesaria, 
dado que una comunidad no produce todo cuanto necesita, y necesariamente 
debe intercambiar con otros sus excedentes; las diferencias en biodiversidad, 
cultura, saberes, valores y relaciones sociales, dan el tinte de diferencia y en 
la contradicción que se presenta aparece la solución. 
Exhortamos a todos los que vienen construyendo esta trayectoria econó-
mica alternativa a seguir fortaleciendo liderazgos formativos desde cada 
una de sus experiencias organizaciones, y comprender que la Economía 
Social y Solidaria es dinámica y en permanente fluidez en sus conceptos, 
apuestas y experiencias y que nosotros también desde nuestras experien-
cias contribuimos con este texto para que sigamos profundizando y apren-
diendo de manera horizontal.
PhD. Álvaro Rivas Guzmán 
Coordinador Comité de Educación FODUN 
Coordinador Académico del Diplomado en Economía Social y Solidaria 
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
10
EL DIPLOMADO
La Economía Social y Solidaria es, una ante todo, una apuesta ética. En 
cuyo principio y fin esta la vida misma, la cual se sustenta en las condi-
ciones materiales de existencia de los seres humanos y demás seres vivos 
de la naturaleza, la tierra, los astros y planetas que nos acompañan en la 
existencia, también las condiciones inmateriales mediante las cuales se 
relaciona todo el sistema, con armonías y contradicciones.
Nuestro intento en FODUN es construir una propuesta real, viable, creativa, 
innovadora, en Economía Social y Solidaria, desde la diversidad de saberes, co-
nocimientos y experiencias de nuestros asociados(as) y entidades aliadas. De 
esta manera nace el Diplomado en Economía Social y Solidaria como un apoyo 
formativo y un espacio de interacciones multidisciplinario, para el crecimiento 
de las experiencias sociales y solidarias entre nuestros(as) asociados(as) y mu-
chas otras personas y agrupaciones sociales de diversos sectores.
Para la última cohorte contamos con 350 participantes inscritos en los que 
podremos encontrar desde personas asociadas y beneficiarias del FODUN has-
ta profesores(as), estudiantes, miembros de organizaciones sociales, fundacio-
nes y cooperativas de diversas partes de Colombia, e incluso de otros países. 
https://www.youtube.com/channel/
UC1xY6zjdwCsR5T6Ch8r-quA
Acompañados de una agenda 
de más de 20 conferencistas que se 
reconocen por sus aportes al sector 
social y solidario, esperamos poder 
generar un aporte al crecimiento y 
diálogo. Para aquellos(as) que es-
tén interesados(as) en conocer las 
reflexiones generadas en el Diplo-
mado, pueden ver las grabaciones 
de las sesiones en el canal de You-
Tube de FODUN en la lista de repro-
ducción del enlace o escaneando el 
código qr:
���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Introducción
11
Objetivos
Formar promotores y gestores en Economía Social y Solidaria entre usua-
rios y usuarias de los servicios solidarios, para aportar capacidades teóricas, 
técnicas y razonamiento crítico para la aplicación de estos conocimientos en 
el desarrollo ético, solidario y sostenible del Fondo de Empleados Docentes 
de la Universidad Nacional de Colombia (FODUN) y de otras organizaciones 
solidarias nacionales o internacionales.
Fortalecer capacidades para la cualificación conceptual, metodológi-
ca e instrumental en Economía Solidaria entre usuarios y usuarias de los 
servicios solidarios, pero también contribuir con nuestra experiencia en el 
debate teórico práctico con el sector solidario de manera innovadora y po-
tencializando el conocimiento, talento humano y bienestar social solidario 
del Fondo y otras entidades.
Contenidos
 ■ UNIDAD 1: Contexto actual de 
la economía.
 ■ UNIDAD 2: Economía Solidaria 
y sustentabilidad.
 ■ UNIDAD 3: Economía popular 
y reproducción social.
 ■ UNIDAD 4: Finanzas corpora-
tivas y personales.
 ■ UNIDAD 5: Proyectos solidarios 
y nuevos emprendimientos.
Duración
 ■ 3 meses - 25 sesiones
 ■ Intensidad de 120 horas
 ■ Sesiones de 3 horas.
Modalidad
 ■ Virtual con trabajo:
 ■ Sincrónico (75 horas).
 ■ Asincrónico (45 horas).
CONTEXTO ACTUAL 
DE LA ECONOMÍA COLOMBIANAU1
CONFERENCIAS DE ESTA UNIDAD
Fecha Conferencia (Conferencista)
7/09/21 Lección inaugural (Hans Cediel)
9/09/21
Sectores productivos (Diego Guevara)
¿Por qué es importante ubicar la industria? (Guillermo Maya)
14/09/21
Sector Financiero, concentración e inequidad (Jairo Villabona)
El rol del banco central en la economía del país (Jaime Martínez)
16/09/21 Relaciones Laborales (Carlos Julio Díaz)
21/09/21 Desempleo y desigualdad social (Francisco Albeiro Acevedo)
*Las conferencias en negrilla son aquellas de las que surgieron los ar-
tículos para esta sección, recuerde que puede consultarlas en cualquier 
momento entrando al canal de YouTube de FODUN.
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
14
������������������������������������������������������������������� Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana
15
“Contexto actual de la economía colombiana”, fue el ambicioso título 
que se le dio a la primera unidad del Diplomado sobre Economía Social y 
Solidaria que de manera exitosa se desarrollo durante el último trimestre 
del año 2021. Se contó con la participación de expertos en diferentes áreas 
del conocimiento económico. Se califica de ambiciosa porque la temática es 
muy compleja en todas sus dimensiones y los temas abordados no fueron 
suficientes para alcanzar tal objetivo, no obstante, si ese ejercicio académi-
co se enlaza con la primera unidad del curso que se desarrolló durante el 
segundo semestre del 2020, se puede ir configurando un andamiaje teórico 
más completo y coherente, ya que en esa oportunidad, además de hacer un 
recuento histórico de las vertientes económicas que desembocaron en la 
estrategia económica e ideológica vigente y que se resumió en los precep-
tos o decálogo del Consenso de Washington, también se examinaron los 
estragos que para la economía colombiana ha representado en términos 
de desindustrialización, desempleo, desigualdad social, privatizaciones del 
patrimonio público, etc.
Haber dado una mirada a temas tan importantes para el devenir del país, nos 
satisface y amplia el proceso de conocimiento de nuestra realidad económica. 
No solo haciendo una revisión crítica de los sectores productivos actuales, 
dar respuesta al interrogante del ¿Por qué es importante ubicar la indus-
tria?, mostrar como la concentración de la riqueza en el sector financiero 
genera inequidad y el papel que juega el banco central en su beneficio en 
detrimento del poder adquisitivo de los trabajadores. También se ventiló 
el tema de las relaciones laborales y se formularon propuestas en el mar-
co del fortalecimiento de la democracia. Lógicamente, el desempleo y la 
desigualdad social que es, entre tantos, uno de nuestros grandes males, se 
abordó con todo el rigor y amplitud posible.
Les quedaa los lectores un menú muy variado, que como todo en la vida 
tendrá que enriquecerse.
Ricardo Torres Chacón 
Docente tutor y miembro del Comité Educativo - FODUN 
Diplomado en Economía Social y Solidaria 
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
16
Durante varias décadas la lite-
ratura económica discutió el papel 
del Estado en el sistema financiero. 
En particular, Gershenkron (1962), 
en un análisis ya clásico, estudia el 
papel que había desempeñado el 
Estado por intermedio de la banca 
central y los bancos públicos en el 
desarrollo tardío de los países de 
Europa continental. A raíz de la gran 
depresión de los años treinta, du-
rante el proceso de reconstrucción 
de Europa y de Asia oriental después 
de la segunda guerra mundial, y con 
el despegue de las nuevas naciones 
en desarrollo, los bancos públicos 
fueron vistos como uno de los ins-
trumentos básicos del desarrollo 
(Ocampo et.al., 2018) 
En Colombia el crédito de fomen-
to para el crecimiento económico 
históricamente ha estado en cabeza 
del banco central, y en menor medi-
da de instituciones y banca pública 
especializadas en proveer crédito a 
determinados sectores de la econo-
mía. Según Meisel et.al., (1994) en 
el periodo de la postguerra, el sec-
tor real de la economía colombiana 
 ■ Jaime Martínez. Economista y pre-
sidente de la Asociación Nacional de 
Empleados del Banco de la República 
ANEBRE- subdirectiva Medellín.
 ■ Artículo de reflexión sobre la confe-
rencia “El rol del Banco de la República 
en el Desarrollo Económico del país” 
del 14 de septiembre del 2021.
EL ROL DEL BANCO DE LA REPÚBLICA 
EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS
Por Jaime Martínez
������������������������������������������������������������������� Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana
17
enfrentaba grandes transformaciones, la industria requería de importan-
tes volúmenes de capital para la renovación de equipos, el ensanche de 
las plantas existentes y la creación de otras nuevas, con el fin de abastecer 
el creciente mercado interno. 
El enfoque de un banco central con funciones de fomento de crédito para 
el desarrollo del país quedó formalizado con la expedición del decreto 756 
de 1951 que otorgaba al Banco de la República facultades para fijar par-
te del cupo ordinario, extraordinario y uno especial para el descuento de 
operaciones consideradas de fomento, las anteriores atribuciones fueron 
ejecutadas por el banco durante los años 50 y 60.
La creación de la Junta Monetaria en 1963 posibilitó un cambio radical en 
la formulación de la política financiera en el país; en el año de 1966 se crea 
el Fondo Financiero Agrario (FFA) para financiar exclusivamente cultivos de 
las cosechas semestrales; el Fondo Financiero Industrial (FFI) se creó poste-
riormente con el objetivo de redescontar los préstamos que otorgaran los 
bancos y corporaciones financieras a empresas económicamente producti-
vas. Los recursos de ambos fondos provenían de la emisión y colocación de 
bonos del Banco de la República, cuyas características serían determinadas 
por el banco emisor, no obstante el importante rol que tuvieron los ban-
cos centrales en el desarrollo económico mundial, con la entronización del 
modelo económico neoliberal en la década de los 80, se impulsaron, con 
el respaldo de los organismos financieros internacionales, unas reformas 
a los bancos centrales, con el objetivo de independizarlos de los gobiernos. 
En Colombia, las posturas en favor de un banco central independiente se 
basaron en esta tendencia internacional, y de los resultados exitosos de algu-
nos países que habían transitado hacia el nuevo esquema de banco central 
independiente. Adicionalmente, ya desde los años 1980 se venía discutiendo 
sobre los costos inflacionarios emanados del control de la política monetaria 
y fiscal en manos de una Junta monetaria controlada por el gobierno de tur-
no, y de sus efectos nocivos sobre la estabilidad macroeconómica; por ello, 
en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 primó la tesis de un banco 
central independiente con pleno control de la política monetaria.
En efecto, la Constitución política de 1991, en un capítulo especial deno-
minado de la banca central, estableció que el Banco de la República ejercerá 
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
18
las funciones de banca central y estará organizado como persona jurídica 
de derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, 
sujeto a un régimen legal propio. Serán funciones básicas del Banco de la 
República: emitir la moneda legal; administrar las reservas internacionales; 
ser prestamista de última instancia; banquero de los establecimientos de 
crédito; y servir como agente fiscal del gobierno.
La Junta directiva del banco será la autoridad monetaria, cambiaria y 
crediticia del país y estará integrada por siete miembros, cinco de ellos de 
dedicación exclusiva, nombrados por el presidente de la república para 
periodos de cuatro años, y en todo caso, el presidente solo podrá nombrar 
dos miembros durante su periodo de gobierno con el objetivo de mante-
ner la independencia del banco. El artículo 373 de la Constitución Política 
Colombiana definió que el principal objetivo del Banco de la República es 
velar por el poder adquisitivo de la moneda, esto es, mantener la inflación 
baja y estable.
Observando los objetivos y funciones diseñados por la Constitución po-
lítica, queda claro que había un interés en blindar al Banco de la República 
de las presiones del alto gobierno y de los otros poderes del Estado, con la 
intención de implementar políticas que mantuvieran una aparente estabili-
dad macroeconómica para garantizar el pago de la deuda externa e interna 
y el grado de inversión del país, decisiones que terminaron favoreciendo 
actividades financieras especulativas en detrimento del crecimiento eco-
nómico, el empleo y la población colombiana.
En este orden de ideas, el nuevo direccionamiento de la política mone-
taria agenciada por el banco central pone sobre la mesa de discusión dos 
aspectos que deben ser rebatidos por los colombianos: el primero, es que 
la inflación no debe ser un fin en sí mismo, es decir, la inflación no debe ser 
el objetivo sino el medio para lograr crecimiento económico y empleo, y el 
segundo tema, está relacionado con la visión monetarista aplicada por el 
banco central para controlar la inflación, esto es, políticas de bajos salarios 
y manejo de la tasa de interés de intervención como principal instrumento 
de la política monetaria.
En cumplimiento del objetivo constitucional de mantener la inflación baja 
y estable, la Junta Directiva del Banco de la República, aplicando la más pura 
������������������������������������������������������������������� Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana
19
ortodoxia monetaria, parte de la premisa de que los salarios son inflaciona-
rios, por ende, si los trabajadores tienen un mayor poder salarial, demanda-
rán más productos, creándose las condiciones para un proceso inflacionario. 
Por ello, definió un esquema de inflación objetivo que establece una 
meta de inflación de largo plazo del 3%, con la idea de que los agentes de 
la economía al momento de formar sus precios y definir los salarios no su-
peren esta meta. Esta política de bajas salarios trae como resultado final 
no una disminución de la inflación, sino una menor capacidad de compra 
de los asalariados, y por tanto, una contracción de la demanda por bienes 
y servicios que se traduce en un menor crecimiento de la economía.
Adicionalmente, cuando se inician procesos inflacionarios en la econo-
mía, la Junta Directiva incrementa la tasa de interés de intervención, jalo-
nando hacia el alza las demás tasas de interés del mercado, decisión que 
desestimula la inversión y el consumo, y termina reduciendo el crecimientoeconómico y el empleo; por el contrario, cuando la inflación está controla-
da, baja la tasa de interés de intervención, con la intención de coadyuvar 
con la reactivación de la economía, pero finalmente este objetivo tampoco 
se logra porque los bancos comerciales no le transmiten esa reducción de 
intereses a los diversos agentes de la economía, y finalmente, el resultado 
es un incremento de las utilidades de los bancos comerciales.
Este poder especial en la conducción de la política monetaria, conferido 
a los bancos centrales, es cuestionado profundamente por Joshep Stiglitz 
(2002), quien considera que el manejo monetario independiente por parte 
de los bancos centrales del mundo occidental es opuesto a la democracia. 
Argumenta que los directores del banco central carecen de legitimidad por 
no ser elegidos por el pueblo, y además no responden políticamente por 
sus actos. En cambio, los gobiernos democráticamente elegidos se tienen 
que responsabilizar por las decisiones del banco central independiente, y 
cuando las cosas salen mal resultan castigados en las elecciones. Agrega 
que el banco central es manejado por una élite tecnocrática, aislada del 
control político y ciudadano, que toma decisiones a espaldas de la sociedad, 
mientras que el funcionario público tiene que responder por su gestión, 
rendir cuentas y corre el riesgo de ser revocado en su mandato.
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
20
El fracaso de la política económica implementada por el Banco de la 
República hace necesario un replanteamiento de sus funciones y objeti-
vos, en este sentido, se requiere una reforma constitucional que posibilite 
la emisión primaria del Banco de la República para financiar los gastos 
del Estado, y así evitar el endeudamiento creciente con los prestamistas 
internacionales y nacionales. Una política monetaria cambiaria y crediti-
cia, trazada por el Banco de la República y orientada a la industrialización 
autónoma, al desarrollo tecnológico, y la promoción de salarios justos y 
decentes para todos los colombianos. 
También el Banco de la República debe tener a su cargo la regulación 
de todas las operaciones del sistema financiero, y el control de los cam-
bios internacionales, impidiendo la entrada de capitales golondrinas e in-
versiones especulativas, permitiendo únicamente la entrada de capitales 
externos que vengan a reforzar el acervo industrial y tecnológico del país.
Finalmente, el Banco de la República debe encargarse de la creación y ad-
ministración de fondos de fomento, con tasas de interés subsidiadas para 
financiar la actividad cooperativa y productiva, que permitan el desarrollo de 
la industria, la agricultura, y la financiación de una política de Estado dirigida 
a construir infraestructura y financiar la política social que el país necesita 
para la eliminación de las desigualdades económicas y sociales.
Bibliografía
 ■ Gerschenkron, A. (1962). Eco-
nomic backwardness in histori-
cal perspective. Belknap Press.
 ■ Meisel, A., López, A. & Ruiz, F. 
(comp.) (1994). Kemmerer y el 
Banco de la República, Diarios 
y Documentos. Bogotá: Banco 
de la República.
 ■ Ocampo, José Antonio. Revista 
ESPE. La Banca Nacional de Desa-
rrollo en Colombia. No. 88, 2018.
 ■ Stiglitz, Joseph. El malestar 
en la globalización. Editorial 
Taurus, 2002.
������������������������������������������������������������������� Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana
21
“ El cambio personal hay que hacerlo 
COLECTIVA-
MENTE ”
Aportación en el meeting sobre 
transformación personal. 2016
Tomado del II Encuentro de 
Economía Solidaria de REAS
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
22
Características de los 
Sistemas Democráticos
La democracia debe entenderse 
como un proceso, ya que tiene desa-
rrollos, énfasis y niveles de profundi-
zación. Esta va más allá de los procesos 
electorales, incluso de la dimensión 
política, que incluye lo electoral. La 
democracia incorpora, además, una 
dimensión social asociada al nivel de 
desarrollo, participación y cobertura 
de la política social, y otra de naturale-
za económica, que se relaciona con la 
distribución de la riqueza, el empleo, 
y los ingresos, entre otros.
La Igualdad y la Libertad son dos va-
lores fundamentales en el ideal demo-
crático, que muchas veces se intentan 
contraponer para justificar, en unos ca-
sos, gobiernos autoritarios y en otros la 
tiranía del mercado. Adicional los siste-
mas democráticos han construido una 
serie de principios como los que siguen:
 ■ El Equilibrio de Poderes. Y se-
paración de funciones es un 
principio, también conocido 
como de pesos y contrapesos, 
 ■ Carlos Julio Díaz. Contador público , 
Especialista en contraloría de la Uni-
versidad de Medellin, exfuncionario 
del Banco de la república, expresi-
dente de la CUD y director general 
de la Escuela Nacional Sindical. 
 ■ Artículo de reflexión sobre la con-
ferencia “Relaciones laborales” del 
16 de septiembre del 2021.
IDEAS PARA UN MODELO DE 
RELACIONES LABORALES DEMOCRÁTICAS
Por Carlos Julio Díaz
������������������������������������������������������������������� Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana
23
que se establece para tener controles que eviten los abusos, y limite las 
facultades del gobierno para que no se violen derechos individuales y 
colectivos.
 ■ Principio Mayoritario. Es un procedimiento para la toma de deci-
siones cuando el consenso no funciona. Por tanto, se hace lo que la 
mayoría defina, pero se respeta y se da garantías a la minoría. 
 ■ Participación y Representación Política. Hace referencia al nivel de 
participación, pasando de la democracia representativa a la democra-
cia participativa, que tiene mecanismos y espacios para influir en las 
políticas y hacer control a la gestión pública.
 ■ Derechos Fundamentales. Son aquellos declarados por la Constitución 
que gozan del máximo nivel de protección. Es decir, se trata de unos de-
rechos inalienables, inviolables e irrenunciables y pertenecen a todas 
las personas por su dignidad.
 ■ Pluralismo Político. Es un principio que considera la división de la 
sociedad, en diversos grupos sociales con ideas e intereses diferentes, 
como una fortaleza y no como una debilidad.
A su vez la democracia ha desarrollado el diálogo social como el principal 
procedimiento para el trámite de los conflictos y el derecho de protesta como 
garantía para que la sociedad organizada, o de manera espontánea, pueda 
incidir en políticas públicas y expresar una inconformidad frente otras. 
El Diálogo Social
El diálogo social, como proceso y procedimiento de concertación de las 
relaciones laborales, es esencial en toda democracia, en tanto se funda-
menta en la participación directa de las organizaciones de trabajadores y 
empleadores, además del gobierno y las instituciones públicas en condi-
ciones de igualdad relativa, sobre la base del reconocimiento y legitimidad 
de las partes, fundados en el vínculo moral y valores políticos compartidos 
consuetudinariamente e incorporados en el constitucionalismo moderno. El 
diálogo social contribuye a democratizar las relaciones laborales, haciéndolas 
más modernas y abiertas a los desafíos del mundo del trabajo y la garantía 
de los derechos laborales.
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
24
El diálogo social y la concertación provienen de la tradición institucional 
y política en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por 
su naturaleza tripartita, única en el sistema de las Naciones Unidas, procura 
reglas de juego y procedimientos democráticos para regular las relacio-
nes laborales y tramitar el conflicto socio-laboral, propio de toda sociedad 
humana en la búsqueda de acuerdos y normas comunes. Desde el origen 
mismo dela OIT en 1919 el tripartismo es la esencia del diálogo social y su 
materialización, este se traduce en la adopción de normas internacionales 
de trabajo y recomendaciones y en lineamientos de política pública que son 
adaptados y aplicados por los países de acuerdo con sus propias realidades 
políticas, institucionales y económicas.
El diálogo social, como la negociación colectiva en las relaciones labora-
les, es un proceso y un procedimiento para administrar, tramitar y resolver 
el conflicto laboral subyacente entre el capital y trabajo, o entre el emplea-
dor y los trabajadores1.
El diálogo social se puede entender de tres maneras diferentes:
 ■ Según la OIT. Es una de las dimensiones del Trabajo Decente, y un 
camino para construir el Trabajo Decente 
 ■ Según La Teoría De Los Derechos. Se refiere al conjunto de derechos 
instrumentales que permite a los trabajadores, organizarse, negociar 
colectivamente y participar en la construcción del trabajo y la sociedad.
 ■ Según La Teoría Política. Es el procedimiento para el trámite de los 
conflictos de manera democrática.
Las Relaciones Laborales
El trabajo es un proceso creativo e intencionado del ser humano que 
tiene como propósito la producción de bienes y servicios para atender sus 
necesidades. En su evolución, desde las primeras formas de producción, 
1 TENDENCIAS DEL DIÁLOGO SOCIAL EN COLOMBIA. Mucha alharaca, pocas nueces. 
Escuela Nacional Sindical. 2017. Pág. 5
������������������������������������������������������������������� Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana
25
como la caza y la recolección, hasta las complejidades de capitalismo de 
hoy, la forma organizativa del trabajo para resolver el problema de la exis-
tencia se ha ido transformando.
En la empresa moderna se establecen relaciones entre los dueños y ad-
ministradores de los medios de producción de una parte, y los que aportan 
la capacidad productiva por la otra. El estudio de estas relaciones, sus ca-
racterísticas, elementos y complejidades es lo que define el concepto de 
Relaciones Laborales
Hay dos formas de precisar este concepto, según la definición de la OIT se 
refiere al “estudio de los diferentes aspectos de la regulación del trabajo, en 
especial a aquellos relativos al establecimiento y aplicación de las normas”2 
a esta se le agrega una definición funcional que establece las Relaciones 
Laborales “como la forma en que se adoptan las decisiones para distribuir 
los frutos de la producción entre los productores y aquellos que proporcio-
nan los medios para que la misma se realice”.
El sistema de relaciones laborales es producto del desarrollo de las socie-
dades democráticas pluralistas, y tuvo su origen en la primera revolución in-
dustrial. Las relaciones laborales nacen en el capitalismo a partir de la evolu-
ción del trabajo humano, desde el ámbito familiar o artesanal, a estructuras 
productivas organizadas y complejas en cuyas unidades se establecieron 
relaciones entre los dueños del capital y los dueños de la fuerza de trabajo.
El economista norteamericano John Dunlop fue el primero en clasificar 
como “sistema” estas relaciones, destacando como parte del entorno el po-
der sociopolítico, el mercado y la tecnología.
El concepto de relaciones laborales, que tuvo un origen socio-económico, 
fue desarrollando regulaciones administrativas y legales como el derecho 
laboral y el diálogo y la negociación como mecanismo para pacificar el con-
flicto y las tensiones propias en la sociedad y el mundo del trabajo.
2 Las relaciones laborales: desafío para el sindicato, Juan Manuel Sepúlveda-Mal-
brán -María Luz Vega-Ruiz. OIT 1997
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
26
La piedra angular de todo sistema de relaciones laborales tiende por tanto 
a resolver dos problemas: la distribución de la riqueza y su reglamentación, 
y los problemas relativos al bienestar de los trabajadores, por tanto, el desa-
rrollo democrático institucionalizó el diálogo y la negociación como métodos 
pacíficos para resolver las controversias, los conflictos, problemas y dificul-
tades que hacen parte de la convivencia humana, y resultado inevitable de 
la diversidad de intereses que se expresan organizadamente en la sociedad.
Fines de las Relaciones Laborales
El sistema de relaciones laborales en un estado y en empresas con un 
enfoque democrático, cumple la función de resolución de conflictos pun-
tuales en el ámbito laboral que tiene como resultado el logro de la paz 
laboral y social en la esfera nacional. 
Para lo anterior, el sistema de relaciones laborales debe garantizar: 
 ■ La protección del trabajador. 
 ■ Equilibrio en las relaciones entre empleadores y trabajadores. 
 ■ Medios efectivos de solución de conflictos.
 ■ La integración y representación de todos los grupos sociales.
 ■ Determinar el logro de estos fines define el éxito o no del sistema de 
relaciones laborales.
Elementos del Sistema de Relaciones Laborales
Los sistemas de relaciones laborales tienen cuatro elementos que rela-
cionamos a continuación:
 ■ Actores.
 ■ Mecanismos e instituciones de relación entre los actores.
 ■ Entorno general que determina el comportamiento y actitudes de los 
actores (Relaciones laborales más o menos participativas, autónomas 
o conflictivas).
������������������������������������������������������������������� Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana
27
 ■ La tradición de las relaciones laborales que determina el carácter más 
o menos abierto de éstas.
Los actores en el Sistema de Relaciones Laborales
El sistema de relaciones laborales tiene a su vez cuatro elementos que 
se señalan a continuación: 
 ■ Marco normativo fijado por el Estado en el que se desenvuelven las 
relaciones laborales.
 ■ El Estado que coadyuva a través de sus servicios administrativos y de 
las instituciones en favor de la solución de conflictos.
 ■ Trabajadores y los sindicatos.
 ■ Empleadores y organizaciones.
Mecanismo e instituciones de relación entre los actores
Como se ha mencionado, el sistema de Relaciones Laborales se crea para 
regular el conflicto en el ámbito laboral, y este sistema ha desembocado 
en mecanismos que permiten desarrollar la libre autonomía de las partes 
a través de la negociación colectiva que, de acuerdo con la jerarquía nor-
mativa, permite mejorar los derechos sustantivos y los mínimos legales.
La negociación colectiva se puede desarrollar a diversos niveles, como son la 
negociación en el marco de las empresas de un sector económico cuando está 
garantizada la negociación de rama, las negociaciones gremiales y los acuerdos 
marcos nacionales. En toda legislación se debe garantizar que, si los medios 
autónomos no funcionan, deben entrar en juego los mecanismos heterónomos 
de solución de conflictos, como los tribunales de arbitramento, que para el caso 
de Colombia se definen con la expedición de los llamados laudos arbitrales.
Dentro de las empresas se pueden desarrollar varias modalidades del 
diálogo social, como son el proceso de información, la consulta, la nego-
ciación y la participación
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
28
Propuesta de relaciones laborales democráticas en las empresas
Para el diseño de una propuesta de democratización de relaciones labo-
rales es importante que conozcamos las pocas, pero exitosas experiencias 
internacionales de diálogo social que se han presentado en algunas empre-
sas de países como Perú, Argentina, Alemania, España, y desde luego Co-
lombia, que hemos venido documentando en la Escuela Nacional Sindical.
Los principios generales de estas experiencias los señalamos a continuación:
 ■ La democratización de las relaciones laborales en las empresas no está 
desconectada de la lucha por la democratización de las relaciones en 
la sociedad.
 ■ La acción reivindicativa de los sindicatosse debe articular con una 
agenda política de país, fue así como se construyó el Estado Social.
 ■ En el marco de la diversidad de intereses que se mueven en la socie-
dad, se debe tener un propósito común que oriente a las fuerzas so-
ciales y políticas.
 ■ Los retrocesos democráticos y las limitaciones al diálogo social se re-
vierten profundizando la democracia y ampliando el diálogo social.
 ■ El diálogo social y la negociación colectiva se limitan si no se garanti-
za el derecho para el ejercicio de la protesta y el derecho de huelga.
 ■ Un enfoque más cooperativo que de confrontación para resolver los 
problemas y conflictos. En las relaciones laborales se pueden identi-
ficar elementos competitivos y cooperativos.
 ■ La autonomía del sindicato frente a los partidos políticos, Estado y 
empresarios para tomar decisiones.
 ■ Se debe poner la política al servicio del sindicato y no el sindicato al 
servicio de la política. 
 ■ Respeto y reconocimiento mutuo entre las organizaciones de trabajado-
res y empresarios como voceros legítimos de cada uno de los sectores.
������������������������������������������������������������������� Unidad 1: Contexto actual de la economía Colombiana
29
 ■ Acceso a información vital en el proceso de negociación genera confian-
za a largo plazo, valor fundamental para el desarrollo del diálogo social.
 ■ Respaldo a los canales institucionales y compromiso con los métodos 
civilistas y democráticos para resolver las controversias.
 ■ Información transparente que fluye de arriba hacia abajo y de abajo 
hacia arriba, creando espacios de participación.
 ■ Representantes en los espacios de negociación con capacidad para 
tomar decisiones.
 ■ Investigación y preparación técnica de la negociación, así como ca-
pacitación de negociadores en técnicas de resolución de conflictos.
 ■ Completa aceptación de la legitimidad del otro, confianza mutua, e 
interés recíproco en el éxito.
 ■ El diálogo social y la negociación en el marco de la empresa no implica 
la renuncia del sindicato al derecho de huelga y movilización.
 ■ La gama de preocupaciones de las organizaciones debe ir más allá de los 
temas tradicionales como salarios, horas extras, condiciones de trabajo, etc.
 ■ También son temas de interés: eficiencia productiva, solvencia de la 
empresa, eliminación del desperdicio, avance tecnológico, organiza-
ción del trabajo, temas de género, seguridad en el empleo, etc.
Bibliografía
 ■ Escuela Nacional Sindical. 
Tendencias del diálogo social 
en Colombia. Mucha alharaca, 
pocas nueces. 2017
 ■ Juan Manuel Sepúlveda-Mal-
brán -María Luz Vega Ruiz, 
OIT. Las relaciones laborales: 
desafío para el sindicato, 1997
 ■ Dunlop, J. Industrial Relations 
Systems, New York, Henr y 
Holt, 1959
 ■ Informe de OIT. Perspectivas 
Sociales y del Empleo en el 
Mundo. Tendencias 2020. Re-
sumen ejecutivo.
 ■ Escuela Nacional Sindical. Do-
cumentación de experiencias 
exitosas de diálogo social.
ECONOMÍA SOLIDARIA 
Y SUSTENTABILIDADU2
CONFERENCIAS DE ESTA UNIDAD
Fecha Conferencia (Conferencista)
23/09/21 Innovación y emprendimiento (Camilo Santana)
28/09/21
ASPROSURCA y experiencia de la economía campesina (René Ausecha)
Los sistemas de abastecimiento alimentarios y la economía campesina 
(Álvaro Rivas) 
30/09/21
La agroecología y los emprendimientos agroecológicos (Marco Helí Franco)
Mercadeo y redes de intercambio para el abastecimiento de bienes 
(Mario Germán Bonilla)
05/10/21 Propuestas de desarrollo económico en el territorio (Darío Restrepo)
07/10/21
Debilidades del modelo de desarrollo (Daniel Libreros)
El desarrollo técnico instrumental como ideología de progreso 
en la modernidad (Álvaro Rivas)
09/10/21
Emprendimiento solidario (Hans Cediel)
La crisis de la matriz energética y Economía ecológica (Carmenza Castiblanco)
*Las conferencias en negrilla son aquellas de las que surgieron los artí-
culos para esta sección, recuerde que puede consultarlas en cualquier mo-
mento entrando al canal de YouTube de FODUN.
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
32
����������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad
33
Las palabras sustentabilidad y solidaridad son categorías que establecen 
una relación armoniosa del ser humano con el mundo natural, relación 
que se distorsiona y atrofia por la ambición y el poder establecido por la 
sed insaciable de acumulación de riquezas y ganancias desmesuradas, fo-
mentadas por la crematística, o economía insolidaria, o arma ideológica 
de la muerte, la cual se difunde en los centros ideológicos de la economía 
de mercado, pero que amenazan la extinción de la vida y el planeta tierra.
La sustentabilidad es un componente inherente de la Economía Soli-
daria y es de la esencia misma de los seres humanos, que se conjugan en 
toda su integralidad física, emocional, psíquica, espiritual, con la natura-
leza. La Economía Solidaria se identifica con la vida y la sustentabilidad 
de todos los sistemas en los que tiene lugar.
La naturaleza es una extensión de los seres humanos y demás seres vivos, 
pero también los seres humanos y demás seres vivos son extensión de la 
naturaleza, esta simbiosis intrínseca da cuenta de la sustentabilidad y so-
lidaridad como características que se expresan como procesos biológicos 
y energéticos de intercambio y de intervención necesaria entre el planeta 
tierra, demás planetas y seres vivos, entre estos los seres humanos, que im-
plican la necesaria sustentabilidad de los sistemas vivos, de los sistemas de 
producción y consumo interviniendo la naturaleza para garantizar la vida. 
Hablar de Economía Solidaria y sustentabilidad es referirse a la in soli-
dum del ser humano y de los demás seres y naturaleza, así que naturaleza 
y sustentabilidad se refieren al cuidado de los seres vivos proveyéndolos de 
materias para la vida, y los homos sapiens sapiens se obligan a garantizar la 
sustentabilidad de la vida, la tierra y el universo, fortaleciendo las economías 
solidarias o armas ideológicas de la vida en todos los espacios que ocupen 
o intervengan. 
Harold Humberto Libreros González 
Docente tutor y miembro del Comité Educativo - FODUN 
Diplomado en Economía Social y Solidaria
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
34
El año 2020 no se olvidará por-
que el mundo fue confinado ante la 
presencia del COVID-19 y debimos 
aprender entre otras acerca de: i. La 
vulnerabilidad de las sociedades ur-
banas, pues los sistemas sanitarios y 
de salud colapsaron; ii. La inter-re-
tro dependencia entre todo y todos, 
pues somos producto de nuestra re-
lación con la naturaleza, todo nues-
tro cuerpo vital es la transformación 
de lo que consumimos de ella: agua, 
minerales, a través de los alimentos, 
aire, y también de las relaciones con 
otras formas de vida (vegetales, mi-
croorganismos, hongos, animales) 
que permiten el flujo de nutrientes. 
Al parecer, la aparición del COVID-19 
saltó del medio natural debido al 
deterioro de ecosistemas natura-
les (deforestación de selvas), esta 
es una de las razones por las que 
muchos microorganismos que vi-
ven en sus hospederos silvestres 
se propaguen a los humanos y 
este proceso cause las denomi-
nadas enfermedades zoonóticas; 
ECONOMÍA SOLIDARIA Y CIRCUITOS 
CERCANOS AGROALIMENTARIOS EN 
ESCENARIOS DE INCERTIDUMBRE
Por Álvaro Rivas Guzmán
 ■ Álvaro Rivas Guzmán. Profesional 
en Ciencias Agrarias con posgrado en 
planeación territorial y ecología del 
paisaje. Docente de la Universidad 
Nacional de Colombia, miembro del 
Comité Educativo de FODUN y coor-
dinador académico del Diplomado.
 ■ Artículo de reflexión sobre la con-
ferencia “Los sistemas de abasteci-
miento alimentarios y la economía 
campesina ” del 28 de septiembre 
del 2021.
�����������������������������������������������������������������������������Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad
35
iii. El cuidado esencial, sin el cual no subsistiríamos como especie; y por 
último la solidaridad, la cual siempre ha estado en el corazón de nuestra 
humanidad, pues los antepasados cavernícolas buscaban alimentos y no 
los comían aisladamente, los llevaban al grupo ofreciendo primeramente 
a los más jóvenes, después a los mayores y luego a todos los demás, lo cual 
es denominado comensalidad o principio de la cooperación. La solidaridad 
o relaciones de cooperación nos permitieron como especie saltar de la ani-
malidad a la humanidad, y sigue siendo válido actualmente (Boff, 2020).
Nunca antes la humanidad había tenido tantos desarrollos tecnológicos 
ni tanta oferta de bienes y servicios, pero contrariamente, casi dos terceras 
partes de la humanidad se encuentran excluidas de adecuados suministros 
bienes y servicios tales como vivienda, salud, agua, conectividad, y alimen-
tos. Pues el modelo neoliberal hiperconcentrador de la riqueza, que desde 
finales del siglo XX ha aumentado las brechas entre ricos y pobres, lo cual 
es otro tipo de violencia y consecuencia de un sistema diseñado así. La vio-
lencia económica es estructural, e integrada en el funcionamiento de nues-
tras economías y sociedades. Evidenciable durante el período neoliberal de 
los últimos 40 años, en el que las élites ricas, poderosas y corruptas se han 
apropiado de las decisiones en materia de política económica, sumiendo 
a la mayoría de la población en una inseguridad económica que podría ser 
evitable (Oxfam, 2022)
Frente a las actuales crisis sistémicas, bio-sanitaria por el COVID-19, so-
cioeconómica y ecológica, producto del modelo económico concentrador 
y que está en función del mega-consumo individual de demasiados bienes 
y servicios suntuosos, pues estos no necesariamente ofrecen bienestar y 
calidad de vida, ante lo anterior debemos preguntarnos como organización 
solidaria: ¿Qué es lo que verdaderamente nos genera bienestar? ¿Qué nos 
da alegría en función del bienestar del grupo, la tribu, la comunidad? ¿Cómo 
son nuestras relaciones profundas de contacto físico y psico-afectivos con 
nuestros congéneres u otras formas de vida? Preguntas que están en fun-
ción de las relaciones con los otros, exigiéndonos salir de nuestra individua-
lidad para proyectarnos en relacionamientos horizontales con los demás, 
sea la familia, los amigos, el vecindario, de manera solidaria y enmarcada 
por el respeto y el cuidado. Posiblemente en momentos de confinamiento, 
producto de cualquier crisis como la que hemos estado atravesando por la 
crisis bio-sanitaria, hay que reconocer la importancia del relacionamiento 
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
36
con los demás, como por ejemplo quienes vivimos en condiciones urbanas 
nunca antes habíamos dimensionado la importancia de los servicios de 
salud, de alimentación, de intercambio con la familia y los amigos. 
La crisis de COVID-19 develó lo ilusoria de la economía financiera que 
viene deteriorando las condiciones de bienestar de la ciudadanía respecto 
al aumento del hambre por la insuficiencia de los intereses corporativos 
agroalimentarios; deterioro de los sistemas de salud pública; reducción 
de recursos públicos para sistemas de educación; falta de trabajo dignos 
para los jóvenes y destrucción ecológica de los ecosistemas. Como conse-
cuencia, se observa, tanto en Colombia como a escala planetaria, que en 
esta era del COVID-19: i. Las ganancias del Sistema Agroalimentario Glo-
balizado (SAG) se privatizaron, mientras las pérdidas se socializaron con 
inyecciones y subsidios que dan las políticas estatales. ii. Concentración de 
la riqueza por parte del sector financiero y las corporaciones agroalimenta-
rias (Imperios alimentarios) vs. Pauperización de trabajadores agrícolas, la 
industria alimentaria y aumento de los costos de los alimentos en las ciu-
dades, iii. Precarización de sus actividades económicas, siendo golpeadas 
por la inseguridad sistémica. iv. Incremento de la inseguridad alimentaria 
con sus consecuencias de desnutrición, y, mientras mientras el superávit 
de alimentos se destruirá en función de la lógica del mercado para salvar 
los precios de estas mercancías. El capital financiero somete a la economía 
real y drena las ganancias generadas por la economía real, pues esta es esta 
quien hace los préstamos y que deberá pagar al capital financiero. Todos 
estos mecanismos inducen a una desactivación de la economía (real). Al 
mismo tiempo, los niveles de ingresos de los pobres se reducen para el 
consumo propiciándose menor demanda. (Piketty, 2014).
Pero en escenarios de crisis son las acciones de solidaridad las que permi-
ten solventar situaciones difíciles y se puede evidenciar en: i. Los servicios 
de salud (médicos, enfermeros) para el cuidado de la vida; ii. La agricultura, 
como actividad primigenia para el abastecimiento alimentario; iii. Mejo-
ramiento de los canales abastecedores de alimentos de los centros de alto 
consumo, de tal forma que haya una mejor provisión y logística para el ac-
ceso de los alimentos por la transformación, el transporte o cuidado de los 
mismos hasta el consumidor; iv. Los sistemas de educación formal o infor-
mal para reproducir saberes en diferentes disciplinas, “pues el sistema de 
producción está en función del plástico, químicos, petróleo, y demasiados 
����������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad
37
automóviles, pues la “economía para la vida” no solo es buena para la salud, 
sino para evitar los efectos del cambio climático” (Attali Jacques, 2020, p.)
Debido a que todos nosotros somos consumidores de alimentos, y al 
ser la alimentación una de las necesidades básicas primordiales de los se-
res vivos debemos ser conscientes de las relaciones que se producen entre 
quienes producen los alimentos (agricultores y campesinado) y los con-
sumidores (preferiblemente urbanos) estas relaciones directas o indirec-
tas, de las que muchas veces no somos conscientes, hay que resignificarlas 
desde la solidaridad para reorientar nuestros patrones de consumo quizá 
buscando unas nuevas relaciones que permitan mayor horizontalidad, re-
valoración de economías campesinas o formas sustentables y ecológicas 
de producción tales como la agroecología para que siendo conscientes des-
de nuestra posición de sociedades urbanas y consumidores contribuyamos 
en la construcción de redes para la compra de productos con criterios de 
cercanías territorial, apoyo a la campesina, construcción de paz territorial 
o de sustentabilidad ecológica. Los agricultores, y en especial la agricultu-
ra campesina, abastecen en Colombia cerca del 65% de los alimentos, no 
obstante, en el año 2020 fuimos más conscientes de esto, pues en pleno 
confinamiento producto de la pandemia y después en el 2021 -en pleno 
estallido social debido al paro se destacó la importancia de la agricultura 
campesina para el abastecimiento de los alimentos en los centros urbanos. 
Frente al deterioro de los servicios que permiten la reproductibilidad de 
la vida real y concreta, hay que buscar nuevas formas institucionales que 
eviten la especulación y pérdida de servicios de calidad en salud, alimentos, 
educación y demás bienes comunes, los cuales deben estar atravesados por 
el principio de la solidaridad.
Las formas de producción campesina y revalorización de la 
Economía Solidaria territorial. 
A mediados del 2020 se preveía que los países pobres dependientes e 
importadores de alimentos incrementarán oleadas de hambrunas por las 
pérdidas de poder adquisitivo, pues los precios de importaciones aumen-
tarán y esta vez, a diferencia de la crisis alimentaria especulativa del 2007-
2008 será a nivel global, en donde se darán revueltas relacionadas con la 
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------38
inseguridad alimentaria, y que se podrá duplicar las cifras de inseguridad 
alimentaria en el tercer mundo, y que en Colombia se reconoce, frente a 
la la sentencia del Programa Mundial de Alimentos, pues según Beasley 
(2020) Hay un peligro real, que potencialmente más personas podrían mo-
rir por el impacto económico de la actual crisis, que por el propio virus. 
La propuesta alternativa que responda este escenario tan incierto debe 
propender por nuevas formas de solidarias de economía en lo local, rete-
rritorializando y articulando las formas de producción y consumo de ali-
mentos el cual es un nodo dentro de las redes interrelacionadas para con 
este (agricultores, trasformadores, distribuidores y consumidores) consi-
derado como estrategia organizativa de re-territorialización los sistemas 
alimentarios, que le permiten a los pequeños agricultores competir en los 
mercados mediante la construcción de redes solidarias locales de produc-
tores y consumidores y de la emergencia de prosumidores, la generación 
de nuevas formas y nichos de mercado mediante la regeneración de siner-
gias que sostienen sistemas alimentarios de circuitos cortos (Polman et al., 
2010; Hebinck et al., 2015) y no basados exclusivamente en intercambios 
monetarios, sino en el intercambio de bienes comunes mediante acciones 
de reciprocidad comunitaria, así como en la generación de espacios en don-
de se construye y reconstruye el tejido social, se fomenta la colectividad y 
relaciones económicas solidarias a través de empresas, fondos o coopera-
tivas que suplan bienes y servicios para el buen vivir sin perder de vista la 
calidad ecosistémica en esa interacción entre el metabolismo social y na-
tural en donde se fortalezca sistemas de producción agroecológico desde 
el modo campesino (Ploeg 2008, Giraldo 2016, Barrera-Bassols et al. 2020). 
Por ello, han emergido nuevas definiciones más integradoras del concepto 
de agroecología basadas en las personas, colectividades, convivialidades y 
de carácter político (Giraldo, 2016).
Los mercados anidados emergen de procesos de re-territorialización de 
la agricultura y de nuevas formas de producción, distribución y consumo 
orientados a reconectar los actores (productores y consumidores) y a esta-
blecer relaciones entre lo rural y urbano. A través de mercados campesinos. 
Con estas transacciones están integradas (o anidadas) en expectati-
vas mutuas y compartidas de calidad y niveles de precios justos, pues el 
crédito comercial, los seguros, no tienen relevancia aquí. Estos mercados 
����������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad
39
territoriales no están diseñados para la acumulación de capital privado. 
Apuntan a producir niveles aceptables de ingresos para los actores involu-
crados (productores, comerciantes) y suministrar alimentos buenos y salu-
dables a precios aceptables a los consumidores participantes. Estos merca-
dos son bienes comunes: no son propiedad de actores privados y no están 
a la venta. Pueden convertirse en partes fuertes y sólidas de las economías 
regionales (Schermer, 2017). En muchos lugares son el circuito principal de 
aprovisionamiento de alimentos. Más allá de eso, generan y mantienen un 
empleo considerable. Es muy significativo que durante los primeros meses 
del desarrollo de la crisis del COVID-19 los campesinos y los mercados se 
convirtieron, en casi todo el mundo, en focos de contestación y lucha. En 
muchos lugares, las autoridades, siempre en desacuerdo con lo que perci-
ben como el anarquismo de los mercados populares, intentaron cerrar estos 
mercados. La imposibilidad del distanciamiento social fue a menudo un 
argumento principal para tales cierres. Por otro lado, en muchos de estos 
mercados, las capacidades de autoorganización de los actores involucrados 
trajeron rápidamente todo tipo de nuevas soluciones. (Ploeg 2020.)
Las nuevas redes cortas de circuitos cortos agroalimentarios
El sistema de abastecimiento alimentario y su encadenamiento desde 
la producción, procesamiento, distribución, comercialización y consumo, 
toma mayor centralidad tanto para los agricultores y campesinos como 
para los consumidores (urbanos), de tal forma que los consumidores debe 
asumir nuevos criterios de consumo responsable con consideraciones so-
cio-ambientales, de tal forma que los alimentos que se consuman no pro-
cedan de largas distancias, como a veces que proviene de otros continen-
tes, lo que propicia el incremento la huella ecológica por las emisiones de 
gases o demandando mayores requerimientos energéticos en la logística 
o utilización de conservantes que les hace perder vitalidad a los alimentos. 
Es pues la agricultura campesina quien suministra cerca del 65% de los ali-
mentos del país y ante este escenario ha tomado gran relevancia formas 
diferentes para el suministro de alimentos que se vienen dando desde hace 
años, pues en este confinamiento se hicieron más visibles y emergieron 
nuevas formas de relacionamiento entre agricultores y consumidores ur-
banos, entre las diferentes nuevas formas se destacan: i. Redes Alternati-
vas agroalimentarias en donde se asocian agricultores y campesinos para 
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
40
comercializar alimentos con redes de consumidores, como por ejemplo y 
entre otras Agrosolidaria a nivel nacional, La Red Salsa en Cundinamarca 
que con la ayuda de plataformas virtuales ofertan más de 100 diferentes 
productos alimenticios; ii. Mercados campesinos directos en varias ciu-
dades, para que los consumidores puedan comprar alimentos frescos o 
procesados ubicados en zonas geográficas visibles de los centros urbanos, 
como por ejemplo los diferentes mercados campesinos y agroecológicos en 
Bogotá (Uniminuto, UNAL, Mercados de los pueblos) y en Cali los mercados 
de la loma de La Dignidad, Sameco, Cristo Rey, Villa Carmelo, La Portada 
y Aspro-orgánicos; iii. Iniciativas municipales que apoyan con la logística 
a los agricultores y campesinos para hacer llegar alimentos de manera di-
recta como por ejemplo los mercados campesinos de Bogotá que desde 
el 2004 es apoyada por la alcaldía distrital de igual forma hacen lo propio 
otras alcaldías intermedias o pequeñas; iv. Aprovechamiento de platafor-
mas digitales para que los agricultores ofrezcan sus productos y puedan 
solicitarlos directamente los consumidores; v. Fortalecimiento de grupos 
sociales de municipios rurales productores de alimentos que, para apoyar 
a sus familiares amigos y vecinos que se encuentran en ciudades grandes 
o intermedias como Medellín, Bogotá, Barranquilla embalan alimentos 
(proteínas, frutas, carbohidratos) de tal forma que de manera solidaria y 
gracias a sus vínculos y relacionamiento cuidan a sus coterráneos. 
Finalmente, proponer e instrumentalizar nuevas formas económicas so-
lidarias para intercambiar bienes y servicios urgentes en periodos de crisis, 
e ir revalorizando otras consideraciones tales como la sustentabilidad en 
aspectos de salubridad, reducción de huellas ecológicas, identidad cultural, 
vitalidad, equidad, etc. para contribuir con procesos de reterritorialización 
(nuevas relaciones de reciprocidad rural-urbanas) que consoliden innovado-
res acuerdos formales o informales para el cuidado de la tierra, construcción 
de relaciones de reciprocidad entre la naturaleza y la sociedad. 
A través de los alimentos sanos y vitales se contribuye con mejorar la 
calidad de vida en esa antiquísima interacción implícita entre el campo y 
la ciudad para cuidar la agrobiodiversidad y más muchos servicios eco-sis-
témicos (abastecimiento de agua, polinizadores, mejoramiento de clima, 
recreación y ocio) y desde luego dándole centralidad estratégica a los jó-
venes y actores campesinos a partir de circuitos cortos agroalimentarios 
agroecológicos.
�����������������������������������������������������������������������������Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad
41
Bibliografía
 ■ Attali Jacques.2020. La hu-
manidad aun no comprendió 
la profundidad de la crisis que 
se avecina y el costo de la resu-
rrección 2020 En: https://www.
lanacion.com.ar/el-mundo/
coronavirus-jacques-attali-
la-humanidad-aun-no-com-
prendio-nid2404532. Consulta 
agosto 2020
 ■ Barrera B.,N., González de 
G., M., Montoya T., J., Mora-
les V., O., Meseguer Sh. 2020.
La cruel pandemia, crisis de 
la modernidad y agudización 
de la crisis alimentaria en el 
mundo. Luchas y salidas co-
munes. https://www.clacso.
org/la-cruel-pandemia-cri-
sis-de-la-modernidad-y-agu-
d i z a c i on - d e - l a - cr i s i s - a l i -
mentaria-en-el-mundo-lu-
chas-y-salidas-comunes/
 ■ Beasley, D. 2020. “Statement to 
UN Security Council.” New York. 
http://www.wfp.org/news/
wfp-chiefwarns-hunger-pan-
demic-COVID-19-spreads-sta-
tement-un-security-council
 ■ Bejarano J., A.2011. Antología. 
Desarrollo y crecimiento eco-
nómico, Volumen 3 Estudios 
agrarios, Tomo II. Bogotá
 ■ Boff Leonardo. 2020. Transición 
ecológica hacia una sociedad 
biocentrada. Servicioskoinonia. 
https://www.servicioskoinonia.
org/boff/Artículo.php?num=993 
consulta: agosto 2020
 ■ Departamento Nacional de 
Estadística, DANE (2021). Po-
breza monetaria en Colombia, 
2020. Comunicado de Prensa. 
Bogotá D.C.: Gobierno de Co-
lombia, 29 de abril.
 ■ Giraldo, O.F. 2016. Convivia-
lidad y agroecología. En: S. 
Street (ed.).  Con ojos bien 
abiertos: ante el despojo, re-
habilitemos lo común. CIESAS, 
Guadalajara, México.
 ■ Hathaway Mark & Boff Leo-
nardo. 2014. El Tao de la Li-
beración, una ecología de la 
transformación. Editorial Tro-
tta. Madrid.
 ■ Hebinck, P.; Schneider, S.; 
Ploeg, J.D. 2015. The construc-
tion of new, nested markets and 
the role of rural development 
policies: Some introduction no-
tes. In Rural Development and 
the Construction of New Mar-
kets; Hebinck, P., Ploeg, J.D., 
Schneider, S. (Eds.); Routledge: 
London, UK; pp. 1–15.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-jacques-attalila-humanidad-aun-no-comprendio-nid2404532
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-jacques-attalila-humanidad-aun-no-comprendio-nid2404532
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-jacques-attalila-humanidad-aun-no-comprendio-nid2404532
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-jacques-attalila-humanidad-aun-no-comprendio-nid2404532
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-jacques-attalila-humanidad-aun-no-comprendio-nid2404532
https://www.clacso.org/la-cruel-pandemia-crisis-de-la-modernidad-y-agudizacion-de-la-crisis-alimentaria-en-el-mundo-luchas-y-salidas-comunes/
https://www.clacso.org/la-cruel-pandemia-crisis-de-la-modernidad-y-agudizacion-de-la-crisis-alimentaria-en-el-mundo-luchas-y-salidas-comunes/
https://www.clacso.org/la-cruel-pandemia-crisis-de-la-modernidad-y-agudizacion-de-la-crisis-alimentaria-en-el-mundo-luchas-y-salidas-comunes/
https://www.clacso.org/la-cruel-pandemia-crisis-de-la-modernidad-y-agudizacion-de-la-crisis-alimentaria-en-el-mundo-luchas-y-salidas-comunes/
https://www.clacso.org/la-cruel-pandemia-crisis-de-la-modernidad-y-agudizacion-de-la-crisis-alimentaria-en-el-mundo-luchas-y-salidas-comunes/
https://www.clacso.org/la-cruel-pandemia-crisis-de-la-modernidad-y-agudizacion-de-la-crisis-alimentaria-en-el-mundo-luchas-y-salidas-comunes/
http://www.wfp.org/news/wfp-chiefwarns-hunger-pandemic-covid-19-spreads-statement-un-security-council
http://www.wfp.org/news/wfp-chiefwarns-hunger-pandemic-covid-19-spreads-statement-un-security-council
http://www.wfp.org/news/wfp-chiefwarns-hunger-pandemic-covid-19-spreads-statement-un-security-council
http://www.wfp.org/news/wfp-chiefwarns-hunger-pandemic-covid-19-spreads-statement-un-security-council
https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=993
https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=993
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
42
 ■ Ortiz Q. Carlos, H. 2021. Cap. 2 
Otra vuelta de la Tuerca la codi-
cia de las élites en la pandemia 
Pp 42-53. En pensar la resisten-
cia. Cidse No. & Ediciones Uni-
versidad del Valle. Cali Colombia.
 ■ Oxfam. 2022. Las desigual-
dades matan. Oxfam GB para 
Oxfam Internacional Oxford. 
 ■ Piketty, T. 2014. Capital in the 
Twenty-First Century. Cambri-
dge, MA: The Belknap Press of 
Harvard University Press.
 ■ Po l m a n , N. ; Po p p e, K . J. ; 
Schans, J.W.; Ploeg, J.D. 2010. 
Nested markets with common 
pool resources in multifunc-
tional agriculture. Riv. Econ. 
Agrar. 65, 295–318.
 ■ Ploeg v.d. Jan Dowe. (2020). 
From biomedical to politi-
co-economic crisis: the food 
system in times of COVID-19. In: 
The Joural of pesants studies. 
DOI:10.1080/03066150.2020.1
794843. Link: https://doi.org/10
.1080/03066150.2020.1794843.
 ■ Schermer, M. 2017. “From ‘Ad-
ditive’ to ‘Multiplicative’ Pat-
terns of Growth.” International 
Journal of the Society of Agri-
culture and Food 24 (1): 57–76
https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1794843
https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1794843
����������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad
43
“ No esperéis a sonreír al día que 
desaparezca el capitalismo, 
SONREÍD AHORA 
porque ya estamos transfor-
mando la economía”
Carlos Askunze. 2016
Tomado del II Encuentro de 
Economía Solidaria de REAS
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
44
Introducción
Al creciente deterioro de los re-
cursos naturales y el ambiente, el 
calentamiento global, la pérdida 
de la capa de ozono debido al acu-
mulamiento de bióxido de carbono 
y fluorocarbonos en la atmósfera, se 
debe sumar el aumento geométri-
co de la población humana y la de-
manda insatisfecha de alimentos. 
Además, se reconoce en forma am-
plia que uno de los retos más gran-
des que enfrenta la investigación 
agrícola en los trópicos es la nece-
sidad de desarrollar una agricultura 
viable y sistemas de producción de 
cultivos que sean capaces de asegu-
rar una producción incrementada 
y más sustentable, con bajos insu-
mos de síntesis química, y a su vez, 
con un mínimo de degradación de 
los recursos, en especial el agua y el 
suelo. La búsqueda de tecnologías 
disponibles que produzcan más de 
lo mismo, aunque con menos con-
taminación y menos consumo de 
EMPRENDIMIENTOS AGROECOSISTÉMICOS: 
UNA MIRADA DESDE LA AGROECOLOGÍA 
EN EL RESGUARDO DE YAQUIVÁ
Por Marco Helí Franco Valencia
 ■ Marco Helí Franco Valencia. Inge-
niero agrónomo de la Universidad 
de Caldas con maestría en Agrofo-
restería Tropical y en Agrología, y un 
doctorado en Agroecología. Docente 
de la Universidad Nacional de Colom-
bia Sede Bogotá.
 ■ Artículo de reflexión sobre la confe-
rencia “La agroecología y los empren-
dimientos agroecológicos” del 30 de 
septiembre del 2020.
����������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad
45
recursos naturales aparece como un desafío para el poder económico, en 
el común denominador de estas estrategias debe estar el intento de reducir 
al máximo la degradación ambiental a causa del crecimiento económico. 
En consecuencia, los conflictos de poder y las discusiones conceptuales no 
se han hecho esperar entre los países industrializados y los países en vías 
de desarrollo.
Es reconocido que los mayores aportantes de contaminación al nivel 
de emisiones y extracciones a la naturaleza han sido los países desarro-
llados; de aquí se interpreta que el tipo de uso que dichos países hacen 
sobre el espacio ambiental disponible está fuera de toda proporción, y 
que este estilo de influencia no puede generalizarse alrededor del globo; 
es claro que debe trabajarse sobre la reducción de esta huella ecológica 
que dejan estas sociedades sobre las otras. Por lo anterior, en las últimas 
décadasse ha visto el crecimiento constante de la conciencia ambiental 
global, expresada en muchas voces, todas señalando las amenazas a la 
biosfera de la Tierra y la ofensa a las generaciones futuras. Se invocó el 
deber colectivo de preservar la herencia común de la humanidad, y se 
volvió una responsabilidad imperativa que agita diversas intenciones 
alrededor del mundo.
En contraste, y derivado de las practicas del lenguaje desarrollista, la 
sobreexplotación de los recursos naturales busca satisfacer la necesidad de 
subsistencia, pero lo que en realidad hace es pseudosatisfacer esta misma 
necesidad, ya que los efectos de sus prácticas han llevado a que cada vez 
se disminuyan los medios de subsistencia para los campesinos en el sector 
rural. El fin de estos sistemas de lenguaje es la consolidación de los siste-
mas de domesticación, y su verdadero poder será medido en la cantidad 
de actuaciones sociales que logre influenciar en las comunidades, sin que 
estas actuaciones sean cuestionadas y se arraiguen cada vez con más pro-
fundidad en el imaginario social.
Finalmente, el concepto de desarrollo a nivel teórico ha sido objeto de 
discusión para investigadores de diferentes disciplinas; sin embargo, re-
sulta evidente cierto grado de influencia en su definición de acuerdo al 
modelo económico y político imperante para el momento en el cual se 
conceptualice, como se apreciará más adelante. De otro lado, el conflicto 
armado colombiano debe encontrar una salida política negociada. Para 
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
46
concretar dicha salida se requieren propuestas de políticas públicas; tanto 
en lo político como en lo social, económico y ambiental, que resuelvan los 
problemas históricos, hasta aquí planteados. A decir de Suárez (2010) “solo 
cuando la sociedad colombiana asuma a profundidad una política seria de 
estímulos a la economía campesina, podrá pensarse que la paz política y 
social del país está por llegar” (p. 5).
Metodología
El Resguardo de Yaquivá está ubicado al oriente de la cordillera central, 
en el municipio de Inzá, departamento del Cauca-Colombia (Ver figura 
1: (Ver figura 1: Mapa con la ubicación geográfica del Resguardo indígena de 
Yaquivá).). Comprende las veredas de Mesopotamia, Cabuyo, Chichucue, 
Coscuro, Dos Quebradas, La Milagrosa, el Guadual y Yaquivá. Tiene una 
población aproximada de 3.900 habitantes, la cual se encuentra en un área 
 ↑ Figura 1: Mapa con la ubicación geográfica del 
 Resguardo indígena de Yaquivá. 
Fuente: Elaboración propia.
����������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad
47
 ↑ Figura 2: Perspectiva de investigación agroecológica. 
Fuente: Elaboración propia.
total de 16.184 Ha, a una altura entre los 1.600 y 4.000 msnm en la zona de 
páramo. La precipitación y temperatura media anual están entre los 1.000 
a 2.000 mm y 18 °C, respectivamente.
Con el fin de acercar las instituciones y la academia con las comunida-
des campesinas e indígenas, desde el año 2008, se viene realizando una 
investigación participativa entre la Universidad Nacional de Colombia y la 
comunidad indígena del Resguardo de Yaquivá, en el municipio de Inzá 
(Ver figura 1).Para esta investigación se utilizó como metodología la Inves-
tigación Acción Participativa (IAP) y como herramientas metodológicas la 
observación participante, los grupos de discusión, los diagnósticos parti-
cipativos, las encuestas, entrevistas y los conversatorios dialógicos (diálo-
go de saberes y diálogo de haceres). Además, se utilizaron otras técnicas 
para recoger la información, tales como: las reuniones, visitas, jornadas 
del cambio de mano y las mingas, tanto de trabajo como de pensamiento.
En ese orden de ideas, se presenta el análisis del “Plan de Vida”, desde las 
tres perspectivas o dimensiones de investigación agroecológica; es decir, 
distributiva, estructural y dialéctica (Ibáñez, 1996). Además, en esta inves-
tigación, se propone incluir la cuarta dimensión “la espiritual” (Ver figura 
2 Perspectiva de investigación agroecológica). Y, bajo la lupa de cada una de 
ellas, se agrupan los diferentes elementos constitutivos del autodiagnós-
tico comunitario inicial y Plan de Vida de 1999. (Ver figura 2).
Memorias del Diplomado en Economía Social y Solidaria---------------------------------------------------------------
48
 ↑ Figura 3: Dimensión Distributiva. 
Fuente: Elaboración propia. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dimensión Distributiva
El primer nivel distributivo de la exploración-acción agroecológica es 
aquel que se mueve en un espacio puramente productivo (Sevilla y Ottmann, 
2000). Se denotan claramente dos tipos de producción: la primera de eco-
nomía campesina, caracterizada por cultivos permanentes como café, caña 
y plátano, con aplicación de algunas técnicas (del paquete tecnológico de 
la revolución verde) para cultivos comerciales. En contraste, la segunda de 
economía familiar indígena, para autoconsumo (maíz, fríjol, papa, habas, 
ullucos, cebolla, repollo, cilantro y coles, entre otros.), con escasos exceden-
tes comerciales, producidos en sistemas asociados con técnicas tradicionales 
como la roza, quema y rotación de terrenos, sin utilización de abonos quími-
cos, ni plaguicidas comerciales.
Entre los cultivos semestrales, el maíz y el fríjol son los de mayor siembra 
(Franco, 2010). La persistencia de los diferentes cultivos comestibles andi-
nos, y adaptados de otras regiones a Tierradentro, se debe al proceso político 
de autonomía y resistencia indígena y al marginamiento socioeconómico 
del territorio Nasa (Sanabria, 2001). Sobresale el aporte de mano de obra de 
entreayuda y familiar, principalmente femenina e infantil. Finalmente, se 
agruparon los aspectos tanto de la parte agronómica, técnica y productiva 
����������������������������������������������������������������������������� Unidad 2: Economía Solidaria y Sustentabilidad
49
como ambiental: La tierra y el territorio; Tamaño de los predios y terrenos 
de reserva; Sector agrícola; Calendario agrícola; Sector pecuario; Ambiente; 
Zonas ecológicas de vida (Ver figura 3 Dimensión Distributiva).
Dimensión Estructural
El nivel estructural lo constituye la agroecología como desarrollo rural y se 
refiere a la agroecología como proceso socioeconómico hacia la obtención del 
óptimo nivel de vida permitido por los recursos existentes; es decir, como estra-
tegia productiva y participativa para obtener la sustentabilidad (Altieri, 1999); a 
través de formas de acción social colectiva (Sevilla Guzmán, 2009). En ese sen-
tido, los ingresos de la mayor parte de la población del Resguardo de Yaquivá, 
provienen del sector agrícola, principalmente por la producción y comerciali-
zación del cultivo de café. Adicionalmente, para el pueblo Nasa y la comunidad 
Yaquiveña es de gran importancia la conservación de su cultura y de su cosmo-
gonía, y esto se ve reflejado no sólo en el Plan de Vida elaborado desde 1999, 
sino también en el interés mostrado por desarrollar proyectos que mejoren 
las condiciones socioeconómicas, el nivel y calidad de vida de sus comuneros.
Por lo anterior, el Resguardo de Yaquivá está integrando la enseñanza 
de la cultura Nasa a una estrategia de etnoeducación y de producción en 
torno al Proyecto Educativo Comunitario (PEC) del colegio agroecológico 
Jiisa Fxiw, buscando fortalecer la soberanía, dignidad y autonomía alimen-
taria y nutricional (Franco y Chate, 2015). Adicionalmente, se agruparon 
los aspectos relacionados con la parte socioeconómica, a saber: población, 
sector salud y sector educativo (educación, organización y cultura; Proyecto 
Educativo Institucional (PEI) y Comunitario (PEC); Autonomía educativa; 
Artes, deportes y educación no formal (Ver figura 4: Dimensión Estructural).
Dimensión Dialéctica
El nivel dialéctico, en el que la investigación acción participativa rompe la 
estructura

Continuar navegando