Logo Studenta

76252-2024-I-MBA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA PARA FOMENTAR LA REINCORPORACIÓN AL 
SISTEMA FINANCIERO DE ESTUDIANTES REPORTADOS A CENTRALES DE 
RIESGO, POR INCUMPLIMIENTO EN CRÉDITOS EDUCATIVOS 
 
 
 
GERSON EDWARD ARDILA ARDILA 
FREDY ALEXANDER RIOS PATIÑO 
 
 
 
PROYECTO INTEGRAL DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE 
MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) 
 
 
 
 
 
DIRECTOR 
GERMAN EDUARDO RODRIGUEZ DÍAZ 
MAGISTER EN ECONOMIA Y FINANZAS 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN – MBA 
BOGOTÁ D.C 
2024
2 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
________________________________ 
Nombre del director 
Firma del Director 
 
________________________________ 
Nombre 
Firma del presidente Jurado
 
 
____________________________________ 
Nombre 
Firma del Jurado 
 
 
____________________________________ 
Nombre 
Firma del Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, D.C. marzo de 2024 
3 
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD 
 
Presidente de la Universidad y Rector del claustro 
Dr. Mario Posada García-Peña 
 
Consejero Institucional 
Dr. Luis Jaime García-Peña 
 
Vicerrectora Académica 
Dra. María Fernanda Vega de Mendoza 
 
 
Vicerrectora de Investigaciones y Extensión 
Dra. Susan Margarita Benavides Trujillo 
 
 
Vicerrector Administrativo y Financiero 
Dr. Ricardo Alfonso Peñaranda Castro 
 
 
Secretario General 
Dr. José Luis Macías Rodríguez 
 
 
Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas 
Dr. Carlos Mauricio Veloza 
 
 
Coordinador Maestría en Administración – MBA 
Dra. Ana María Espinel 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las directivas de la Universidad de América, los jurados calificadores y el cuerpo docente 
no son responsables por los criterios e ideas expuestas en el presente documento. Estos 
corresponden únicamente a los autores. 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
Este trabajo está dedicado a Lina y Valentina, les doy gracias por todo su apoyo y paciencia en 
estos dos años de estudio, y a mis padres por todo su amor y motivación en seguir hacia 
adelante. 
 
Este trabajo lo dedicó de manera especial a mi Esposa Maritza, a mis hijas Gabriela y Martina, 
a mi Padre Conrado y a la persona más importante en mi vida que está en el cielo mi Madre 
Matilde que con todo su amor ha intercedido desde el cielo para que yo pueda hacer realidad 
mis sueños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
Son muchos los docentes que han sido parte de este proceso, a todos ellos les quiero 
agradecer por transmitirme los conocimientos necesarios para poder finalizar este proceso. 
Además, a mis compañeros Viviana, Alexander y Remberto, gracias por las horas compartidas, 
los trabajos realizados en conjunto y las historias vividas. 
 
A todos los docentes que hicieron parte de este proceso, a mis queridos amigos y compañeros 
Viviana, Gerson y Remberto que impulsaron este sueño y me ayudaron a hacerlo realidad, a mi 
empresa Banco de Bogotá que permitió que pudiera cumplir con este objetivo y llevarlo a feliz 
término. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 TABLA DE CONTENIDO 
pág. 
RESUMEN ..................................................................................................................... 12 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 13 
1. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 14 
1.1 Problema de investigación ....................................................................................... 14 
1.2. Pregunta de investigación ...................................................................................... 16 
2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 18 
3. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 20 
3.1 Objetivos específicos ............................................................................................... 20 
4. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................. 21 
4.1 Comité de Basilea ................................................................................................... 21 
4.2 Modelos de scoring para créditos ............................................................................ 27 
4.3. Centrales de riesgo ................................................................................................ 28 
4.4 Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) ........................................ 31 
4.5 Investigaciones relevantes en Colombia ................................................................. 32 
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 34 
5.1 Riesgo de crédito ..................................................................................................... 34 
5.2 Cifras de la inclusión crediticia en Colombia ........................................................... 36 
5.3 Modalidades de crédito en Colombia ...................................................................... 38 
5.4 Aspectos para el estudio de crédito ......................................................................... 43 
5.5 Inclusión financiera .................................................................................................. 45 
5.6 Marco conceptual .................................................................................................... 47 
5.7 Marco legal .............................................................................................................. 48 
6. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 50 
6.1 Determinación de aspectos ..................................................................................... 50 
6.2 Modelos base .......................................................................................................... 51 
6.3 Tipo de investigación ............................................................................................... 52 
6.4 Enfoque de investigación......................................................................................... 53 
6.5 Muestra .................................................................................................................... 53 
6.6 Población ................................................................................................................. 54 
 
 
 
8 
 
7. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ENFOCADA EN 
ESTUDIANTES QUE HAN SIDO REPORTADOS EN CENTRALES DE RIESGO PARA 
ESTABLECER LA VIABILIDAD DE REALIZAR UN PROCESO DE 
REINCORPORACIÓN AL SISTEMA FINANCIERO ...................................................... 58 
7.1 Encuesta para la recolección de datos .................................................................... 58 
7.2 Capacitación y formación ........................................................................................ 60 
8. MODELO PARA LA REINCORPORACIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE 
ESTUDIANTES REPORTADOS POR LA ENTIDAD ICETEX POR INCUMPLIMIENTO 
EN EL PAGO DE CRÉDITOS BAJO LA MODALIDAD DE MATRÍCULA. ...................... 63 
8.1 Modelo de viabilidad ................................................................................................63 
8.2 Resultados ............................................................................................................... 67 
8.2 Elementos adicionales agregados al modelo .......................................................... 72 
9.CONCLUSIONES ....................................................................................................... 73 
REFERENCIAS ............................................................................................................. 76 
ANEXOS........................................................................................................................ 82 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE FIGURAS 
pág. 
Figura 1.Tasa de deserción anual según el nivel de formación ..................................... 16 
Figura 2.Indicador de acceso a crédito nacional 2019-2022 ......................................... 37 
Figura 3.Indicador de acceso a microcrédito nacional 2019-2022 ................................. 40 
Figura 4. Indicador de acceso a crédito de consumo y tarjetas de crédito 2019-2022 .. 41 
Figura 5.Gráfica de barras por edades de acceso a crédito de consumo y tarjetas de 
crédito 2019-2022 .......................................................................................................... 42 
Figura 6.Gráfica de indicadores de acceso a crédito de vivienda en Colombia 2019-
2022 .............................................................................................................................. 43 
Figura 7.Serie histórica por vigencia y periodo de otorgamiento de créditos 
educativos. .................................................................................................................... 55 
Figura 8.Estadísticas por modalidad de línea y estadísticas por rango de edad. .......... 56 
Figura 9.Estadísticas por estrato socioeconómico y estadísticas por modalidad de 
crédito. ........................................................................................................................... 56 
Figura 10.Ejemplo de pregunta de la sección dos de la herramienta de recolección de 
información. ................................................................................................................... 59 
Figura 11.Resultados de imágenes generadas por la inteligencia artificial.................... 61 
Figura 12.Ejemplo de infografía con los elementos de comunicación efectiva. ............. 62 
Figura 13.Modelo de viabilidad ajustado. ...................................................................... 64 
Figura 14.Infografía para la convocatoria abierta. ......................................................... 64 
Figura 15.Ejemplo de resultados brindado por el modelo de viabilidad. ........................ 66 
Figura 16.Resultados de la pregunta ¿En qué rango de edad se encuentra? y ¿Cuál es 
su rango actual de ingresos? ......................................................................................... 68 
Figura 17.Resultados de la pregunta ¿Cuál es el tipo de vivienda que posee? y ¿Cuál 
es su estrato socioeconómico? ..................................................................................... 69 
Figura 18.Resultados de la pregunta ¿Ha realizado un proceso de refinanciación con 
alguna entidad? ............................................................................................................. 69 
Figura 19.Gráfica de la viabilidad de la población ......................................................... 70 
Figura 20.Calificación de la infografía “¿Puedo tener un mejor futuro financiero?” y 
“Herramientas Financieras Prácticas” ........................................................................... 71 
 
 
 
10 
 
Figura 21.Calificación de la infografía "Educación Financiera" y "¿Educación Financiera 
Personalizada?"............................................................................................................. 71 
Figura 22.Plantilla de amortización del crédito .............................................................. 72 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTA DE TABLAS 
pág. 
Tabla 1.Normativa aplicable ........................................................................................... 49 
Tabla 2.Rangos para cada variable ............................................................................... 67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
RESUMEN 
 
En la actualidad, el acceso a la educación superior es esencial, pero muchos 
estudiantes enfrentan desafíos financieros, llevándolos a incumplir con créditos 
educativos y ser reportados a centrales de riesgo. Esta tesis aborda la reincorporación 
de estos estudiantes al sistema financiero, no solo para proteger sus derechos 
financieros, sino también para promover la igualdad de oportunidades en la educación. 
El objetivo principal es diseñar una herramienta integral que facilite la reincorporación 
efectiva, considerando aspectos pedagógicos y modelos de riesgo financiero. La 
metodología incluye el análisis de ocho variables clave, como capacidad de pago, estrato 
socioeconómico y morosidad. Se utilizan modelos de análisis de riesgo adaptados a la 
población estudiantil colombiana. La investigación se enfoca en un enfoque cuantitativo 
y descriptivo, utilizando muestreo por selección intencionada. La población de estudio 
son individuos con créditos educativos del ICETEX en Colombia. La herramienta 
propuesta se evalúa positivamente, mostrando un 76.6% de posibilidad de pago y un 55% 
factible para la reincorporación. Sin embargo, se señala la necesidad de abordar 
implicaciones de ingresos bajos y preferencia por el arrendamiento. La capacitación 
implementada, centrada en la voluntad de pago, utiliza infografías y personajes animados 
generados por IA, obteniendo resultados mayormente positivos, pero con áreas de 
mejora identificadas. En conclusión, la combinación de tecnología avanzada, diseño 
cuidadoso y una base teórica sólida ha resultado en una herramienta efectiva para facilitar 
la reincorporación financiera de estudiantes reportados. Se destaca la importancia de 
complementar el modelo con enfoques cualitativos y mantener su adaptabilidad continua 
para maximizar su impacto positivo a largo plazo. La estrategia de capacitación también 
ha demostrado ser exitosa en empoderar a los estudiantes y prevenir incumplimientos 
futuros en créditos educativo. 
 
Palabras clave: Reincorporación al sistema financiero, centrales de riesgo, 
educación financiera, modelos de scoring. 
 
 
 
 
13 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En el contexto actual, el acceso a la educación superior se ha convertido en un 
factor determinante para el desarrollo personal y profesional de los individuos. Sin 
embargo, la financiación de la educación a menudo se convierte en un desafío para 
muchos estudiantes, llevándolos a recurrir a créditos educativos como una herramienta 
vital para alcanzar sus metas académicas. En este proceso, algunos estudiantes pueden 
enfrentar dificultades económicas que resultan en el incumplimiento de sus obligaciones 
financieras, llevándolos a ser reportados a centrales de riesgo. 
El presente trabajo aborda la problemática de los estudiantes que, debido a 
situaciones económicas adversas, han sido relegados del sistema financiero tras ser 
reportados a centrales de riesgo por incumplimiento en créditos educativos. La 
reincorporación de estos individuos al sistema financiero se convierte en un imperativo 
social y económico, no solo para salvaguardar sus derechos financieros, sino también 
para propiciar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. 
El objetivo principal de esta tesis es diseñar una herramienta innovadora que 
facilite la reincorporación efectiva de estudiantes reportados a centrales de riesgo al 
sistema financiero. Este instrumento no solo busca abordar los desafíos financieros 
individuales de los estudiantes,sino también contribuir a la construcción de un sistema 
financiero más inclusivo y justo. El diseño de la herramienta se fundamentará en un 
enfoque integral que involucre tanto aspectos pedagógicos y modelos de riesgo 
financiero. 
A través de este trabajo, se busca no solo proponer una solución concreta, sino 
también generar conocimiento que contribuya a la comprensión y abordaje de la relación 
entre la educación, la financiación estudiantil y la inclusión financiera. 
 
 
 
 
14 
 
1. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
1.1 Problema de investigación 
La problemática económica en Colombia ha generado una serie de desafíos que 
impactan directamente en la capacidad de los ciudadanos para cumplir con sus 
obligaciones financieras y acceder a nuevos créditos. Múltiples factores sociales 
adquieren relevancia en el fenómeno de morosidad. Entre estos, la informalidad laboral 
y el desempleo destacan como los obstáculos más prominentes (Ñúnez, y otros, 2011) 
desencadenando dificultades financieras para miles de colombianos y afectando su 
capacidad para cumplir con los compromisos de pago. Adicionalmente, el entorno 
estructural y las regulaciones del sector bancario han contribuido a que la concesión de 
créditos se enfoque mayormente en individuos con puntajes crediticios elevados. Estos 
puntajes, expresados como "SCORE" en una escala de 0 a 1,000 puntos según 
DATACREDITO, o mediante letras de A hasta D según CIFIN (TRANSUNION), 
evolucionan conforme a la responsabilidad financiera demostrada. Este criterio se basa 
en el historial de pagos de los individuos, considerando la puntualidad en las cuotas 
acordadas con instituciones financieras, cooperativas y el manejo de deudas en general. 
El nivel de endeudamiento de las personas, así como sus pagos a empresas de 
telecomunicaciones y del sector real, también influyen en la evaluación crediticia. 
La rigidez en estas evaluaciones ha creado un escenario en el cual aquellos con 
puntajes más bajos o una situación financiera menos favorable enfrentan mayores 
dificultades para acceder a servicios financieros y obtener créditos. Este fenómeno no 
solo limita las oportunidades de crecimiento económico para los individuos, sino que 
también plantea desafíos para el desarrollo sostenible del país en su conjunto (Cano, 
Pilar, Garcia, Rueda, & Velasco, 2014). Por lo anterior en Colombia tener un excelente 
historial crediticio es trascendental para que las entidades financieras concedan créditos 
que permitan financiar los proyectos personales de los colombianos, ya sea de 
emprender en un negocio, la inversión en un bien inmueble, la compra de un vehículo 
particular, entre otros. 
En el año 2022, Colombia exhibió una tasa de cobertura de educación superior del 
54.92% (Ministerio de Educación Nacional, 2023). Esta cifra representa la proporción de 
 
 
 
15 
 
alumnos matriculados en niveles de pregrado (técnico profesional, tecnológico y 
universitario) en relación con la población proyectada entre los 17 y 21 años. En esencia, 
la tasa de cobertura ilustra la participación efectiva de jóvenes y adultos inmersos en 
programas de formación de educación superior, según los datos proporcionados por el 
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (Ministerio de 
Educación Nacional, 2022) Aunque este indicador es prometedor, revela que tan solo la 
mitad de los colombianos en el rango de 17 a 21 años tienen acceso a la educación 
superior. Es crucial destacar que, al desglosar este panorama, la tasa de cobertura 
específica para la educación universitaria superior, excluyendo los niveles técnicos y 
tecnológicos, fue del 36.2% en 2018. En otras palabras, únicamente 3.6 de cada 10 
colombianos tenían la oportunidad de emprender estudios universitarios. (Herrón, 2020) 
El complicado acceso a la educación superior en Colombia impulsa a los 
estudiantes a recurrir a créditos educativos, como los ofrecidos por el Icetex, para 
financiar sus estudios. A pesar de este empeño por superar las barreras económicas, 
surge una problemática considerable: la elevada tasa de deserción universitaria, que ha 
oscilado entre el 13% y el 20% en los últimos años, según datos del Ministerio de 
Educación (Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior., 2023). 
 
 
 
 
16 
 
Figura 1. 
Tasa de deserción anual según el nivel de formación 
 
Nota. Figura 1. Grafica de Tasa de deserción anual según el nivel de formación para los años 2010-2021. Tomado de: 
Ministerio de Educación Nacional. (agosto de 2023). El Ministerio de Educación Nacional pone a disposición la 
información estadística de educación superior 2022. Ministerio de Educación Nacional. 
https://snies.mineducacion.gov.co/portal/416243:#:~:text=02%20de%20agosto%20de%202023&text=La%20tasa%20
de%20cobertura%20en,registrada%20en%20a%C3%B1o%20inmediatamente%20anterior. 
 
En el contexto actual de Colombia, donde el acceso al crédito supone un desafío 
significativo y existe una considerable probabilidad de que los estudiantes estén 
registrados en centrales de riesgo, es crucial reconocer el derecho de las personas a una 
nueva oportunidad. La formulación de diversas alternativas de recuperación financiera se 
debe considerar como una de las principales metas para el país. Por consiguiente, el 
desarrollo de herramientas, como la propuesta abordada en este trabajo, desempeña un 
papel crucial en promover la reintegración de individuos al sistema financiero. 
 
1.2. Pregunta de investigación 
 
¿Cómo se puede fomentar la reincorporación de jóvenes reportados en centrales 
de riesgo al sistema financiero? 
 
https://snies.mineducacion.gov.co/portal/416243:#:~:text=02%20de%20agosto%20de%202023&text=La%20tasa%20de%20cobertura%20en,registrada%20en%20a%C3%B1o%20inmediatamente%20anterior
https://snies.mineducacion.gov.co/portal/416243:#:~:text=02%20de%20agosto%20de%202023&text=La%20tasa%20de%20cobertura%20en,registrada%20en%20a%C3%B1o%20inmediatamente%20anterior
 
 
 
17 
 
1.2.1 Preguntas de apoyo 
 
¿Cuáles son los desafíos específicos que enfrentan los estudiantes reportados a 
centrales de riesgo al intentar acceder a nuevos servicios financieros? 
¿Cuál es el impacto potencial de la herramienta e y la aceptación de los 
estudiantes reintegrados en el sistema financiero? 
¿Cuáles son las medidas de educación financiera que se integrarán en la 
herramienta para empoderar a los estudiantes y mejorar su capacidad de gestionar sus 
finanzas de manera responsable? 
 
 
 
 
18 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
El acceso a la educación superior se ha convertido en un componente crucial de 
la justicia social y un motor fundamental para el desarrollo de un país. En este sentido, 
es importante que los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad en general 
asuman compromisos sólidos para asegurar que la educación superior esté disponible 
de manera universal para todos, tal como se establece en el Objetivo de Desarrollo 
Sostenible (ODS) 4, centrado en la construcción de una educación de calidad. (UNESCO, 
2020) Las instituciones de educación superior no solo facilitan el progreso profesional y 
personal de los estudiantes, sino que también desempeñan un papel central en el 
desarrollo local de las regiones en las que están ubicadas. 
En Colombia, el acceso a la educación superior se presenta como un desafío 
significativo. La escasez de cupos en las universidades públicas obliga a muchos 
aspirantes a recurrir a instituciones privadas, aunque esta alternativa conlleva costos 
elevados. Frecuentemente, las personas se ven obligadas a buscar soluciones 
financieras, siendo los créditos educativos una opción común. En el año 2022, un total 
de 937,320 colombianos se encontraban con un crédito activo en el Instituto Colombianode Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) (ICETEX, 2022). Este 
dato subraya la magnitud de la dependencia de los créditos educativos para financiar los 
estudios, destacando así la necesidad de mantener vías de acceso al crédito como un 
medio esencial para impulsar la educación. No obstante, en este escenario se presenta 
un problema importante: la tasa de abandono universitario es alta en el país. En 2021, 
esta tasa fue del 18.8%, según datos del Ministerio de Educación (Sistema para la 
Prevención de la Deserción de la Educación Superior., 2023) 
En el año 2021, el 62,5% de aquellos que optaron por abandonar sus estudios lo 
hicieron principalmente debido a razones económicas (Jimenez, 2022). Esta estadística 
revela una preocupante crisis educativa en el país, cuyas consecuencias, graves y 
perdurables, amenazan con afectar a toda una generación. Cuando los estudiantes se 
enfrentan a dificultades para cumplir con los pagos de sus créditos educativos y son 
incluidos en reportes a centrales de riesgo, se gesta una problemática de exclusión 
financiera que obstaculiza su participación plena en el sistema financiero. Este fenómeno 
 
 
 
19 
 
no solo impacta la estabilidad económica individual, sino que también contribuye a 
generar una brecha más amplia en el acceso a oportunidades educativas y financieras. 
Por los motivos expuestos, resulta crucial el diseño de una herramienta que, 
además de buscar la inclusión financiera de los estudiantes, promueva su rehabilitación 
financiera. Este enfoque implica proporcionarles la oportunidad de reintegrarse al sistema 
financiero de manera simple, eficiente y responsable. Es fundamental destacar la 
importancia de generar una nueva oportunidad para aquellos con mala calificación en 
centrales de riesgo, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida al tener acceso a 
diversas opciones de crédito con tasas de interés más bajas y plazos más favorables. 
Además, esto contribuirá a establecer una mayor credibilidad y reputación en las 
transacciones financieras, impulsando el crecimiento económico del país. 
La herramienta propuesta no solo beneficia a los individuos afectados, sino que 
también contribuye a la estabilidad financiera general al facilitar la gestión efectiva de la 
deuda y promover prácticas financieras responsables. La premisa fundamental de este 
trabajo consiste en desarrollar una herramienta orientada a la inclusión y acceso al crédito 
para aquellas personas que han perdido el control de sus finanzas debido a la 
incapacidad de pagar su crédito educativo. Esto, a su vez, permite incrementar el valor 
de los activos improductivos de entidades originadoras de crédito como bancos, 
cooperativas, fondos de empleados y compañías de financiamiento comercial. 
 
 
 
 
20 
 
3. OBJETIVO GENERAL 
 
Diseñar una herramienta para la reincorporación al sistema financiero de 
estudiantes reportados a centrales de riesgo por incumplimiento en créditos educativos. 
 
3.1 Objetivos específicos 
 
Desarrollar un instrumento de recolección de información dirigido a estudiantes 
que han sido reportados en centrales de riesgo, en un proceso de reintegración al sistema 
financiero. 
Definir un modelo para la reincorporación al sistema financiero en estudiantes 
reportados por la entidad ICETEX por incumplimiento en el pago de créditos bajo la 
modalidad de matrícula. 
 
 
 
 
21 
 
4. ESTADO DEL ARTE 
 
4.1 Comité de Basilea 
 
El Comité de Basilea, también conocido como el Comité de Supervisión Bancaria 
de Basilea (BCBS, Basel Committee on Banking Supervision), representa una entidad de 
supervisión bancaria de alcance global, cuyo objetivo primordial radica en el 
fortalecimiento de la estabilidad de los sistemas financieros. Su instauración data de 
1975, cuando los presidentes de los bancos centrales de los diez países integrantes del 
Grupo de los Diez (G-10), Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, los 
Países Bajos, Japón, el Reino Unido y Suecia, concibieron la necesidad de establecer un 
organismo de supervisión bancaria a nivel internacional. (Giraldo, 2019) Con frecuencia, 
las sesiones del Comité tienen lugar en las instalaciones del Banco de Pagos 
Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés; BPI en español), ubicado en Basilea, Suiza, 
donde se encuentra asentada de manera permanente su Secretaría. La relevancia e 
influencia del Comité de Basilea en las políticas financieras internacionales subraya su 
papel fundamental en la promoción de prácticas bancarias seguras y la mitigación de 
riesgos sistémicos a escala mundial. 
El BCBS se propuso inicialmente reforzar el intercambio de información 
concerniente a la actividad bancaria a nivel internacional, centrándose en la mejora de 
los métodos de supervisión. Su primera reunión tuvo lugar en febrero de 1975, momento 
en el cual se delinearon sus responsabilidades iniciales. Estas comprendieron la 
actualización de los sistemas nacionales de supervisión en consonancia con los avances 
en el ámbito bancario, así como la promoción de la colaboración entre las autoridades de 
supervisión de los países miembros para monitorear las actividades bancarias de 
sucursales y filiales de entidades financieras extranjeras (Giraldo, 2019). La 
materialización de estas metas se plasmó en el primer documento de alcance 
internacional suscrito por el Comité, que fue hecho público en diciembre de 1975. Este 
hito marcó el inicio de una serie de iniciativas destinadas a consolidar la supervisión 
bancaria a nivel global y a promover estándares que fortalezcan la estabilidad financiera 
internacional. 
 
 
 
22 
 
4.1.1 Comité de Basilea I 
 
El informe del Comité de Basilea, conocido como Basilea I, fue presentado en 1988 
como resultado de un esfuerzo sostenido para garantizar la convergencia internacional 
de las regulaciones de supervisión que rigen el capital adecuado en la banca a nivel 
internacional. Su propósito fundamental residía en fortalecer el sistema bancario a escala 
global, buscando simultáneamente la universalidad en la difusión y aceptación de criterios 
para la medición del capital bancario mínimo requerido. 
Basilea I representó un hito al consolidar un conjunto de criterios aplicables a la 
banca, no de forma individual, sino de manera consolidada. Este acuerdo definió los 
criterios en relación con el capital (core o equity capital y supplementary capital), así como 
las ponderaciones de los activos de acuerdo con su nivel de riesgo. Gracias a este 
acuerdo, se estableció que los bancos con operaciones internacionales en el G-10 
deberían mantener un capital equivalente, al menos, al 8% de los activos ponderados por 
riesgo (razón de solvencia). Además, se estipuló que al menos la mitad de dicho capital 
debía adoptar la forma de capital accionario (equity capital). El marco de discusión de 
Basilea I se centró principalmente en la evaluación del capital bancario en relación con el 
riesgo crediticio, si bien se reconoció la necesidad de tener en cuenta otros riesgos, como 
los de mercado, al evaluar la idoneidad total del capital. Este enfoque integral pretendía 
abordarlas complejidades inherentes a la gestión de riesgos en el ámbito bancario 
internacional. (Rendón & Cardenas, 2019) 
Basilea I no solo marcó un hito en la regulación bancaria internacional, sino que 
también sirvió como el punto de partida para significativos avances a nivel global en este 
ámbito. Aunque el acuerdo de 1988 inicialmente se centraba en la banca internacional, 
su recepción positiva por parte de la Unión Europea propició su extensión para abarcar a 
la totalidad del sector bancario. Desde su promulgación, Basilea I ha sido adoptado de 
manera voluntaria en todas las regiones del mundo, destacándose como un marco 
normativo que ha trascendido fronteras continentales y se ha convertido en un referente 
común para la regulacióny supervisión de las entidades financieras a escala 
internacional. 
 
 
 
 
23 
 
4.1.2 Comité de Basilea II 
 
El acuerdo de Basilea II, conocido en la actualidad como el nuevo acuerdo de 
capital de Basilea, fue oficializado en el año 2004 y surge en respuesta a la necesidad 
específica de mejorar las exigencias de capital aplicables a bancos de gran envergadura 
y con operaciones a nivel internacional. A pesar de reconocer la existencia de 
instituciones bancarias cuya influencia se limita a ámbitos nacionales, el objetivo 
primordial de este nuevo acuerdo es perfeccionar la adecuación del capital mínimo 
requerido, de manera que refleje de manera más precisa la exposición de los bancos a 
diversos riesgos. (Samaniego, 2008) 
El Comité argumenta que la métrica actual de capital regulatorio constituye una 
evaluación rudimentaria de la solvencia de un banco, careciendo de una representación 
fiel del perfil de riesgo de entidades financieras, especialmente aquellas de gran 
envergadura y con presencia internacional. Una debilidad destacada de la metodología 
actual para medir la exposición de un banco a riesgos crediticios o de contraparte radica 
en su incapacidad para calibrar el riesgo en función de las distintas probabilidades de 
impago. Además, se señalan problemas de arbitraje regulatorio, donde la medición del 
riesgo según la metodología vigente diverge del riesgo económico real, siendo 
aprovechada por los bancos, por ejemplo, a través de la titularización de parte de sus 
carteras. (Samaniego, 2008) 
Con el propósito de abordar estas problemáticas, Basilea II se ha estructurado en 
tres pilares complementarios, buscando así una aproximación integral a la gestión y 
medición de riesgos en el sector bancario a nivel internacional. 
 
4.1.2.a. Primer pilar – Requerimientos mínimos de capital: El marco regulatorio del 
Acuerdo de Basilea II, como una evolución del pacto original de 1988 (Basilea I), delinea 
los requisitos mínimos de capital para las instituciones bancarias, basándose en la 
definición preexistente. Conforme a Basilea I, el capital mínimo exigido a un banco se 
formula como la relación entre el capital regulador y los activos ponderados por riesgo de 
la entidad, estableciendo que dicha relación no debe descender en ningún momento por 
debajo del 8%. Esta proporción, conocida como la relación de solvencia, constituye una 
 
 
 
24 
 
indicación crucial de la cantidad de capital respaldando cada operación del banco. 
(Vargaz, 2011) 
Aunque la definición del capital regulador, correspondiente al numerador de la 
relación de solvencia, permanece inalterada en el Nuevo Acuerdo de Basilea, se 
introducen modificaciones sustanciales en su denominador. En particular, la definición de 
los activos ponderados por riesgo experimenta cambios, indicando una modificación en 
la metodología empleada para calcular el riesgo al que se encuentran expuestas las 
instituciones bancarias. Esta revisión representa una mejora estratégica en la evaluación 
de los riesgos inherentes a las operaciones bancarias, reflejando la adaptabilidad del 
acuerdo para mantenerse alineado con las dinámicas cambiantes del entorno financiero. 
En esencia, Basilea II introduce adiciones y ajustes que buscan perfeccionar la 
ponderación de los activos por riesgo, con el propósito de garantizar una medición más 
precisa y actualizada de la solidez financiera de los bancos. (Vargaz, 2011) 
Bajo el nuevo acuerdo, se han definido tres categorías de riesgo. La primera de 
ellas es el riesgo crediticio, ya identificado por Basilea I y constituyendo una de las 
motivaciones fundamentales detrás del acuerdo original. Basilea II ha modificado la 
metodología de cálculo de este riesgo, otorgándole una mayor sensibilidad a las 
exposiciones de riesgo, al tiempo que amplía los mecanismos de mitigación, como el uso 
de colaterales o garantías. El segundo tipo de riesgo es la exposición de los bancos a las 
fluctuaciones en los mercados, conocido como riesgo de mercado, que fue añadido a 
Basilea I mediante la enmienda de 1996 y no se pretende modificar con el nuevo acuerdo. 
Por último, en Basilea II se ha incorporado el riesgo operativo como una categoría 
novedosa a la que los bancos se encuentran expuestos. Este riesgo abarca las 
dificultades enfrentadas por las entidades financieras debido a errores humanos 
(incluyendo fraudes), fallos computacionales u otros inconvenientes operativos que 
puedan generar pérdidas para el banco. Se ha constatado que este último riesgo es de 
relevancia significativa para la estabilidad de los bancos, llegando incluso a implicar la 
quiebra de algunas instituciones financieras cuando no se controla adecuadamente. 
(Cepparo, 2007) 
 
 
 
 
25 
 
4.1.2.b. Segundo pilar – Proceso de examen supervisor: La funcionalidad de este pilar 
reside en fomentar que los bancos desarrollen prácticas avanzadas de gestión de riesgos 
y garanticen la disponibilidad de capital adecuado para cubrir su exposición a distintos 
riesgos. Partiendo del principio de que un banco bien administrado debería mantener un 
nivel de capital superior al mínimo estipulado por las autoridades supervisoras, así como 
contar con sistemas de evaluación de riesgos que describan con precisión el perfil de 
riesgo de la institución, este pilar busca incentivar el establecimiento de prácticas sólidas 
de gestión de riesgos. (Arguedos & Pampillón, 2004) 
Este pilar busca estimular la interacción proactiva entre los bancos y las entidades 
supervisoras, promoviendo un diálogo continuo entre ambas partes. Este enfoque 
colaborativo tiene como objetivo identificar posibles deficiencias en la evaluación de la 
exposición a riesgos, permitiendo una corrección temprana y efectiva. Se aspira a que 
esta interacción constante contribuya a la mejora continua de los procesos de gestión de 
riesgos, fortalezca la capacidad de los bancos para anticipar y mitigar los riesgos 
financieros, y, en última instancia, promueva la estabilidad y solidez del sistema financiero 
en su conjunto. (Arguedos & Pampillón, 2004) 
 
4.1.2.c. Tercer pilar – Disciplina de Mercado: El último pilar del marco regulatorio de 
Basilea II aborda la necesidad de fomentar una mayor disciplina de mercado entre las 
entidades bancarias. Este objetivo se busca alcanzar mediante un acuerdo entre los 
bancos y las autoridades supervisoras para divulgar una cantidad más significativa de 
información a los mercados financieros, garantizando simultáneamente una mayor 
transparencia en dicha información. La premisa subyacente es que los mercados 
financieros estén en capacidad de evaluar de manera precisa el perfil de riesgo individual 
de cada banco y determinar si su nivel de capitalización es apropiado. (Romero, 2007) 
En este sentido, Basilea II ha establecido criterios específicos en relación con el tipo y la 
calidad de la información que debe ser accesible para el público. Este enfoque procura 
fortalecer la capacidad del mercado para realizar evaluaciones informadas sobre la salud 
financiera de los bancos, fomentando así una mayor vigilancia y disciplina por parte de 
los inversionistas y participantes del mercado. La divulgación más detallada y 
transparente de información contribuye a generar confianza en el sistema financiero, al 
 
 
 
26 
 
tiempo que empodera a los agentes del mercado para tomar decisiones más 
fundamentadas y para ejercer presión en aquellos bancos que no cumplan con los 
estándares de solidez y transparencia establecidos por Basilea II. (Romero, 2007) 
 
4.1.3 Comité de Basilea III 
 
Basilea III representa una fase crucial de una serie de iniciativas emprendidas 
como respuesta a la crisis de las hipotecas subprime (2007-2008), surgidas a través de 
la colaboración entre el Foro de Estabilidad Financiera (FSB, Financial Stability Board) y 
el G-20. Esta revisión, conocida como Basilea II (CRD II), fue concebida y ejecutadaa lo 
largo de 2009, entrando en vigor el 31 de diciembre de 2010. A diferencia de Basilea I y 
Basilea II, centrados principalmente en el nivel de reservas destinadas a cubrir pérdidas 
bancarias, Basilea III se orienta hacia los riesgos inherentes a las entidades financieras, 
reconociendo la necesidad de diferentes tipos de capital para diversos tipos de depósitos 
bancarios y otros préstamos. (Banco de Pagos Internacionales, 2017) 
Aunque Basilea III no suplanta de manera significativa las pautas previas de 
Basilea I y Basilea II, más bien las complementa, su alcance abarca diversos aspectos. 
En primer lugar, se centra en el fortalecimiento del capital mediante criterios de mayor 
calidad, consistencia y transparencia, con la intención de reforzar la capacidad de 
absorción de pérdidas por parte de los bancos y mejorar su solvencia. Además, establece 
colchones de capital en períodos de bonanza económica, dotando así a las entidades 
financieras de una reserva adicional para afrontar posibles crisis. Asimismo, implementa 
un índice o tasa de apalancamiento para prevenir excesos en la toma de riesgos 
financieros. La adopción de estándares internacionales de liquidez, tanto a corto como a 
largo plazo, se incorpora para asegurar la capacidad de los bancos de enfrentar 
situaciones de estrés financiero. Por último, Basilea III refuerza los tres pilares propuestos 
por el Comité de Basilea, consolidando así los fundamentos de la gestión integral de 
riesgos en el sector bancario. Este enfoque busca robustecer la estabilidad y la resiliencia 
del sistema financiero a nivel global. (Banco de Pagos Internacionales, 2017) 
 
 
 
 
27 
 
4.2 Modelos de scoring para créditos 
 
Los modelos de scoring son herramientas analíticas que se utilizan para asignar 
puntuaciones (scores) a entidades o personas con el fin de evaluar su riesgo, 
probabilidad, o algún otro indicador relevante. Para las personas naturales, los análisis 
conllevan la consideración de variables que se enfocan en las características 
individuales, arrojando una diversidad de variables tanto cualitativas (por ejemplo, 
género, estrato socioeconómico, tipo de vivienda, ubicación geográfica, raza, etc.) como 
cuantitativas (por ejemplo, ingresos, gastos, patrimonio, salario, número de personas a 
cargo, cantidad de vehículos, entre otras). Por otro lado, en la evaluación crediticia para 
personas jurídicas, se emplean variables relacionadas con indicadores financieros tales 
como el margen bruto de utilidad, la razón corriente, el margen EBITDA, la rotación de 
cartera, la rotación de inventarios, la rentabilidad sobre activos, entre otras. (Astudillo, 
2022) 
El inicio de los modelos de gestión crediticia, destinados a evaluar la capacidad de 
pago de clientes actuales o potenciales, se remonta a la década de los 30. En el año 
1935, Smith & Winakor plantearon un trabajo que serviría como base de estos modelos, 
en este se presenta un modelo orientado a evaluar el riesgo de crédito de una cartera de 
clientes mediante el análisis de información contable y financiera. Paralelamente, 
surgieron metodologías como el análisis lineal discriminado (LDA), presentado por 
Fischer en 1936, marcando el inicio de modelos para la identificación de quiebras (Leal, 
Aranguiz, & Mardones, 2016). A lo largo de los años, estos enfoques han evolucionado 
hacia la utilización de modelos lineales, no lineales, paramétricos, no paramétricos, 
estadísticos y econométricos. 
En la década de los 60, se observó una expansión y complementación de los 
estudios iniciales. Destacan contribuciones significativas como las propuestas por Beaver 
en 1967 y Altman en 1968. A partir de la década de 1970, se introdujeron los modelos de 
scoring, que emplean puntajes en el análisis del otorgamiento de crédito. Estos modelos, 
tras un proceso de generalización que se consolidó después de 1990, fueron impulsados 
por avances estadísticos y tecnológicos significativos en la materia (Leal, Aranguiz, & 
Mardones, 2016). En la actualidad, se encuentra disponible una amplia gama de modelos 
 
 
 
28 
 
destinados a evaluar el riesgo crediticio, comúnmente denominados Credit Scoring. Estos 
modelos buscan automatizar el proceso de gestión de créditos, determinando la viabilidad 
de conceder o no una operación crediticia específica, basándose en un conjunto 
relevante de variables de decisión. La eficacia de estos modelos depende directamente 
de la calidad del algoritmo empleado y de la presencia de un sistema eficiente de análisis 
de datos. (Dassatti, 2019) 
Se pueden clasificar los modelos representativos de scoring crediticio en tres 
categorías principales: 1) modelos paramétricos, 2) modelos no paramétricos y 3) 
modelos semiparámetricos (Glennon, Kiefer, Larson, & Choi, 2008). En términos 
generales, estos modelos se centran en la relación matemática expresada como una 
función (x, y). El propósito fundamental de esta función es determinar el resultado de 
riesgo o no riesgo (variable dependiente) en respuesta a diversas variables 
socioeconómicas no especificadas (variables independientes). (Saavedra & Saavedra, 
2010) 
 
4.3. Centrales de riesgo 
 
Las centrales de riesgo o bases de datos, a menudo consideradas por muchos 
deudores como extensas listas negras, desempeñan un papel crucial en el sistema 
financiero al ser herramientas fundamentales para gestionar el riesgo crediticio. Estos 
registros no son novedosos, ya que surgieron en el siglo pasado con el propósito de 
recopilar información consolidada y clasificada sobre los deudores vinculados a las 
entidades financieras. Su función principal es fortalecer los procesos crediticios, evitando 
el sobreendeudamiento y la morosidad de los usuarios. 
 
4.3.1 Centrales de riesgo en Colombia 
 
 En la actualidad, en Colombia, existen tres centrales de información financiera: 
CIFIN-TransUnion, Datacrédito y Procrédito, pero el análisis de riesgo crediticio se enfoca 
principalmente en las dos primeras 
 
 
 
 
29 
 
4.3.1.a. TransUnion (CIFIN): CIFIN S.A. fue establecida en 1981 como una entidad 
perteneciente a la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia 
(Asobancaria), con el propósito de operar como una Central de Información Financiera. 
Su función principal es la recolección, almacenamiento, administración y procesamiento 
de información vinculada a clientes y usuarios en los sectores financiero, real, solidario y 
asegurador. CIFIN S.A. se erige como un componente esencial en el panorama financiero 
colombiano, desempeñando un papel central en la gestión de datos relevantes para los 
diversos actores del sistema. (TransUnion, 2023) En octubre de 2012, CIFIN S.A. se 
desvinculó de la Asociación Bancaria, convirtiéndose en una empresa comercial 
especializada en el procesamiento de información. En los últimos años, ha emergido 
como uno de los principales burós de crédito en Colombia, focalizado en atender las 
necesidades de entidades financieras y otorgantes de crédito, dando forma a los 
historiales crediticios, tanto positivos como negativos, de los consumidores colombianos. 
En febrero de 2016, la corporación estadounidense TransUnion adquirió CIFIN S.A. como 
parte de su estrategia de expansión internacional en mercados emergentes. Este suceso 
consolidó la posición de CIFIN S.A. como una entidad relevante en el ámbito crediticio, 
ahora respaldada por la experiencia y alcance global de TransUnion. (TransUnion, 2023) 
En 1968, TRANSUNION tuvo sus inicios como una empresa matriz de UNION 
TANK CAR COMPANY, con sede en Chicago, Illinois, dedicada al arrendamiento, 
mantenimiento y fabricación de equipos ferroviarios. Un año después, al identificar una 
oportunidad de negocio estratégica, TRANSUNION adquirió CREDIT BUREAU OF 
COOK COUNTY (CBCC), entidad que gestionaba 3.6 millones de cuentas de crédito. 
Esta adquisición marcó el inicio del primer sistema de almacenamientoy procesamiento 
de datos en línea, proporcionando a los otorgantes de crédito una fuente eficiente y 
valiosa de información crediticia, representando un avance significativo en la capacidad 
de acceso rápido a datos crediticios. (TransUnion, 2023) 
A lo largo de los siguientes 50 años, TRANSUNION experimentó un crecimiento 
notable, consolidándose como uno de los principales proveedores de inteligencia de 
negocios a nivel mundial y manteniendo una de las mayores bases de información al 
consumidor. Actualmente, los servicios y productos de TRANSUNION se extienden a 33 
países, ofreciendo soluciones de información para todas las etapas del ciclo de vida del 
 
 
 
30 
 
cliente, que incluyen contacto, adquisición de clientes, gestión de portafolios, cobranzas, 
prevención de fraudes, inteligencia competitiva, soluciones comerciales, entre otros. 
(TransUnion, 2023) 
 
4.3.1.b. Datacrédito: Esta central de información crediticia, líder en el mercado de 
Colombia, tiene más de 50 años de experiencia en el mercado de soluciones de 
información. Iniciando en 1964 en Bogotá como una empresa familiar de tecnología de 
información bajo el nombre de COMPUTEC SA, posteriormente es adquirida en 2012 por 
la multinacional EXPERIAN, convirtiéndose en una las centrales de riesgo crediticio líder 
en Colombia y haciendo parte de las empresas de servicios de información más grande 
a nivel mundial. (Datacrédito experian, 2023) 
Experian nace en el año 1996 a raíz de una fusión estratégica entre inversionistas 
que simultáneamente adquirieron dos destacadas empresas especializadas en el análisis 
financiero, ambas con una trayectoria desde la década de los 60. Dichas entidades fueron 
THOMPSON PRODUCTS RAMO WOOLDRIDGE INFORMATION SYSTEMS & 
SERVICE (TRW IS&S) de Estados Unidos y COMMERCIAL CREDIT NOTTINGHAM 
(CCN) de Reino Unido. Esta fusión propició la consolidación de Experian como una 
compañía de alcance global. En la actualidad, Experian desempeña un papel integral en 
la recopilación y agregación de información concerniente a más de mil millones de 
individuos y empresas. Su sede principal se ubica en Dublín, Irlanda, y opera en 37 
países, con sedes en el Reino Unido, Estados Unidos y Brasil. Además de sus servicios 
crediticios, Experian ofrece asesoramiento en análisis de decisiones y estrategias de 
marketing para empresas. Asimismo, brinda servicios directos al consumidor, que 
abarcan desde el acceso en línea al historial crediticio hasta productos destinados a la 
protección contra el fraude y el robo de identidad. (Experian, 2023) 
 
4.3.1.c. Procrédito: Esta institución se origina en la ciudad de Medellín en 1953 
emergiendo como una base de datos solidaria gestada por la colaboración de diversos 
comerciantes de la época. Su creación tuvo como objetivo primordial salvaguardar los 
servicios y créditos otorgados en el ámbito comercial. En 1963, adoptó la denominación 
 
 
 
31 
 
actual de "Procrédito", y desde entonces ha consolidado su posición como la principal 
central de información crediticia del sector real en el país. 
Procrédito destaca por su liderazgo en Antioquia y, a pesar de no pertenecer al 
ámbito financiero, mantiene una vinculación con este sector, dado que ejerce influencia 
sobre los deudores. En la actualidad, la entidad opera en diversas ciudades del país, 
estando bajo la supervisión y regulación de Fenalco. Posee información detallada sobre 
el comportamiento de pago de ciudadanos residentes en todo el territorio nacional, 
recopilada por afiliados pertenecientes a 38 sectores económicos. La cobertura del 
servicio se extiende a 17 ciudades principales e intermedias de Colombia. (Fenalco, 
2021) 
 
4.4 Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) 
 
El Sistema de Administración de Riesgo Crediticio es el conjunto de políticas, 
procedimientos, metodologías, herramientas informáticas y capital físico y humano de las 
entidades financieras, y que son dirigidas hacia la adquisición de conocimiento, medición 
y control de riesgos crediticios en los que incurre una entidad dentro del giro normal de 
su negocio. Es un mecanismo integral de administración del riesgo crediticio. 
 
4.4.1 Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) en Colombia 
 
Con la emisión de la Circular Externa 11 y la Carta Circular del 31 de marzo de 
2002, la Superintendencia Bancaria de Colombia (SBC) implementó un enfoque 
renovado para la gestión del riesgo crediticio por parte de las entidades bajo su 
supervisión, a través del establecimiento y aplicación del Sistema de Administración de 
Riesgo Crediticio (SARC). Este sistema se encuentra alineado con la directriz de 
supervisión que busca reforzar el autocontrol, con énfasis particular en la adecuada 
medición y control del riesgo crediticio por parte de dichas entidades. La eficiente gestión 
interna del riesgo constituye el fundamento central de la supervisión bancaria, siendo 
responsabilidad de las entidades vigiladas mantener una administración del riesgo 
crediticio que cumpla con los estándares establecidos. 
 
 
 
32 
 
4.5 Investigaciones relevantes en Colombia 
 
Los investigadores Huanilo Casallas y Ortiz Mesa abordan en su estudio la 
cuestión relativa al restablecimiento del habeas data en individuos cuya obligación 
financiera, consignada en un título valor, ha expirado de acuerdo con la jurisprudencia y 
normativas vigentes. Su investigación se centra en la necesidad de explorar alternativas 
que prevengan la vulneración del derecho fundamental al habeas data, tal como está 
consagrado en el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia. Este análisis se 
enfoca específicamente en las prácticas de las entidades financieras, las cuales podrían 
afectar este derecho cuando la obligación asociada a un título valor se extingue o cuando 
el plazo de permanencia en las bases de datos, debido a un reporte negativo, ha llegado 
a su término. (Ortiz & Huanillo) 
En su investigación, Pinzón Banda se adentra en el ámbito laboral de las 
microfinanzas con el objetivo central de respaldar a los microempresarios y pequeños 
empresarios colombianos. Su trabajo se enfoca en proporcionar apoyo para el 
crecimiento sostenible de sus negocios o para garantizar su continuidad a lo largo del 
tiempo. Estos actores empresariales se han visto perjudicados por la circunstancia de 
contar con registros negativos en las centrales de riesgo, lo que motiva al autor a explorar 
detenidamente este fenómeno. (Pinzon, 2017) 
Prieto Cárdenas y Vásquez Corredor han desarrollado un trabajo de investigación 
que se centra en el análisis del desempeño y sostenibilidad de la banca de microfinanzas 
en Colombia. En este contexto, han examinado la importancia y el papel social 
desempeñado por este modelo de inclusión financiera dirigido a individuos que se 
encuentran al margen del sistema financiero convencional. Las autoras han construido 
una serie histórica abarcando seis años (2011-2016) que comprende la información 
financiera tanto de los bancos tradicionales como de las Instituciones de Microfinanzas. 
Este enfoque les permite realizar comparaciones y análisis de los resultados en relación 
con el sector en su totalidad. (Prieto & Vásquez, 2017) 
En su artículo titulado "Modelos para medir el riesgo de crédito de la banca" 
(Saavedra & Saavedra, 2010) los autores M. Saavedra García y J. Saavedra García 
ofrecen una descripción detallada de los principales modelos utilizados en la 
 
 
 
33 
 
determinación y exposición del riesgo de crédito. Estos modelos son clasificados por los 
autores en dos categorías: los Modelos Tradicionales y los Modelos Modernos. La 
investigación proporciona una visión integral de las metodologías empleadas en la 
evaluación del riesgo crediticio en el sector bancario, destacando tanto enfoques 
tradicionales como enfoques más contemporáneos. 
Arango Duque y Restrepo Baena proponen ensu trabajo un modelo de regresión 
logística que asigna un puntaje basado en las características individuales de cada deudor, 
específicamente diseñado para la evaluación de solicitudes de créditos de consumo en 
instituciones financieras colombianas. Este modelo tiene como objetivo calificar y 
clasificar a los potenciales clientes candidatos a recibir créditos. La finalidad principal de 
esta herramienta es minimizar la probabilidad de que estos individuos incurran en 
situaciones de incumplimiento, contribuyendo así a una gestión más precisa y eficiente 
de los riesgos asociados al otorgamiento de créditos. (Arango & Restrepo, 2017) Como 
complemento a la investigación anterior, Caicedo Carbonell lleva a cabo un trabajo de 
investigación que presenta un enfoque de scoring de crédito a través de un modelo lineal 
generalizado. Este enfoque presupone observaciones independientes o, al menos, no 
correlacionadas. El objetivo principal es determinar si la inclusión de variables 
macroeconómicas, como la tasa de desempleo, la tasa de interés o la inflación, contribuye 
a predecir la probabilidad de incumplimiento en el pago, considerando los diversos 
perfiles de clientes. Este enfoque busca mejorar la capacidad predictiva del modelo al 
incorporar factores macroeconómicos relevantes en la evaluación del riesgo crediticio. 
(Caicedo, 2018) 
 
 
 
 
34 
 
5. MARCO TEÓRICO 
 
5.1 Riesgo de crédito 
 
El riesgo de crédito se puede conceptualizar como la potencial pérdida que 
enfrenta el deudor o contraparte al no cumplir con sus obligaciones, según las 
condiciones preestablecidas. Philippe Jorion, señala que el riesgo de crédito se 
manifiesta cuando las contrapartes presentan indisposición o incapacidad total para 
cumplir con sus compromisos contractuales. (Jorion, 2006) Este riesgo abarca tanto la 
evaluación objetiva de la probabilidad de incumplimiento por parte de la contraparte, 
denominada riesgo de incumplimiento, como la medición de las pérdidas financieras 
derivadas del incumplimiento de un cliente, conocido como riesgo de mercado. 
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, en 1999, hace referencia a dos 
tipos fundamentales de riesgo de crédito: el riesgo de incumplimiento y el riesgo de 
mercado. A lo largo de la historia, el riesgo de crédito ha sido el más antiguo y significativo 
en cuanto a las posibles pérdidas que una gestión inadecuada podría ocasionar a una 
entidad de crédito. No obstante, este riesgo no ha sido objeto de un análisis exhaustivo, 
dado que los modelos existentes se originan a finales del siglo pasado y se han 
profundizado en el presente siglo. (Avella, Muñoz, & Piñeros, 2004) 
Según Márquez, en épocas anteriores, los bancos se apoyaban exclusivamente 
en los conocimientos del mercado y de las empresas al tomar decisiones, prescindiendo 
de cualquier modelo estructurado, ya que sus clientes eran escasos, ampliamente 
conocidos y contaban con abundantes recursos. En otras palabras, no se realizaba el 
cálculo de las probabilidades de incumplimiento ni de las pérdidas esperadas para cada 
potencial cliente; la toma de decisiones se basaba únicamente en la intuición (Márquez, 
2006). En la actualidad, el crédito no proviene únicamente de unos pocos clientes 
acaudalados, sino que está distribuido de manera más extensa, dificultando el control por 
parte de las entidades financieras. Este cambio en la dinámica ha llevado a que los 
modelos tradicionales utilizados anteriormente resultaran insuficientes para prever 
diversas crisis financieras pasadas. En consecuencia, fue imperativo reconsiderar estos 
modelos para adaptarlos al incremento en el volumen de clientes. 
 
 
 
35 
 
Por otro lado, para Ruza & Cubera el riesgo de crédito se caracteriza como la 
posibilidad de incumplimiento por parte del prestatario, abarcando tanto el impago como 
el desvío de las condiciones acordadas (Ruza & Cubera, 2013). Adicionalmente, se 
puede agregar que el riesgo de crédito se concentra en las potenciales pérdidas 
derivadas de la falta de pago por parte del prestatario o del deterioro de su calidad 
crediticia (Peña, 2002). En consecuencia, resulta crucial considerar la cuantía del 
préstamo, así como la calidad del riesgo vinculada a la probabilidad de impago o "default", 
la tasa de recuperación y, en caso de existir, las garantías asociadas al préstamo. 
 
5.1.2 Manifestación del riesgo de crédito 
 
El riesgo de crédito se origina a partir de dos fuentes de pérdida fundamentales: la 
pérdida esperada (PE) y la pérdida no esperada (PNE). Las pérdidas esperadas 
representan el porcentaje del crédito original que las instituciones financieras anticipan 
perder debido al deterioro de la cartera. Estas pérdidas se traducen en reservas 
obligatorias que las instituciones financieras deben acumular como fondo de reserva para 
salvaguardar la integridad de la cartera de crédito. La suma de las pérdidas esperadas 
de cada crédito constituye la pérdida esperada de la cartera, junto con el monto de las 
provisiones, también denominadas reservas preventivas. Por otro lado, la pérdida no 
esperada aborda los riesgos crediticios de la cartera que no son considerados probables 
ni estimables en la fecha de valoración, pero que, no obstante, podrían materializarse en 
el futuro. (Chatterjee, 2016) 
 
5.1.3 Elementos del riesgo de crédito 
 
El riesgo de crédito, según Galicia, puede ser objeto de análisis detallado a través 
de tres dimensiones fundamentales: 
En primer lugar, el riesgo de incumplimiento se refiere a la probabilidad de impago, 
el desvío de las obligaciones contractuales relacionadas con el crédito o el 
incumplimiento de aspectos financieros. En este contexto, es común que las autoridades 
establezcan un período de gracia antes de poder declarar formalmente el incumplimiento 
 
 
 
36 
 
de pago. En segundo lugar, la exposición implica la incertidumbre asociada a los montos 
futuros en riesgo. Aunque los créditos suelen tener fechas establecidas de pago que 
permiten anticipar el saldo remanente en una fecha específica, no todos los tipos de 
créditos ofrecen esta característica. Por ejemplo, en el caso de créditos otorgados 
mediante tarjetas de crédito, líneas de crédito revolventes para capital de trabajo o líneas 
de crédito por sobregiro, los saldos pueden variar según las necesidades del cliente, los 
desembolsos se efectúan sin una fecha contractual fija, y el plazo de liquidación no es 
conocido con exactitud. Esta falta de certeza dificulta la estimación precisa de los montos 
en riesgo. Por último, la recuperación del crédito surge como consecuencia de un 
incumplimiento. La predicción de este aspecto resulta impredecible, ya que está 
condicionada por el tipo de garantía recibida y su situación en el momento del 
incumplimiento. La existencia de una garantía puede minimizar el riesgo de crédito, 
siempre y cuando sea fácilmente realizable y alcance un valor que cubra la deuda 
pendiente. En el caso de avales, la incertidumbre persiste, ya que no solo implica la 
transferencia de riesgo en caso de incumplimiento del avalado, sino que también existe 
la posibilidad de que el aval incumpla simultáneamente, generando así una probabilidad 
conjunta de incumplimiento. (Galicia, 2003) 
 
5.2 Cifras de la inclusión crediticia en Colombia 
 
Según las estadísticas proporcionadas por el Departamento Administrativo 
Nacional de Estadística (DANE) en el año 2023, la población total de Colombia asciende 
a 52.2 millones de habitantes. Dentro de este contexto demográfico, se identifica que el 
72% de dicha población, equivalente a 37.5 millones de individuos, corresponde a 
personas adultas mayores de 18 años, (DANE, 2023) umbral mínimo requerido por las 
entidades financieras formales en Colombia para la presentación de solicitudes de 
operaciones crediticias. 
De acuerdo con el informe de Inclusión Financiera elaborado por la 
SuperintendenciaFinanciera (SFC) y la Banca de las Oportunidades (BdO), el indicador 
nacional de acceso a productos financieros, ya sean de depósito, transaccionales o de 
crédito, alcanzó un porcentaje del 92.3% de la población adulta en el año 2022. Este 
 
 
 
37 
 
porcentaje se traduce en 34.7 millones de adultos colombianos con acceso a dichos 
productos financieros. Estos resultados ratifican una tendencia positiva en materia de 
inclusión financiera durante la última década, puesto que, en el año 2012 dicho indicador 
se situaba en un 67.2%. (Banca de las Oportunidades , 2023) 
En relación con el acceso a productos crediticios, se observa una dinámica 
fluctuante en los últimos cuatro años. Tras experimentar una disminución en la inclusión 
a partir de 2019, el indicador del año 2022 evidenció una recuperación, situándose en el 
36.2%. Este valor representa una restauración a los niveles previos a la crisis sanitaria, 
indicando que 13.6 millones de ciudadanos colombianos cuentan con algún producto 
crediticio dentro del sistema financiero nacional. Es importante señalar que dicho 
indicador exhibe una cifra relativamente baja, dado que un total de 21.1 millones de 
colombianos, es decir, el 63.8% de la población adulta del país, carece de cualquier 
producto vinculado al ámbito crediticio en el sector bancario. Este contexto sugiere la 
existencia de desafíos significativos en términos de acceso generalizado a instrumentos 
financieros de crédito entre la población adulta colombiana. (Banca de las Oportunidades 
, 2023) 
 
Figura 2. 
Indicador de acceso a crédito nacional 2019-2022 
 
Nota. Figura 2. Gráfica de Indicador de acceso a crédito nacional 2019-202. Tomado de la Banca de 
Oportunidades con datos proporcionados por el DANE y TransUnion. Banca de las Oportunidades 
(2023). Reporte de inclusión financiera 2022. 
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf 
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf
 
 
 
38 
 
El acceso al crédito varía según el grupo de edad, y los indicadores más bajos se 
encuentran en la población adulta más joven, de 18 a 25 años, donde solo el 26.4% tiene 
al menos un crédito en entidades financieras. Le siguen los adultos mayores de 65 años, 
con solo el 28.2% accediendo a créditos. Los grupos de edades con mayor acceso son 
las personas de 41 a 65 años, con un 41.8%, seguidos por los adultos entre 26 y 40 años, 
de los cuales el 38.2% tiene créditos en el sistema. En cuanto al género, el 38.1% de los 
hombres adultos accede a créditos, mientras que las mujeres lo hacen en un 34.2%. 
(Banca de las Oportunidades , 2023) 
Desde una perspectiva geográfica, el segmento de la población adulta con acceso 
al crédito muestra disparidades regionales significativas. Los departamentos ubicados en 
el centro del país, como Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Huila, 
exhiben el mayor porcentaje, superando el 38% en términos de acceso crediticio. En 
contraste, los departamentos más distantes, tales como Vaupés, Vichada, Guainía y 
Chocó, reflejan índices de acceso al crédito inferiores al 15% entre su población adulta. 
(Banca de las Oportunidades , 2023) 
Resulta pertinente destacar que, en las grandes ciudades y sus áreas 
metropolitanas, con una población superior a 1.000.000 de habitantes, el 42.1% de la 
población adulta ostenta operaciones crediticias. En ciudades intermedias, con una 
población comprendida entre 100.000 y 1.000.000 de habitantes, el indicador disminuye 
al 26.5%. En áreas rurales la cifra se sitúa en el 22.8%, mientras que, en las zonas rurales 
más remotas el indicador se reduce significativamente a un 18.1%. (Banca de las 
Oportunidades , 2023). 
 
5.3 Modalidades de crédito en Colombia 
 
En el ámbito de persona natural se identifican fundamentalmente tres modalidades 
de crédito a través de las cuales se puede acceder al sistema financiero: microcrédito, 
créditos de consumo (incluidas tarjetas de crédito) y créditos de vivienda. En relación con 
cada una de estas modalidades, la inclusión financiera se manifiesta de la siguiente 
manera: 
 
 
 
39 
 
5.3.1 Microcrédito 
 
Esta modalidad crediticia se caracteriza por la concesión de créditos de cuantías 
reducidas destinados a iniciativas productiva de individuos desprovistos de garantías 
tangibles, avales, o una corroboración efectiva de su historial crediticio, así como a 
aquellos con escasa experiencia en sus actividades económicas. Los principales 
beneficiarios de esta modalidad son los trabajadores independientes y/o informales que 
operan en locales no fijos, en áreas rurales, y en microempresas. Las actividades 
económicas que más se benefician son el pequeño comercio, la prestación de servicios 
y diversas actividades en el sector de la construcción. (Banca de las Oportunidades , 
2023) 
De acuerdo con las estadísticas proporcionadas por el Departamento 
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el mes de junio de 2023, el país 
exhibía una cifra de 22.7 millones de trabajadores, con una tasa de informalidad del 
55.7%. Esto implica que aproximadamente 12.7 millones de colombianos se desempeñan 
en labores informales. Sin embargo, de este conjunto, únicamente 2.4 millones de adultos 
están haciendo uso del microcrédito como instrumento de financiamiento, representando 
un 6.2% del total de adultos. Es relevante destacar que se observa una tendencia 
decreciente en esta dinámica durante los últimos tres años, como se puede ver en la 
figura 3. 
 
 
 
40 
 
Figura 3. 
Indicador de acceso a microcrédito nacional 2019-2022 
Nota. Figura 3. Grafica de Indicador de acceso a microcrédito nacional 2019-202. Tomado de la 
Banca de Oportunidades con datos proporcionados por el DANE y TransUnion. Banca de las 
Oportunidades (2023). Reporte de inclusión financiera 2022. 
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf 
En el microcrédito, como en el total nacional, se observa la misma tendencia donde 
el rango de edad que más usa este producto son las personas de 41 a 65 años con el 
8.5% y los de menor utilización son los adultos mayores a 65 años con un porcentaje del 
3.9%. (Banca de las Oportunidades , 2023) 
 
5.3.2 Créditos de Consumo y Tarjetas de crédito 
 
Los créditos de consumo, que comprenden tipos como la financiación de bienes y 
servicios, incluyendo operaciones de libre inversión, libranzas, créditos de vehículo y 
cupos rotativos, experimentaron una mejora en el acceso al cierre de 2022. En este 
periodo, aproximadamente el 20.8% de los adultos colombianos mantuvieron al menos 
una operación de este tipo. Al analizar específicamente el producto de la tarjeta de 
crédito, se observa un aumento en el porcentaje de inclusión para el año 2022, 
alcanzando el 22.5%. Esto indica que casi 1 de cada 4 colombianos adultos cuenta con 
una tarjeta de crédito, representando un incremento en el acceso con respecto a 2021. 
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf
 
 
 
41 
 
Sin embargo, es importante destacar que este valor de inclusión es ligeramente inferior 
al registrado en 2019, que fue del 23.4%. (Banca de las Oportunidades , 2023) 
 
Figura 4. 
Indicador de acceso a crédito de consumo y tarjetas de crédito 2019-2022. 
Nota. Figura 4. Grafica de Indicador de crédito de consumo y tarjetas de crédito 2019-202. Tomado 
de la Banca de Oportunidades con datos proporcionados por el DANE y TransUnion. Banca de las 
Oportunidades (2023). Reporte de inclusión financiera 2022. 
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdfLos resultados por rango de edades muestran que los adultos mayores de 26 a 40 
años y de 41 a 65 años son los de más acceso a créditos de consumo y tarjeta de crédito 
con porcentajes de inclusión que van del 22.5% al 26.9%. Los de menor acceso son los 
adultos con rango de edades entre de 18 a 25 años con una inclusión de 13.8% para 
tarjeta de crédito y 15.5% para créditos de consumo. 
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf
 
 
 
42 
 
Figura 5. 
Gráfica de barras por edades de acceso a crédito de consumo y tarjetas de crédito 2019-2022. 
 
Nota. Figura 5. Grafica de barras por edades de crédito de consumo y tarjetas de crédito 2019-202. 
Tomado de la Banca de Oportunidades con datos proporcionados por el DANE y TransUnion. Banca 
de las Oportunidades (2023). Reporte de inclusión financiera 2022. 
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf 
 
5.3.3 Crédito de Vivienda 
 
Por motivos inherentes a su especialización, la modalidad de acceso a crédito de 
vivienda es la que menos prevalente entre los adultos colombianos, esta ha 
experimentado un aumento en el indicador de inclusión, pasando del 3.2% en 2019 al 
3.4% en 2022. Este incremento sugiere que aproximadamente 1.2 millones de 
colombianos mayores de edad mantienen alguna obligación financiera de esta índole. 
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf
 
 
 
43 
 
Figura 6. 
Gráfica de indicadores de acceso a crédito de vivienda en Colombia 2019-2022 
 
Nota. Figura 6. Gráfica de indicadores de acceso a crédito de vivienda en Colombia 2019-202. 
Tomado de la Banca de Oportunidades con datos proporcionados por el DANE y TransUnion. Banca 
de las Oportunidades (2023). Reporte de inclusión financiera 2022. 
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf 
 
En términos de rangos de edades, la tendencia se mantiene consistente con lo 
observado anteriormente. El grupo de adultos de 41 a 65 años sigue siendo el que 
presenta el indicador más alto, alcanzando el 4.7%, seguido por los adultos de 26 a 40 
años con un 4.5%. Por otro lado, los adultos mayores de 65 años y aquellos de 18 a 25 
años exhiben niveles de acceso significativamente bajos, con tasas del 1.1% y 0.5%, 
respectivamente. 
 
5.4 Aspectos para el estudio de crédito 
 
La accesibilidad a crédito para personas naturales en Colombia se encuentra 
regida por la política de crédito individual establecida por la entidad financiera 
seleccionada y las condiciones particulares de la línea de crédito a contratar. No obstante, 
en términos generales y tradicionales, al estudiar el perfil de un solicitante, se consideran 
https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf
 
 
 
44 
 
los siguientes aspectos, tanto cuantitativos como cualitativos. (Jaramillo & Restrepo, 
2020) 
 
5.4.1 Aspectos cuantitativos 
 
5.4.1.a. Ingresos: La evaluación de los ingresos mensuales o anuales es fundamental en 
el análisis, buscando no solo la cuantía de los ingresos, sino también su estabilidad y 
suficiencia. Este enfoque proporciona una indicación crucial de la capacidad del 
solicitante para cumplir con nuevas obligaciones financieras. (BBVA, 2023) 
 
5.4.1.b. Relación ingreso-deuda: Las entidades bancarias analizan la relación entre los 
ingresos del solicitante y sus deudas existentes. Una baja relación sugiere que el 
solicitante dispone de mayores ingresos disponibles para hacer frente a nuevas 
obligaciones financieras. (Oficina para la Protección Financiera del Consumidor, 2023) 
 
5.4.1.c. Historial crediticio: Los puntajes de crédito y el historial de pagos constituyen 
factores críticos. Las entidades financieras emplean esta información para evaluar la 
responsabilidad financiera del solicitante y su capacidad para administrar el crédito de 
manera efectiva. (Jaramillo & Restrepo, 2020) 
 
5.4.1.d. Deudas existentes: La cantidad y naturaleza de las deudas previas del solicitante, 
como préstamos personales, tarjetas de crédito o hipotecas, son elementos decisivos en 
el estudio. Se analiza cómo estas deudas impactan la capacidad de pago del individuo. 
 
5.4.1.e. Otros aspectos importantes: Además de los aspectos mencionados 
anteriormente, se toman en consideración aspectos adicionales como: el historial laboral, 
buscando que el solicitante tenga estabilidad laboral; la cuota inicial, especialmente en el 
caso de préstamos hipotecarios; la edad del solicitante, ya que se suele excluir a adultos 
jóvenes o personas muy mayores; el plazo del préstamo, y las garantías ofrecidas. Estas 
variables proporcionan una visión más completa y detallada del perfil financiero y la 
capacidad de pago del solicitante. (Jaramillo & Restrepo, 2020) 
 
 
 
45 
 
5.4.2 Aspectos cualitativos 
 
En el proceso de evaluación para la concesión de créditos a personas naturales 
en Colombia, se analizan diversos factores clave. La capacidad de pago del solicitante 
es examinada cuidadosamente, teniendo en cuenta los ingresos mensuales y las deudas 
existentes, esto con el objetivo de garantizar que el cliente pueda cumplir con nuevas 
obligaciones financieras. Además, se verifica la presencia de antecedentes legales que 
puedan impactar la capacidad de la persona para cumplir con compromisos financieros. 
El propósito para el cual se solicita el crédito también se evalúa, siendo considerados 
algunos propósitos, como la inversión en vivienda, más favorables que otros. (Hernandez, 
Meneses, & Benavides, 2005) 
La relación previa del solicitante con el banco ya sea a través de cuentas de ahorro, 
tarjetas de crédito u otros productos financieros, puede influir en la evaluación. Asimismo, 
en ciertos casos, los bancos pueden solicitar referencias personales o laborales para 
obtener una perspectiva adicional sobre la persona solicitante. Estos aspectos 
combinados proporcionan una visión integral del perfil financiero del solicitante y 
contribuyen a la toma de decisiones en el proceso de concesión de créditos. (Jaramillo & 
Restrepo, 2020) 
 
5.5 Inclusión financiera 
 
La inclusión financiera se refiere al acceso asequible y útil a productos y servicios 
financieros para satisfacer diversas necesidades, como transacciones, pagos, ahorro, 
crédito y seguros, de manera responsable y sostenible. Se reconoce que la inclusión 
financiera contribuye a alcanzar 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Banco 
Mundial, 2023) 
La inclusión financiera, fundamentada en el uso responsable de productos y 
servicios financieros, emerge como un catalizador esencial para mejorar el bienestar de 
la población y propiciar el crecimiento económico mientras reduce la informalidad. El 
acceso a servicios financieros apropiados permite a las personas ahorrar de manera 
 
 
 
46 
 
segura, invertir en educación y enfrentar eventualidades, fortaleciendo la estabilidad de 
los hogares. (Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, 2023) 
 Para las empresas, la inclusión financiera proporciona oportunidades de 
crecimiento, facilitando la gestión de necesidades de inversión y gasto. Este enfoque 
contribuye al desarrollo estable del sistema financiero y ayuda a reducir la dependencia 
de los mercados financieros internacionales, promoviendo la participación y la reducción 
de la informalidad financiera. La implementación de políticas públicas que fomenten la 
inclusión financiera se visualiza como un camino para alcanzar el desarrollo económico 
y social, mejorar las condiciones de vida de segmentos vulnerables y promover