Logo Studenta

bl00101901_01_soluc_geohis_dcerca1eso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
SOLUCIONARIO
1. El planeta Tierra
El universo, el sistema solar y la Tierra
1 Porque es el único planeta donde existe la vida por sus condiciones particulares: temperatura mo-
derada, atmósfera rica en oxígeno y abundante agua líquida. 
2 a) Júpiter, Saturno, Neptuno, Tierra, Venus, Marte, Urano y Mercurio. b) 149,60 millones de kilóme-
tros. c) Júpiter; Mercurio. e) En la temperatura. d) Mercurio; Neptuno. 
3 a) Sistema solar. b) Latitud. c) Meridianos y paralelos. d) Longitud. e) Esférica. f) Galaxias.
4 a) V; b) V; c) F (el ecuador se toma como paralelo 0°); d) V. 
5 Espacio horizontal: longitud; espacio vertical: latitud.
Los movimientos de la Tierra
1 Las situadas al este. Las que se sitúan al oeste de la península.
2 En el 0.
3 El sol sale por el este y se pone por el oeste.
4 A Huelva: hacia el oeste; a Oviedo: hacia el norte; a Murcia: hacia el este; a Ceuta: hacia el sur.
5 a) Un año bisiesto es aquel al que se añade un día más al mes de febrero. Se produce cada cuatro años.
b) La estación más cálida es el verano y la más fría el invierno. 
c) En los equinoccios, el círculo de iluminación coincide con el eje terrestre, y el día y la noche duran 
igual en toda la Tierra. En los solsticios de verano y de invierno, por el contrario, la línea de ilumi-
nación se adelanta o retrasa respecto al eje, y el día y la noche tienen diferente duración en cada 
hemisferio. Hay dos equinoccios (el 21 de marzo y el 23 de septiembre) y dos solsticios (21 de ju-
nio y 22 de diciembre).
d) Podemos diferenciar tres zonas térmicas: la zona cálida, en la que los rayos caen más perpendi-
culares, por lo que las temperaturas son siempre cálidas. Las zonas templadas, en las que caen 
inclinados, de ahí que sus temperaturas sean moderadas, y las zonas frías, donde caen muy incli-
nados, por lo que las temperaturas son siempre muy frías. 
d) En diciembre en Argentina están en el verano austral.
f  ) Equinoccio del 21 de marzo y solsticio del 23 de septiembre.
6 Consecuencias de la rotación: la sucesión del día y la noche; el movimiento aparente del Sol en el 
horizonte; la existencia de diferentes horas. Consecuencias de la traslación: la distinta duración del 
día y de la noche; la sucesión de estaciones; la existencia de zonas térmicas.
1
un
iDA
D
4
el planeta tierra
1 EL UNIVERSO, EL SISTEMA SOLAR 
Y LA TIERRA
El universo surgió hace miles de millones de años a partir 
de una gran explosión, llamada el big bang.
La Tierra en el universo
El universo; ¿de qué está formado?
Está formado por numerosas galaxias, astros y materia in-
terestelar (polvo y gas).
Los astros se agrupan formando galaxias o acumulaciones 
de estrellas; y sistemas planetarios compuestos por una 
estrella con luz propia y los cuerpos celestes sin luz que 
giran en torno a ella, como planetas, satélites, asteroides.
Nuestro sistema planetario, el sistema solar
El sistema solar se compone de una estrella, el Sol, de ocho 
planetas, numerosos satélites, asteroides y cometas.
Nuestro planeta, la Tierra
La Tierra es el único planeta del sistema solar donde existe 
la vida debido a estas condiciones: temperatura modera-
da, atmósfera rica en oxígeno y abundante agua líquida.
MERCURIO VENUS TIERRA MARTE JÚPITER SATURNO URANO NEPTUNO
Distancia al Sol (1) 57,91 108,20 149,60 227,94 778,33 1 429,40 2 870,99 4 504,30
Temperatura media (° C) 167 457 14 -55 -153 -185 -214 -225
(1) En millones de kilómetros.
Formado por galaxias.
Nuestra galaxia es...
El universo
Formada por sistemas planetarios.
Nuestro sistema planetario es...
La Vía Láctea
Formado por planetas, satélites 
asteroides y cometas.
Nuestro planeta es...
El sistema solar
El único planeta del sistema solar 
donde hay vida.
La Tierra
5
Unidad 1
Comprende, piensa, aplica...
1 Explica por qué la Tierra es un planeta singular 
del sistema solar.
2 Observa el dibujo y la tabla, y con su ayuda re-
suelve estas cuestiones:
a) ¿Cuáles son los nombres de los planetas del 
sistema solar?
b) ¿A qué distancia del Sol se encuentra la Tierra?
c) ¿Qué planeta está más cerca del Sol? ¿Y cuál 
está más lejos?
d) ¿En qué afecta esa cercanía o lejanía?
e) ¿Qué planeta es el más cálido? ¿Y el más frío?
3 Nombra según corresponda.
a) Nombre del sistema planetario del que forma 
parte la Tierra.
b) Distancia desde cualquier punto de la Tierra al 
ecuador.
c) Líneas imaginarias utilizadas para localizar un 
punto sobre la superficie de la Tierra.
d) Distancia desde cualquier punto de la Tierra al 
meridiano 0°.
e) La forma de la Tierra.
f) Agrupaciones de estrellas en el universo.
4 Observa el dibujo A de los paralelos y los meri-
dianos y di si estas afirmaciones son verdaderas 
o falsas:
a) Los paralelos son círculos proporcionales al eje 
terrestre.
b) Los meridianos son semicírculos que van de 
polo a polo.
c) El trópico de Cáncer se toma como paralelo 0°.
d) El ecuador divide la Tierra en dos mitades o 
hemisferios, el norte y el sur.
5 Completa en tu cuaderno los espacios en blanco 
del dibujo B.
La forma y la representación de la Tierra
La forma
La forma de la Tierra es esférica. La esfera no es perfecta, es algo más 
ancha por el ecuador que por los polos. La distancia de cualquier punto 
al ecuador es la latitud. De ese mismo punto al meridiano es la longitud.
Cómo se representa
Como tiene forma de esfera, se representa mediante globos terrá-
queos. Un mapa es la representación de la Tierra sobre un plano.
Los mapas, que son la representación de la Tierra o de parte de ella, 
permiten localizar cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para 
ello, se utilizan los paralelos y los meridianos, y se calculan la latitud y 
la longitud de dichos puntos medidos en grados.
• La latitud es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al ecua-
dor. Puede ser norte o sur.
• La longitud es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al me-
ridiano de Greenwich. Puede ser este u oeste.
Polo norte
H
em
isferio
 no
rte
H
em
isferio
 sur
Polo sur
Círculo
polar ártico
(66º 33’ N)
Meridiano de
Greenwich
(0º)
Círculo polar
antártico
(66º 33’ S)
Trópico
de Cáncer
(23º 27’ N)
Trópico de
Capricornio
(23º 27’ S)
Ecuador
(0º)
Meridianos
Paralelos
Polo norte
Polo sur
G
r
e
e
n
w
i
c
h M
e
r
i
d
i
a
n
o
Ecuador
Longitud
Latitud
P a r a l e l o
A
B
6
2 LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
La Tierra se mueve continuamente realizando dos movimientos: el de 
rotación y el de traslación.
El movimiento de rotación
¿Qué es?
Es el giro de la Tierra sobre sí misma alrededor de un eje imaginario 
cuyos extremos son los polos.
¿Cuáles son sus consecuencias?
• La sucesión del día y la noche, que es la consecuencia principal.
• La localización de los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), 
con los que podemos orientarnos en la Tierra.
• La división del día en 24 partes iguales, llamadas horas; dividir la 
Tierra en 24 franjas imaginarias de una hora, llamadas husos hora-
rios, y medir el tiempo.
0 +1 +2 +5 +7 +8 +9 +10–12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 +3 +4 +6 +11 +12
15°O30°O45°O60°O75°O90°O105°O120°O135°O150°O165°O180°O 15°E 30°E 45°E 60°E 75°E 90°E 105°E 120°E 135°E 150°E 165°E 180°E
M
er
id
ia
n
o
de
 G
re
en
w
ic
h
0 1500 3000 4500 km
Zonas en que se suman horas por
cada huso que nos desplazamos
desde Greenwich
Zonas que suman 1/2 hora
a la de su huso horario
Límite de zona horaria
Línea de cambio de
fecha internacionalNúmero de horas que se
restan o se suman desde el huso
de Greenwich para conocer
la hora local
Zonas en que se restan horas por
cada huso que nos desplazamos
desde Greenwich–1/+1
Zonas que restan 1/2 hora
a la de su huso horario
Zonas con hora de Greenwich
Comprende, piensa, aplica...
1 Fíjate en el movimiento de rotación. Cuando es de día en Espa-
ña, ¿qué otras zonas de la Tierra reciben también luz del Sol? ¿Y 
en qué zonas es de noche?
2 ¿En qué huso horario se encuentra la península ibérica?
3 Observa el dibujo de los puntos cardinales y la orientación y 
descríbelo. ¿Pordónde sale el Sol? ¿Por dónde se pone?
4 Con la ayuda de un mapa resuelve esta cuestión: Si estás en 
Sevilla, ¿en qué dirección debes ir para llegar a las siguientes 
ciudades: Huelva, Oviedo, Murcia y Ceuta? Los puntos cardinales y la orientación
Norte
Puesta de Sol 
Anochecer
Salida de Sol 
Amanecer
Oeste
SuroesteSureste Sur
Este
Izquierda Derecha
7
Unidad 1
Comprende, piensa, aplica...
5 Resuelve estas cuestiones relativas al movimiento 
de rotación:
a) ¿Qué es una año bisiesto? ¿Cada cuánto tiem-
po se produce?
b) ¿Cuáles son las estaciones más cálidas del 
año? ¿Y las más frías?
c) ¿Qué son los equinoccios y los solsticios? 
¿Cuántos hay a lo largo del año y en qué fe-
chas?
d) ¿Cuántas zonas térmicas hay? ¿Por qué se ca-
racteriza cada una de ellas?
e) Si en España estamos en invierno durante el 
mes de diciembre, ¿en qué estación del año 
estaremos en la ciudad de Buenos Aires en ese 
mismo mes?
f) Completa en tu cuaderno el dibujo inferior in-
dicando los datos que faltan.
6 Completa el cuadro con las consecuencias de los 
movimientos de la Tierra.
Consecuencias 
de la rotación
Consecuencias 
de la traslación
? ?
El movimiento de traslación
¿Qué es?
Es el giro de la Tierra alrededor del Sol.
Este movimiento tarda en completarse un año (365 días y 6 horas). 
Como cada año tiene 365 días, las seis horas sobrantes se acumulan; 
por eso, cada cuatro años hay un año bisiesto, en el que se añade un 
día al mes de febrero..
¿Cuáles son sus consecuencias?
• Las estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) son la conse-
cuencia principal. Así, cuando un hemisferio (norte o sur) se encuen-
tra «adelantado» hacia el Sol, se calienta más y es verano; cuando se 
encuentra «retirado» respecto al Sol, se calienta menos y es invierno; 
y cuando no está ni adelantado ni retirado, es primavera u otoño.
• Las zona térmicas. Como los rayos solares caen en la Tierra más o 
menos inclinados y, por tanto, calientan más o menos, se originan las 
distintas zonas térmicas de la Tierra.
22 de diciembre 
Solsticio
23 de septiembre 
Equinoccio
In the temperate zone, the Sun’s
rays strike the Earth at an angle.
The heat is distributed across
a greater surface area
and generates less heat. 
In the tropical zone,
the Sun’s rays strike
the Earth nearly
perpendicular.
The heat is
distributed across a
smaller surface area
and generates more
heat. 
Polo
norte
Zona fría
del norte
Zona fría
del sur
Zona
templada
del norte
Zona
cálida o
intertropical
Zona
templada
del sur
Polo
sur
Trópico de Capricornio
Trópico de Cáncer
Círculo polar ártico
Círculo polar antártico
Ecuador
2
SOLUCIONARIO
2. El medio físico de la Tierra. 
Componentes básicos
Componentes básicos del medio físico (I). Las capas de la Tierra
1 a) Atmósfera.
b) Hidrosfera.
c) Corteza.
d) Hidrosfera.
e) Hidrosfera.
2 a) Corteza.
b) Atmósfera.
c) Hidrosfera.
d) Biosfera.
3 Placa norteamericana
 Placa sudamericana
 Placa africana
 Placa euroasiática
 Placa filipina
 Placa de Cocos
 Placa del Caribe
 Placa del Pacífico
 Placa antártica
 Placa de Nazca
 Placa del Pacífico
 Placa indoaustraliana
 La península ibérica se encuentra en la placa euroasiática.
4 Las áreas donde más terremotos se producen en la Tierra es las zonas que bordean el océano 
Pacífico y el Índico. 
 Se producen porque las placas del Pacífico, la de Nazca y la indoaustraliana chocan contra las pla-
cas que las rodean.
5 Las islas están rodeadas de agua por todas partes y tienen una extensión menor que la de los con-
tinentes.
 Las islas más grandes del mundo son: Groenlandia, Nueva Guinea, la isla de Borneo, Madagascar, 
Baffin, Sumatra, Honshu, Gran Bretaña, la isla Victoria y Ellesmere.
2
un
iDA
D
8
el medio físico de la tierra. 
componentes básicos
1 COMPONENTES BÁSICOS DEL MEDIO 
FÍSICO (I). LAS CAPAS DE LA TIERRA
Cómo se estructura la Tierra
La Tierra se estructura en capas de distinto grosor y 
diferentes materiales.
Capas desde el interior al exterior
Desde el interior hasta el exterior se distinguen nú-
cleo, manto y corteza.
• El núcleo es la capa más interna y está formada por 
materiales densos, sobre todo por hierro.
• El manto es la capa intermedia. Está formado por ma-
teriales como el magma, que está parcialmente fundi-
do, encima del cual hay materiales de roca sólida.
• La corteza es la capa más superficial y delgada, y 
está compuesta por rocas sólidas y por suelo. La 
corteza y la parte superior del manto forman la li-
tosfera.
Capas exteriores a la Tierra
La Tierra tiene, además, otras capas exteriores:
• La hidrosfera es la capa formada por todas las 
aguas del planeta.
• La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra.
¿Dónde se desarrolla la vida de los seres vivos?
La actividad de los seres vivos se desarrolla en la 
biosfera, que es la capa que comprende la superficie 
terrestre, la litosfera y la hidrosfera, y parte de la at-
mósfera más cercana a la superficie terrestre.
Hidrosfera
Atmósfera
Núcleo 
interno
Núcleo 
externo
Manto 
inferior
Manto 
superior
Corteza 
5-70 km
km
1 21
6
2 2
70
2 9
00
km
km
Comprende, piensa, aplica...
1 Indica a qué capa pertenecen estos elementos:
a) Nubes.
b) Río.
c) Amapola.
d) Mar Mediterráneo.
e) Nieve.
2 Indica a qué capa se refieren estas frases:
a) Está formada por materiales densos, sobre 
todo hierro.
b) Está formada por gases y envuelve la Tierra.
c) Está formada por las aguas de la Tierra.
d) En ella habitan los seres vivos.
9
Unidad 2
La litosfera
Esta capa delgada capa de rocas de la corteza terrestre y de la parte 
superior del manto está fragmentada en grandes bloques o placas 
tectónicas que se desplazan lentamente sobre el manto.
¿Qué provoca los desplazamientos de las placas tectónicas?
Estos desplazamientos provocan la separación de los continentes, la 
formación de montañas, los volcanes y los terremotos. En algunas zo-
nas de la Tierra, la litosfera se encuentra por encima del nivel del mar, 
dando lugar a los continentes y las islas.
Los continentes
Son grandes extensiones de tierras emergidas, rodeados de océanos 
y mares. Ordenados de mayor a menor extensión son: Asia, América, 
África, la Antártida, Europa y Oceanía.
Las islas
Son porciones de tierras rodeadas de agua por todas las partes, de 
menor tamaño que los continentes. En ocasiones aparecen agrupadas 
formando archipiélagos.
Comprende, piensa, aplica...
3 Observa el mapa de las placas 
y escribe sus nombres. ¿En qué 
placa se encuentra la península 
ibérica?
4 Lee el siguiente texto y busca en 
Internet cuáles son las zonas de 
la Tierra en la que se producen 
más terremotos. ¿A qué crees 
que se debe?
La superficie de la Tierra está 
dividida en grandes bloques, lla-
mados placas tectónicas. Estas 
placas están en continuo mo-
vimiento, lo que pasa es que lo 
hacen de manera tan lenta que 
resulta imperceptible. Cuando 
dos placas chocan, se acumula 
una gran cantidad de energía. Y 
cuando esa energía se libera se 
produce el terremoto.
5 ¿En qué se diferencian los 
continentes de las islas? Averigua 
cuáles son las islas más grandes 
del planeta.
0 1500 3000 4500 km
A M É R I C A
E U
R O
P A
Á F R I C A
A S Í A
O C E A N Í A
A N T Á R T I D A
O C É A N O
Í N D I C O
O C É A N O
PA C Í F I C O
O C É A N O
PA C Í F I C O
O C É A N O G L A C I A L Á RT I C O
O C É A N O G L A C I A L A N TÁ RT I C O
O
C
É
A
N
O
 A
T
L
Á
N
T
IC
O
PLACA NORTEAMERICANA
PLACA
SUDAMERICANA
PLACA
AFRICANA
PLACA 
EUROASIÁTICA
PLACA FILIPINA
PLACA DE COCOS
PLACA DEL CARIBE
PLACA 
DEL
PACÍFICO
PLACA ANTÁRTICA
PLACA NAZCA
PLACA 
DEL PACÍFICO
PLACA
INDO-AUSTRALIANA
3
2. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA. COMPONENTES BÁSICOS
Componentes básicos del medio físico (II). Las formas del relieve
1 Chimenea: es el conducto que conecta el interior de la Tierra con la superficie. Por ella ascienden el 
magma y los gases.
Cono volcánico: los materiales expulsados a lo largo del tiempo forman en la superficie una estruc-tura cónica que parece una montaña.
Cráter: es el lugar por donde salen a la superficie los materiales expulsados por el volcán. Se en-
cuentra en la cima del cono volcánico.
2 a) Isla.
b) Dorsal oceánica.
c) Golfo.
d) Valle.
e) Llanura abisal.
3 Respuesta abierta.
4 A la erosión sufrida a lo largo del tiempo.
5 a) Valle y meseta.
b) Cordillera.
c) Plataforma continental, talud continental, fosa oceánica y llanura abisal.
La hidrosfera
1 Se llama planeta azul porque la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por agua.
2 Atlántico, Pacífico, Índico, Glacial Ártico y Glacial Antártico.
3 Respuesta abierta.
4 Solo en 2,5 % del agua de la Tierra es agua dulce y de esa agua dulce solo el 0,9 % se encuentra en 
ríos y lagos; el resto es agua subterránea o congelada.
5 La evaporación es cuando el agua líquida pasa a estado gaseoso, y la precipitación es cuando el 
agua pasa a estado líquido o sólido y cae sobre la superficie terrestre.
6 Respuesta abierta.
10
2 COMPONENTES BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO (II). 
LAS FORMAS DEL RELIEVE
El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. 
Según su localización puede dividirse en dos grandes conjuntos: el re-
lieve de las tierras emergidas, que está en contacto con la atmósfera, 
y el relieve de las tierras sumergidas, que está cubierto por el agua de 
mares y océanos.
El relieve de las tierras emergidas
Las formas básicas son cuatro: llanuras, mesetas, montañas y depre-
siones.
Las costas son las zonas de contacto entre la tierra y el mar. Según su 
altura, pueden ser bajas, o elevadas y acantiladas. 
Además, presentan diferentes formas de relieve: playas, cabos, golfos, 
rías, fiordos, penínsulas e istmos.
El relieve de las tierras sumergidas
Las tierras sumergidas bajo océanos y mares presentan también dis-
tintas formas de relieve: la plataforma continental, el talud continental, 
llanuras abisales, dorsales oceánicas y fosas marinas.
Istmo
Mar
Fosa oceánica
Cabo
Talud continental
Estuario
Montaña
Isla
Golfo
Plataforma continental
Delta
Meseta
Glaciar
Fiordo
Lago
Llanura 
abisal
Península
Dorsal
Llanura: extensión plana o suavemente 
ondulada, situada a menos de 200 m de altitud.
Meseta: llanura elevada a más de 200 m de 
altitud
Montaña: elevación del terreno con fuerte 
pendiente y altitud superior a 600 m.
Depresión: área hundida de la corteza terrestre.
Cabo: parte de la costa que se adentra en el 
mar.
Golfo: entrante del mar en la costa.
Península: fragmento de tierra rodeado de 
agua por todas partes menos por una –el 
istmo– que lo une a la tierra.
Plataforma continental: suave pendiente 
entre el borde del continente y los 200 m de 
profundidad.
Talud continental: brusca pendiente entre la 
plataforma continental y el fondo del mar.
Llanura abisal: fondo marino, extenso y plano 
situado a 4 000 o 5 000 m de profundidad.
Dorsal oceánica: cordillera submarina.
Fosa marina: depresión submarina estrecha y 
alargada.
11
Unidad 2
1 Los volcanes son grietas de la corteza terrestre 
por donde sale al exterior el magma del subsuelo. 
Sus partes son: chimenea, cono volcánico y crá-
ter. Observa el dibujo y descríbeselas a un com-
pañero de clase.
2 Escribe en tu cuaderno las formas a las que se 
refieren estas frases:
a) Extensión de tierra rodeada de agua por to-
das partes.
b) Cordillera submarina.
c) Entrantes de mar en la costa.
d) Área hundida que suele estar recorrida por 
un río.
e) Fondo marino situado a 4 000 o 5 000 me-
tros de profundidad.
3 Los seres humanos son capaces de modificar el 
relieve de forma rápida y duradera con sus acti-
vidades. Escribe tres ejemplos de actividades hu-
manas que pueden modificar el relieve.
4 Las montañas más viejas son más bajas y con 
formas más redondeadas que las montañas jóve-
nes. ¿A qué crees que se debe?
5 Indica el nombre de cada una de estas formas de 
relieve y descríbelas.
Chimenea 
principal
Chimenea 
lateral
Ría 
de lava
Cráter
Nube de 
ceniza y polvo
Cono 
volcánico
Magma
La modificación del relieve
El relieve se forma por la acción de las fuerzas o agentes internos de 
la Tierra. Los principales son la orogénesis (proceso de formación de 
las montañas), los terremotos y los volcanes.
La modificación del relieve se debe a la acción de fuerzas o agentes 
externos. Estos son: los elementos atmosféricos, el agua y los seres 
vivos.
Comprende, piensa, aplica...
A
B
C
12
3 LA HIDROSFERA
El agua en la Tierra
La hidrosfera es el conjunto de las aguas de la Tie-
rra e incluye las aguas marinas y las aguas conti-
nentales. El agua es un elemento esencial para la 
vida y se encuentra en permanente circulación me-
diante el ciclo del agua, debido a la evaporación y 
la precipitación.
• La evaporación es el paso del agua del estado lí-
quido al gaseoso debido a la insolación solar, que 
la convierte en vapor.
• La precipitación es la caída del agua sobre la su-
perficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo.
Las aguas marinas. Océanos 
y mares
Las aguas marinas representan más del 97,5 % del 
agua del planeta. Están integradas por los océanos 
y los mares.
• Los mares son porciones de los océanos cercanas 
a la costa.
• Los océanos son grandes masas de agua.
Las aguas marinas son saladas y están en constante 
movimiento. Estos movimientos son las olas, ondula-
ciones de la superficie marina; las mareas, ascensos 
y descensos diarios del nivel del mar; y las corrientes 
marinas, especie de ríos de agua que se desplazan 
por los océanos.
Círculo polar ártico
Trópico de Cáncer
Ecuador
Trópico de Capricornio
Círculo polar antártico
1
10
19
20
25
26
27
21
11
12
14
15
16
3
4
5
2
6
7
8
13
17
18
22
23
24
9
Corrientes marinas frías
Principales corrientes marinas super�ciales
Corrientes marinas cálidas
0 100 200 400 km300
1. Corriente del Pací�co 
2. Corriente de California
3. Corriente nor-ecuatorial
4. Contracorriente ecuatorial 
o del Niño
5. Corriente sur-ecuatorial 
6. Corriente de Perú o de Humboldt
7. Corriente circumpolar antártica 
8. Corriente del Labrador 
9. Corriente de Groenlandia
10. Deriva nor-atlántica
11. Corriente del Golfo 
12. Corriente nor-ecuatorial 
13. Corriente de Canarias 
14. Corriente ecuatorial
15. Corriente sur-ecuatorial 
16. Corriente de Brasil
17. Corriente de Las Malvinas
18. Corriente de Benguela
19. Corriente de Agujas
20. Contracorriente 
21. Corriente sur-ecuatorial 
22. Corriente de Australia
23. Corriente circumpolar antártica 
24. Corriente de Oya-Sivo 
25. Corriente de Kuro-Sivo
26. Corriente nor-ecuatorial 
27. Corriente equatorial
Agua
salada
(océanos)
97,5%
Agua dulce
2,5%
Otros
0,9% Agua dulcesuper�cial
0,3%
Agua de
la Tierra
Capas de
hielo y
glaciares
68,7%
Agua
subterránea
30,1%
Lagos
87%
Pantanos
11%
Agua dulce
super�cial
Agua
dulce
Ríos
2%
13
Unidad 2
Las aguas continentales
Las aguas continentales en su mayor parte son dulces y solo suponen 
el 2,5 % del agua del planeta. Están formadas por glaciares, ríos, lagos 
y las aguas subterráneas.
Los glaciares son acumulaciones de hielo de las 
áreas polares y las altas montañas.
Los lagos son acumulaciones de agua en zonas hun-
didas de la superficie terrestre.
Los ríos son corrientes continuas de agua que fluyen 
por un cauce.
Los acuíferos son bolsas de agua subterránea forma-
das por la filtración de agua desde la superficie.
Comprende, piensa, aplica...
1 Busca una fotografía de la Tierra desde el es-
pacio y explica por qué se conoce como «el 
planeta azul».
2 Busca en un mapamundi el nombre de los cin-
co océanos y anótalos en tu cuaderno.
3 Realiza un dibujo esquemático en el que expli-
ques el ciclo del agua en la Tierra.
4 Observa el gráfico de la página anterior y ex-
plica la distribución de las aguas en el planeta.
5 Con la ayuda del dibujo, explica qué son la 
evaporación y la precipitación.
6 Busca y escribe en tu cuaderno el nombre de 
las aguas continentales que se encuentran 
cerca de tu localidad.
A
sc
en
so
C
aíd
a
Océano
Infiltración
Agua del 
subsuelo
El viento arrastra 
las nubes
Precipitación 
119 000 km3 Evaporación 
74 200 km3
Evaporación 
502 800 km3
Evaporación 
74 200 km3
Condensación
Agua 
superficial
El ciclo del agua
4
SOLUCIONARIO
3. El medio físico de la 
Tierra. Los continentes
El relieve y las aguas de los continentes (I)
1 En Asia hay llanuras, como la de Siberia; depresiones, como la del mar Caspio, y montañas, como la 
cordillera del Himalaya. 
2 El alumnado deberá localizar en el mapa los nombres siguientes e indicar qué es cada uno: 
Siberia: meseta.
Tíbet: meseta.
Baikal: lago.
Himalaya: cordillera.
Aral: lago. 
Sri Lanka: isla.
3 Las principales islas asiáticas son los archipiélagos de Filipinas, Indonesia y Japón.
4 Montes Atlas (cordillera), valle del Rift (fosa tectónica) y Madagascar (isla).
5 Atravesaríamos, entre otras formas de relieve, el río Nilo, el desierto de Libia, el macizo de Bongos, 
la cubeta del Congo y el desierto del Kalahari.
6 El continente africano está rodeado por los océanos Atlántico e Índico y los mares Mediterráneo y 
Rojo. 
7 El mar Rojo. El origen de su nombre obedece a diversas teorías: la primera dice que pudo deberse al 
monte Sinaí, puesto que los rayos del Sol se reflejaban en rojo sobre el agua. Otro posible origen 
son las grandes algas de color rojo que a veces aparecen en el verano y una última teoría apunta a 
los persas, que definían los puntos cardinales con colores: el rojo era el color del sur y el negro el del 
norte. Desde la perspectiva de Irán, el mar Rojo estaba situado al sur, y el Negro, al norte.
El relieve y las aguas de los continentes (II)
1 En América existen llanuras, como las Grandes Llanuras de Norteamérica y la del Amazonas; maci-
zos viejos, como los escudos canadiense y el de las Guayanas; y grandes cordilleras, como las 
Montañas Rocosas en Norteamérica y los Andes en Sudamérica.
2 
3 Respuesta abierta. El alumnado deberá hacer referencia a las características relativas a los tres tipos 
de formas de relieve y aguas de América que se muestran: la isla de Terranova, las Grandes Llanuras 
de Norteamérica y el río Amazonas en América del Sur.
3
un
iDA
D
14
EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA. 
LOS CONTINENTES
1 EL RELIEVE Y LAS AGUAS DE LOS CONTINENTES (I)
El relieve y las aguas de Asia
El relieve
Está formado por llanuras y depresiones, montañas y mesetas.
Las depresiones están ocupadas por mares, como el Caspio, el Aral y el mar 
Muerto, que es el punto más bajo del planeta.
Las montañas son jóvenes y elevadas, como la cordillera del Himalaya, y las 
mesetas son numerosas.
Asia tiene muchas islas (Filipinas, Indonesia, Japón) y sus costas son recor-
tadas y con muchas penínsulas (Corea, Indochina…).
Las aguas
Los mares principales de Asia son los de Bering, Japón, China y Rojo. Entre 
los lagos destacan el mar Muerto y el lago Baikal.
Los ríos principales son el Yangtsé, el más largo del continente, Obi, Yeniséi, 
Lena, Amur, Huang He, etc.
Comprende, piensa, aplica...
1 Indica las formas de re-
lieve que podemos en-
contrar en Asia y cita un 
ejemplo de cada una.
2 Localiza en el mapa los 
siguientes nombres in-
dicando a qué forma 
de relieve corresponde 
cada uno: Siberia, Tíbet, 
Baikal, Himalaya, Aral, Sri 
Lanka.
3 Localiza en el mapa las 
principales islas de Asia.
20º N
10º N
70º N
60º N
50
º 
N
40
º 
N
20
º N
30
º N
60º N
50º N
70º N
20
º N
30
º N
40º N
180º
160º E
10º
 N
10º S
0º
80º N
80º N
10º S
0º
C
írculo polar ártico
Tró
pic
 de
 Cá
nc
er
0º
160º E140º E
150º E120º E
130º E
100º E
110º E80
º 
E
90
º 
E
60
º E
70
º E
40
º E
50
º E
20º 
E
30º
 E
10
º O
20
º O
30
º O
Ecu
ado
r
40º E 50º E30º E 80º E 90º E 100º E 110º E 120º E 130º E 140º E60º E 70º E
M
er
id
ia
no
 d
e G
re
en
wi
ch
20º E10º E 150º E
Trópico de Cáncer
M
eso
p
o
tam
ia 
Desierto de
Takla Makan
Llan
ura d
e 
Llanura del Ganges 
D
ep
res
ión del Caspio
Cuenca
Roja
Desiertode Siria
Desiertode Nafud
De
sie
rto
de
 Th
ar
Desierto
de Lut
Des
iert
o d
e G
ob
iKarakum
Desert
D
esierto de
D
ahna
Desierto deRub al-Jali
Gran
Llanur
a
China
Llanura de 
Siberia occidental
Man
chur
ia
Cáucaso
M
ts. Tauro 
M
o
n
t e
s
 Z
a
g
r o
s
Hind
u K
ush
 
Karakorum
M
o
n
t e
s
 U
r a
l e
s
Mo
ntes
 Tien S
han 
Meseta del Tíbet 
Montes
 Kunlun
H I M A L A Y A
G
h
a
te
s 
 o
r ie
nt
al
es
 
M
ontes Altai
Hadrama
ut 
M
ts. de Verjoyansk M
ts
. d
el
 K
ol
ym
a
 
Cord. de Annam
M
ontes B
arisan 
G
h
a
te
s
 o
c
c
id
e
n
ta
le
s 
Meseta de
Kazajistán
Meseta
del
Decán
Su
la
im
an
M
on
te
s 
Montes
Stanovoi
 M
ts
. G
ra
n 
K
h
in
g
an
 
M
ts
. S
ijo
te
-A
lin
 
M
ontes Elburz 
M
ts
. Y
ab
lo
no
vy
Meseta
de Yunnan
Meseta d
e
Mongolia
Mesetade Irán
Mesetade Arabia
Mo
ntes
 Sayanes
Montes Cherski
Pamir 
c e n t r a l 
S i b e r i a 
M e s e t a 
d e 
Everest
8848
Dhaulagiri
8167
Nanga
Parbat
8125
Damavand5671
Kangchenjunga
8586
Fuji
 Yam
a
377
6
Kl
iu
ch
ev
sk
ay
a
47
50
Mt. Victoria
3053
Kinabalu
4094
Ararat5123
K2 8611
C.
 L
op
at
ka
Cabo Comorín
Pe
nín
su
la 
de
Ka
m
ch
at
ka
P e n í n s u l a
a r á b i g a
Península
de Malaca
Pen
. de
Core
a
Península
de
Indochina
Pen. deYamal
Pen. de
Gydan
Anatolia
Pen
. de
 Tai
mir
Península
del Decán
Chipre
Sri Lanka
Islas
Andamán
Islas
Maldivas
IslasLaquedivas
Islas
Nicobar
Is. Molu
cas
Is. Natuna
Timor
Halma
hera
Minda
nao
Is. Fi
lipina
s
Hainan
Sumatra
Borneo
Nueva
Guine
aCélebes
Java
Sumba
Bali
Luzón
Taiwa
n
Palawan
Kyu
shu
 S
hiko
ku
Hon
shu
Sa
jal
ín
Ho
kk
aid
oIs
la
s 
K
u
ri
le
s 
Islas M
entaw
ai I s l a s d e l a S o n d a
 
Arc
hip
iél
ag
o 
de 
Jap
ón
Is
. d
e N
ue
va
Tierra del 
Nor
te 
 
Si
be
ri
a
W
ra
ng
el
 
Nueva
Zembla
Socotora
G. de
Tonkín
Golfo
de
Tailandia
G. de Omán 
Golfo de Adén
 
G
olfo Pérsico
Estr. de
 Luzón
Estr. de Malaca 
Golfo
de
Bengala
Mar
 del
Jap
ón /
Mar
del 
Este
O C
É A
N O
PA C
Í F I
C O
M
a
r
 R
o
j o
Mar Negro
M
ar
 C
as
pi
o
Mar
de
Aral
Mar Arábigo
Mar 
de
Andamán
Mar de
Célebes
Mar de
Sulu
Mar de
Banda
Mar de
Arafura
Mar de T
imor
Mar de Java 
Mar de
la China
meridion
al
Mar d
e
la Ch
ina
orien
tal
 O C É A N O Í N D I C O 
M
ar
de 
Ma
r 
Mar de L
aptev 
Oj
ot
sk
de
 B
er
in
g
OCÉANO
M
ar M
editerráneo
GLACIAL ÁRTI
CO
Sir DariaAm
u
 D
aria
Ob
i
O
bi
O
bi
Yen
iséi 
L
ena 
Irtysh 
Ir
ty
sh
To
bo
l 
T
igris 
É
u
frates
Yangtsé
M
ekon
g 
 I
ra
w
ad
i Xi Jiang 
Br
ahm
apu
tra 
Ganges 
In
do
Narmad
a 
Angara
 
Tunguska Inf. 
Le
na
 A
ld
an
 
Vi
lyu
y 
K
olym
a 
Amur 
H
ua
ng
 H
e 
 Am
ur
 
Ya
ng
tsé
15
Unidad 3
El relieve y las aguas de África
El relieve
Presenta algunas llanuras y grandes mesetas. Hay 
varias depresiones y las cordilleras son escasas 
(montes Atlas).
Las fosas tectónicas, como el Rift Valley, suelen estar 
ocupadas por lagos.
La isla más importante de África es Madagascar y las 
costas presentan algunas penínsulas.
Las aguas
Los mares en África son escasos, destacando el Me-
diterráneo y el mar Rojo. Los lagos son numerosos, 
como el Victoria y el Tanganika.
Entre los ríos destacan el Nilo, uno de los más largos 
del mundo, Níger, Congo, Zambeze, etc.
En los desiertos encontramos los wadis, cauces se-
cos la mayor parte del año.
Comprende, piensa, aplica...
4 Indica a qué forma de relieve corresponde 
cada una de las fotografías de esta página.
5 Con la ayuda de un mapa de África, traza 
una línea que vaya desde la desembocadu-
ra del Nilo en el Mediterráneo hasta el cabo 
de Buena Esperanza. Después, escribe los 
nombres de las principales formas de relie-
ve y ríos o lagos que atraviesa.
6 Cita los océanos y los mares que rodean el 
continente africano.
7 ¿Qué mar separa el continente africano del 
continente asiático? Investiga por qué tiene 
ese nombre.30° O
30° N
20° N
10° N
0°
10° S
20° O 10° O 10° E 20° E 30° E 40° E 50° E 60° E
30° W 20° W 10° W
0° 10° E 20° E 30° E
40° E 50° E
40° E 50° E 60° E
30° S
20° S
10° S
10° N
20° N
30° N
Ecuator 0°
M
er
id
ia
n
o 
de
G
re
en
w
ic
h
0°
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
20° S
V
A
L
L
E
 D
E
L
 
R
I
F
T
 
V
A
L
L
E
 
D
E
L
 R
I F
T 
D
e s i e r t o
 d
e
 L
i b
i a
S A H E L
C u b e t a
d e l C o n g o
C u b e t a
d e l C h a d
Cuenca del Níger
D e s i e r t o
d e
K a l a h a r i
D
esierto
 d
e
 N
a
m
ib
ia
S Á H A R A
Desierto
de Nubia
E r g
I g u i d i
E r g
C h e c h
Erg
In Sa
kkan
eOu
ara
ne
Te
ne
ré
D
esierto
 aráb
igo 
Depresión 
de Qattara
Gra
n E
rg 
Occ
iden
ta Gra
n E
rg
Orie
nta
l
Atla
s sa
hari
ano
Atlas
 Telliano 
An
ti-A
tlas
 
Rif 
A T
L A
S
Ma
cizo
 de Adamaoua
M
ts
. M
arra
M
o
n
te
s
 M
it
u
m
b
a
M
ts
. M
uc
hi
ng
a.
M
ts
. D
ra
ke
ns
be
rg
M e s e t a 
d e B i é
Meseta
de
Katanga
Macizo de
Bongos
 Macizo 
etíopeMacizo de
Guinea
Fouta
Djallon
Adrar de
los Iforas
Macizo
de Aïr
Macizo
de
Tibesti
Macizo
de
Ahaggar 
Península
de Somalia
Kilimanjaro
5895
Kenia
5199
Ras Dashan
4553
Stanley
5110
Toubkal
4165
Camerún
4095
Marra
3071
Cabo Agujas
C. Delgado
C. Blanco
C. Bojador
C. Verde
C. Palmas
C. Lopez
C. Fría
Cabo de Buena Esperanza
Cabo
Guardafuí
Islas de
Cabo Verde
Ascensión
Príncipe
Bioko
St. Tomé
Santa Elena
Islas Canarias
Islas
Madeira
Is. Comoras
Islas
Seychelles
Zanzíbar
Pemba
Reunión
Mauricio
M
a
d
a
ga
sc
a
r
Est. de Gibr
altar
 
Golfo
 de A
dén
 
C
a
n
a
l 
d
e 
M
oz
am
bi
qu
e 
G. de Gabés
Golfo de
Sirte
Golfo de Biafra
Bahía
de Benín
Golfo de
Benguela
G o l f o d e G u i n e a
Canal de Suez
O C É A N O
A T L Á N T I C O
O C É A N O
A T L Á N T I C O
O C É A N O
Í N D I C O
M a r M e d i t e r r á n e o 
M
a
r
 
 
R
o
j
o
Jubba 
Ju
bba 
K
ag
er
a
Tana 
Shabeelle 
N
ilo Blan
co
N
ilo A
zu
l
 Atbara 
Nilo
N
ilo
N
íg
er
San
aga
 
Songha 
Ogoué
Be
nu
é
Bomu
Ba
ni
Volta B
lan
co
C
avalry
S
a
ssan
dra
Volta N
egroK
om
oé 
Dr
aa
Níge
r
Senegal 
Gambia 
Co
ng
o 
Congo 
C
on
go
 
Chari 
L
ogone
Yobe
O
ti
B
ah
r 
el
 
K
ot
to
 
G
h
az
al
 
Aruw
imi 
Uele 
Lukenie
K
asai 
Kwa 
K
w
ilu
 
Lo
m
am
i
Lu
ap
u
la
Lu
an
gw
a
Ruvuma
Save
Ru�ji
C
u
ango 
U
ba
n
gu
i 
Zam
beze
Limpopo 
Orange 
Orange 
Va
al 
Zam
beze 
Cubango 
Cuando 
Cunene 
Cuanza 
Okavango 
Río
Pico
Altitud (m)
Cataratas
Lago
4000
3000
2000
1000
500
200
0
-200 0 500 1000 2000 km1500
16
2 EL RELIEVE Y LAS AGUAS DE LOS CONTINENTES (II)
El relieve y las aguas de América
El relieve
Formado por llanuras, macizos y grandes cordilleras.
Las llanuras dominan en las regiones centrales (Grandes Llanuras, la 
Pampa), los macizos predominan en el este y las grandes cordilleras 
en el oeste (montes Apalaches).
Las islas principales son Groenlandia, Victoria, Baffin, Terranova, Aleu-
tianas y las Antillas.
Las costas de Norteamérica son recortadas, con penínsulas y golfos, 
y las de América del Sur presentan un perfil más rectilíneo.
Las aguas
Los mares principales de América son los del Labrador y el Caribe. 
Los lagos en América del Norte son muy abundantes, destacando los 
Grandes Lagos.
Los ríos son largos y caudalosos, destacando el Misisipí y el Yukón en 
América del Norte, y el Amazonas y el Orinoco en América del Sur.
150º W 140º W
130º O
140º W150º W16 0º W
120º O 110º O 100º O 90º O 50º O70º O 60º O80º O 30º O 20º O40º O
40º S
50º S
30º S
20º S
10º S
0 
10º N
20º N
30º N
40º N
30º S
20º S 
10º S
0º 
10º N
20º N
30º N
40º N
50º N
60º N
50
º N
60
º N
70
º N
10º O
Trópico de
 Capricornio
 
Trópico de Cáncer 
Círc
ulo
 po
lar
 ár
tic
o
Ecuador
G
R
A
N
D
E
S
 L
L
A
N
U
R
A
S
CUENCA DEL AMAZ
ONAS
 
P
a
t a
g
o
n
i a
P
a
m
p
a
G
ra
n 
C
ha
co
D
es
ie
rt
o 
de
A
ta
ca
m
a
Gran
Desierto
Gran
Cuenca
Istmo de
Tehuantepec
Istmo de
Panamá
Lla
nu
ra 
co
ste
ra
Llanura central
Ll
an
ura
 costera 
O
ri
no
co
L
la
no
s 
de
l Delta del
Orinoco
M
ontes Brooks
Mts. Mackenzie
Mo
nt
es
 A
pa
la
ch
es
 
S. Madre Oriental
S
a N
evad
a
 
C
or
d.
 d
e 
la
s 
C
as
ca
da
s
S. M
adre Occidental
S. Madre del Sur
Cor
dille
ra O
cci
de
nta
l 
Co
rd
ille
ra
 O
rie
nt
al
 
S. d
o E
sp
in
aç
o 
S.
 d
o 
Ma
r 
S.
 G
er
al
 d
e 
Go
iá
s 
Co
rd
ille
ra
 C
en
tra
l 
C
O
R
D
I L
L
E
R
A
 
D
E
 
L
O
S
 
A
N
D
E
S
Mts. de Alaska
C
a
d
e
n
a
 C
o
s
t
e
r
a
M
O
N
T
A
Ñ
A
S
 
R
O
C
O
S
A
S
M
eseta de M
éxico
Meseta
de Ozark
Meseta
del
Colorado
Meseta
del
Misuri
Macizo de
las Guayanas
Meseta
brasileña
Meseta de
Mato Grosso
Meseta de
Borborema
A
ltiplano
Si
er
ra
 d
e
Có
rd
ob
a
Meseta
Laurentina
Cabo Orange
Cabo Hatteras
Cabo Cod
Cabo Cañaveral
Cabo Sable
Cabo Race
Cabo
Chidley
Cabo Flattery
Cabo BlancoCabo Mendocino
Cabo San Lucas
Cabo Corrientes
Punta Pariñas
Cabo Frío
Cabo Tres Puntas
Punta de Angamos
Cabo
de San
Roque
Gro
enla
ndi
a
Terrano
va
Archipiélago
de la Reina Carlota
Vancouver
Long Island
Islas Bermudas
Islas Bahamas
o Lucayas
La Española
Isla de
Marajó
Cuba
Jamaica
Islas Malvinaso Falkland
Archipiélago
de los Chonos
Isla Chiloé
Tierra
del Fuego
Tierra de Baf�n
Islas de la
Reina Isabel
Príncipe
de Gales
Banks Dev
on
Victoria
Islas Aleutianas 
Archipiélago de las Antillas 
Islas Galápagos
Chimborazo
6310
Huascarán
6718
Bolívar
5007
Orizaba
5610
McKinley6194
Aconcagua
6960
Península 
de Alaska 
Península
del Labrador
Península
de Ungava
Península
de Yucatán
Península
de Florida
Pen. de
Nueva Escocia
Península
de Melville
Pen. de
Guajira
Península de Valdés
Península de
Baja California
Est
r. d
e B
erin
g
Golfo deAlaska
Cuenca
Foxe
Golfo
de San
Lorenzo
Golfo de
Honduras
Golfo de los
Mosquitos
Golfo
de
Tehuantepec
Golfo de Guayaquil
G
olfo de California
G. of
Venezuela
G. de
Panamá
B. de
James
Bahía de
Hudson
Bahía de
Baf�n Estrecho de Davis
Estuario del Amazonas
Estuario delRío de la PlataBahía Blanca
Bahía Grande
Golfo de San Matías
Golfo de San Jorge
Est.
 de 
 Magallanes 
Lago dos Patos
Estr. de Cabot 
Estr. de Hudson
Estr. de 
Flor
ida
Mar d
el
Labra
dor
M a r C a r i b e
M
ar de
Bering
O
C
É
A
N
O
 
A
T
L
Á
N
T
I
C
O
 
 
 
O
C
É
A
N
O
 
A
T
L
Á
N
T
I
C
O
 
 
Golfo de
México
OCÉANO
GLACIAL ÁRTICO
Beaufort
Mar de
O C É A N O P A C Í F I C O
OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO
Yukón 
Yu
kó
n 
Misuri 
Platte Misuri 
Oh
io
Rio Grande
Rojo
Arkansas 
Canadian
Negro Japurá
M
ad
eir
a 
M
am
oré 
Ta
pa
jó
s 
X
in
gu
 
Or
inoco 
A
ra
gu
ai
a Pa
rn
ai
ba
Sa
n 
Fr
an
ci
sc
o
Pa
ra
ná
U
ru
gu
ay
 
S
alad
o
 
Colorado Negro
P
ar
ag
ua
y 
Pa
ra
ná
Pilcom
ayo 
Tocan
tins 
Ju
ru
en
a 
Ama
zonas
B
en
i 
Pur
us 
Grande 
Caquetá B
ra
nc
o 
U
cayali 
Mara ñ
ón 
M
acken
zie 
Peace 
Slave
Ath
aba
sca
Liard
Back 
Albany 
Ne
lson 
Chu
rchill
Thelon
S. 
Lo
ren
zo
M
is
is
ip
í 
Misisipí
Columbia 
Co
lo
ra
do
 
Río
Pico
Lago
0 500 1000 2000 km1500
Altitud (m)
6000
5000
4000
3000
2000
1000
500
200
0
-100
Comprende, piensa, aplica...
1 Busca las formas de relie-
ve que podemos encontrar 
en América y sitúalas en el 
mapa.
2 Completa el siguiente cua-
dro en tu cuaderno:
Formas 
de relieve
Ríos
América 
del Norte
América 
del Sur
3 Comenta las distintas formas 
de relieve que se muestran 
en las siguientes fotografías.
Terranova.
Las Grandes Llanuras.
El río Amazonas.
Formas de relieve Ríos
América del Norte Montañas Rocosas Sí
Montes Apalaches Yukón, Mackenzie, San 
Lorenzo, Misisipí y Río Grande
Sí
5
3. EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA. LOS CONTINENTES
4 El alumnado debe localizar los montes McDonnell, los montes Hamerleyy la Gran Cordillera 
Divisoria.
5 Las islas principales de Oceanía son Australia y las islas Norte y Sur que constituyen Nueva 
Zelanda. Los archipiélagos son Melanesia, Micronesia y Polinesia. 
6 a) Gran Cordillera Divisoria: Australia. 
b) Islas Salomón: Melanesia. 
c) Islas Marshall: Micronesia. 
d) Río Darling: Australia. 
e) Gran Barrera de Arrecifes: Australia. 
f) Monte Coot-tha: Australia. 
7 Los mares que rodean la Antártida son: mar de Weddell, Mar de Davis, mar Dumont d’Urville, mar 
de Ross, mar de Amundsen y mar de Bellingshausen.
8 El relieve de Oceanía está formado por una grandes llanuras, extensas meseta y cordilleras, mien-
tras que la Antártida está formado por volcanes, montañas y mesetas elevadas.
9 Que casi todo el continente esta cubierto por una capa de 2 000 metros de hielo.
10 A las extremas condiciones del clima y el relieve que hacía sumamente complicado las condicio-
nes para la vida.
11 Respuesta abierta. Ocurre lo mismo que en el polo sur. La brújula apuntará siempre al polo norte 
magnético, que es diferente del norte geográfico. Nuestro polo norte geográfico es fijo mientras que 
el norte magnético de la Tierra se desplaza con el tiempo, debido al hierro del núcleo de la Tierra que 
en su movimiento genera corrientes eléctricas que producen alteraciones en el campo magnético.
El relieve y las aguas de los continentes (III)
1 Las formas de relieve que podemos encontrar en Europa son: llanuras como la Gran Llanura euro-
pea, mesetas como la de Finlandia, macizos antiguos como los Vosgos y cordilleras jóvenes como 
los Alpes. 
2 El alumno deberá localizar en el mapa de Europa los nombres indicados y escribir qué es cada uno. 
Ríos: Volga, Danubio, Rin y Ródano. Macizo antiguo: Vosgos. Cordilleras: Alpes, Urales, Pirineos y 
Cáucaso. Península: península ibérica. Isla: Irlanda. Mar: Adriático. 
3 En el mar Mediterráneo están las islas de Sicilia y Córcega. En el océano Atlántico, Irlanda e Islandia. 
4 El alumnado deberá localizar en el mapa de Europa los nombres indicados. 
5 Respuesta abierta. Europa no tiene ríos tan largos como el Amazonas o el Nilo, pero hay ríos cauda-
losos como el Volga, que también es el más largo del continente ya que cuenta con una extensión 
de 3 700 km. Los ríos que desembocan en el Mediterráneo se caracterizan por tener unas cuencas 
estrechas y ser de corta extensión y tienen una fuerte pendiente; también suelen ser ríos caudalo-
sos debido al relieve abrupto y a la influencia del clima invernal. Los ríos que desembocan en el 
Océano Atlántico tienen cuencas de gran extensión y recorren grandes longitudes hasta su desem-
bocadura, que suelen formar estuarios. Los ríos de la planicie oriental recorren grandes superficies 
planas de Europa Orienta. Son ríos de largos con caudales muy variables, que en invierno se conge-
lan y durante el verano muchos de ellos pueden considerarse aptos para la navegación.
17
Unidad 3
El relieve y las aguas de Oceanía
Oceanía está compuesta por tres grandes islas 
(Australia y las islas Norte y Sur de Nueva Zelan-
da) y por tres archipiélagos: Melanesia, Micronesia 
y Polinesia.
El relieve
El relieve de Australia está formado por una gran 
llanura, una extensa meseta y la Gran Cordillera Di-
visoria al este.
La costa de Australia es muy rectilínea pero el re-
lieve de las demás islas es montañoso por su ori-
gen volcánico.
Las aguas
En Oceanía, el mar más importante es el de Tas-
mania. En Australia se encuentra el lago Eyre y los 
ríos más largos, el Darling y el Murray.
El relieve y las aguas de la 
Antártida
El relieve
Formado por montañas y volcanes y mesetas ele-
vadas. Las costas son muy recortadas, destacan-
do la península de la Antártida y los cabos Adare 
y de Noruega.
Las aguas
Los mares más destacados son los de Weddell y 
Ross. Casi todo el continente está cubierto por una 
capa de 2 000 metros de hielo.
Comprende, piensa, aplica...
4 Localiza en el mapa las unidades de relieve más 
destacadas de Oceanía.
5 ¿Cuáles son las islas principales de Oceanía? ¿Y 
los archipiélagos?
6 Observa el mapa físico de Oceanía e indica 
a qué territorio corresponden los siguientes 
nombres:
a) Gran Cordillera Divisoria
b) Islas Salomón
c) Islas Marshall
d) Río Darling
e) Gran Barrera de Arrecifes
f) Monte Coo-tha
7 Con ayuda del mapa identifica qué mares ro-
dean a la Antártida, además de los que se men-
cionan en el texto.
8 ¿En qué se diferencian el relieve de la Antártida 
y el de Oceanía?
9 ¿Cuál es la característica más destacada de las 
aguas de la Antártida?
10 La Antártida fue uno de los continentes que 
más tarde se exploró. ¿A qué crees que pudo 
deberse?
11 El polo sur magnético no coincide con el polo 
sur geográfico. ¿Sucede lo mismo en el polo 
norte? En grupo averiguad por qué es así y ex-
plicadlo a vuestros compañeros y compañeras.
M
eridiano
de G
reenw
ich
20º E20º O 0º 40º E
40º O
60º E
60º O
80º
 E
80º O
100º E
100º 
O
120º E
12
0º 
O
140º E
140º O 160º E160º O 180º
80º S
80º S
70º S
70º S
60º S
60º S
Círculo polar antártico
Círculo polar ant
ártico
Macizo
de Vinson
4897
Montes del
Príncipe Carlos
M e s e t a 
A m e r i c a n a
Mon
te
s 
El
ls
w
o
rt
h
 
Montes Transantártico
s
 
Tierra
de la
Reina Maud
Tierra de
Mac Robertson
Tierra
de 
Maria Byrd
Tierra de
Ellsworth
Ti
er
ra
 
d
e 
 W
ilk
e
s
Victo
ria
Tierra 
Ti
er
ra
 d
e 
C
oa
ts
Pr
in
ce
sa
 M
art
a
Tierra de la 
Princ
esa Elisabeth 
Ti
er
ra
 de
 la 
Plataforma
de Amery
Plataforma
de
Ronne
Plataforma
de Ross
Cabo
Dart
Cabo de Noruega
Cabo Adare
Península Antártica 
Polo sur geográ�co
Polo sur
magnético
M
ar de 
Am
undsen
M
ar
 d
e 
W
ed
de
l l
M a r d e R o s s M
ar
 D
um
on
t d
'U
rv
il
le
Mar de
Davis
O
C
É
A
N
O
 G
L A
C I A L A N
T
Á
R
T
I
C
O
O
C
É
A
N
O G L A C I A L 
A N
T
Á
R
T
I
C
O
Mar de
Bellingshausen 
150˚ E 160˚ E 170˚ E 180˚ 170˚ O 160˚ O 150˚ O 140˚ O 130˚ O140˚ E130˚ E120˚ E110˚ E
150˚ E 160˚ E 170˚ E 170˚ O180˚ 160˚ W 150˚ W 140˚ W140˚ E130˚ E120˚ E
0˚
10˚ N
10˚ S
20˚ S
30˚ S
40˚ S
Ecuador 0˚
10˚ N
10˚ S
20˚ S
30˚ S
40˚ S
Trópico deCapricornio
Ecuador
Desierto
de 
Gibson
Gran Desier
to Victoria 
Artesiana
Gran Cuenca 
Península de
Cabo York
Ne
oz
el
an
de
se
s
Al
pe
s 
G ran Cordillera D
ivisoria
M
on
te
s 
Ha
me
rsl
ey
 
Mo
nte
s
Ma
cD
on
nel
l
Puncak Jaya
5030
Cabo York
Nueva
Guinea
A u s t r a l i a
Islas
Salomón
Nuevas
Hébridas
M
e
l
a
n
e
s
i
a
 
P o l i n e s i a
M i c r o n e s i a 
Isla del Norte
Isla del Sur
Nueva
Caledonia
Nueva
Bretaña
Islas
Fiyi
N u e v a
Z e l a n d a
Tasmania
Islas de la
Sociedad
Go
lfo
 d
e
Ca
rp
en
ta
ria
Gran Bahía
Australiana
M a r d e l
C o r a l 
Mar de
Tasmania
O C É A N O
Í N D I C O
O C É A N O
 P A C Í F I C O
O C É A N O P A C Í F I C O
Da
rlin
g 
Murray 
La
chlan
Río
Pico
Altitud (m)
Lago
4000
3000
2000
1000
500
200
0
0 500 1000 2000 km1500
18
3 EL RELIEVE Y LAS AGUAS DE LOS 
CONTINENTES (III)
El relieve y las aguas de Europa
Europa tiene un relieve variado, formado principlamente por llanuras, 
mesetas y cordilleras jóvenes.
El relieve de Europa
Las llanuras se sitúan en el centro del continente, destacando la Gran 
Llanura Europea.
Las mesetas y los macizos antiguos se localizan en el norte macizo 
Central, montes Urales) y centro del continente y las cordilleras jóve-
nes predominan en el sur (Alpes, Pirineos).
Las islas europeas son muy numerosas como Islandia, Irlanda, Gran 
Bretaña, Sicilia, Córcega, Creta, etc.
Las costas tienen numerosos cabos (Finisterre, San Vicente) y penín-
sulas (Jutlandia, Ibérica, Itálica y los Balcanes).
Las aguas de Europa
Son numerosos los mares que bañan las costas europeas: Barents, 
Báltico, Norte, Cantábrico, Mediterráneo, Tirreno, Adriático, Jónico, 
Egeo y Negro.
Los lagos son muy abundantes, destacando el Onega, el Ladoga y el 
Constanza.
Los ríos son muy numerosos y desembocan en losocéanos Glacial 
Ártico y Atlántico y en los mares Mediterráneo, Negro y Caspio. Des-
tacan el Volga, que es el más largo del continente, el Danubio, el Ural 
y el Dniéper.
50
° N
40°
 N
30°
 N
60
° N
70° N
50° N
40° N
30° N
60° N
Círculo polar ártico 
10° O20° O 0° 10° E 20° E 30° E 40° E 50° E
70° E 80° E60° E50° E40° E30° E20° E10° E10° O20° O30° O40° O 0°
M
er
id
ia
n
o 
de
G
re
en
w
ic
h
 
L l
a n
u r
a 
r u
s a
 
G r a n 
L l
a
n
u
r
a
 
E
u
r
o
p
e
a
 
L l a n u r a d
e l 
M a
r 
B
á l
t i
c
o
D
e
p
re
s i
ón
 d
e l Casp io
Valle del Loira
Cuenca
de París
P i r i n e o s 
Arden
as
M
ontes 
Pindo
Ju
ra
Vo
sg
os
Alturas de Podolia
Alpe
s de 
Tra
nsilv
ania
Sudetes
Alturas del 
Montes de Timan
C
ol
in
as
 d
e 
V
al
d
ai
Donets
Alturas de Volinia
A
lt
u
ra
s 
d
el
 V
ol
g
a
Al
tu
ra
s d
e S
mo
len
sk
-M
os
cú
Me
táli
cosMo
nte
s
Montes 
Ródope
S
el
va
 
N
eg
ra
 
Selva de 
Bohemia 
A
l
p e s 
M
o
n
t
e
s
 
 
U
r
a
l
e
s
 
C á u c a s o 
Montes Cárpatos 
M
o
n
te
s 
 E
sc
an
d
in
av
o
s 
Sist
ema 
bétic
o
Mon
tes
Gra
mpia
nos
P
en
in
os 
M
on
tes 
Alpes Dináricos 
Balcanes
Apen inos 
Macizo
Central
Meseta de
Transilvania
Submeseta
norte
Submeseta
sur
Meseta
lacustre de
Finlandia
Alturas
de Rusia
central
P
en
ín
su
la
 e
sc
an
di
na
va
 
Península
itálica
Llanura de
Aquitania
Llanura del Po
Llanura 
panónica
Llanura 
del
Oka-Don
Estepa del
Kuban
Llanura delDniéper
Llanu
ra de
l
Danu
bio In
ferior
Península
ibérica
Península
balcánica 
Pen. del
Peloponeso
Pen. de
Crimea
Península
de Jutlandia
Península
de Bretaña
Península de
Cornualles
Península
de Kanin
Península
de Kola
Elbrus
5642
Mont Blanc 4810
Mulhacén
3481 Etna
3323
Olimpo
2917
Teide
3718
Glittertind
2470
Kebnekaise
2111
Islas
británicas
Córcega
Sicilia
Irlanda
Gran Bretaña
Cerdeña
Islas
Baleares
Islas
Hébridas
Islas
Faeroes
Islas
Shetland
Islas Lofoten
Gotland
Öland
Islas Vesteralen
Kolguyev
Islas
Orcadas
Islas
Cícladas
Islas Azores
Islas Madeira
Islas Canarias
Islandia
CretaMalta
Chipre
G. de
Génova
G. d
e Fi
nlan
dia
G. de
León
G
. de
Bizkaia
G
ol
fo
 d
e 
B
ot
ni
a 
 
Estrecho de Gibraltar
C. Norte
C. Fisterra
C. de San Vicente
C. de Roca
R
in
 
Dniéper 
Vístula
Dniéster 
Danubio 
Danubio 
Sena 
Ebro 
Tajo 
Gu
adalquivir
Duero
Támesis 
Po 
T
íber 
Elba 
Óder 
R
ód
an
o 
Loira
G
arona 
Dvina Occidental 
Maritza
Vardar 
Dvina
Pechora
Septentrional
O
n
ega
V
ol
ga
V
ol
ga
Ur
al
Volga
Don
Do
n
Ma
r 
 
 B
ál
ti
co
 
M a r M e d i t e r r á n e o 
M
a
r C
a
s
p
i o
 
O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O
O C É A N O
A T L Á N T I C O
Mar
del
Norte
Mar
Tirreno
Mar
de Barents
M
ar Adriático
Mar
Jónico
Mar
Egeo
Canal de la 
Ma
nc
ha
 
MarCantábrico M a r N e g r o 
Mar
de Azov
Mar
Blanco
M a r d e N o r u e g a
Río
Pico
Altitud (m)
Lago
Límite natural
entre Europa
y Asia
4000
3000
2000
1000
500
200
0
-500
0 250 500 1000 km750
Comprende, piensa, aplica...
1 Indica las formas de relieve que podemos encontrar en Euro-
pa y cita un ejemplo de cada una.
2 Localiza en el mapa del continente europeo los siguientes 
nombres e indica a qué accidente geográfico corresponde 
cada uno: Volga, Vosgos, Urales, Zagros, Pirineos, Alpes, 
Cáucaso, Rin, península ibérica, Irlanda, Ródano, Adriático.
3 Indica en qué océano o mar se encuentran las siguientes is-
las: Sicilia, Córcega, Irlanda e Islandia.
4 Observa el mapa de Europa e indica en qué mar u océano 
desembocan los siguientes ríos: Pechora, Sena, Rin, Ródano, 
Danubio, Dniéper, Volga.
5 Busca información y escribe un resumen sobre las caracte-
rísticas de los ríos de Europa.
Los Alpes.
19
Unidad 3
50
° N
40°
 N
30°
 N
60
° N
70° N
50° N
40° N
30° N
60° N
Círculo polar ártico 
10° O20° O 0° 10° E 20° E 30° E 40° E 50° E
70° E 80° E60° E50° E40° E30° E20° E10° E10° O20° O30° O40° O 0°
M
er
id
ia
n
o 
de
G
re
en
w
ic
h
 
L l
a n
u r
a 
r u
s a
 
G r a n 
L l
a
n
u
r
a
 
E
u
r
o
p
e
a
 
L l a n u r a d
e l 
M a
r 
B
á l
t i
c
o
D
e
p
re
s i
ón
 d
e l Casp io
Valle del Loira
Cuenca
de París
P i r i n e o s 
Arden
as
M
ontes 
Pindo
Ju
ra
Vo
sg
os
Alturas de Podolia
Alpe
s de 
Tra
nsilv
ania
Sudetes
Alturas del 
Montes de Timan
C
ol
in
as
 d
e 
V
al
d
ai
Donets
Alturas de Volinia
A
lt
u
ra
s 
d
el
 V
ol
g
a
Al
tu
ra
s d
e S
mo
len
sk
-M
os
cú
Me
táli
cosMo
nte
s
Montes 
Ródope
S
el
va
 
N
eg
ra
 
Selva de 
Bohemia 
A
l
p e s 
M
o
n
t
e
s
 
 
U
r
a
l
e
s
 
C á u c a s o 
Montes Cárpatos 
M
o
n
te
s 
 E
sc
an
d
in
av
o
s 
Sist
ema 
bétic
o
Mon
tes
Gra
mpia
nos
P
en
in
os 
M
on
tes 
Alpes Dináricos 
Balcanes
Apen inos 
Macizo
Central
Meseta de
Transilvania
Submeseta
norte
Submeseta
sur
Meseta
lacustre de
Finlandia
Alturas
de Rusia
central
P
en
ín
su
la
 e
sc
an
di
na
va
 
Península
itálica
Llanura de
Aquitania
Llanura del Po
Llanura 
panónica
Llanura 
del
Oka-Don
Estepa del
Kuban
Llanura delDniéper
Llanu
ra de
l
Danu
bio In
ferior
Península
ibérica
Península
balcánica 
Pen. del
Peloponeso
Pen. de
Crimea
Península
de Jutlandia
Península
de Bretaña
Península de
Cornualles
Península
de Kanin
Península
de Kola
Elbrus
5642
Mont Blanc 4810
Mulhacén
3481 Etna
3323
Olimpo
2917
Teide
3718
Glittertind
2470
Kebnekaise
2111
Islas
británicas
Córcega
Sicilia
Irlanda
Gran Bretaña
Cerdeña
Islas
Baleares
Islas
Hébridas
Islas
Faeroes
Islas
Shetland
Islas Lofoten
Gotland
Öland
Islas Vesteralen
Kolguyev
Islas
Orcadas
Islas
Cícladas
Islas Azores
Islas Madeira
Islas Canarias
Islandia
CretaMalta
Chipre
G. de
Génova
G. d
e Fi
nlan
dia
G. de
León
G
. de
Bizkaia
G
ol
fo
 d
e 
B
ot
ni
a 
 
Estrecho de Gibraltar
C. Norte
C. Fisterra
C. de San Vicente
C. de Roca
R
in
 
Dniéper 
Vístula
Dniéster 
Danubio 
Danubio 
Sena 
Ebro 
Tajo 
Gu
adalquivir
Duero
Támesis 
Po 
T
íber 
Elba 
Óder 
R
ód
an
o 
Loira
G
arona 
Dvina Occidental 
Maritza
Vardar 
Dvina
Pechora
Septentrional
O
n
ega
V
ol
ga
V
ol
ga
Ur
al
Volga
Don
Do
n
Ma
r 
 
 B
ál
ti
co
 
M a r M e d i t e r r á n e o 
M
a
r C
a
s
p
i o
 
O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O
O C É A N O
A T L Á N T I C O
Mar
del
Norte
Mar
Tirreno
Mar
de Barents
M
ar Adriático
Mar
Jónico
Mar
Egeo
Canal de la 
Ma
nc
ha
 
MarCantábrico M a r N e g r o 
Mar
de Azov
Mar
Blanco
M a r d e N o r u e g a
Río
Pico
Altitud (m)
Lago
Límite natural
entre Europa
y Asia
4000
3000
2000
1000
500
200
0
-500
0 250 500 1000 km750
Los Alpes. Isla de Creta. Islandia.
6
SOLUCIONARIO
4. El clima y las zonas 
bioclimáticas
La atmósfera y sus cambios
1 La atmósfera es indispensable para la vida en el planeta, pues contiene oxígeno que es vital para los 
seres vivos. Además, filtra las radiaciones dañinas del Sol, ayuda a regular la temperatura de la 
Tierra y nos protege del impacto de los meteoritos procedentes del espacio. 
El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento concreto. El tiem-
po es cambiante, debido a que la troposfera está compuesta por masas de aire de diferente tempe-
ratura, presión y humedad, en continuo movimiento. El clima, por el contrario, es más permanente 
que el tiempo, pues es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar y se determina por la suce-
sión habitual de tipos de tiempo a lo largo de un amplio período. 
2 − Fenómenos lumínicos.
− Cuando las partículas que emanan del Sol llegan a la Tierra, son atraídas por los campos magnéti-
cos de los polos y chocan contra la atmósfera.
− Cerca de los polos.
Elementos del clima. Temperatura y precipitación
1 Los elementos del clima son los componentes de la atmósfera que diferencian unos climasde otros. 
Los principales son la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica y el viento. 
2 La latitud hace que la insolación solar sea más intensa en las zonas intertropicales que en las zonas 
templadas y frías con mayor latitud. Por tanto, la temperatura disminuye del ecuador hacia los po-
los, ya que los rayos solares son cada vez menos perpendiculares. La altitud hace que a más altura 
el aire sea menos denso y almacene menos calor. Por ello, la temperatura disminuye, aproximada-
mente, unos 6 °C por cada 1 000 m de altitud. 
4
un
iDA
D
20
el clima y las zonas 
bioclimáticas
1 LA ATMÓSFERA Y SUS CAMBIOS
La atmósfera
Es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Se man-
tiene unida a esta gracias a la fuerza de la gravedad.
¿Cuál es su composición?
Está compuesta por aire, formado a su vez por vapor 
de agua y una mezcla de gases (nitrógeno, oxígeno, 
ozono, dióxido de carbono, etc.).
¿Por qué es importante?
Gracias a la atmósfera es posible la vida en el planeta, 
ya que contiene gases imprescindibles para los seres 
vivos, como el oxígeno, filtra las radiaciones solares 
dañinas, ayuda a regular la temperatura de la Tierra y 
nos protege del impacto de los meteoritos proceden-
tes del espacio.
El tiempo y el clima
La atmósfera está sometida a continuos cambios, 
que producen variaciones en el tiempo atmosférico y 
dan origen a los climas.
¿Qué es el tiempo atmosférico?
Es el estado de la atmósfera sobre un lugar y en un 
momento concreto. El tiempo es cambiante, debido 
a que la troposfera se encuentra dividida en masas 
de aire de diferente temperatura, presión y humedad, 
que están en continuo movimiento.
¿Qué ciencia lo estudia?
La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo; 
para ello, mide la temperatura, la presión y la humedad.
¿Qué es el clima?
El clima es el estado medio de la atmósfera sobre un 
lugar. Se determina por la sucesión habitual de tipos 
de tiempo a lo largo de un amplio período y es más 
permanente que el tiempo.
¿Qué ciencia lo estudia?
La climatología es la ciencia que estudia el clima mi-
diendo la temperatura media y las precipitaciones en 
un lugar a lo largo del año.
78%
21%
1%
Nitrógeno
Oxígeno
Otros (dióxido de carbono, vapor
 de agua, otros gases)
Composición 
de la atmósfera
Comprende, piensa, aplica...
1 Explica la importancia de la atmósfera para la 
vida en la Tierra.
¿Cuál es la diferencia entre el tiempo atmos-
férico y el clima?
Averigua cuál es el clima de tu localidad. 
¿Cómo ha sido el tiempo atmosférico durante 
la última semana? ¿Se ha correspondido con 
el clima?
2 Lee el siguiente texto y contesta a las pre-
guntas:
Las auroras boreales son unos fenómenos lu-
mínicos que se forman cuando las partículas 
que emana el Sol llegan a la Tierra, son atraí-
das por los campos magnéticos de los polos 
y chocan contra la atmósfera. Estas partículas 
tardan entre dos y tres días en recorrer la dis-
tancia del Sol a nuestro planeta.
• ¿Qué son las auroras boreales?
• ¿Por qué se producen?
• ¿A qué lugares tendrías que viajar para verlas?
78%
21%
1%
Nitrógeno
Oxígeno
Otros (dióxido de carbono, vapor
 de agua, otros gases)
21
Unidad 4
Las capas de la atmósfera
La atmósfera se extiende desde la superficie terrestre hasta unos 
10 000 km de altura.
Se distinguen cinco capas superpuestas de diferentes características: la 
capa inferior o troposfera, alcanza los 12 km de altitud y en ella se pro-
ducen los fenómenos meteorológicos y climáticos; por encima de ella 
se encuentran la estratosfera, la mesosfera, la ionosfera y la exosfera.
E
X
O
SF
E
R
A
IO
N
O
SF
E
R
A
M
E
SO
SF
E
R
A
TR
O
P
O
SF
E
R
A 12 km
50 km
80 km
500 km
Naves en órbita 
terrestre
Radiación solar 
ultravioleta
Avión a reacción
Capa de ozono
-90 °C
1 500 °C
Aurora 
boreal
Satélites
Avión supersónico
Fenómenos 
meteorológicos
E
ST
R
A
TO
SF
E
R
A
10 000 km
Exosfera. Esta capa 
es la más distante de 
la superficie terrestre.
Ionosfera. La elevada 
temperatura de esta 
capa (1 500 °C), hace 
que los meteoritos 
procedentes del es-
pacio se desintegren, 
evitando así su im-
pacto contra la super-
ficie terrestre.
Mesosfera. En esta 
capa, la temperatura 
desciende hasta los 
-90 °C.
Estratosfera. En ella 
se encuentra la capa 
de ozono, que absor-
be los rayos ultravio-
letas del Sol.
Troposfera. En ella 
ocurren los fenóme-
nos meteorológicos. 
Está unida a la Tierra 
por la acción de la 
gravedad.
22
2 ELEMENTOS DEL CLIMA. 
TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN
Los elementos del clima son los componentes de la atmósfera que 
diferencian unos climas de otros. Los principales son la temperatura, 
la precipitación, la presión atmosférica y el viento.
La temperatura y sus factores
¿Qué es y comó se mide?
La temperatura es la cantidad de calor del aire.
Se mide con el termómetro y se expresa en grados centígrados (°C).
¿Qué factores influyen?
• La latitud: la temperatura es más elevada en el ecuador que en los 
polos porque los rayos solares inciden de forma más perpendicular.
• La altitud: la temperatura disminuye porque con la altura el aire es 
menos denso y almacena menos calor.
• La distancia al mar: la temperatura es más suave en la costa que en 
el interior, porque el mar se calienta y se enfría más despacio que 
los continentes.
En la Tierra se distinguen varias zonas térmicas: una cálida, dos tem-
pladas y dos frías.
La precipitación y sus factores
¿Qué es y comó se mide?
La precipitación es el agua que cae de las nubes en forma líquida (llu-
via) o sólida (nieve y granizo).
Se mide con el pluviómetro y se expresa en milímetros (mm) o en 
litros por metro cuadrado (l/m2).
¿Qué factores influyen?
• La latitud: la precipitación es más elevada en el ecuador debido a 
que el calor favorece el ascenso del aire y la condensación del vapor 
de agua.
• El relieve: las precipitaciones aumentan con la altura, pues el aire al 
subir se enfría y se condensa.
• La distancia al mar: la precipitación es mayor en la costa debido a 
la humedad del mar.
Polo norte
Zona fría
del norte
Zona fría
del sur
Zona
templada
del norte
Zona
cálida o
intertropical
Zona
templada
del sur
Polo sur
Trópico de Capricornio
Trópico de Cáncer
Círculo polar ártico
Círculo polar antártico
Ecuador
Factores
Invierno
El mar está más caliente
que la tierra
El mar está más fresco
que la tierra
Aire fresco
Aire caliente
Verano
Invierno
El mar está más caliente
que la tierra
El mar está más fresco
que la tierra
Aire fresco
Aire caliente
Verano
Latitud
30 °C
10 °C
0 °C3 000 m
2 000 m
1 000 m
15 °C
5 °C
5 °C
Aire templado 
y húmedo
Precipitación
Aire cálido 
y seco
0 °C
Altitud
Distancia al mar
Comprende, piensa, aplica...
1 ¿A qué llamamos elementos del clima? Indica cuáles son.
2 Observa las imágenes e indica cómo influyen la latitud y la 
altitud en la temperatura.
7
4. EL CLIMA Y LAS ZONAS BIOCLIMÁTICAS
3 Zona cálida, zona templada y zona fría.
4 La precipitación y la lluvia no son lo mismo: la precipitación es toda el agua que cae de las nubes, ya 
sea en forma sólida (nieve y granizo) o líquida, y la lluvia es solo el agua que cae en esta última forma. 
5 La temperatura es más suave en la costa que en el interior de los continentes porque el mar, por su 
estado líquido, se enfría y se calienta más despacio que la tierra y, por tanto, las temperaturas son 
menos extremas. 
La precipitación es más elevada en el ecuador, ya que el calor en esta zona provoca bajas presiones 
que favorecen el ascenso del aire y la condensación del vapor de agua.
6 Las precipitaciones varían mucho de unos lugares a otros del planeta. Existen zonas con precipita-
ciones muy abundantes, como las áreas ecuatoriales, donde se pueden superar fácilmente los 3 000 
mm anuales, y las áreas litorales de clima oceánico, y existen otras con precipitaciones muy escasas, 
inferiores a 250 mm anuales, como los desiertos del norte de África, el interior de Asia y de Australia, 
norte de Chile y oestede Estados Unidos. También son muy escasas en los extremos norte de 
América y Eurasia. 
7 Las diferencias entre ambas ciudades se deben a que Manta se encuentra en la costa y Quito a 
2 850 metros sobre el nivel del mar.
Elementos del clima. Presión y viento
1 Anticiclón: área que tiene mayor presión que la media (1 013,5 mb). 
Borrasca: área con menor presión que la media. 
Barómetro: instrumento que mide la presión atmosférica
2 Los viajes en avión en dirección este son más rápidos que en dirección oeste por el empuje del jet 
stream.
3 Donde haya un anticiclón el tiempo será estable y donde haya una borrasca será inestable.
4 Algunos desiertos como el de Atacama se encuentran entre los lugares del mundo donde menos 
llueve.
5 Respuesta abierta.
6 Imagen superior izquierda: es un anemómetro, que se utiliza para medir la velocidad del viento.
Imagen superior derecha: es un barómetro, que se utiliza para medir la presión atmosférica.
Imagen inferior: es una veleta, que sirve para determinar la dirección del viento.
7 a) Baja. Porque hay una borrasca.
b) El tiempo será inestable y hará frío porque hay un frente frío entrando por el norte de la 
Península.
23
Unidad 4
Comprende, piensa, aplica...
3 Escribe el nombre de las zonas térmicas de la Tierra.
4 ¿Es lo mismo la lluvia que la precipitación? ¿En qué se dife-
rencian?
5 Responde a las siguientes cuestiones:
a) ¿Por qué la temperatura es más suave en la costa que en el 
interior de los continentes?
b) ¿Por qué la precipitación es más elevada en el ecuador?
6 Observa el mapa de las precipitaciones e indica las áreas de 
mayor y menor precipitación.
7 Las ciudades ecuatorianas de Quito y Manta se encuentran en 
una latitud similar, pero tienen climas muy diferentes. Busca 
qué temperaturas y precipitaciones presentan ambas ciuda-
des a lo largo del año e indica a qué se deben las diferencias.
Círculo polar ártico
66° 33’ N
Trópico de Cáncer
23° 27’ N
Ecuador
0°
Trópico de
Capricornio
23° 27’ S
Círculo polar antártico
66° 33’ S
Más de 25
De 20 a 25
De 10 a 20
De 0 a 10
De -10 a 0
Menos de -10
Temperatura
media anual (˚C)
Zona cálida
Zona templada
Zona fría
0 1000 2000 4000 km3000
Las temperaturas
En la Tierra las temperaturas des-
cienden con la latitud y la altitud. Y 
son más suaves cerca de la costa.
Círculo polar ártico
66° 33’ N
Trópico de Cáncer
23° 27’ N
Ecuador
0°
Trópico de
Capricornio
23° 27’ S
Círculo polar antártico
66° 33’ S
Muy abundantes
(más de 2000)
Abundantes
(de 1000 a 2000)
Moderadas
(de 500 a 1000)
Escasas
(de 300 a 500)
Muy escasas
(menos de 300)
Precipitaciones
medias anuales
(mm)
0 1000 2000 4000 km3000
Las precipitaciones
En la Tierra las precipitaciones son 
más abundantes en el ecuador, en 
las zonas elevadas y en las costas.
Ecuador 0º
80º O
C
O
R
D
I
L
L
E
R
A
 
D
E
 
L
O
S
 A
N
D
E
S
Golfo de 
Guayaquil
OCÉANO
PACÍFICO
Pastaza
QUITO
Manta
24
3 ELEMENTOS DEL CLIMA. PRESIÓN Y VIENTO
La presión atmosférica y sus factores
¿Qué es y cómo se mide?
La presión atmosférica es el peso del aire existente sobre un lugar.
Se mide con el barómetro, se expresa en milibares (mb) y se repre-
senta en los mapas con isobaras o líneas que unen puntos de igual 
presión. La presión media o normal es de 1 013,5 mb.
Los anticiclones son áreas con mayor presión media. Se representan 
con una A en los mapas del tiempo y provocan tiempo estable.
Las depresiones o borrascas son áreas de presión más baja que la me-
dia, se representan con una B y provocan tiempo inestable.
¿Qué factores explican la diferencia de presión?
La altitud. La presión disminuye con la altura, ya que el espesor de la 
capa de aire es menor.
La temperatura del aire. El aire cálido, poco denso, tiende a ascender; 
en cambio, el aire frío, más pesado, tiende a descender.
En la Tierra existen áreas de altas y bajas presiones:
• En el ecuador existen bajas presiones permanentes.
• En los trópicos y en los polos hay altas presiones permanentes.
• En las zonas templadas alternan las altas y las bajas presiones.
Comprende, piensa, aplica...
1 Define estos términos:
a) Anticiclón. b) Borrasca. c) Barómetro.
2 Lee el siguiente texto sobre el jet stream y anota 
en tu cuaderno cómo crees que influye en los 
viajes en avión.
En el hemisferio norte y en el sur sopla jet 
stream, una corriente de aire rápida y estrecha 
a unos 7-12 kilómetros de altura y en dirección 
oeste-este.
3 ¿Cómo será el tiempo en un lugar en el que hay 
un anticiclón? ¿Y si hay una borrasca?
4 En los polos, como existe un anticiclón permanen-
te, no llueve nunca. Busca los lugares del mundo 
donde menos llueve y anótalos en tu cuaderno.
C
o
lu
m
n
as
 d
e 
ai
re
ANTICICLÓN BORRASCA
Viento
A
B
2
2
1
1
Viento
25
Unidad 4
El viento y sus factores
¿Qué es y cómo se mide?
El viento es el aire en movimiento.
Su velocidad se mide con el anemómetro, en kiló-
metros por hora (km/h) o metros por segundo (m/s).
Su dirección se determina con la veleta, tomando 
como base su procedencia: viento del este, viento 
del oeste, etc.
¿Qué origina el viento?
La diferencia de presión, pues el viento sopla desde 
las altas hacia las bajas presiones.
En la Tierra hay vientos constantes que mantienen en 
equilibrio la temperatura del planeta: los más impor-
tantes son los alisios, los del oeste y los polares. Ade-
más, hay vientos estacionales, como los monzones 
en Asia, y vientos diarios, como las brisas marinas, 
que durante el día soplan del mar a la tierra.
Los mapas del tiempo
Los mapas del tiempo representan la presión me-
diante isobaras.
En el hemisferio norte, los vientos giran hacia la de-
recha en los anticiclones (A) y hacia la izquierda 
en las borrascas (B). En el hemisferio sur, giran al 
contrario.
Los frentes son la superficie de contacto entre dos 
masas de aire de diferentes características.
Se representan mediante una línea roja con semi-
círculos (frente cálido) o por medio de una línea azul 
con triángulos (frente frío).
Ambos frentes (frío y cálido) ocasionan precipitacio-
nes a su paso.
1020 m
b
1024 m
b
Frente frío
Frente cálido
Frente ocluido
(es la unión de los frentes 
frío y cálido, lo que 
provoca que la borrasca 
se debilite y desaparezca)
Anticiclón
Borrasca
Milibares
Isobaras
1032 mb
A
B
Análisis en super�cie
Día 22-II-2000
A
1028
1024
1020
B
990
994
998
1016 mb
1016 mb
1012 mb
1008 mb
1004 mb
1000 mb
1016 mb
996 mb
992mb
1020 mb
1024 mb
1
024 m
b
1028 mb
1028 m
b
1032 mb
1032 mb
1036 mb
1 040 mb
1016 mb
1008 mb
B
B
A
A
A
A
A
20° O30° O 10° O 10° E
30° N
40° N
50° N
60° N
70° N
80° N
0°
0º
30º
30º
50º
50º
60º
60º
0º
30º
30º
50º
50º
60º
60º
Vientos polares del este
Vientos polares del este
Vientos del oeste
Vientos del oeste
Vientos alisios del noreste
Vientos alisios del sureste
Vientos polares del este
Vientos polares del este
Vientos del oeste
Vientos del oeste
Vientos alisios del noreste
Vientos alisios del sureste
B B B B
A
A
A
A
A
A A A
Vientos alisios
Bajas presiones
Frente polar
Vientos del oeste de latitudes medias
Vientos polares del este
Altas presiones
Comprende, piensa, aplica...
5 Elige un país y elabora un informativo meteorológico sobre 
el tiempo durante la semana pasada. Después, presenta el 
informativo a la clase.
6 Indica cómo se llaman los instrumentos del margen, y qué 
mide cada uno de ellos.
7 Observa el mapa del tiempo y contesta a estas preguntas:
a) ¿La presión atmosférica en la península ibérica es alta o 
baja? ¿Cómo lo sabes?
b) ¿Qué tiempo crees que hará en el norte de la Península?
8
SOLUCIONARIO
5. Los grandes bioclimáticos 
de la Tierra
Los grandes conjuntos climáticos. La zona cálida
1 El climograma que corresponde al clima ecuatorial es el de Singapur. Las frases que lo identifican 
son: Las temperaturas son altas, en torno a los 25 °C, y constantes a lo largo del año y Las precipita-
ciones se reparten de forma regular a lo largo del año.
2 Respuestaabierta.
3 El alumnado, con la ayuda de los mapas del resto de la unidad, deberá completar el mapamundi en 
su cuaderno, coloreando el resto de bioclimas que faltan.
4 Respuesta abierta. Las fotos corresponden a dos paisajes distintos, el primero de sabana y el segun-
do de selva ecuatorial
5 Según el climograma, las temperaturas son cálidas durante todo el año y las precipitaciones se con-
centran en una estación lluviosa, en verano. Existen, por tanto, una estación lluviosa, en verano, y 
otra estación seca, en invierno.
Los grandes conjuntos climáticos. La zona templada
1 Respuesta abierta. Los bioclimas de la zona templada se localizan en torno al mar Mediterráneo, al 
océano Atlántico y en el interior de los continentes, como Norteamérica y Asia Central.
2 Climograma A. Presenta temperaturas suaves en invierno y calurosas en verano, cuando se superan 
los 20 °C de media. Las precipitaciones son escasas y prácticamente ausentes en verano, que es 
una estación seca y calurosa. Por ello, se deduce que corresponde al clima mediterráneo.
Climograma B. Presenta temperaturas suaves, poco contrastadas, con inviernos suaves y veranos no 
excesivamente calurosos. Las precipitaciones son abundantes y se distribuyen a lo largo del año. 
Por ello, pertenece al clima oceánico.
Climograma C. Presenta temperaturas muy contrastadas, con una elevada amplitud térmica entre el 
verano, no demasiado caluroso, y el invierno extremadamente frío. Las precipitaciones son modera-
das, concentrándose especialmente en los meses de verano. Por ello, corresponde al clima conti-
nental.
3 La vegetación característica es el bosque mediterráneo. Está formado por árboles bajos, como enci-
nas, alcornoques y pinos. Además, cuenta con abundantes arbustos: coscojas, jaras, tomillo, romero, 
etc.
4 Respuesta abierta. Las alumnas y los alumnos deberán completar el mapamundi en su cuaderno y 
describir qué bioclimas están representados en él.
5 Respuesta abierta. El alumnado deberá describir las características, tanto de vegetación como de 
clima y localización geográfica, de los bioclimas representados en las ilustraciones: mediterráneo, 
oceánico y continental.
5
un
iDA
D
26
LOS GRANDES CONJUNTOS
BIOCLIMÁTICOS DE LA TIERRA
1 LOS GRANDES CONJUNTOS 
CLIMÁTICOS. LA ZONA CÁLIDA
Los grandes conjuntos bioclimáticos de la zona cá-
lida se caracterizan por las elevadas temperaturas 
medias anuales, siempre superiores a 18 °C.
Se distinguen tres tipos por las precipitaciones que 
reciben: ecuatorial, tropical y desértico, que puede 
darse en diferentes zonas de la Tierra, como la zona 
templada.
El bioclima ecuatorial
¿Dónde se localiza?
Se localiza en torno al ecuador.
¿Por qué se distingue?
Clima ecuatorial, siempre cálido y húmedo. Vegeta-
ción de selva, que es un bosque denso y siempre 
verde formado por árboles de muchas especies.
¿Cuáles son sus problemas?
La principal amenaza de este medio es la defores-
tación, a la que contribuyen las grandes compañías 
que explotan la madera de la selva y otros recursos.
Este peligro amenaza la supervivencia de las espe-
cies animales y vegetales, así como la de las pobla-
ciones indígenas que viven en estas zonas.
Comprende, piensa, aplica...
1 Observa los climogramas de la siguiente página 
y di cuál corresponde al clima ecuatorial. Elige 
las frases que lo identifiquen.
• Las temperaturas son altas, en torno a los 
25 °C, y constantes a lo largo del año.
• Las precipitaciones se reparten de forma re-
gular a lo largo del año.
• Las precipitaciones se concentran en unos 
meses.
2 Lee el siguiente texto sobre la Amazonía y haz 
un resumen:
• A lo largo de sus 6,7 millones de km2 (dos ve-
ces el tamaño de la India), el bioma amazóni-
co es virtualmente inigualable.
• La Amazonía abarca el bosque tropical más 
grande del mundo.
• Es hogar de al menos el 10 % de la biodiversi-
dad conocida.
• Sus ríos representan entre el 15 % y el 16 % 
de la descarga fluvial total a los océanos del 
mundo.
Bosque 
denso
Especies 
variadas
Bioclima ecuatorial
27
Unidad 5
El bioclima tropical
¿Dónde se localiza?
Se localiza al norte y al sur del clima ecuatorial.
En los desiertos encontramos los wadis, cauces secos la mayor parte 
del año.
¿Por qué se distingue?
Clima tropical con temperaturas cálidas y precipitaciones abundantes 
concentradas en una estación lluviosa.
Vegetación de bosque tropical en las zonas más húmedas.
Vegetación de sabana en las zonas más secas. Está formada por hierbas 
altas y árboles dispersos.
Clima ecuatorial Clima tropical
Círculo polar ártico
Trópico de Cáncer
Ecuador
Trópico de Capricornio
Círculo polar antártico
Zona templada
Zona fría
Zona cálida
Zona templada
Zona fría
0 2000 4000 km
Comprende, piensa, aplica...
3 Observa el mapamundi y complétalo en tu cua-
derno coloreando los bioclimas que faltan.
4 Describe las fotografías y explica a tus compa-
ñeras y compañeros qué bioclimas representan 
y por qué.
5 Con la ayuda del climograma de Moundou 
(Chad) escribe en tu cuaderno cómo son las 
temperaturas y las precipitaciones del clima tro-
pical. ¿Cuántas estaciones hay?
Singapur
Altitude: 16 m
Temperatura media: 26.7 ºC 
Precipitación: 2 150 mm
E F M A M J J A S O N D 0
80
160
240
Precipitaciones
(mm)
Temperaturas
(ºC)
40
120
200
320
280
0
10
20
30
40
Moundou (Chad)
Altitud: 422 m
Temperatura media: 27.7 ºC 
Precipitación: 1101 mm
E F M A M J J A S O N D
0
10
20
30
40
Precipitaciones
(mm)
Temperaturas
(ºC)
0
80
160
240
40
120
200
320
280
28
2 LOS GRANDES CONJUNTOS 
CLIMÁTICOS. LA ZONA TEMPLADA
Los grandes conjuntos bioclimáticos de la zona tem-
plada se caracterizan por el contraste de temperatu-
ras entre estaciones. Existen tres tipos de bioclimas 
templados: mediterráneo, oceánico y continental.
Bioclima mediterráneo
¿Dónde se localiza?
Se localiza, principalmente, en torno al mar Medite-
rráneo.
¿Por qué se distingue?
El clima es mediterráneo, y tiene temperaturas poco 
contrastadas y calurosas en verano, y precipitaciones 
moderadas con verano seco. La vegetación está for-
mada por el bosque mediterráneo (encina, alcorno-
que) y arbustos. Los ríos son irregulares, con aguas 
bajas en verano.
Bioclima oceánico
¿Dónde se localiza?
Se localiza, principalmente, en torno al oceáno Atlán-
tico.
¿Por qué se distingue?
El clima es oceánico, con temperaturas suaves y pre-
cipitaciones abundantes.
La vegetación está formada por el bosque caducifo-
lio (roble, haya) y matorrales y prados.
Los ríos son caudalosos y regulares.
Comprende, piensa, aplica...
1 Observa en el mapa de entrada a la unidad 
donde se localizan los bioclimas de la zona 
templada y escríbelo en tu cuaderno.
2 Observa los climogramas y explica por qué el 
A corresponde a un clima mediterráneo, el B a 
un clima oceánico y el C a un clima continental.
3 Describe cómo es el tipo de vegetación ca-
racterística del bioclima mediterráneo.
4 Observa el mapamundi y completa la leyenda 
en tu cuaderno escribiendo qué bioclima re-
presenta cada color.
5 Describe las ilustraciones y explica a tus com-
pañeras y compañeros qué bioclimas repre-
sentan y por qué.
Encinas
Arbustos
Bioclima mediterráneo
Matorrales 
y prados
Roble y 
haya
Bioclima oceánico
9
5. LOS GRANDES BIOCLIMÁTICOS DE LA TIERRA
6 Bosque caducifolio: formación vegetal propia del clima oceánico, constituida por árboles como ro-
bles y hayas, que pierden las hojas todos los años durante el otoño y el invierno.
Bosque mediterráneo: formación vegetal propia del clima mediterráneo, constituida por matorrales 
y árboles adaptados a la sequedad estival, como la encina y el alcornoque.
Taiga: formación vegetal propia del clima continental en el que predomina el bosque de coníferas.
7 Respuesta abierta. Fijándose en el mapamundi, el alumnado deberá indicar la localización geográfi-
ca de los climas de la zona templada: el mediterráneo, el continental y el oceánico.
Los grandes conjuntos climáticos. La zona fría
1 Respuesta abierta. Basándose en

Continuar navegando

Otros materiales