Logo Studenta

Guía ilustrada de plantas medicinales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ORÍGENES DE LA FITOTERAPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS PLANTAS . . . . . . . 9
El cultivo y las condiciones climáticas . . . . . . . . . . . . . . 10
La recolección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
La conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
LAS PLANTAS MEDICINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
ABEDUL | Betula pendula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
AGRACEJO | Berberis vulgaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
AGRIMONIA | Agrimonia eupatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
AJO | Allium sativum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
ALCARAVEA | Carum carvi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
ÁLOE | Aloe vera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
AMAPOLA | Papaver rhoeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
ANGÉLICA | Angelica archangelica . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
ANÍS | Pimpinella anisum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
ÁRNICA | Arnica montana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
ARTEMISA | Artemisa vulgaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
AVENA | Avena sativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
BOLDO | Peumus boldus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
BOLSA DE PASTOR | Capsella bursa-pastoris . . . . . . . . . 44
BORRAJA | Borago officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
CALABACERA | Cucurbita pepo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
CANELA | Cinnamonum zeylanicum . . . . . . . . . . . . . . . . 50
CARDO MARIANO | Silybum marianum . . . . . . . . . . . . . . 52
CARIOFILADA | Geum urbanum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
CASTAÑO DE INDIAS | Aesculus hippocastanum . . . . . . 56
CELIDONIA | Chelidonium majus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
 
ÍNDICE
iíndice
CLAVO | Eugenia caryophyllata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
COLA DE CABALLO | Equisteum arvense . . . . . . . . . . . . 62
CONSUELDA | Symphytum officinale . . . . . . . . . . . . . . . 64
CONVALARIA | Convallaria majalis . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
ii
DIENTE DE LEÓN | Taraxacum officinale . . . . . . . . . . . . 68
DROSERA | Drosera rotundifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
ENEBRO | Juniperus communis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
EQUISETO MENOR | Equisetum arvense . . . . . . . . . . . . 74
ESCARAMUJO | Rosa canina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
ESPINO CERVAL | Rhamnus catártica . . . . . . . . . . . . . . . 78
ESPLIEGO | Lavandula officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
EUFRASIA | Euphrasia officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
FUMARIA | Fumaria officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
GAYUBA | Arctostaphylos uva-ursi . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
GENCIANA | Gentiana lutea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
GINSENG | Panax ginseng . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
GORDOLOBO | Verlascum thapsus . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
GRAMA DE LAS BOTICAS | Agropyrum repens . . . . . . . . 94
HARPAGOFITO | Harpagophytum procumbens . . . . . . . . 96
HELENIO | Inula helenium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
HINOJO | Foeniculum vulgare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
HIPÉRICO | Hypericum perforatum . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
HISOPO | Hyssopus officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
IPECACUANA | Cephaelis ipecacuanha . . . . . . . . . . . . . . 106
LAMPAZO MAYOR | Arctium lappa . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
LINO | Linium usitatissimum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
LÚPULO | Humulus lupulus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
LLANTÉN MAYOR | Plantago major . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
MALVA | Malva sylvestris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
MALVAVISCO | Althaea officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
MANZANILLA COMÚN | Matricaria chamomilla . . . . . . . . 120
MARAVILLA | Calendula officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
MARÍA LUISA | Lippia citriodora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
MELISA | Melissa officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
MENTA | Mentha piperit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
MILENRAMA | Achillea millefolium . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
MOSTAZA | Brassica nigra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
MUÉRDAGO | Viscum album . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
ORÉGANO | Origanum vulgare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
ORTIGA MAYOR | Urtica dioica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
índice
PASIONARIA, PASIFLORA | Passiflora incarnata . . . . . . . 140
PENSAMIENTO | Viola tricolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
PEREJIL |Petroselium crispum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
PIE DE LEÓN | Alchemilla vulgaris . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
PINO ALBAR | Pinus sylvestris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
POLEO o MENTA-POLEO | Mentha pulegium . . . . . . . . . . 150
POLIGALA DE VIRGINEA | Polygala senega . . . . . . . . . . . 152
PRIMAVERA | Primula veris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
PULMONARIA | Pulmonaria officinalis . . . . . . . . . . . . . . . 156
QUINA | Cinchona succirubra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
RATANIA | Krameria triandra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
REGALIZ | Glycyrrhiza glabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
RETAMA NEGRA | Sarothamnus scoparius . . . . . . . . . . . 164
ROMERO | Rosmarinus officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
RUDA | Ruta graveolens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
RUIBARBO | Rheum palmatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
SALVIA | Salvia officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
SAPONARIA | Saponaria officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
SARGAZO VEJIGOSO | Fucus vesiculosus . . . . . . . . . . . . 176
SAUCO | Sambucus nigra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
SEN DE LA INDIA | Cassia angustifolia . . . . . . . . . . . . . . 180
TANACETO | Tanacetum vulgare . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
TILO | Tilia cordata, Tilia platyphylos . . . . . . . . . . . . . . . 184
TOMILLO | Thymus vulgaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
TRÉBOL DE AGUA | Menyanthes trifoliata . . . . . . . . . . . 188
ULMARIA | Filipendula ulmaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
VALERIANA | Valeriana officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
VERBENA | Verbena officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
VIOLETA | Viola odorata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
iiiíndice
iv
 índice
1
Obra realizada por el equipo de fitoterapia
del Centro de Estudios Superiores IUSC
bajo la dirección del
Doctor August Corominas Vilardell.
Ilustraciones: Xavier Piñas
www.xavierpinyes.com
Copyright © 1997 - 2011 IUSC | PROFIN, S.A
2
Coordinación de la obra Dr. August Coromines Vilardell 
Jefe del Servicio de Bioquímica del Hospital Universitario
Germans Trias i Pujol Catedrático de Fisiología Humana
de la Universidad Autónoma de Barcelona
Obra colectiva realizada por el equipo de profesionales
del área de dietética y nutrición de IUSC International
University Study Center.
Copyright © Promociones Formativas e Informativas, S.A
Fontanella 19 08010 Barcelona (ESPAÑA)
Coordinación y dirección editorial: 
Promociones Formativas e Informativas, S.A. 
Fontanella 19 08010 Barcelona (ESPAÑA)
Reservados todos los derechos. Queda prohibida la re-
producción parcial o total de esta obra, ya texto, dibujos
o fotografías, por cualquiermedio o procedimiento, com-
prendida la reprografía y el tratamiento informático, sin
la autorización expresa del titular del copyright.
Ilustraciones de la obra: Xavier Piñas
Diseño portada e interior: Marc Zulet
Nota de los autores
El presente manual es una guía ilustrada para la divulgación del conocimiento so-
bre las plantas utilizadas históricamente en Europa como paliativo a determina-
das afecciones del ser humano. En ningún caso este manual pretende ser una
guía para la aplicación de las plantas como remedio terapéutico, que expresa-
mente se rechaza. Debe tenerse en cuenta que la utilización de las plantas como
remedio para combatir enfermedades puede comportar ciertos riesgos en función
de la manipulación de las plantas, las dosis empleadas, así como por las circuns-
tancias físicas y psicológicas de cada usuario, por lo que, su eventual aplicación
para tales fines, debe venir tutelada por un facultativo en medicina. El autor, el
coordinador y el editor de la obra, no se hacen responsables de la utilización que,
contraviniendo lo aquí expresado, se pueda hacer de la información contenida en
el presente libro.
3Orígenes de la Fitoterapia
Desde la antigüedad, el hombre, debido a la necesidad de curar las
enfermedades, ha sabido utilizar las plantas medicinales con fines
curativos. En muchos casos este efecto terapéutico de las plantas ha
sido psicológico y atribuido a razones mágicas y ha ido acompañado
de hechizos y brujerías.
El hombre primitivo empezó a diferenciar las plantas de uso alimen-
tario y las que no lo eran y, al mismo tiempo, observando los efectos
producidos en los animales o incluso en ellos mismos, empezaron a
conocer los efectos curativos de muchas plantas, así como la toxici-
dad de muchas otras.
En las tribus primitivas era el brujo quien tenía el poder de curar y,
por tanto, él era quien se encargaba del estudio de las plantas medi-
cinales. Estos conocimientos le permitían tener una posición jerárqui-
ca elevada dentro de la tribu y mantenía esta posición privilegiada
gracias al miedo que imponía sobre los demás.
Las enfermedades también eran atribuidas a seres malignos y demo-
nios que debían ser expulsados del cuerpo. Para ello se usaron mu-
chos tipos de plantas pero cabe destacar los purgantes, los eméticos
(que provocan el vómito) y los alúcinógenos. En muchos casos las
plantas utilizadas tenían un olor y un aspecto nauseabundo para así
expulsar el demonio del cuerpo del enfermo; en el caso de los aluci-
nógenos, el brujo conectaba con fuerzas sobrenaturales para diag-
nosticar y saber tratar el mal.
Estas sociedades primitivas creían en la curación por analogía, es de-
cir «lo igual, cura a lo igual». Así pues, siguiendo estas bases, las
plantas con hojas en forma de corazón servían para tratar enferme-
dades cardíacas, las flores rojas, eran buenas para la sangre y así po-
dríamos seguir haciendo una larga lista.
La primera información detallada sobre las plantas medicinales y sus
usos procede de China. Se cree que entre los años 2500 y 3000 a.C.
el emperador Chen-Nung, probó una larga lista de plantas para cono-
cer sus efectos en el cuerpo humano. Después de estos experimen-
tos anunció que el ginseng era la planta más fabulosa y que favorecía
ORÍGENES DE LA 
FITOTERAPIA
4 Orígenes de la Fitoterapia
la longevidad en gran medida. Se dice que este emperador vivió has-
ta los ciento veintitrés años aunque realmente es difícil de determi-
nar si este hecho es más una leyenda que una realidad.
Desde el año 2300 antes de Cristo, los egipcios cultivaron a orillas del
Nilo plantas como el lino y el cáñamo para hacer uso de ellas con fi-
nes medicinales. Durante sus expediciones hacían acopio de plantas
como el incienso, sándalo, ébano que utilizarían con posterioridad en
ceremonias y quemándolos como purificadores del aire. Son célebres
los papiros de Ebers y Smith, Birch, Prisse y Hearts en los que se men-
cionan algunas plantas y se hace referencia a la existencia de herbo-
ristas en el antiguo Egipto.
Algunos documentos relatan que a los esclavos que trabajaban en la
construcción de las pirámides se les daba ajo para mantenerlos fuer-
tes y sanos y son muchos los que describen el uso de plantas y esen-
cias con fines cosméticos y purificadores. Así, por ejemplo, se
preparaban baños, bálsamos y cremas a partir de extractos vegeta-
les para mantener la belleza de las mujeres; Cleopatra y Nefertiti son
un claro ejemplo de la importancia que le daban a este aspecto.
Sin embargo, donde toma especial importancia el uso de esencias y
plantas medicinales es en las ceremonias de embalsamamiento y
momificación. Los cadáveres eran envueltos con cintas de lino que
empapaban en bálsamos y esencias obtenidas de ciertas plantas. Se
empleaban según los historiadores, grandes cantidades de líquidos
perfumados y antisépticos, gomas y distintas materias de origen ve-
getal con el fin de conservar lo mejor posible el cadáver. Los cuerpos
eran ungidos con aceite de cedro al tiempo que se empleaba la mirra,
canela y las flores de loto. Prueba de la efectividad de los métodos
utilizados en estas ceremonias son las momias de los faraones que
han sido descubiertas a lo largo de la historia y que a buen seguro
hoy en día seríamos incapaces de lograr tanta eficacia en la conser-
vación.
Los asirios y los babilonios también dejaron muestras del uso que hi-
cieron de las plantas medicinales. Las tablillas de Nínive describen en
este sentido el uso de algunas plantas, tinturas y ungüentos durante
esta época.
Los textos bíblicos describen también cómo los hebreos cultivaban
numerosas plantas y hacían uso de alguna de ellas en sacrificios y ce-
remonias religiosas. El incienso, por ejemplo, era ampliamente utili-
5Orígenes de la Fitoterapia
zado para purificar los ambientes al igual que los aceites y perfumes
eran empleados en ceremonias funerarias.
La civilización india, ha sido, y es, posiblemente por la riqueza de su
flora medicinal una de las civilizaciones que más uso ha realizado de
las plantas medicinales. Actualmente, en la medicina india, las plan-
tas medicinales constituyen más de un 50% del arsenal terapéutico
disponible para tratar las distintas enfermedades. Son numerosos los
documentos (Caraca, Susruta, Vagabhta) que recogen la preparación
y el uso de preparados a base de plantas. En estas obras se describen
la preparación de elixires, pócimas purgantes y vomitivas, macera-
dos, esencias, así como las virtudes de numerosas plantas medicina-
les.
En la antigua Grecia se introdujeron dos cambios importantes en el
ámbito de la medicina y las plantas medicinales. En primer lugar y
con la creación de las diversas escuelas, los conocimientos dejaban
de ser algo que se transmitía de forma oral para quedar recopilados
y reflejados en obras escritas. Por otro lado, la ciencia de la medicina,
dejó de estar vinculada a la religión para pasar a manos de los filóso-
fos. Así, Aristóteles e Hipócrates recopilaron en diversas obras los co-
nocimientos médicos de su tiempo y los remedios vegetales que se
utilizaban para cada enfermedad. Teofrasto de Erasios (discípulo de
Aristóteles y director de la famosa escuela peripatética) escribió la
«Historia plantarum» y «Causis plantarum», en las que ya se empie-
zan a describir botánicamente algunas plantas y sus usos terapéuti-
cos. Se describe por ejemplo el incienso, la mirra y los
procedimientos para su obtención; las propiedades del helecho ma-
cho, del regaliz, altea, anís y estoraque. Advierte de los venenos de
algunas plantas y nombra una serie de raíces medicinales.
Sería sin embargo Dioscórides (siglo I a.C.) quien dejaría una verda-
dera huella en el mundo de las plantas medicinales. En su tratado
«Materia médica», enumeró más de 500 plantas medicinales recopi-
lando los datos botánicos y sus usos terapéuticos. En esta misma
época apareció la figura de los«rizotomos», personas que se dedica-
ban a recolectar y vender plantas medicinales.
Los romanos no profundizaron tanto como los griegos en los conoci-
mientos científicos. Destacan en esta época las obras de Plinio «His-
toria natural» y de Galeno, al que se le considera el padre de la
Farmacia por la forma de preparar los medicamentos. Éste último es-
cribió más de 200 obras entre las que destacan: «De simplicium me-
6 Orígenes de la Fitoterapia
dicamentorum temperamentis y facultatibus», «De antidotis» y «De
compositione medicamentorum secundum locus».
Durante la Edad Media se dio un paso atrás en el ámbito de la medi-
cina y el conocimiento de las plantas medicinales. Se volvió de nuevo
a unir la medicina con la religión y el empirismo. Renació la «medici-
na de los signos» en la que se consideraba de nuevo el principio de
similitud: las enfermedades se trataban con plantas que eran simila-
res a éstas.
Durante esta época de transición la ciencia quedó confinada a las ór-
denes religiosas y a los conventos donde incluso se mantenían pe-
queños jardines botánicos. Brilló sin embargo desde principios del
siglo IX hasta finales del XIV la Escuela de Salerno que realizó impor-
tantes obras como el «Andotarium» (tratado de materia médica) y el
«Regimen Sanitatis Salernitatum» obra en la cual se citan más de
cien plantas medicinales.
Durante el Renacimiento, la botánica y la medicina adquirieron la ca-
tegoría de «ciencias independientes». Paracelso vislumbró la idea de
los principios activos tratando de aislar la «quintaesencia» de las
plantas medicinales, es decir, aquello que confería a los vegetales las
propiedades curativas. Se establecieron las primeras clasificaciones
botánicas y a finales del renacimiento, Linneo (1707-1778) estable-
ció su famosa nomenclatura binaria que adoptaron rápidamente to-
dos los botánicos y que sigue vigente hasta nuestros días.
Las expediciones y viajes a nuevos mundos (Colón, Vasco de Gama,
Magallanes...) contribuyeron a enriquecer el arsenal terapéutico ve-
getal con nuevas plantas totalmente desconocidas hasta entonces
(té, cacao, coca, quina, jalapa, ipecacuana, etc..). Este hecho propi-
ció la realización de numerosos herbarios y tratados de botánica y
farmacognosia.
Sería en el siglo XIX cuando el herbalismo empezó a perder importan-
cia, aunque se siguiera practicando en las zonas rurales, a finales del
siglo, los médicos empezaron a utilizar cada vez con mayor asiduidad
los principios extraídos de las plantas y los medicamentos obtenidos
por síntesis. Se trataba entonces de buscar sustancias con mayor ac-
tividad que las plantas medicinales, más efectivas y con menos va-
riabilidad, ideas que se han mantenido hasta nuestros días.
Actualmente, sin embargo, se está volviendo la vista atrás y se están
volviendo a utilizar cada vez con más asiduidad las plantas medici-
nales ya que aunque tal vez sean menos efectivas en algunos trata-
7Orígenes de la Fitoterapia
mientos son también menos agresivas y con menos efectos
secundarios. Sin duda debe tener un gran peso específico los siglos
y siglos durante los cuales se ha hecho uso de las plantas medicina-
les, frente a los pocos años que avalan el empleo de los medicamen-
tos de síntesis.
Se ha pasado incluso de una época en la que se olvidó el mundo ve-
getal como fuente de investigación de nuevos fármacos a una época
actual en la que los grandes laboratorios farmacéuticos han dirigido
de nuevo las miradas a las plantas medicinales tratando de obtener
de ellas nuevos principios activos.
8 Orígenes de la Fitoterapia
RECOLECCIÓN Y 
Muchas personas están acostumbradas a identificar los productos 
naturales como los de mayor calidad, mientras que los que han sido 
procesados gozan de menos confianza por parte del consumidor. En 
el ámbito de la fitoterapia esta creencia se mantiene, aunque la rea-
lidad es precisamente el caso inverso. 
Cuando compramos plantas medicinales a granel o las recogemos 
nosotros mismos, estamos obviando los principios básicos de la fito-
terapia, ya que la actividad de estas plantas depende de múltiples 
factores entre los que se encuentran la recolección, manipulación y 
desecación.
- Factores que intervienen en el momento de la recolección
• Época de recolección: cada planta medicinal tiene una época óptima para 
ser recolectada
• Situación geográfica
• Condiciones climáticas: humedad, temperatura
• Método empleado para la recolección
- Factores que intervienen en el almacenamiento de la planta fresca
• Condiciones de humedad y temperatura
• Presencia de insectos
• Fermentaciones y degradaciones químicas o enzimáticas
- Factores que intervienen durante los procesos de secado y estabili-
zación
• Presencia de luz y aire
• Temperatura y humedad residual
• Método de estabilización
CONSERVACIÓN DE 
LAS PLANTAS
7Recolección y Conservación de las Plantas
Factores que influyen sobre la actividad de las plantas 
medicinales
8
El contenido en principios activos de una planta medicinal, varía no 
sólo en función de la especie vegetal, sino también en función del ór-
gano recolectado, así como de la edad de la planta, época de reco-
lección e incluso la hora del día.
Los principios activos no pertenecen generalmente a los constituyen-
tes fundamentales que juegan un papel importante en los fenómenos 
vitales de las plantas, sino que lo más frecuente es que sean de los 
llamados constituyentes secundarios, de los cuales se ignora la ma-
yoría de las veces su biogénesis y el papel que desempeñan en la 
planta.
EL CULTIVO Y LAS CONDICIONES 
CLIMÁTICAS
La influencia del clima en el desarrollo de las plantas medicinales y 
por tanto de sus principios activos es un tema que no se debe pasar 
por alto. Conviene siempre recolectar aquellas plantas que se en-
cuentren en lugares cuya climatología es la más adecuada para la 
mejor producción de principios activos de estas plantas. La composi-
ción de la esencia de tomillo no es ni mucho menos la misma de las 
especies que crecen en el norte de Europa que las que crecen en el 
litoral mediterráneo y esto, sin duda puede influir sobre la actividad 
de la planta.
- Factores que intervienen durante el almacenamiento de la planta 
seca
• Condiciones de temperatura y humedad
• Presencia de insectos
- Factores que influyen sobre el procesado de la planta
• Temperatura que se alcanza durante la molienda
• Líquido extractivo utilizado
• Temperatura de extracción
• Tamaño de las partículas
• Tiempo de extracción
Factores que influyen sobre la actividad de las plantas 
medicinales
Recolección y Conservación de las Plantas
Cada planta o grupo de plantas precisa de un clima adecuado para 
subsistir y en el cual se desarrollan mejor, a la vez que es mayor la 
proporción de principios activos elaborados por la planta.
En general, la luz es beneficiosa para las plantas. Por ejemplo, plan-
tas ricas en esencia como las labiadas son más aromáticas en condi-
ciones de luz solar intensa. Por el contrario, plantas como la 
belladona presenta más propiedades narcóticas cuando no recibe la 
luz directa del sol.
La humedad es otro factor importante que puede influir sobre la pro-
ducción de principios activos. Plantas como el arroz y la escorzonera 
precisan de gran humedad para su buen desarrollo; otras como la 
genciana y la mayoría de las compuestas prefieren terrenos secos. 
Las labiadas y umbelíferas aumentan su contenido en esencia cuan-
do se encuentran en terrenos secos, si bien en terrenos arenosos dis-
minuye este contenido. Este último aspecto pone de manifiesto que 
el terreno es también otro factor importante sobre el desarrollo de la 
planta y de sus principios activos.
LA RECOLECCIÓN
La época de recolección es también otro de los factores importantes 
a tener en cuenta. En la belladona, por ejemplo, los tallos aún verdes 
dela planta de primer año son más ricos en alcaloides que las hojas. 
En el transcurso del segundo año de vegetación su contenido de al-
caloides es máximo en las sumidades en el momento de la floración 
y disminuye durante la maduración de los frutos. Por eso se reco-
mienda recolectar las sumidades floridas en el momento de la flora-
ción. 
Aunque las condiciones óptimas de recolección no hayan sido estu-
diadas científicamente, más que en pequeño número de casos, exis-
ten unas normas generales que es conveniente tener en cuenta para 
preservar la calidad de la planta recolectada.
En principio es preferible recolectar la planta en tiempo seco ya que 
esto facilitará el secado posterior y la conservación de los principios 
activos. Esto es importante sobretodo en las sumidades floridas (y 
especialmente para plantas con esencias), las gomas, las gomorresi-
nas y el látex, que son deteriorados por el agua. Sin embargo, las raí-
ces y cortezas son más fáciles de recolectar en período de humedad.
9Recolección y Conservación de las Plantas
10
NORMAS GENERALES
Raíces, rizomas y tubérculos
Como norma general se recolectan fuera del período de plena vege-
tación ya que es entonces cuanto tienen mayor contenido en princi-
pios activos. Suele ser en otoño y en verano y se deben liberar de la 
tierra que pudiera quedar, pero siempre cepillándolas; no deben la-
varse nunca a menos que se vayan a utilizar inmediatamente. Para 
las plantas bianuales, la recolección se suele hacer en otoño del pri-
mer año. Para las plantas vivaces, la recolección se hace en verano 
o en otoño, esperando algunos años para que las raíces sean más vo-
luminosas, pero sin excederse ya que entonces podrían resultar de-
masiado leñosas.
Cortezas
La corteza, en sentido estrictamente botánico, es la región periférica 
del tallo o la raíz, hasta el endodermo. Comprende pues la capa su-
berácea, el endodermo y el parénquima cortical. Estas cortezas se 
recolectan a la subida de la savia, es decir, en primavera y hasta prin-
cipios de verano, pero siempre antes de la floración. Es conveniente 
esperar que los arbustos tengan varios años, aunque por otra parte, 
la corteza de árboles viejos pueden ver disminuido su nivel de princi-
pios activos. Así pues, las cortezas deben recolectarse en primavera 
si son resinosas y en otoño si no lo son y siempre debe procurarse 
que sean tiernas y frescas.
Hojas
Para las plantas herbáceas, las recolectadas antes de que se marchi-
ten las flores, son las más estimadas, pero a menudo se hacen dos o 
tres recolecciones al año, una antes de la floración y otra más tardía. 
Se suele realizar a mano y en ocasiones lo que se hace es recolectar 
ramas enteras, desecarlas y luego dejar que se desprendan las hojas.
Sumidades floridas
Se utilizan con bastante frecuencia y a menudo son segadas y reco-
gidas en forma de ramos o manojos. Se recolectan evidentemente 
durante la floración y son buenos ejemplos de este tipo de plantas la 
menta, lavanda, romero, ajenjo, mejorana, etc...
Recolección y Conservación de las Plantas
Flores
Son a menudo recogidas en forma de capullo (alhelí, rosal, naranjo), 
otras veces se las recolecta a medida que se van abriendo (manzani-
lla) y en otras se recogen sólo los pétalos (amapola), los estigmas 
(azafrán, maíz), o el cáliz (gordolobo). Suelen recolectarse a mano 
por tratarse de una tarea delicada.
Frutos
Los frutos secos son recogidos cuando están en una madurez casi 
completa, pero antes de que se desprendan espontáneamente (anís, 
hinojo, comino). Los frutos del ciprés y del limonero se recogen cuan-
do están aún verdes; la vainilla antes de la madurez, los pimientos 
casi maduros y las grosellas, frambuesas y fresas en plena madurez.
Semillas
Se deben recolectar bien maduras. Si están encerradas en frutos de-
hiscentes, es preciso esperar a que se abran espontáneamente: 
adormidera, mostaza, lino. Tan sólo los frutos del castaño de indias 
se recogen del suelo.
Si provienen de frutos carnosos, convendrá liberarlas de la pulpa que 
las envuelve: nuez vómica, cacao, cola, etc...
Gomas, resinas, látex
Estos subproductos precisan de formas de recolección particulares y 
que son generalmente practicadas después de efectuar incisiones en 
la planta.
LA CONSERVACIÓN
Las plantas recién recolectadas contienen una gran cantidad de agua 
y ésta facilita la aparición de fenómenos fermentativos o fenómenos 
de degradación enzimática que pueden afectar notablemente al con-
tenido en principios activos de la planta. Por este motivo se hace pre-
ciso (salvo cuando la planta se vaya a utilizar inmediatamente) la 
existencia de un método de conservación adecuado para la planta 
11Recolección y Conservación de las Plantas
12
medicinal. La desecación es uno de los métodos más empleados en 
este sentido.
La primera operación que hay que realizar es privar a las plantas de 
la tierra o sustancias extrañas que las acompañan, lo que se hace por 
medio de cepillo o lavados con agua, pero teniendo en cuenta que 
hay algunos materiales que se alteran o descomponen en presencia 
del agua, como sucede con los mucílagos. Antes de la desecación es 
preciso también proceder a prepararlas y dividirlas convenientemen-
te según los casos, conforme a la naturaleza de cada órgano (raíz, le-
no, corteza...).
LA DESECACIÓN
La desecación bien hecha no debe ser ni muy rápida ni muy lenta. En 
el primer caso se endurecerían las capas superficiales, que impedi-
rían en parte la eliminación del agua del interior. Si la desecación es 
muy lenta, entonces se pueden producir alteraciones del material an-
tes de que ésta concluya.
La desecación puede realizarse básicamente de dos maneras dife-
rentes: al aire libre o en estufa.
Al aire libre
Para practicarla se extienden los materiales al aire libre en sitios des-
cubiertos sobre lechos secos, evitando en todo lo posible la acción di-
recta de los rayos solares, los cuales acelerarían el proceso de la 
desecación superficial, endureciendo los tejidos e impidiendo la eva-
poración del interior. No es un método muy recomendado para los 
materiales que sufren fácilmente fermentaciones ya que pasadas las 
horas de calor, captarían humedad del ambiente y se podrían dar fe-
nómenos de fermentación o degradación.
En estufas
Si se hace a temperatura ambiente reciben el nombre de secaderos, 
en los cuales los rayos del sol, al actuar sobre los techos son los que 
proporcionan la fuente de calor. En los otros casos, la desecación se 
hace mediante el empleo de estufas que suministran aire caliente a 
la habitación donde se encuentra la plata. Actualmente se utilizan se-
cadores rotatorios o cintas transportadoras que hacen pasar las plan-
Recolección y Conservación de las Plantas
tas a través de una fuente de calor. La temperatura no debe superar 
nunca los 50 °C ya que sino se podrían producir alteraciones.
Sin embargo, durante la desecación no son inactivados todos los en-
zimas y por lo tanto, estas reacciones de degradación se pueden 
reactivar si la planta recupera las condiciones adecuadas de hume-
dad y temperatura. En el transcurso del secado, que se suele realizar 
a temperaturas del orden de 30-60 °C, también pueden producirse 
fenómenos enzimáticos que den lugar a una alteración acelerada de 
los principios activos. Suelen ser frecuentes por ejemplo, los fenóme-
nos de deshidrogenación, oxidación, polimerización, racemización, 
etc... Para evitar estos y otros procesos que pueden conducir a una 
pérdida de actividad de la planta se buscan métodos de fijar la com-
posición de estas plantas y hacerlas estables. Estos métodos se fun-
damentan en la desactivación de los enzimas y el término general 
que reciben estos procesos es el de estabilización.
Así pues, aunque la desecación de las plantas haya sido muy rápida 
y perfecta, el material desecado notiene idéntica composición que 
en estado fresco, pues su actividad, en la mayoría de los casos, ha 
sido aminorada en virtud de la alteración más o menos parcial que 
experimentan sus principios.
La estabilización no es un proceso que se practique siempre y de for-
ma sistemática. En la mayoría de los casos las plantas medicinales 
se someten simplemente a una desecación rápida y adecuada, mien-
tras que la estabilización queda relegada a determinadas plantas o 
preparaciones galénicas que se deban realizar a partir de plantas 
frescas. 
La estabilización se suele realizar sometiendo a la planta a la acción 
de vapores de agua o vapores de alcohol a temperaturas cercanas a 
100 °C durante un corto espacio de tiempo. Otro de los métodos que 
permite una estabilización de las plantas, aunque más caro pero más 
conservador es el de la liofilización.
Una vez desecadas las plantas medicinales es sumamente importan-
te tener controladas las condiciones de temperatura y humedad para 
evitar alteraciones posteriores, así como protegerlas de la radiación 
solar y de los ataques de insectos.
13Recolección y Conservación de las Plantas
14
 Recolección y Conservación de las Plantas
Existen infinidad de hierbas medicinales, y dado la gran extensión de 
este campo, citaremos sólo las más importantes, haciendo un exa-
men detallado de sus características y aplicaciones en el mundo de 
la medicina.
Para caracterizar cada una de las plantas, la información la estructu-
raremos de la siguiente manera:
Nombre botánico de la hierba.
Familia de las plantas.
– Parte utilizada: la parte de la planta que se 
utiliza, o bien por ser la más rica en principios 
activos, o por ser la que tiene utilidad 
terapéutica.
– Recolección: en qué época debe recolectarse, 
para así conseguir un máximo rendimiento en 
principios activos. 
– Componentes: los componentes químicos más 
importantes, a partir de los cuales obtenemos 
beneficios terapéuticos.
– Propiedades: las propiedades más importan-
tes de la hierba. 
– Indicaciones: se indica en qué tratamientos 
son útiles, así como las posibles contraindica-
ciones que puedan haber. 
– Preparación y dosis: sólo se nombrará el tipo 
de preparación sin adentrarnos en el método 
de preparación, ya que esto, ya ha sido expli-
cado de manera general en el tema 
«preparaciones galénicas».
LAS PLANTAS
MEDICINALES
15Las Plantas Medicinales
16
A
b
e
d
u
l
 
ABEDUL | Betula pendula
Las Plantas Medicinales
A
b
e
d
u
l
Nombre botánico: Betula pendula.
Familia: betuláceas.
– Parte utilizada: las hojas tiernas y la corteza. 
– Recolección: a finales de primavera o en 
verano.
– Componentes: taninos, saponinas, amargos, 
glucósidos, esencias, flavonoides.
– Propiedades: diurética, antiséptica, tónica.
– Indicaciones: las hojas de abedul son un 
remedio eficaz para afecciones del aparato uri-
nario, como la cistitis, así como para eliminar 
un exceso de agua del cuerpo. También se uti-
liza para el tratamiento de la gota, el 
reumatismo y la artritis. La corteza alivia el 
dolor muscular al aplicar la parte interior de 
ésta sobre la piel, también estimula el cuero 
cabelludo y el crecimiento de la base del 
cabello.
– Preparación y dosis: 
Infusión: 1 o 2 cucharaditas en una taza de 
agua, tres veces al día. 
Tintura: de 1 a 2 ml de tintura tres veces al día. 
17Las Plantas Medicinales
También existen cápsulas y comprimidos 
comerciales.
18
A
g
ra
ce
jo
 
AGRACEJO | Berberis vulgaris
Las Plantas Medicinales
A
g
ra
ce
jo
Nombre botánico: Berberis vulgaris.
Familia: berberidáceas.
– Parte utilizada: la corteza de la raíz y los 
frutos.
– Recolección: las raíces deben desenterrarse 
en primavera (marzo) u otoño (noviembre), se 
pela la raíz y se deja secar a la sombra y los 
frutos deben recogerse en la madurez. 
– Componentes: alcaloides (no en frutos). Los 
frutos son ricos en vitamina C, azúcares y áci-
dos orgánicos.
– Propiedades: colagoga, antiemética, tónico 
amargo, laxante.
– Indicaciones: el agracejo está indicado para 
corregir la función hepática y estimular el flujo 
biliar, pero por su posible toxicidad su uso está 
muy restringido.
– Preparación y dosis: 
Decocción: 1 cucharadita de corteza en una 
taza de agua, tres veces al día. 
Tintura: de 2 a 4 ml de tintura, tres veces al 
día. 
19Las Plantas Medicinales
20
A
g
ri
m
o
n
ia
 
AGRIMONIA | Agrimonia eupatoria
Las Plantas Medicinales
A
g
rim
o
n
ia
Nombre botánico: Agrimonia eupatoria.
Familia: rosáceas.
– Parte utilizada: hojas y flores. 
– Recolección: debe recolectarse poco antes de 
que florezca. Debe secarse a la sombra.
– Componentes: taninos, glucósidos amargos, 
ácido nicotínico, ácido silícico, hierro, vitami-
nas B y K, aceite esencial.
– Propiedades: astringente, tónica, diurética, 
estimula la secreción gástrica y biliar.
– Indicaciones: es muy útil para los problemas 
digestivos, como la indigestión o la diarrea. 
Además, es la hierba a elegir en casos de apen-
dicitis. Se utiliza en enfermedades del riñón y 
de la vesícula. En gargarismos es beneficiosa 
para aliviar el dolor de garganta y la laringitis.
– Preparación y dosis: 
Infusión: 1 o 2 cucharaditas de la hierba seca 
en una taza de agua, tres veces al día. 
Tintura: de 1 a 3 ml de tintura, tres veces al 
día. 
21Las Plantas Medicinales
22
A
jo
 
AJO | Allium sativum
Las Plantas Medicinales
A
jo
Nombre botánico: Allium sativum.
Familia: liliáceas.
– Parte utilizada: el bulbo.
– Recolección: el bulbo se desentierra en sep-
tiembre, y se guarda en un lugar fresco y seco.
– Componentes: mucílago; aceite volátil, el cual 
contiene disulfuro de alilo, al cual debe su olor.
– Propiedades: antiséptica, vaso dilatador, 
antiespasmódico, estimula la secreción biliar y 
estomacal, hipotensora.
– Indicaciones: es un antimicrobiano de ele-
vada eficacia que aumenta la resistencia a 
infecciones. Se utiliza en las infecciones del 
sistema respiratorio, como bronquitis. Ade-
más, favorece el desarrollo de la flora 
bacteriana natural. También es útil como anti-
hipertensivo, así como para reducir el nivel de 
colesterol.
– Preparación y dosis: convendría comer un 
diente de ajo tres veces al día, pero como esto 
puede resultar desagradable podemos optar 
por las cápsulas de ajo que nos ofrece el 
23Las Plantas Medicinales
mercado.
24
A
lc
a
ra
ve
a
 
ALCARAVEA | Carum carvi
Las Plantas Medicinales
A
lca
ra
ve
a
Nombre botánico: Carum carvi.
Familia: umbelíferas.
– Parte utilizada: las semillas.
– Recolección: se recolectan los frutos antes de 
que maduren por completo (julio-agosto), y se 
dejan madurar al sol para una vez han madu-
rado, desgranar las semillas.
– Componentes: esencia rica en carvona y limo-
neno, aceites grasos y tanino.
– Propiedades: digestiva, antiespasmódica, 
expectorante, astringente, aromática.
– Indicaciones: la alcaravea se utiliza para esti-
mular la falta de apetito y para tratar 
desórdenes intestinales. También se usa para 
problemas de flatulencia. En gargarismos es 
útil en casos de laringitis. Sus propiedades 
antiespasmódicas alivian los dolores menstrua-
les. Se ha utilizado para aumentar el flujo de 
leche materna en casos de lactancia 
insuficiente.
– Preparación y dosis: 
Infusión: 1 cucharadita de semillas machaca-
25Las Plantas Medicinales
das en una taza de agua, tres veces al día. 
Tintura: de 1 a 4 ml de tintura, tres veces al 
día. 
26
Á
lo
e
 
ÁLOE | Aloe vera
Las Plantas Medicinales
Á
lo
e
Nombre botánico: Áloe vera.
Familia: liliáceas.
– Parte utilizada: el jugo fresco o deshidratado, 
obtenido por incisión de las hojas.
– Componentes:aloínas (glucósido amargo), 
antraquinonas, resina.
– Propiedades: antihelmíntico, purgante, eme-
nagoga, emoliente, vulneraria.
– Indicaciones: a dosis bajas puede utilizarse 
para aumentar el flujo menstrual; a dosis 
medias como laxante y a dosis elevadas como 
purgante. Externamente, tiene acción benefi-
ciosa en pequeñas quemaduras, picaduras de 
insectos, y en ciertas dermatosis.
– Preparación y dosis: se toman de 0,1 a 0,3 
gramos de jugo. Si su uso es por problemas 
dérmicos, se aplica el jugo sobre la zona 
afectada. 
27Las Plantas Medicinales
28
A
m
a
p
o
la
 
AMAPOLA | Papaver rhoeas
Las Plantas Medicinales
A
m
a
p
o
la
Nombre botánico: Papaver rhoeas.
Familia: papaveráceas.
– Parte utilizada: los pétalos.
– Recolección: cuando la flor está completa-
mente abierta. La desecación debe ser rápida y 
a la sombra. 
– Componentes: tanino, mucílago, alcaloides.
– Propiedades: sedante suave, antitusivo. 
– Indicaciones: esta hierba, no tiene la fuerte 
actividad de la adormidera (Papaver somni-
ferum), de la cual se extrae el opio, pero puede 
utilizarse para calmar la tos irritativa, el asma 
y la bronquitis. 
– Preparación y dosis: 
Infusión: 1 o 2 cucharaditas de pétalos secos 
en una taza de agua, tres veces al día. 
Tintura: de 2 a 4 ml de tintura, tres veces al 
día. 
29Las Plantas Medicinales
30
A
n
g
é
li
ca
 
ANGÉLICA | Angelica archangelica
Las Plantas Medicinales
A
n
g
é
lica
Nombre botánico: Angelica archangelica.
Familia: umbelíferas.
– Parte utilizada: las raíces.
– Recolección: en otoño. Se secan al sol o a la 
sombra con buena ventilación.
– Componentes: esencias, una cumarina (ange-
licina), principio amargo, tanino.
– Propiedades: carminativa, antiespasmódica, 
expectorante, diurética.
– Indicaciones: para estimular el apetito, tam-
bién para calmar el cólico intestinal y la 
flatulencia. Ayuda a calmar las inflamaciones 
reumáticas.
– Preparación y dosis: 
Decocción: 1 cucharadita de raíz cortada en 
una taza de agua de agua, tres veces al día. 
Tintura: de 2 a 5 ml de tintura, tres veces al 
día. 
31Las Plantas Medicinales
32
A
n
ís
 
ANÍS | Pimpinella anisum
Las Plantas Medicinales
A
n
ís
Nombre botánico: Pimpinella anisum.
Familia: umbelíferas.
– Parte utilizada: fruto seco. 
– Recolección: los frutos secos y maduros se 
recolectan entre junio y septiembre.
– Componentes: aceites esenciales (anetol), 
aceites grasos.
– Propiedades: expectorante, antiespasmó-
dica, carminativa, antiparasitaria, aromática.
– Indicaciones: la esencia de anís es muy usada 
para calmar los dolores retortijantes, el cólico 
intestinal y la flatulencia, además de tener 
acción expectorante y antiespasmódica.
– Preparación y dosis: 
Infusión: 1 o 2 cucharaditas de semillas recién 
machacadas en una taza de agua, tres veces al 
día. 
Aceites: 1 gota de aceite en un poco de miel.
33Las Plantas Medicinales
34
Á
rn
ic
a
 
ÁRNICA | Arnica montana
Las Plantas Medicinales
Á
rn
ica
Nombre botánico: Arnica montana.
Familia: compuestas.
– Parte utilizada: el capítulo floral.
– Recolección: al comienzo de la floración y se 
deja secar a la sombra.
– Componentes: aceites esenciales, lactonas 
sesquiterpénicas, flavonoides, alcoholes 
terpénicos.
– Propiedades: espasmolítica, antiinflamatoria, 
vulneraria, antimicrobiana, vasodilatadora.
– Indicaciones: su utilización se limita a uso 
externo debido a su elevada toxicidad, ya que 
tan sólo un puñado de flores puede causar la 
muerte. A pesar de ello es de gran utilidad para 
tratamiento de contusiones, hematomas, pro-
cesos reumáticos, esguinces etc. 
– Preparación y dosis: 
Tintura: tanto de flores como de rizomas. 
También existen pomadas.
35Las Plantas Medicinales
36
A
rt
e
m
is
a
 
ARTEMISA | Artemisa vulgaris
Las Plantas Medicinales
A
rte
m
isa
Nombre botánico: Artemisa vulgaris.
Familia: compuestas.
– Parte utilizada: las hojas y la raíz.
– Recolección: las hojas se recolectan en la 
época de floración (entre julio y septiembre), y 
se deja secar a la sombra.
– Componentes: aceite esencial con cineol y 
tuyona, un principio amargo, tanino.
– Propiedades: tónico amargo, estimulante, 
antimicrobiano, emenagogo.
– Indicaciones: como estimulante digestivo, 
gracias a las sustancias amargas que contiene. 
También es de gran utilidad para regular la 
menstruación.
– Preparación y dosis: 
Infusión: 1 o 2 cucharaditas de la hierba seca 
en una taza de agua, tres veces al día. 
Tintura: de 1 a 4 ml de tintura, tres veces al 
día. También se usa en forma de jarabe.
37Las Plantas Medicinales
38
A
ve
n
a
 
AVENA | Avena sativa
Las Plantas Medicinales
A
ve
n
a
Nombre botánico: Avena sativa.
Familia: gramíneas.
– Parte utilizada: las semillas y toda la planta.
– Recolección: el fruto y la paja, en la época de 
la cosecha, es decir en la maduración (normal-
mente en agosto). Se dejan secar al aire, en 
posición vertical.
– Componentes: semillas: almidón; alcaloides 
(avenina); vitamina B y E. Paja: ácido silícico, 
vitamina A y calcio.
– Propiedades: tónica, antidepresiva, emo-
liente, fortalece la piel.
– Indicaciones: es un calmante ideal, utilizado 
especialmente en las épocas de estrés. Además 
es alimenticia, siendo indicada para casos de 
debilitamiento y convalescencia. Se emplea en 
afecciones cutáneas y para aliviar procesos 
reumáticos. También es utilizado como diuré-
tico, para eliminar el exceso de ácido úrico.
– Preparación y dosis: 
Cocimiento: 50 g de paja triturada, hervida en 
un litro de agua, 5 tacitas diarias. 
39Las Plantas Medicinales
Extracto líquido: de 3 a 5 ml, tres veces al día. 
Baño: 500 gramos de paja desmenuzada, her-
vida en 2 litros de agua. También se pueden 
aplicar cataplasmas.
40
B
o
ld
o
 
BOLDO | Peumus boldus
Las Plantas Medicinales
B
o
ld
o
Nombre botánico: Peumus boldus.
Familia: monimiáceas.
– Parte utilizada: las hojas.
– Recolección: las hojas verdes se recolectan 
todo el año. Secar a la sombra.
– Componentes: alcaloides (boldina); esencias, 
como el cineol y el ascaridol; flavonoides. 
– Propiedades: colagoga, diurética, hipnótico y 
anestésico.
– Indicaciones: el boldo está indicado para pro-
blemas hepáticos y de la vesícula biliar. 
Además, se utiliza para eliminar excesos de 
ácido úrico. 
– Preparación y dosis: 
Infusión: 1 cucharadita de hierba seca en una 
taza de agua, de una a tres veces al día. 
Tintura: de 1 a 2 ml de tintura, tres veces al 
día. También existen comprimidos comerciales.
41Las Plantas Medicinales
42
B
o
ls
a
 d
e
 P
a
st
o
r
BOLSA DE PASTOR | 
Capsella bursa-pastoris
Las Plantas Medicinales
B
o
lsa
 d
e
 P
a
sto
r
Nombre botánico: Capsella bursa-pastoris. Tam-
bién llamado, comúnmente, bolsa de pastor. 
Familia: crucíferas.
– Parte utilizada: Ias partes aéreas de la 
planta.
– Recolección: al inicio de la floración.
– Componentes: acetilcolina, colina, tiramina, 
esencia, tanino, flavonoides. 
– Propiedades: estimulante uterina, 
vasoconstrictora. 
– Indicaciones: está indicada en hemorragias 
del útero, y para regular la menstruación. Su 
acción cicatrizante, la hace útil en el trata-
miento de heridas. También, es utilizada para 
disminuir varices y hemorroides.
43Las Plantas Medicinales
44
B
o
rr
a
ja
 
BORRAJA | Borago officinalis
Las Plantas Medicinales
B
o
rra
ja
Nombre botánico: Borago officinalis.
Familia: boragináceas.
– Parte utilizada: flores y hojas.
– Recolección: durante la floración se recogen 
las flores, y las hojas a principios de verano (no 
serecolectan cuando están mojadas). Secar a 
la sombra. 
– Componentes: mucílagos, taninos, aceite 
esencial, minerales (potasio).
– Propiedades: sudorífica, expectorante, tónica, 
emoliente, reguladora menstrual y 
antiinflamatoria.
– Indicaciones: Es útil como antiinflamatorio. 
También es usado en catarros y procesos 
febriles.
– Preparación y dosis: 
Infusión: 2 cucharaditas de hierba seca en una 
taza de agua, tres veces al día. 
Tintura: de 1 a 4 ml, tres veces al día.
45Las Plantas Medicinales
46
C
a
la
b
a
ce
ra
 
CALABACERA | Cucurbita pepo
Las Plantas Medicinales
C
a
la
b
a
ce
ra
Nombre botánico: Cucurbita pepo.
Familia: cucurbitáceas.
– Parte utilizada: las semillas, y también el 
fruto. 
– Recolección: las semillas se separan de la 
pulpa cuando la calabaza está madura. Secar al 
sol o a la sombra.
– Componentes: aceite graso, albúmina, 
cucurbitina.
– Propiedades: antihelmíntica, emoliente, 
laxante y algo diurética.
– Indicaciones: las semillas se emplean como 
tratamiento contra las lombrices, la solitaria 
(muy común en niños) y como antiinflamatorio 
prostática.
– Preparación y dosis: 
Cocimiento: 100 g de pulpa en un litro de agua.
47Las Plantas Medicinales
48
C
a
n
e
la
 
CANELA | Cinnamonum zeylanicum
Las Plantas Medicinales
C
a
n
e
la
Nombre botánico: Cinnamonum zeylanicum.
Familia: lauráceas.
– Parte utilizada: la segunda corteza.
– Recolección: se recolecta la corteza, se pela 
la corteza exterior, y se seca la corteza interior 
a la sombra.
– Componentes: aceites volátiles.
– Propiedades: carminativa, antiséptica, aro-
mática, estimulante general.
– Indicaciones: se suele usar contra flatulen-
cias, halitosis diarrea y para disminuir náuseas 
y los vómitos. 
– Preparación y dosis: 
Infusión: 2 cucharadas de canela desmenuzada 
en un litro de agua, dos o tres veces al día. 
Tintura: 10–15 gotas en agua, antes de las 
comidas.
49Las Plantas Medicinales
50
C
a
rd
o
 M
a
ri
a
n
o
CARDO MARIANO | 
Silybum marianum
Las Plantas Medicinales
C
a
rd
o
 M
a
ria
n
o
Nombre botánico: Silybum marianum.
Familia: compuestas.
– Parte utilizada: los frutos, llamados aquenios.
– Recolección: en otoño.
– Componentes: flavonoides: silibina, silidia-
nina y silicristina; esencias; mucílago; 
albúmina.
– Propiedades: colagoga, digestiva, diurética, 
emoliente, hepatoprotectora.
– Indicaciones: se utiliza en insuficiencias hepá-
ticas, hepatitis y en problemas de la vesícula 
biliar.
– Preparación y dosis: 
Infusión: una cucharadita de frutos en una taza 
de agua, tres veces al día. 
Tintura: de 1 a 2 ml de tintura, tres veces al 
día. también existen cápsulas comerciales.
51Las Plantas Medicinales
MEDICINALES
GUIA ILUSTRADA
DE 
PLANTAS
Desde la antigüedad, el hombre, debido a la 
necesidad de curar las enfermedades, ha 
sabido utilizar las plantas medicinales con fines 
curativos. En muchos casos este efecto 
terapéutico de las plantas ha sido psicológico y 
atribuido a razones mágicas y ha ido 
acompañado de hechizos y brujerías.
Sería en el siglo XIX cuando el herbalismo 
empezó a perder importancia, aunque se 
siguiera practicando en las zonas rurales, a 
finales del siglo, los médicos empezaron a 
utilizar cada vez con mayor asiduidad los 
principios extraídos 
de las plantas y los 
medicamentos 
obtenidos por 
síntesis. Se trataba 
entonces de buscar 
sustancias con 
mayor actividad que 
las plantas 
medicinales, más 
efectivas y con 
menos variabilidad, 
ideas que se han 
mantenido hasta 
nuestros días. 
Actualmente, sin 
embargo, se está 
volviendo la vista atrás y se están volviendo a 
utilizar cada vez con más asiduidad las plantas 
medicinales ya que aunque tal vez sean menos 
efectivas en algunos tratamientos son también 
menos agresivas y con menos efectos 
secundarios. Sin duda debe tener un gran peso 
específico los siglos y siglos durante los cuales 
se ha hecho uso de las plantas medicinales, 
frente a los pocos años que avalan el empleo 
de los medicamentos de síntesis.
Una guía 
visual, con 
ilustraciones 
de gran 
calidad y la 
información 
esencial de 
las 90 plantas 
medicinales 
más 
utilizadas.
IUSC Centro de Estudios Superiores | Fontanella, 19 | 08010 Barcelona | Tel. 93 412 54 55 | www.iusc.es
Puedes adquirir la versión 
completa en formtao PDF o 
EPUB en www.iusc.es
	Cubierta
	Índice
	Portada
	Orígenes de la Fitoterapia
	Factores que influyen sobre la actividad de las plantas medicinales
	El cultivo y las condiciones climáticas
	La recolección
	Normas generales
	Raíces, rizomas y tubérculos
	Cortezas
	Hojas
	Sumidades floridas
	Flores
	Frutos
	Semillas
	Gomas, resinas, látex
	La conservación
	La desecación
	Al aire libre
	En estufas
	Las plantas medicinales
	ABEDUL | Betula pendula
	AGRACEJO | Berberis vulgaris
	AGRIMONIA | Agrimonia eupatoria
	AJO | Allium sativum
	ALCARAVEA | Carum carvi
	ÁLOE | Aloe vera
	AMAPOLA | Papaver rhoeas
	ANGÉLICA | Angelica archangelica
	ANÍS | Pimpinella anisum
	ÁRNICA | Arnica montana
	ARTEMISA | Artemisa vulgaris
	AVENA | Avena sativa
	BOLDO | Peumus boldus
	BOLSA DE PASTOR | Capsella bursa-pastoris
	BORRAJA | Borago officinalis
	CALABACERA | Cucurbita pepo
	CANELA | Cinnamonum zeylanicum
	CARDO MARIANO | Silybum marianum
	CARIOFILADA | Geum urbanum
	CASTAÑO DE INDIAS | Aesculus hippocastanum
	CELIDONIA | Chelidonium majus
	CLAVO | Eugenia caryophyllata
	COLA DE CABALLO | Equisteum arvense
	CONSUELDA | Symphytum officinale
	CONVALARIA | Convallaria majalis
	DIENTE DE LEÓN | Taraxacum officinale
	DROSERA | Drosera rotundifolia
	ENEBRO | Juniperus communis
	EQUISETO MENOR | Equisetum arvense
	ESCARAMUJO | Rosa canina
	ESPINO CERVAL | Rhamnus catártica
	ESPLIEGO | Lavandula officinalis
	EUFRASIA | Euphrasia officinalis
	FUMARIA | Fumaria officinalis
	GAYUBA | Arctostaphylos uva-ursi
	GENCIANA | Gentiana lutea
	GINSENG | Panax ginseng
	GORDOLOBO | Verlascum thapsus
	GRAMA DE LAS BOTICAS | Agropyrum repens
	HARPAGOFITO | Harpagophytum procumbens
	HELENIO | Inula helenium
	HINOJO | Foeniculum vulgare
	HIPÉRICO | Hypericum perforatum
	HISOPO | Hyssopus officinalis
	IPECACUANA | Cephaelis ipecacuanha
	LAMPAZO MAYOR | Arctium lappa
	LINO | Linium usitatissimum
	LÚPULO | Humulus lupulus
	LLANTÉN MAYOR | Plantago major
	MALVA | Malva sylvestris
	MALVAVISCO | Althaea officinalis
	MANZANILLA COMÚN | Matricaria chamomilla
	MARAVILLA | Calendula officinalis
	MARÍA LUISA | Lippia citriodora
	MELISA | Melissa officinalis
	MENTA | Mentha piperit
	MILENRAMA | Achillea millefolium
	MOSTAZA | Brassica nigra
	MUÉRDAGO | Viscum album
	ORÉGANO | Origanum vulgare
	ORTIGA MAYOR | Urtica dioica
	PASIONARIA, PASIFLORA | Passiflora incarnata
	PENSAMIENTO | Viola tricolor
	PEREJIL |Petroselium crispum
	PIE DE LEÓN | Alchemilla vulgaris
	PINO ALBAR | Pinus sylvestris
	POLEO o MENTA-POLEO | Mentha pulegium
	POLIGALA DE VIRGINEA | Polygala senega
	PRIMAVERA | Primula veris
	PULMONARIA | Pulmonaria officinalis
	QUINA | Cinchona succirubra
	RATANIA | Krameria triandra
	REGALIZ | Glycyrrhiza glabra
	RETAMA NEGRA | Sarothamnus scoparius
	ROMERO | Rosmarinus officinalis
	RUDA | Ruta graveolens
	RUIBARBO | Rheum palmatum
	SALVIA | Salvia officinalis
	SAPONARIA | Saponaria officinalis
	SARGAZO VEJIGOSO | Fucus vesiculosus
	SAUCO | Sambucus nigra
	SEN DE LA INDIA | Cassia angustifolia
	TANACETO | Tanacetum vulgare
	TILO | Tilia cordata, Tilia platyphylos
	TOMILLO | Thymus vulgaris
	TRÉBOL DE AGUA | Menyanthes trifoliata
	ULMARIA | Filipendula ulmaria
	VALERIANA | Valeriana officinalis
	VERBENA | Verbena officinalis
	VIOLETA| Viola odorata
	Contracubierta
	full-info-IUSC.pdf
	Page 1

Continuar navegando