Logo Studenta

Careerselectionprofessionaldevelopmentandgenderstereotypes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Full Terms & Conditions of access and use can be found at
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rrps20
Revista de Psicología Social
International Journal of Social Psychology
ISSN: 0213-4748 (Print) 1579-3680 (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/rrps20
Elección de carrera, desarrollo profesional y
estereotipos de género
Ester Barberá, Carlos Candela & Amparo Ramos
To cite this article: Ester Barberá, Carlos Candela & Amparo Ramos (2008) Elección de carrera,
desarrollo profesional y estereotipos de género, Revista de Psicología Social, 23:2, 275-285, DOI:
10.1174/021347408784135805
To link to this article: https://doi.org/10.1174/021347408784135805
Published online: 23 Jan 2014.
Submit your article to this journal 
Article views: 570
View related articles 
Citing articles: 3 View citing articles 
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rrps20
https://www.tandfonline.com/loi/rrps20
https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1174/021347408784135805
https://doi.org/10.1174/021347408784135805
https://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=rrps20&show=instructions
https://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=rrps20&show=instructions
https://www.tandfonline.com/doi/mlt/10.1174/021347408784135805
https://www.tandfonline.com/doi/mlt/10.1174/021347408784135805
https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1174/021347408784135805#tabModule
https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1174/021347408784135805#tabModule
Elección de carrera, desarrollo
profesional y estereotipos de género
ESTER BARBERÁ, CARLOS CANDELA Y AMPARO RAMOS
Universitat de València
Resumen
El objetivo central de este estudio empírico es analizar la correspondencia entre la percepción que tienen los/as
estudiantes sobre las carreras de Psicología e Ingeniería Industrial, por un lado, y los perfiles laborales deman-
dados para estas dos profesiones, por otro. El criterio de partida es que existe un desajuste, de manera que las
percepciones estudiantiles asocian la profesión de Psicología con rasgos estereotipados femeninos, mientras que la
Ingeniería se sigue vinculando con rasgos estereotipados masculinos. Sin embargo, los perfiles requeridos para
estas dos profesiones se caracterizan, en el momento actual, por compartir múltiples habilidades, destrezas y com-
petencias, y por estar poco sesgados según criterios estereotipados de género. Han participado un total de 759
estudiantes valencianos de ESO y Bachiller, así como de Psicología e Ingeniería Industrial. Por su parte, la
muestra de profesionales suma un total de 648 personas que ejercen su actividad como psicólogos/as o ingenie-
ros/as industriales. Los resultados corroboran el desequilibrio entre la percepción estudiantil y la realidad labo-
ral actual. Se discuten finalmente posibles propuestas educativas para modificar las percepciones y expectativas
profesionales antes de la elección de carrera.
Palabras clave: Perfiles profesionales, sesgos de género, percepciones estudiantiles, demandas orga-
nizacionales, estereotipo masculino, estereotipo femenino.
Career selection, professional
development and gender stereotypes
Abstract
The main aim of this empirical study is to analyse the correspondence between the students’ perceptions about
Psychology and Industrial Engineering careers, on the one hand, and demanded labour profiles for those two
professions, on the other. The initial hypothesis supports a gap between perceptions and professional profiles.
The students’ perceptions relate Psychology to feminine stereotyped traits, whereas Industrial Engineering
profession is associated to masculine traits. However, the current professional profiles for both careers share a
lot of abilities, skills, and competences, and are not characterised by gender stereotyped bias. A total amount
of 759 Valencian students (Secondary Schools and undergraduate from Psychology and Industrial
Engineering) and 648 professionals working as psychologists or engineers participated in this study. The
obtained results confirm the gap between perceptions and the current labour profiles for these two professions.
Finally, some co-educative proposals in order to change the students’ perceptions and expectancies before choosing
their professional careers are suggested.
Keywords: Professional profiles, gender bias, students’ perceptions, organizational demands,
masculine stereotype, and feminine stereotype.
Correspondencia con los autores: Ester Barberá Heredia. Departamento de Psicología Básica, Universitat de Valèn-
cia, Av. Blasco Ibáñez, 21, 46010 Valencia. Tel: +34-963983169 Fax.: 963 86 48 22. E-mail:
barberah@uv.es - Carlos.Candela@uv.es - Amparo.Ramos@uv.es
© 2008 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748 Revista de Psicología Social, 2008, 23 (2), 275-285
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 275
Introducción
El incremento de mujeres entre la población activa se presenta como un fenó-
meno constante desde la segunda mitad del siglo XX y representa uno de los
mayores logros de la humanidad (Anderson y Zinsser, 2000; Lipovetsky, 1999).
Sin embargo, muchas de estas conquistas se están produciendo de un modo ses-
gado. En el ámbito laboral, uno de los sesgos hace referencia a la persistencia de
la segregación sexual del trabajo, de manera que hay muchas mujeres en deter-
minados sectores laborales (etiquetados como trabajos femeninos) mientras que
sigue habiendo muy pocas en otros sectores (etiquetados como trabajos masculi-
nos), siendo estos últimos los que presentan mayor valoración social y mejores
posibilidades retributivas y de promoción profesional. A nivel educativo, este
mismo sesgo se refleja en que, aunque hay muchas mujeres escolarizadas y su
matrícula en las universidades españolas supera el 50%, sin embargo su elección
de estudios no se distribuye de forma equilibrada en las diversas áreas y especiali-
dades formativas, lo que sin duda va a condicionar su futuro desarrollo profesio-
nal (Barberá et al., 2005). 
Analizar los motivos que subyacen al fenómeno de la distribución despropor-
cionada por sexos en la elección profesional representa el punto de partida de este
trabajo.
El mundo organizacional del siglo XXI presenta como rasgos característicos
la complejidad, el dinamismo, la inestabilidad, la movilidad y la innovación
(Maurice, 2000; Peiró y Prieto, 1996). 
En este escenario, la actividad laboral representa el fundamento básico de la
economía personal y familiar, adquiriendo una posición preferente en el proceso
de socialización. Incorporarse al mercado laboral se convierte, así, en el objetivo
prioritario de la gran mayoría de la sociedad occidental.
A tenor de estos cambios, es lógico pensar que los perfiles profesionales tam-
bién se están transformando tratando de ajustarse a las nuevas demandas. Hoy en
día los requerimientos exigidos para ‘ser un buen profesional’ implican respues-
tas innovadoras ante situaciones todavía inexistentes. Para hacer frente a esta
situación se requieren nuevas exigencias organizacionales y perfiles específicos en
cada profesión. En este sentido, destacan las exigencias de flexibilidad y diversi-
ficación que impone la nueva realidad socioeconómica (Martínez y Zurriaga,
1998). Un perfil profesional se delinea a partir de los conocimientos laborales
que son necesarios para ejercer el trabajo de la mejor manera posible, lo que
implica, a su vez, una serie de habilidades y destrezas personales específicamente
aptas para una buena ejecución (Candela, Sarrió, Barberá y Ramos, 2000; Sarrió,
Ramos y Candela, 2004). 
Teniendo presentes todos estos supuestos, el criterio de partida del presente
análisis es la existencia de un enorme desajuste entre la demanda y la oferta pro-
fesional, en la medida en que los perfiles necesarios para afrontar las característi-
cas laborales actuales (flexibilidad, innovación, etcétera) no se corresponden con
la segregación sexual dominante en la formación profesional. En concreto,la
hipótesis inicial sostiene que en las profesiones de Psicología e Ingeniería Indus-
trial, la percepción de los estudiantes sigue siendo estereotipada, de modo que
Psicología se considera una carrera femenina en la medida en que entre sus estu-
diantes hay muchas mujeres y, además, la profesión se vincula con actividades de
ayuda y cuidado, que se perciben socialmente como tareas propias de mujeres;
mientras que, en sentido opuesto, Ingeniería Industrial se considera una carrera
masculina. Sin embargo, los perfiles profesionales demandados en la actualidad
para estas dos profesiones se caracterizan por ser: diversos (es decir requieren
competencias personales múltiples), estar poco sesgados en cuando a género (ras-
Revista de Psicología Social, 2008, 23 (2), pp. 275-285276
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 276
gos neutros + rasgos masculino y femenino en ambas profesiones) y contar con
un porcentaje elevado de rasgos comunes en ambas profesiones.
La hipótesis referida al dominio de los estereotipos de género en la percepción
estudiantil está parcialmente avalada por información estadística del alumnado
universitario de las dos universidades públicas valencianas, la Universitat de
València (UVEG) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). En la UVEG
las mujeres representan casi el doble que los varones en los estudios superiores de
licenciatura y son mayoría en todos los centros, excepto en las Facultades de Físi-
ca y de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Atendiendo a la distribución
de hombres y mujeres en los centros universitarios, durante el curso 2005-2006,
las mayores diferencias se registran en los estudios de Enfermería, Psicología y
Magisterio, con unos porcentajes de mujeres del 83%, 81% y 79%, respectiva-
mente (Universitat de València, 2007). Estos centros imparten los estudios más
feminizados cuyas disciplinas se relacionan con las áreas de atención, cuidado y
educación. Por el contrario, en la UPV, donde principalmente se imparten arqui-
tectura e ingenierías, el número de mujeres representa sólo el 36% de la pobla-
ción global. Los varones son mayoría en todos los centros excepto en la Facultad
de Administración y Dirección de Empresas (algo menos del 41%). Las mayores
diferencias entre hombres y mujeres se dan en Informática Aplicada (81%),
Informática (76%) Ingeniería del Diseño (76%), y Telecomunicaciones (73%)
(Universidad Politécnica de Valencia, 2007). Estos centros imparten los estudios
relacionados con las áreas tradicionalmente más masculinas, como son la infor-
mática, la ingeniería y las telecomunicaciones. 
A través del diseño metodológico, que a continuación se describe, este trabajo
plantea los objetivos de demostrar, en primer lugar, que la percepción estereotipa-
da de estas dos carreras profesionales no queda limitada a las proporciones desequi-
libradas de hombres y mujeres en las mismas, sino al hecho de que explícita o
implícitamente se piensa que las actividades que conllevan cada una de ellas se ade-
cuan más a los roles específicos femeninos o masculinos. En segundo lugar, y
mediante el análisis de los perfiles dominantes de estas dos profesiones, se intenta
mostrar cómo tales percepciones estereotipadas no se corresponden con las actuales
exigencias laborales, que son, en principio, irrelevantes en cuanto al género.
Método
Participantes
El conjunto de participantes en este estudio está formado por personas de tres
ámbitos diferentes, a saber: estudiantes de educación secundaria (N = 256), estu-
diantes de universidad (N = 503), y profesionales (N = 648), colegiados en sus
respectivos colegios profesionales. En las tablas I, II y III se explicita la distribu-
ción real y porcentual de las personas participantes desagregando los datos según
el grupo sexual (hombres y mujeres) y el tipo (Psicología e Ingeniería) o nivel
(ESO o BAT) de estudios y profesiones.
TABLA I
Alumnado de educación secundaria. Distribución de la muestra
Chicas Chicos Total
ESO 60 (51) 57 (49) 117
BAT 80 (58) 59 (42) 139
TOTAL 140 (55) 116 (45) 256
Nota: Porcentajes entre paréntesis
277Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género / E. Barberá et al.
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 277
Revista de Psicología Social, 2008, 23 (2), pp. 275-285278
TABLA II
Alumnado universitario. Distribución de la muestra
Mujeres Hombres Total
Psicología 229 (77) 67 (23) 296
Ingeniería Industrial 67 (32) 140 (68) 207
TOTAL 296 (59) 207 (41) 503
Nota: Porcentajes entre paréntesis
Se ha seleccionado una muestra amplia de alumnado de secundaria y de universi-
dad por considerar que se trata de las etapas de formación previas al ejercicio de
la profesión. Durante la educación secundaria es cuando chicos y chicas hacen la
elección de áreas preferentes de estudio que van a condicionar los siguientes
pasos, mientras que en la fase universitaria, una vez hecha la elección de carrera,
se desarrollan los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para la prác-
tica profesional. 
TABLA III
Profesionales. Distribución de la muestra
Mujeres Hombres Total
Psicología 88 (79) 23 (21) 111
Ingeniería Industrial 117 (22) 420 (78) 537
TOTAL 205 (32) 443 (68) 648
Nota: Porcentajes entre paréntesis
Los análisis realizados con las muestras de estudiantes han servido para estu-
diar la primera hipótesis objeto de este trabajo, es decir, la existencia de una per-
cepción estereotipada entre el alumnado que vincula las profesiones de Psicolo-
gía e Ingeniería Industrial con los roles tradicionales de mujeres y varones, res-
pectivamente. Por otra parte, los análisis del perfil profesional llevados a cabo en
la muestra de profesionales se han utilizado para contrastar la segunda hipótesis,
que afirma la existencia de demandas laborales más flexibles y diversas que las
reflejadas en la percepción social de ambas profesiones. 
Instrumentos
Los instrumentos utilizados han sido desarrollados en el contexto del proyec-
to de investigación que enmarca este trabajo1. Se trata de tres cuestionarios, diri-
gidos a alumnado de Educación Secundaria, Universidad y profesionales, con dos
versiones correspondientes a Psicología e Ingeniería Industrial en cada grupo.
Aunque estos cuestionarios son mucho más amplios, en este trabajo sólo hare-
mos uso de varias preguntas específicas útiles para los objetivos planteados. 
Cuestionario dirigido a alumnos de Secundaria. En el caso de Educación
Secundaria, para conocer la percepción estereotipada que desarrollan los/as estu-
diantes con respecto a estas dos profesiones, se analizan las respuestas dadas a dos
preguntas abiertas una acerca de las actividades y tareas y otra acerca de los pues-
tos de trabajo (¿Qué actividades y tareas son propias de las personas que ejercen
la profesión de psicología o de ingeniería industrial? y ¿Cuáles son los puestos de
trabajo característicos de las profesiones de psicología o ingeniería industrial?),
así como una pregunta cerrada que indagaba la atribución de género respecto a
278
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 278
279Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género / E. Barberá et al.
dos profesiones (¿Crees que la profesión de psicología o de ingeniería industrial
es más propia de hombres, más de mujeres o de ambos por igual?). 
Del cuestionario de alumnado universitario –y con el objeto de abundar en
los motivos por los que la proporción de estudiantes mujeres en psicología es tan
elevada, mientras que sigue siendo minoritaria en la carrera de ingeniería indus-
trial– se han utilizado las preguntas acerca de la feminización y masculinización
de Psicología (¿Cuáles crees que son las razones fundamentales por las que hay
tantas mujeres estudiando psicología?) e Ingeniería Industrial (¿Cuáles crees que
son las razones fundamentales por las que hay tan pocas mujeres estudiando la
carrera de ingeniería industrial?), respectivamente. 
Por último, el cuestionario de profesionales, cuyo objeto central de análisis es
conocer el perfil profesional actualmentedemandado para estas dos profesiones,
nos ha permitido analizar el perfil de competencias y habilidades, tal y como es
definido por el propio grupo de profesionales en activo. En este caso, se presenta-
ba un listado de características (e.g. habilidades de comunicación, capacidad de
síntesis, empatía, innovación, etcétera…) que los participantes debían puntuar
de 0 (mínimo) a 3 (máximo) en función de la importancia que tales rasgos tenían
en su trabajo como profesionales en activo.
Procedimiento
Las pruebas se realizaron durante los meses de noviembre de 2005 a enero de
2006, en cuatro centros de educación secundaria del área metropolitana de
Valencia, los centros universitarios (Facultad de Psicología de la Universitat de
València y Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad
Politécnica de Valencia), y los colegios profesionales propios de psicología e
ingeniería industrial en la ciudad de Valencia. En todos los casos, se solicitó la
participación voluntaria de los integrantes de la muestra. En el caso de los estu-
diantes, tanto universitarios como de secundaria, el pase se hizo presencial. Se les
entregó un cuadernillo con las instrucciones y se les aclaró que se mantendría el
anonimato. La duración aproximada era de 30 minutos en secundaria y entre 35
y 45 en la universidad. La información requerida a los/as profesionales se enviaba
on line a través de los respectivos colegios profesionales y sus respuestas también
se podían registrar de forma electrónica, incorporándose a una base de datos para
su posterior procesamiento.
Resultados
Percepción profesional del alumnado 
La metodología utilizada en el análisis es tanto cuantitativa como cualitativa,
ya que incluye preguntas cerradas con alternativas de respuesta numérica y cues-
tiones abiertas para que la persona exprese su opinión. Para analizar las respues-
tas cuantitativas se ha utilizado el paquete estadístico SPSS 14.0. Las respuestas a
las preguntas abiertas se han analizado con técnicas cualitativas
El análisis realizado con el alumnado de secundaria se ha centrado en conocer
las percepciones que tienen los/las jóvenes acerca de las tareas, actividades y
puestos de trabajo, así como las atribuciones de género de las dos profesiones ele-
gidas. En primer lugar, para el análisis de la percepción que el alumnado tiene de
las profesiones, se ha analizado una pregunta abierta del cuestionario acerca de
cuáles son las actividades y tareas que se consideran propias de las profesiones de
Psicología e Ingeniería Industrial. En el caso de Psicología, se ha obtenido un
total de 165 respuestas, que se han clasificado en las siguientes categorías, indi-
cando el porcentaje total de respuestas en cada una de ellas: 
279Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género / E. Barberá et al.
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 279
Revista de Psicología Social, 2008, 23 (2), pp. 275-285280
a) Ayudar a la gente (46%)
b) Estudio de la mente, del comportamiento, de las actitudes y de las personas (24%)
c) Comprensión y entendimiento (18%)
d) Tratamiento de problemas mentales (8%)
e) Actividades de parapsicología (1,8%)
f) Enseñar como profesor (0,6%)
Casi la mitad de las percepciones dominantes sobre la profesión de Psicología
se refiere a las actividades de ayuda y apoyo personal, siendo estas conductas unas
de las que más se repiten en cualquiera de los listados sobre rasgos estereotipada-
mente femeninos (Loden, 1987; Maier, 1999). Si a las actividades de ayuda y
apoyo le añadimos las referidas a comprensión y entendimiento, estrechamente
relacionadas con ellas, el porcentaje de respuestas vinculadas al estereotipo feme-
nino alcanza el 70% de las respuestas. Mientras que las respuestas referentes a
otro tipo de actividades, como el tratamiento de problemas o la docencia, apare-
cen con menor frecuencia. En el caso de las actividades y tareas propias de la pro-
fesión de Ingeniería Industrial se obtuvieron 130 respuestas que se han agrupado
en las siguientes categorías:
a) Producción (34%)
b) Diseño (30%)
c) Organización (12%)
d) Ingeniería, física, matemáticas, tecnología, química (11%)
e) Docencia e Investigación (7%)
f) No sabe o no contesta (6%)
Aproximadamente el 65% considera que las actividades propias de la Inge-
niería Industrial se relacionan con producir y diseñar, tareas claramente instru-
mentales que tienen una finalidad tangible, estrechamente vinculadas con el rol
masculino (Barberá, Sarrió y Ramos, 2000; Powell, 1999). Con porcentajes infe-
riores también consideran la organización de empresas, las tareas relacionadas
con carreras y especialidades técnicas, la enseñanza y la investigación. 
Para el análisis de la percepción estereotipada de las profesiones, el alumnado
de Educación Secundaria contesta a una pregunta acerca de los puestos de trabajo
que considera característicos de ambas profesiones. En el caso de Psicología, se
han obtenido 245 respuestas que se han agrupado en las siguientes categorías:
a) Clínica, englobando el ejercicio profesional en consulta privada, como tera-
peuta, psiquiatra y psicoanalista (40%)
b) Orientación-educación, incluyendo el trabajo como psicopedagogo/a y educa-
dor/a en un colegio o en un IES (27%)
c) Docencia e investigación (14%)
d) Empresa, que incluye el trabajo realizado en todo tipo de organizaciones
como fábricas, administración, ayuntamientos o empresas (6%)
e) Psicología Social, con respuestas referidas al trabajo en ONG, en centros de
menores, en geriatría, asistencia social, etcétera (6%)
f) Deporte (1%)
g) Varios, categoría en la que se recogen respuestas muy variadas tales como
policía, médico en cualquier especialidad, forense, criminalista, etcétera (6%).
De nuevo se puede comprobar cómo las actividades relacionadas con el rol
femenino de atención y cuidado de los demás atraen la mayoría de las respuestas,
es decir, el 67% sumando las categorías de clínica y orientación-educación. Sin
embargo, actividades que podrían considerarse como más neutras, o incluso
masculinas de la profesión de Psicología, aparecen con bajos porcentajes de res-
puesta, como por ejemplo, docencia, empresa, social o deporte. Según una publi-
cación del Colegio Oficial de Psicólogos (1998) acerca de sus perfiles profesiona-
les, la Psicología abarca otras áreas menos conocidas por el público general como
280
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 280
las drogodependencias, la intervención social, la psicología jurídica, o la psicolo-
gía del tráfico y de la seguridad. Respecto a los puestos de trabajo característicos
de la profesión de Ingeniería Industrial se han obtenido 134 respuestas que se
han agrupado en las siguientes categorías:
a) Producción (28%)
b) Ingeniería (26%)
c) Docencia e Investigación (13%)
d) Organización (13%)
e) Diseño (8%)
f) Otros, que incluye respuestas como arquitecto, portuario, electricista, etcé-
tera (12%)
Al igual que sucedía en el análisis de las actividades profesionales, el alumna-
do ofrece respuestas que indican una vinculación de esta profesión con las activi-
dades instrumentales propias del estereotipo masculino (producción e ingenie-
ría), mientras que otros puestos de trabajo igualmente accesibles para este tipo
de profesionales aparecen con baja frecuencia de respuesta o simplemente no apa-
recen. Según la revista especializada InfoIndustrial (2006), las áreas de actividad
de la Ingeniería Industrial son mucho más diversas de lo que se aprecia en las res-
puestas del alumnado: ingeniería, construcción y fabricación, además del trabajo
en servicios, docencia y administración, y las especialidades como electricidad,
mecánica, textil, medio ambiente, organización y gestión. Tanto en Psicología
como en Ingeniería Industrial los puestos de trabajo se relacionan con las activi-
dades y tareas percibidas y, por tanto, reproducen nuevamente los estereotipos de
género tradicionales (Barberá, 1998, 2004; Loden 1987; Maier, 1999; Rosener,
1990). Así, aunque en ambos casos aparece la docencia e investigación conpor-
centajes similares, en Psicología predominan los puestos referidos a la clínica y la
orientación que implican contacto con otras personas, apoyo y cuidado, mientras
que en Ingeniería Industrial los puestos definidos a pesar de que son más ambi-
guos tienen que ver con la realización y ejecución de tareas.
Para completar la información también se ha analizado, de forma explícita, la
atribución de género que el estudiantado hace respecto de estas dos carreras. El
cuestionario plantea una pregunta para conocer si, en opinión del alumnado,
cada una de las dos profesiones objeto de estudio es más propia de mujeres, de
hombres o no hay diferencia entre ambos sexos. Los resultados se muestran en la
tabla IV. Al analizar las respuestas en cada uno de los grupos de forma indepen-
diente, se observa que tanto para Ingeniería Industrial como para Psicología la
consideración mayoritaria es que se trata de una profesión indistinta para hom-
bres y para mujeres (85% y 94% respectivamente). Sin embargo, la comparación
entre los dos grupos resulta muy interesante. En siete ocasiones Psicología es
considerada más propia de mujeres mientras que Industriales no es atribuida a
las mujeres en ninguna ocasión. Y por el contrario, Industriales es considerada
más propia de los hombres en 18 ocasiones y en sólo un caso Psicología es consi-
derada más propia de los hombres. Por tanto, aunque no se puede decir que exis-
ta una clara atribución de una profesión con un grupo sexual u otro y que la opi-
nión mayoritaria es que ambas profesiones son tan propias de hombres como
mujeres, aparece una respuesta ciertamente residual en la que se asocia la Inge-
niería Industrial con los varones y la Psicología con las mujeres, siendo estadísti-
camente significativa esta diferenciación (χ2 = 22,759, p = ,000)
Se puede concluir que, durante las etapas previas a la formación universitaria,
ya se ha desarrollado una percepción estereotipada sobre las actividades y puestos
de trabajo característicos de estas profesiones, en virtud de las cuales la profesión
de Psicología se vincula a las tareas de ayuda y cuidado y al rol de género femeni-
no, mientras que Ingeniería Industrial se asocia con actividades de tipo instru-
281Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género / E. Barberá et al.
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 281
mental y, por tanto, con el rol masculino (Ramos, 2005). No obstante, la mayo-
ría considera que tanto una como otra profesión puede ser realizada indistinta-
mente por hombres y por mujeres. Además, como veremos más adelante, los
resultados obtenidos en el estudio del perfil profesional de ambas disciplinas
confirman el desajuste entre la situación real y la percepción que el alumnado de
secundaria tiene sobre las profesiones. 
Por último, el análisis de los motivos de masculinización de Ingeniería Industrial
y feminización de Psicología, realizado en la muestra de alumnado universitario,
ofrece resultados que apuntan en la misma dirección: persistencia de los estereo-
tipos de género en la percepción de las profesiones. Los motivos que el alumnado
de Psicología apunta como determinantes de la feminización de esta carrera son
que se trata de una carrera interesante a nivel personal y que está centrada en el
conocimiento y la ayuda a los demás. Estas explicaciones se corresponden con el
rol tradicional femenino de cuidado y atención a los demás. Por su parte, las res-
puestas del alumnado de Ingeniería Industrial a la pregunta de los motivos de
masculinización de su disciplina apuntan a que se trata de una profesión centra-
da en la tecnología, con materias poco atractivas para las mujeres, y en un
mundo laboral muy masculino. Estas explicaciones delatan el estereotipo acerca
de la falta de capacidad de las mujeres en las áreas tecnológicas.
Perfiles profesionales 
Para el análisis de la segunda hipótesis de este trabajo, que plantea que los
perfiles profesionales son neutros, con existencia de características tanto masculi-
nas como femeninas, y mayoritariamente neutras, se han evaluado las respuestas
a una serie de preguntas acerca del perfil de competencias y habilidades necesa-
rias para el desempeño del trabajo, tal y como es definido por el grupo de perso-
nas que actualmente están en activo. La aplicación de un Análisis Factorial ha
permitido la agrupación de las características del listado de competencias en
varios factores que explican gran parte de la varianza.
Con el fin de realizar un análisis general de las dos disciplinas, se han extraído
los elementos comunes a ambas (30) para llevar a cabo el Análisis Factorial. Tras
una primera rotación Varimax se han eliminado los elementos que no saturan
por encima de ,450, y se ha repetido la prueba con el nuevo grupo de caracterís-
ticas (21). Los resultados obtenidos (Tabla V) ofrecen una estructura factorial de
seis componentes que explican el 56,5% de la varianza total. 
El primer factor, que incluye las habilidades de comunicación, motivación,
gestión de la información, empatía y escucha activa, explica el 25% de la varian-
za total. Este factor se ha denominado habilidades interpersonales (HI), por su
carácter de interacción con los demás. El segundo factor, denominado integridad
(INT), incluye habilidades como la sensibilidad, honestidad, respeto a la diversi-
Revista de Psicología Social, 2008, 23 (2), pp. 275-285282
TABLA IV
Profesión más propia de mujeres, hombres o indiferente.
Psicología Ingeniería
Industrial Total
de mujeres 7 (5,7) 0 (0) 7 (2,8)
de hombre 1 (0,8) 18 (14,8) 19 (7,7)
indiferente 115 (93,5) 104 (85,2) 219 (89,4)
Total 123 122 245
Nota: Porcentajes entre paréntesis
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 282
dad y sentido crítico. Este factor explica el 9,5% de la varianza total. El tercer fac-
tor obtenido en el análisis explica el 6,5% de la varianza, con cinco preguntas
acerca del sacrificio, la ambición, la iniciativa, el establecimiento de metas y la
constancia. La etiqueta asignada a este factor es dedicación (DED). El cuarto factor,
denominado resolución (RES), integra tres elementos, a saber, toma de decisiones,
solución de problemas y responsabilidad; este factor explica el 5,6% de la varian-
za. El quinto factor, llamado análisis (ANA), está formado por atención/concentra-
ción y análisis, explicando el 5% de la varianza total. Por último, el sexto factor,
denominado control emocional (CE), explica el 4,7% de la varianza total, con dos
elementos: asertividad/autoconfianza y autocontrol. 
La estructura factorial de seis componentes permite simplificar el análisis de
los perfiles informados por los diferentes grupos, hombres, mujeres, psicología e
ingeniería. En la tabla VI se muestra un resumen de las puntuaciones obtenidas
por cada grupo en cada uno de los seis factores resultantes del análisis factorial.
TABLA VI
Puntuaciones de la muestra total en los seis factores
Mujeres Hombres Psicología Ingeniería
RES 3,58 RES 3,57 CE 3,77 RES 3,56
CE 3,57 CE 3,45 HI 3,67 ANA 3,44
ANA 3,49 ANA 3,44 RES 3,65 CE 3,43
HI 3,40 HI 3,19 ANA 3,54 HI 3,17
INT 3,25 DED 3,15 INT 3,50 DED 3,13
DED 2,96 INT 2,98 DED 2,86 INT 2,97
Nota: Factores ordenados de mayor a menor puntuación en cada grupo
283Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género / E. Barberá et al.
TABLA V
Matriz de componentes rotados ordenados según saturación
Componentes
1 2 3 4 5 6
comunicación ,727
motivar ,725
gestión información ,610
empatía ,562
escucha activa ,480
sensibilidad ,759
honestidad ,711
respeto diversidad ,709
sentido crítico ,557
sacrificio ,746
ambición ,658
tomar iniciativas ,605
establecimiento de metas ,552
constancia ,548
tomar decisiones ,690
solución problemas ,645
responsabilidad ,619
atención/concentración ,810
análisis ,693
asertividad/autoconfianza ,753
autocontrol ,738
Método de extracción: Análisis de componentes principales. 
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 283
Los factores con puntuaciones superiores a 3 puntosen cada uno de los gru-
pos, puntuación que indica una valoración positiva de las competencias incluidas
en ese factor, son muy diversos. Todos los grupos analizados consideran impor-
tantes tanto las habilidades de resolución, control emocional, análisis y las des-
trezas interpersonales, y según los casos, se valora también positivamente la
dedicación y la integridad. Según estos datos, no se reproducen los estereotipos
de género que veíamos reflejados en las respuestas del alumnado de Educación
Secundaria acerca de las actividades y tareas propias de estas dos profesiones ni en
función de la variable grupo sexual (hombres y mujeres) ni tampoco en función
de la profesión, si bien en relación con esta última variable aparecen diferencias
lógicas en el orden de los factores pero sin alcanzar niveles de significación esta-
dística.
Discusión
La percepción que el grupo de estudiantes tiene acerca de las profesiones
resulta estereotipada y responde a los roles socialmente asignados a mujeres y
varones, según los cuales se vincula a las primeras con actividades de reproduc-
ción mientras que a los varones se les asignan preferentemente actividades de
producción. Además, la idea que los/as estudiantes tienen sobre las profesiones
de Psicología e Ingeniería no se ajusta a las demandas reales del mercado laboral,
medidas a través del perfil de competencias definido por los propios profesiona-
les, que resulta ser diverso en cuanto a la dimensión género. Los resultados con-
firman, por tanto, las hipótesis de partida, referidas al hecho de que la percepción
estereotipada del alumnado no se corresponde con las actuales demandas labora-
les respecto a estas dos profesiones. 
Los resultados obtenidos llaman la atención sobre la presencia de estereotipos
acerca de los roles profesionales que hombres y mujeres desempeñan en nuestra
sociedad, hecho que determina la elección de carrera de forma sesgada y discri-
minatoria para las mujeres. Las ocupaciones socialmente adjudicadas a las muje-
res suelen llevar asociado un menor prestigio y reconocimiento, tanto social
como económico. La percepción que existe acerca de las profesiones, en este caso
Psicología e Ingeniería Industrial, como representativas de ámbitos laborales
altamente feminizados o masculinizados, refleja la persistencia de estereotipos de
género que atribuyen tareas de atención y cuidado, vinculadas con el rol femeni-
no, a la Psicología, y tareas de ejecución y producción a Ingeniería Industrial, en
correspondencia con el rol masculino (Barberá, 2000). Además, esta percepción
no se corresponde con los perfiles profesionales demandados por estas dos disci-
plinas, que muestran un conjunto de competencias mucho más amplio que la
percepción del alumnado pre-universitario. 
La persistencia de los estereotipos de género en la consideración social de las
profesiones es origen de discriminación, limitando las oportunidades tanto de
hombres como de mujeres para elegir libremente su futura actividad profesional.
La diversificación profesional se alcanzará cuando el sistema educativo, formal o
informal, transmita valores coeducativos que reflejen una mayor flexibilidad en
los roles de género, de forma que las profesiones no se vean restringidas a un
determinado sexo. Además, esto permitirá a las personas elegir la profesión en
función de las demandas reales del mercado de trabajo y no según creencias obso-
letas (Sampedro, 2002). 
En función de los resultados obtenidos en este trabajo, y para seguir avanzan-
do en la consecución del objetivo general de acabar con la discriminación laboral
de género, se recomienda el desarrollo de estudios sobre diseño, implementación
e impacto de medidas de acción encaminadas a la ruptura de los estereotipos de
Revista de Psicología Social, 2008, 23 (2), pp. 275-285284
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 284
género en el mundo profesional. Estas medidas deben estar dirigidas principal-
mente a la población más joven, en las etapas previas a la elección de carrera, y
acompañadas de acciones de sensibilización para la sociedad en general acerca del
intercambio de roles y la diversificación profesional. 
285Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género / E. Barberá et al.
Notas 
1 Profesional: equilibrio de género en el espacio europeo (AD-550). Iniciativa Comunitaria Equal del Fondo Social Europeo. 2005-
2007.
Referencias
ANDERSON, B. S. & ZINSSER, J. P. (2000). A history of their own. Volume II. Women in Europe from prehistory to the present. A revised
edition. Nueva York: Oxford University Press. 
BARBERÁ, E. (1998). Estereotipos de género: construcción de las imágenes de las mujeres y los varones. En J. Fernández (Ed.),
Género y sociedad (pp. 177-206). Madrid: Pirámide.
BARBERÁ, E. (2000). Género y organización laboral: intervención y cambio. En J. Fernández (Coord.), Intervención en los ámbitos
de la sexología y de la generología (pp. 177-216). Madrid: Pirámide.
BARBERÁ, E. (2004). Perspectiva socio-cognitiva: estereotipos y esquemas de género. En E. Barberá & I. Martínez-Benlloch
(Eds.), Psicología y género (pp. 55-80). Madrid: Pearson Educación. 
BARBERÁ, E., CANDELA, C., LÓPEZ, M., RAMOS, A., SARRIÓ, M., ALBERTOS, P., BENÍTEZ, I. J., DÍEZ, J. L. & LACORT, J. A.
(2005). Género y diversidad en un entorno de cambio. Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
BARBERÁ, E., SARRIÓ, M. & RAMOS, A. (Coords.) (2000). Mujeres directivas: promoción profesional en España y Reino Unido (Vol.
2). Valencia: Institut Universitari d´Estudis de la Dona. Col lecció Quaderns Feministes.
CANDELA, C., SARRIÓ, M., BARBERÁ, E. & RAMOS, A. (2000). Inteligencia emocional y competencias directivas. Comunicación pre-
sentada en Iº Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Santiago de Compostela, 20-23 Septiembre, 2000.
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS (1998). Perfiles profesionales del Psicólogo. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de España.
INFOINDUSTRIAL (2006). Revista del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana.
LIPOVETSKY, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama
LODEN, M. (1987). Dirección femenina. Cómo triunfar en los negocios sin actuar como un hombre. Barcelona: Hispano Europea. 
MAIER, M. (1999). On the gendered substructure of organization: dimensions and dilemmas of corporate masculinity. En G.
N. Powel (Ed.), Gender and Work (pp. 69-93). Londres: Sage Publications. 
MARTÍNEZ, A. & ZURRIAGA, R. (1998). Gestión de competencias. Informació Psicològica, 68, 30-35.
MAURICE, M. (2000). Trabajo y sociedades en transición. En J. Majó (Ed.), Economía y trabajo en la sociedad del conocimiento (pp.
13-14). Barcelona: Fundació CIREM. 
PEIRÓ, J. M. & PRIETO, F. (Eds.) (1996). Tratado de psicología del trabajo (I): la actividad laboral en su contexto. Madrid: Síntesis.
POWELL, G. N. (Ed.) (1999). Gender and work. Londres: Sage.
RAMOS, A. (2005). Mujeres y liderazgo. Una nueva forma de dirigir. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
ROSENER, J. B. (1990) Ways women lead. Harvard Business Review, 68 (noviembre-diciembre), 119-125. 
SAMPEDRO, J. L. (2002). El mercado y la globalización. Barcelona: Ediciones Destino.
SARRIÓ, M., RAMOS, A. & CANDELA, C. (2004). Género, trabajo y poder. En E. Barberá & I. Martínez-Benlloch (Eds.), Psicolo-
gía y género (pp. 193-215). Madrid: Pearson Educación. 
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA (2007). Recull de dades estadístiques. Curs 2005-2006. Valencia: Servicio de Análisis y Planificación
de la Universitat de València (http://www.uv.es).
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (2007). Datos estadísticos. Curso 2005-2006. Valencia: Servicio de Estudios y Planifi-
cación de la Universidad Politécnica de Valencia (http://www.upv.es).
14. BARBERA 7/4/08 18:34 Página 285

Continuar navegando