Logo Studenta

TD-2919

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE TECNOLOGÍA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFÍA Y GEOMÁTICA 
TRABAJO DIRIGIDO 
NIVEL LICENCIATURA 
POSTULANTE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 
TUTOR: M.Sc. RICHARD JONEL SALAZAR ESPINOZA 
 
La Paz – Bolivia 
2023 
SANEAMIENTO SIMPLE DE OFICIO (SAN - SIM) DE LA COMUNIDAD 
CHOQUETANGA GRANDE (POLÍGONO 301), UBICADO EN EL MUNICIPIO DE 
QUIME PROVINCIA INQUISIVI – DEPARTAMENTO DE LA PAZ 
 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
 
AGRADECIMIENTOS 
En primer lugar, Gracias a Dios por prestarme la vida y darme fuerzas 
para salir adelante. 
Deseo agradecer a mi familia, por todo el apoyo recibido, en especial a 
mis queridos padres, que gracias a ellos estoy logrando una de las 
metas más importantes en mi vida. 
Al directo de carrera Lic. Elizardo Mamani Mamani, por alentar y 
brindarme su colaboración y lograr este sueño que es la culminación 
de mi carrera profesional. 
A mi tutor M.Sc. Richard Jonel Salazar Espinoza por su paciencia, 
apoyo, comprensión y la colaboración para lograr este objetivo y a 
todos los decentes de esta prestigiosa carrera, por compartir sus 
conocimientos y su experiencia en el proceso de mi formación 
académica. 
También agradezco al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA- 
LA PAZ) que me acogieron gentilmente para realizar este Trabajo 
Dirigido, especialmente a la Unidad de Saneamiento Regional Sur, por 
haber depositado toda su confianza en mi persona, para que pueda 
llevar adelante este proyecto 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA i 
 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Este trabajo está dedicado a mis queridos padres Geronimo 
Ticona Chipana y Virginia Marca de Ticona, por el apoyo 
incondicional brindado durante mi vida universitaria. 
A mis docentes de la carrera de Geodesia, Topografía y 
Geomática, por haber transmitido todos sus conocimientos 
teóricos y prácticos que forjaron muy eficazmente para mi 
formación profesional. 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA ii 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 1 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
TÍTULO Pág. 
 RESUMEN EJECUTIVO DEL TRABAJO DIRIGIDO…………………………………….………………..……….10 
1 ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN ............................................................................... 11 
1.1 Nombre de la Institución ........................................................................................................ 11 
1.1.1 Decreto Ley de creación de la Institución .............................................................................. 11 
1.1.2 Dirección y lugar de la Institución .......................................................................................... 12 
2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 13 
2.1 Objetivos ................................................................................................................................ 14 
2.1.1 Objetivo General .................................................................................................................... 14 
2.1.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 14 
2.2 Características Geográficas .................................................................................................... 14 
2.2.1 Ubicación Geográfica ............................................................................................................. 14 
2.2.2 Ubicación Político Administrativa .......................................................................................... 15 
2.2.3 Colindancias ........................................................................................................................... 16 
2.2.4 Características naturales del lugar de trabajo ....................................................................... 16 
2.2.4.1 Clima ....................................................................................................................................... 16 
2.2.4.2 Uso de la tierra ....................................................................................................................... 17 
2.2.4.3 Topografía del lugar de trabajo .............................................................................................. 17 
2.2.5 Actividades Económicas ......................................................................................................... 18 
2.2.5.1 Minería ................................................................................................................................... 18 
2.2.5.2 Ganadería ............................................................................................................................... 18 
2.3 Justificación ............................................................................................................................ 18 
2.3.1 Justificación Académica ......................................................................................................... 19 
2.3.2 Justificación Social .................................................................................................................. 19 
2.3.3 Justificación Económica.......................................................................................................... 20 
3 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 21 
3.1 Tipos de Superficies ................................................................................................................ 21 
3.1.1 Superficie Topográfica ............................................................................................................ 21 
3.1.2 Superficie Física o Geoidal ...................................................................................................... 21 
3.1.3 Superficie Matemática o Elipsoidal ........................................................................................ 22 
3.2 Topografía .............................................................................................................................. 22 
3.2.1 Mensura Topográfica ............................................................................................................. 23 
3.2.2 Levantamiento Topográfico ................................................................................................... 23 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 2 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Pág. 
3.2.3 Poligonales ............................................................................................................................. 23 
3.2.3.1 Poligonal Cerrada ................................................................................................................... 23 
3.2.3.2 Poligonal Abierta .................................................................................................................... 24 
3.2.3.3 Poligonal abierta con control de cierre o encuadrada ........................................................... 25 
3.2.4 Tipos de Errores ..................................................................................................................... 26 
3.2.5 Fuentes de Errores ................................................................................................................. 26 
3.3 Geodesia .................................................................................................................................
26 
3.3.1 Levantamientos Geodésicos .................................................................................................. 27 
3.3.2 División de la Geodesia .......................................................................................................... 28 
3.3.2.1 Geodesia Física ....................................................................................................................... 28 
3.3.2.2 Geodesia Astronómica ........................................................................................................... 29 
3.3.2.3 Geodesia Satelital ................................................................................................................... 29 
3.3.2.4 Geodesia Geométrica ............................................................................................................. 29 
3.4 Sistemas de Referencia .......................................................................................................... 30 
3.4.1 Sistemas de Referencia Locales .............................................................................................. 31 
3.4.2 Sistemas de Referencia Globales. .......................................................................................... 31 
3.5 Marcos de Referencia ............................................................................................................ 32 
3.5.1 ITRF………………………………………………………………………………………………………………………. ............ 32 
3.5.2 SIRGAS .................................................................................................................................... 33 
3.5.3 MARGEN ................................................................................................................................. 35 
3.5.4 SETMIN – INRA ....................................................................................................................... 36 
3.5.5 Tolerancia para la densificación de la Red Nacional .............................................................. 37 
3.6 Sistema de Navegación Global por Satélite (GNSS) ............................................................... 38 
3.6.1 Segmento y descripción del sistema GNSS ............................................................................ 40 
3.6.1.1 Segmento Espacial.................................................................................................................. 41 
3.6.1.2 Segmento de Control Terrestre .............................................................................................. 41 
3.6.1.3 Segmento Usuario .................................................................................................................. 41 
3.7 Métodos de Posicionamiento GNSS ....................................................................................... 41 
3.7.1 Posicionamiento Absoluto ..................................................................................................... 42 
3.7.2 Posicionamiento Diferencial .................................................................................................. 43 
3.8 Dependientes del movimiento del Georeceptor ................................................................... 46 
3.8.1 Estático ................................................................................................................................... 46 
3.8.2 Estático Rápido ....................................................................................................................... 47 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 3 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Pág. 
3.8.3 Cinemático ............................................................................................................................. 48 
3.8.4 Disponibilidad de la solución – Cinemático Tiempo Real (RTK) ............................................. 49 
3.9 Precisión Geométrica ............................................................................................................. 50 
3.9.1 Dilución de la Precisión (DOP) ................................................................................................ 50 
3.9.2 Dilución de la Precisión Geométrica (GDOP) ......................................................................... 50 
3.9.3 Dilución de la Precisión de Posición (PDOP) .......................................................................... 51 
3.9.4 Dilución de la Precisión Horizontal (HDOP) ............................................................................ 51 
3.9.5 Dilución de la Precisión Vertical (VDOP) ................................................................................ 51 
3.10 Cartografía .............................................................................................................................. 51 
3.10.1 Proyecciones Cartográficas .................................................................................................... 52 
3.10.2 Clases de Proyecciones Cartográficas .................................................................................... 52 
3.10.2.1 Proyección Cilíndrica .............................................................................................................. 52 
3.10.2.2 Proyección Acimutal o Plana .................................................................................................. 53 
3.10.2.3 Proyección UTM (Universal Transversal de Mercator) .......................................................... 54 
3.10.2.4 Proyecciones Cónicas ............................................................................................................. 57 
3.10.3 Escala ...................................................................................................................................... 59 
3.11 Tipos de Alturas ...................................................................................................................... 60 
3.11.1 Altura ...................................................................................................................................... 60 
3.11.2 Altura Elipsoidal...................................................................................................................... 60 
3.11.3 Ondulación Geoidal ................................................................................................................ 60 
3.11.4 Altura Ortométrica ................................................................................................................. 60 
3.12 Catastro .................................................................................................................................. 61 
3.13 Saneamiento de la Propiedad Agraria .................................................................................... 63 
3.14 Finalidades el Saneamiento ................................................................................................... 63 
3.15 Modalidades de Saneamiento ................................................................................................ 64 
3.15.1 Saneamiento simple (SAM-SIM)............................................................................................. 64 
3.15.1.1 Procedimiento Común ........................................................................................................... 64 
3.15.1.2 Procedimiento Especial .......................................................................................................... 64 
3.15.2 Saneamiento Integrado al Catastro Legal (CAT-SAN)............................................................. 64 
3.15.3 Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN-TCO) ................................................ 65 
3.16 Necesidades del Saneamiento ............................................................................................... 65 
3.17 Cronograma de Actividades
................................................................................................... 65 
3.18 Etapas del Saneamiento ......................................................................................................... 66 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 4 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Pág. 
3.18.1 Procedimiento de etapa preparatoria ................................................................................... 66 
3.18.1.1 Diagnóstico ............................................................................................................................. 66 
3.18.1.2 Planificación ........................................................................................................................... 67 
3.18.1.3 Resolución de Inicio de Procedimiento .................................................................................. 67 
3.18.2 Procedimiento de la etapa de saneamiento .......................................................................... 67 
3.18.2.1 Campaña Pública .................................................................................................................... 67 
3.18.2.2 Mensura ................................................................................................................................. 67 
3.18.2.3 Encuesta Catastral .................................................................................................................. 68 
3.18.2.4 Verificación de la Función Social ............................................................................................ 68 
3.18.2.5 Registro de Datos en el Sistema Utilizado .............................................................................. 68 
3.18.2.6 Informe en Conclusiones ........................................................................................................ 69 
3.18.2.7 Informe de Cierre ................................................................................................................... 69 
3.18.2.8 Resolución Final de Saneamiento .......................................................................................... 69 
3.18.3 Etapas de Resolución y Titulación .......................................................................................... 69 
3.18.3.1 Titulación ................................................................................................................................ 70 
3.18.3.2 Registro en Derechos Reales y entrega de Títulos Ejecutoriales ........................................... 70 
4 METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE TRABAJO .................................................................. 71 
4.1 Metodología Aplicada ............................................................................................................ 71 
4.2 Planificación ........................................................................................................................... 71 
4.2.1 Relevamiento de Expedientes Agrarios ................................................................................. 71 
4.2.2 Diagnóstico ............................................................................................................................. 72 
4.2.2.1 Sobreposiciones ..................................................................................................................... 73 
4.2.3 Identificación de Estación Base .............................................................................................. 73 
4.2.4 Personal Técnicos – Jurídicos ................................................................................................. 73 
4.2.5 Equipos y otros ....................................................................................................................... 74 
4.3 Trabajo de Campo .................................................................................................................. 80 
4.3.1 Campaña Pública .................................................................................................................... 80 
4.3.2 Reconocimiento del Lugar ...................................................................................................... 81 
4.3.3 Trabajos de Mensura .............................................................................................................. 81 
4.3.4 Determinación del Punto de Transitorio con Equipos GPS/GNSS .......................................... 82 
4.3.4.1 Estación Base utilizado ........................................................................................................... 82 
4.3.4.2 Monumentación (Materialización del Punto Transitorio) ..................................................... 83 
4.3.4.3 Mensura del Punto Transitorio .............................................................................................. 83 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 5 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Pág. 
4.3.4.4 Densificación de los Puntos de Control .................................................................................. 84 
4.3.5 Mensura con el equipo GPS ................................................................................................... 86 
4.3.5.1 Mensura de los Vértices Prediales ......................................................................................... 86 
4.3.6 Mensura por el equipo Estación Total ................................................................................... 86 
4.3.6.1 Mensura de los Vértices Prediales ......................................................................................... 86 
4.4 Trabajo de gabinete ............................................................................................................... 86 
4.4.1 Proceso de líneas base y ajuste .............................................................................................. 87 
4.4.2 Levantamiento Topográfico ................................................................................................... 90 
4.4.3 Detalles del Levantamiento Topográfico ............................................................................... 91 
4.4.4 Acta de Conformidad de Linderos .......................................................................................... 92 
4.4.5 Gestión de Datos de campo ................................................................................................... 93 
4.4.6 Determinación de las coordenadas de los Vértices de la comunidad ................................... 94 
4.4.7 Digitalización de elementos por Mensura Directa ................................................................. 95 
4.4.8 Digitalización de Elementos por Mensura Indirecta .............................................................. 96 
4.4.9 Control Topológico ................................................................................................................. 97 
4.4.10 Gestión de Base de Datos....................................................................................................... 98 
4.4.11 Codificaciones de Vértices Prediales ...................................................................................... 99 
4.4.12 Importación de coordenadas ............................................................................................... 100 
4.4.13 Digitalización de ríos y caminos ........................................................................................... 101 
4.4.14 Elaboración de Libretas de campo: Libretas GPS ................................................................. 101 
4.4.15 Elaboración de Croquis Predial ............................................................................................ 102 
4.4.16 Elaboración de Planos Catastrales .......................................................................................
102 
5 RESULTADOS Y ANÁLISIS .............................................................................................. 103 
5.1 Resultados ............................................................................................................................ 103 
5.2 Análisis .................................................................................................................................. 104 
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 106 
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 107 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 108 
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………109 
 
 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 6 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Pág. 
Figura 1. Ubicación del área de estudio comunidad Choquetanga Grande ..................................... 15 
Figura 2. Esquema de temperatura de la comunidad Choquetanga Grande ................................... 17 
Figura 3. Topografía del lugar ...................................................................................................... 18 
Figura 4. Tipos de Superficies....................................................................................................... 21 
Figura 5. Poligonal Cerrada .......................................................................................................... 24 
Figura 6. Poligonal abierta con control de cierre o encuadrada ..................................................... 25 
Figura 7. La Geodesia .................................................................................................................. 27 
Figura 8. Sistema de Referencia ................................................................................................... 30 
Figura 9. ITRF-2008 Dirección de Velocidades ............................................................................... 33 
Figura 10. SIRGAS Latino América ................................................................................................ 34 
Figura 11. Marco de Referencia Geodésico Nacional (MARGEN) de Bolivia .................................... 35 
Figura 12. Sistema de Navegación por Satélite (GNSS) .................................................................. 39 
Figura 13. Descripción del Sistema GPS ........................................................................................ 40 
Figura 14. Posicionamiento Absoluto ........................................................................................... 42 
Figura 15. Posicionamiento Diferencial ........................................................................................ 44 
Figura 16. Cinemático Tiempo Real (RTK) ..................................................................................... 49 
Figura 17. Proyección Cilíndrica ................................................................................................... 53 
Figura 18. Proyección Acimutal o Plana ........................................................................................ 54 
Figura 19. Proyección UTM .......................................................................................................... 55 
Figura 20. Proyección UTM .......................................................................................................... 56 
Figura 21. Proyección Cónica Conforme de Lambert – Tangente ................................................... 58 
Figura 22. Proyección Cónica Conforme de Lambert – Secante ...................................................... 59 
Figura 23. Tipos de Escala ............................................................................................................ 59 
Figura 24. Tipos de Altura ............................................................................................................ 61 
Figura 25. Plano Catastral ............................................................................................................ 62 
Figura 26. Fotografía Aérea (Ortofoto) de la Comunidad Choquetanga Grande ............................. 72 
Figura 27. Transporte utilizado .................................................................................................... 74 
Figura 28. Estación Total SOKKIA ................................................................................................. 75 
Figura 29. GPS SOKKIA ................................................................................................................. 76 
Figura 30. Taller de Campaña Pública ........................................................................................... 80 
Figura 31. Estación Base (CM – 315) ............................................................................................. 82 
Figura 32. Punto Transitorio (PT - CHOQ) ..................................................................................... 83 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 7 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Pág. 
Figura 33. Sesión del Punto de Control ......................................................................................... 85 
Figura 34. Creación de trabajo y verificación de Parámetros ......................................................... 88 
Figura 35. Determinación del Punto de Control ............................................................................ 88 
Figura 36. Proceso de tiempo de Sesión ....................................................................................... 89 
Figura 37. Antenas captadas durante la sesión ............................................................................. 89 
Figura 38. Coordenadas de puntos procesados ............................................................................. 90 
Figura 39. Mensura Directa por Radiación .................................................................................... 91 
Figura 40. Mensura Topográfica................................................................................................... 92 
Figura 41. Acta de Conformidad de Linderos ................................................................................ 93 
Figura 42. Sistematización de la Información de Campo MAGNET™ Tools ..................................... 94 
Figura 43. Determinación de las coordenadas de los vértices ........................................................ 95 
Figura 44. Proceso de Digitalización de elementos por mensura Directa ....................................... 95 
Figura 45. Proceso de Digitalización de elementos por Mensura Indirecta ..................................... 96 
Figura 46. Esquema de Topología ................................................................................................. 97 
Figura 47. Resultados del control Topológico ............................................................................... 98 
Figura 48. Esquema de la Base de Datos de la Comunidad Choquetanga Grande ........................... 99 
Figura 49. Software ArcGIS ........................................................................................................ 100 
Figura 50. Digitalización de ríos y caminos ................................................................................. 101 
 
 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 8 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
ÍNDICE DE TABLAS 
Pág. 
Tabla 1. Ubicación Geográfica, Coordenadas del centro poblado ..................................................
15 
Tabla 2. Situación Geográfica y descriptiva del sector ................................................................... 15 
Tabla 3. Límites colindantes de la comunidad Choquetanga Grande ............................................. 16 
Tabla 4. Red Geodésica Minera de Bolivia .................................................................................... 37 
Tabla 5. Tolerancia para la densificación de la Red Nacional ......................................................... 38 
Tabla 6. Cronograma de Actividades ............................................................................................ 66 
Tabla 7. Coordenadas del CM - 315 .............................................................................................. 73 
Tabla 8. Personal de trabajo de campo ........................................................................................ 73 
Tabla 9. Equipos de mensura ....................................................................................................... 74 
Tabla 10. Especificaciones técnicas del equipo GPS SOKKIA .......................................................... 76 
Tabla 11. Material de escritorio ................................................................................................... 77 
Tabla 12. Materiales para la mensura .......................................................................................... 77 
Tabla 13. Presupuesto General .................................................................................................... 78 
Tabla 14. Presupuesto detallado .................................................................................................. 79 
Tabla 15. Coordenadas de la Estación Base CM - 315 .................................................................... 82 
Tabla 16. Parámetros de proceso y Ajuste del proyecto ................................................................ 87 
Tabla 17. Detalles de la Mensura Topográfica (DJ-139) ................................................................. 91 
Tabla 18. Codificación de Vértices ................................................................................................ 99 
Tabla 19. Coordenadas de Punto Transitorio (PT - CHOQ) ........................................................... 103 
Tabla 20. Áreas que no muestran conflicto ................................................................................ 104 
Tabla 21. Áreas que muestran conflicto ..................................................................................... 105 
 
 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 9 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
ANEXOS 
Pág. 
ANEXO A: Certificado de Trabajo Dirigido y Evaluación Correspondiente .................................... 109 
ANEXO B: Reporte de Proceso GPS/GNSS ................................................................................... 112 
ANEXO C: Archivo SDR (DJ-139) – Estación Total ........................................................................ 114 
ANEXO D: Libretas GPS Y Estación Total ..................................................................................... 116 
ANEXO E: Plano Demostrativo de CUMAT – POL. 301 ................................................................. 119 
ANEXO F: Sobreposicion con Concesiones Mineras..................................................................... 121 
ANEXO G: Croquis Predial .......................................................................................................... 123 
 
 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 10 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
RESUMEN EJECUTIVO DEL TRABAJO DIRIGIDO 
En cumplimiento al convenio inter-institucional que tiene la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y 
el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA – LA PAZ), fui aceptado como personal de trabajo dirigido 
en esta institución, la cual me permitirá mi titulación en la modalidad escogida de Trabajo Dirigido a nivel 
Licenciatura. Durante mi permanencia en la Dirección Departamental La Paz, fui asignado a la Unidad de 
Saneamiento Regional Sur, donde desarrollé actividades de campo y gabinete durante el periodo de 
permanencia (6 meses), del mes de febrero hasta el mes de agosto del 2022, como apoyo técnico del 
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Departamental La Paz a distintas brigadas. 
El presente proyecto de trabajo dirigido tiene el propósito de establecer el marco técnico y su aplicación 
de los procedimientos de saneamiento interno de la propiedad agraria, también contiene toda la 
información obtenida durante el tiempo de trabajo dirigido en el Instituto Nacional de Reforma Agraria 
(INRA) departamental La Paz. 
Muestra los procedimientos generales de labores del personal técnico del INRA durante el proceso de 
saneamiento de la propiedad agraria en campo y gabinete, teniendo en cuenta que los equipos de 
precisión como estación Total (ET) y Sistema de posicionamiento Global (GPS), como también la tecnología 
de las fotografías aéreas e imágenes satelitales (ORTOFOTOS) son de mucha importancia desde la etapa 
preparatoria hasta el relevamiento de información en campo donde se verificó el cumplimiento de la 
función social y otros procedimientos técnicos y jurídicos. El trabajo de saneamiento Interno se realizó en 
la modalidad de saneamiento simple (SAN-SIM) de oficio, donde el levantamiento de las propiedades 
agrarias está dirigido explícitamente a comunidades indígenas, campesinas, originarios y pueblos. 
En el presente trabajo se mensuró la comunidad Choquetanga Grande, el trabajo se lo realizó de acuerdo 
a las Normas Técnicas para el saneamiento de propiedad Agraria vigente, según el Art. 61, inc. a) método 
directo y los formatos de informes preestablecidos por el INRA. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 11 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
1 ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN 
1.1 Nombre de la Institución 
En cumplimiento al convenio interinstitucional entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el 
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), fue que me aceptaron como parte del personal en calidad 
de trabajo dirigido en la unidad de Saneamiento, donde se aplicó lo aprendido en todo los años en la 
universidad para obtener el título en provisión nacional a nivel licenciatura. 
1.1.1 Decreto Ley de creación de la Institución 
El 18 de octubre de 1996, se promulga la Ley N° 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, más 
conocida como Ley INRA (Instituto Nacional de reforma Agraria), ahora modificada por la Ley N° 3545 de 
Reconducción Comunitaria de fecha 28 de noviembre de 2006, tiene como objetivo establecer y 
regularizar el saneamiento de propiedades agrarias, al mismo tiempo garantizar y dar seguridad jurídica 
al derecho propietario sobre la tierra. 
La Ley N° 1715 en sus artículos 64 y 65 dispone que el objeto del saneamiento es regularizar y perfeccionar 
el derecho de propiedad agraria facultando al Instituto Nacional de Reforma Agraria su ejecución y 
conclusión. 
La Ley N° 3501 de fecha 19 de octubre de 2006 en su artículo único, amplía el plazo para la ejecución del 
saneamiento de la propiedad agraria en siete (7) años a partir de su publicación. 
El poder Ejecutivo en cumplimiento de sus atribuciones, en fecha 02 de agosto de 2007 publica el Decreto 
Supremo No. 29215 que aprueba el nuevo Reglamento Agrario de la Ley No. 1715 modificada por Ley No. 
3545 de Reconducción Comunitaria. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 12 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
La Ley N° 429 de 31 octubre de 2013, en su artículo
único amplía el plazo para la ejecución del saneamiento 
de la propiedad agraria en (4) años plazo, donde el saneamiento finalizará el año 2017, el cual regirá una 
vez concluida la vigencia de la Ley N° 3501 de fecha 19 de octubre de 2006. 
1.1.2 Dirección y lugar de la Institución 
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) departamental La Paz, se encuentra ubicado en la Zona 
San Pedro, Calle Almirante Grau N° 541 (entre Zoilo Flores y Boquerón) en la ciudad de La Paz. 
 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 13 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
2 INTRODUCCIÓN 
El presente Trabajo Dirigido, fue llevado a cabo en el marco del convenio interinstitucional que se lleva a 
cabo entre la Universidad Mayor de San Andrés y el Instituto Nacional de Reforma Agraria, con el objeto 
de realizar los diferentes procesos de saneamiento de la propiedad agraria dentro del Estado Plurinacional 
de Bolivia. 
El INRA es una entidad pública descentralizada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con jurisdicción 
nacional, personalidad jurídica y patrimonio propio. Es el órgano técnico - ejecutivo encargado de dirigir, 
coordinar, ejecutar las políticas establecidas y responsables de la consolidación del proceso de reforma 
agraria en el país. El saneamiento de las tierras, tiene gran importancia ya que consolida el derecho 
propietario otorgando seguridad técnica y jurídica mediante el proceso de saneamiento. Asimismo, 
demuestra que la Ley N° 3545 en el marco de la reconducción comunitaria está dando efectos en cuanto 
al objeto principal que es el perfeccionamiento del derecho propietario de los diferentes tipos de 
propiedad agraria 
Con la necesidad de cumplir las exigencias impuestas tanto por las normas universitarias y las normas 
técnicas de la institución agraria; se tiene un único fin establecer los criterios profesionales en la 
elaboración de proyectos que exigen las diferentes instituciones, donde nos permite ampliar los 
conocimientos y el empleo de todos los avances técnico - científico, mostrando calidad y excelencia, 
minimizando tiempos y costos de trabajo, que irán en beneficio de la sociedad civil en todas sus ramas y 
áreas del campo profesional. 
En este sentido se desarrolló las diferentes actividades correspondientes al saneamiento de la propiedad 
agraria en la comunidad originaria Choquetanga Grande, donde en particular los trabajos técnicos tienen 
mayor énfasis en el presente proyecto. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 14 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
2.1 Objetivos 
2.1.1 Objetivo General 
Realizar la mensura directa e indirecta del Saneamiento Simple de oficio de la comunidad Choquetanga 
Grande, situada en el municipio de Quime de la provincia Inquisivi del departamento de La Paz (límites, al 
interior y exterior), utilizando equipos de tecnología actual conforme a las Normas Técnicas del Instituto 
Nacional de Reforma Agraria. 
2.1.2 Objetivos Específicos 
 Realizar el diagnóstico de las sobreposiciones del municipio de Quime y establecer el punto 
Transitorio identificado como (PT-CHOQ) enlazados a la Red Geodésica SETMIN – INRA, en el 
Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS-84). 
 Realizar la mensura de limites perimetrales de toda la comunidad empleando el método directo 
utilizando equipos GPS y de forma indirecta en lugares inaccesibles. 
 Demostrar que el proceso y ajuste de los datos GPS tengan valores admisibles de acuerdo a las 
tolerancias exigidas en el manual de Normas Técnicas del Instituto Nacional de Reforma Agraria 
(INRA), procesando los vértices mensurados utilizando el software MAGNET™ Tools 
 Elaboración de planos de la comunidad Choquetanga Grande a una escala adecuada que cuente 
con toda la información final del terreno. 
2.2 Características Geográficas 
2.2.1 Ubicación Geográfica 
El área de estudio que conforma la Comunidad Choquetanga Grande se encuentra ubicada en el Municipio 
de Quime, Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz. (Ver figura No. 1) 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 15 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Figura 1. Ubicación del área de estudio comunidad Choquetanga Grande 
Fuente: Ortofotos, Google Earth de la comunidad de Choquetanga Grande 
Tabla 1. Ubicación Geográfica, Coordenadas del centro poblado 
 
COORDENADAS GEODÉSICAS 
SISTEMA DE REFERENCIA WGS-84 ALTURA (h) 
LATITUD LONGITUD 
16° 50' 20.6563" S 67° 19' 04. 0349 " W 3198.965 m 
Fuente: Elaboración propia 
2.2.2 Ubicación Político Administrativa 
Tabla 2. Situación Geográfica y descriptiva del sector 
 
UBICACIÓN DESCRIPCIÓN CÓDIGO 
DEPARTAMENTO LA PAZ 02 
PROVINCIA INQUISIVI 10 
MUNICIPIO QUIME 02 
Fuente: División Política, de carácter provisional 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 16 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
2.2.3 Colindancias 
En la colindancia se toman los datos de las personas individuales o comunidades colectivas cuyas parcelas 
limitan con la comunidad saneada, si las propiedades son particulares se denominan con diferentes 
nombres o solo llevan el nombre del dueño de la propiedad en caso de ser una delimitación natural se 
pone el nombre correspondiente con la que pertenece. 
Tabla 3. Límites colindantes de la comunidad Choquetanga Grande 
 
PUNTO COLINDANCIAS 
NORTE 
COMUNIDAD VILLAKHORA 
COMUNIDAD PASTIZAL LA GRANJA 
COMUNIDAD CIRCUATA 
COMUNIDAD DE POLEA 
ESTE 
COMUNIDAD PALOMANI 
COMUNIDAD VICULLPAYA 
COMUNIDAD AGUAS CALIENTES 
RIO AGUAS CALIENTES 
SUR 
COMUNIDAD ORIGINARIA ULLACOPA 
COMUNIDAD ORRIGINARIA MALLACHUMA 
TIERRA FISCAL 
OESTE 
COMUNIDAD VILLA SAN JUAN 
RIO MIGUILLAS 
Fuente: Instituto Nacional de Reforma Agraria 
2.2.4 Características naturales del lugar de trabajo 
La topografía de la zona es accidentada con serranías y quebradas profundas, muy característica de los 
valles interandinos. La población es de origen aymara, los pobladores están organizados en sindicatos 
agrarios, sub centrales y una central agraria que los agrupa. 
2.2.4.1 Clima 
La temperatura adquiere especial importancia debido a la presencia de los diferentes pisos ecológicos 
donde los máximos contrastes originados por diferencias de altitud. La temperatura promedio alcanza los 
19 °C, con cambios de tiempo bastante más suaves que en los llanos, debido a la influencia de las 
montañas que actúan como barreras protectoras. (Ver figura No. 2) 
De acuerdo a los registros meteorológicos se tiene que la precipitación anual media de entre 74 a 172 
mm/año. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 17 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Figura 2. Esquema de temperatura de la comunidad Choquetanga Grande 
Fuente: Senamhi, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología 
2.2.4.2 Uso de la tierra 
El uso de la tierra desde el punto de vista del desarrollo económico, convencionalmente el recurso suelo 
se constituye en uno de los componentes substanciales del proceso de producción de un país, así mismo, 
el crecimiento de la producción depende de una adecuada combinación de los factores (tierra, trabajo, 
capital y tecnología) 
Mantienen una cultura agrocéntrica, la agricultura junto a la minería representa las actividades 
económicas de mayor importancia y de ocupación familiar, estas actividades no solo representan la base 
de los ingresos familiares, sino que constituyen esencialmente la base de la “seguridad alimentaria”. 
2.2.4.3 Topografía del lugar de trabajo 
La región está caracterizada por tener los tres pisos ecológicos en una sola área o en este caso
una 
comunidad con formaciones montañosas poco elevadas con pendientes medias a pronunciadas y muy 
pedregosas, con unidades geomorfológicas que comprenden lechos de ríos, terrazas y abanicos aluviales, 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 18 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
quebradas laterales los cuales atraviesan todo su territorio, de norte a sur, y la predominancia de laderas. 
En ciertas áreas del lugar los sedimentos están intensamente fracturados. (Ver figura No. 3) 
Figura 3. Topografía del lugar 
Fuente: Elaboración propia 
2.2.5 Actividades Económicas 
2.2.5.1 Minería 
Esta actividad es la más producente en la comunidad siendo este un mayor de más explotación de oro, 
estaño y wólfram. Es la que sostiene con mayor eficacia a los pobladores. 
2.2.5.2 Ganadería 
Su actividad no tan relevante es la ganadería, como de: camélidos, la llama y la alpaca, seguida por los 
ovinos, los cuales son comercializados en Oruro y Cochabamba, en mínima proporción en la ciudad de La 
Paz. 
2.3 Justificación 
El presente proyecto de trabajo dirigido es para realizar la mensura de los vértices de toda la comunidad 
Choquetanga Grande identificando sus colindancias existentes, utilizando la mensura directa con equipos 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 19 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
topográficos Estación Total (ET) y equipos geodésicos Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Para 
alcanzar a un mejor resultado en la mensura de los vértices de la comunidad. 
2.3.1 Justificación Académica 
El Trabajo Dirigido es una modalidad de titulación el cual contribuye en gran manera en la formación 
profesional de los egresados de la Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática. Aplicando todos los 
conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación Universitaria. 
Reforzando también lo adquirido en los trabajos de Campo y Gabinete, bajo el conocimiento pleno en 
cuanto a la Planificación, Desarrollo de trabajos en Campo y procesamiento de Datos en Gabinete, hasta 
la obtención del producto final que es el saneamiento de la Comunidad Choquetanga Grande, gracias al 
apoyo de la tecnología que se tiene al alcance, con equipos y programas que optimizan el tiempo de 
conclusión. 
De esta manera teniendo una visión más clara de lo que es el ejercicio profesional de un Geodesta, 
Topógrafo y Geomático. 
2.3.2 Justificación Social 
Los trabajos de saneamiento de la propiedad agraria son una necesidad en la sociedad actual, ya sean en 
predios y/o comunidades tomando en cuenta el crecimiento demográfico de la población, la ejecución del 
proyecto llevara a la región, beneficios sociales, como brindar el derecho propietario comunitario que 
dará la seguridad Jurídica y Técnica en cuestión a delimitación y la existencia misma de la comunidad. 
El proyecto realizado como trabajo dirigido a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria 
proporcionará a la comunidad Choquetanga Grande, beneficios sociales, ubicación precisa de sus límites 
internos y externos, sobre todo cada beneficiario y la comunidad obtendrá legitimidad a través del título 
ejecutorial de su propiedad. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 20 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
2.3.3 Justificación Económica 
En base de la planificación, ejecución y la obtención del producto deseado como es el croquis predial del 
Terreno para finalmente llegar a su posterior titulación, permite cumplir el cronograma de tiempos 
establecidos en trabajos de campo y gabinete optimizando costos, mejorando en cuanto a los 
rendimientos y garantizando resultados adecuados conforme a las exigencias de la Institución Nacional 
de Reforma Agraria. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 21 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
3 MARCO TEÓRICO 
3.1 Tipos de Superficies 
Podemos encontrar 3 tipos de superficies: 
Figura 4. Tipos de Superficies 
Fuente: Universidad de Costa Rica, Ing. Carlos Mora Chaves 
3.1.1 Superficie Topográfica 
La superficie topográfica es la superficie real de la Tierra, para poder representarla es necesario referirla 
a algún modelo matemático, de estos modelos se generan las cartas y mapas, desarrollados por la 
cartografía. 
Está constituida materialmente por el terreno, el cual es de forma muy irregular, sobre esta superficie 
también el hombre hace sus cotidianas labores, es donde se realizan todas las mediciones y observaciones 
geodésicas y topográficas. (Ver figura No. 4) 
3.1.2 Superficie Física o Geoidal 
Es la superficie equipotencial o de nivel del campo gravitatorio terrestre. Por razones de conveniencia el 
nivel del mar es tomado como la superficie que mejor se aproxima al geoide, idealmente extendida bajo 
los continentes de modo que la dirección de las líneas verticales cruce perpendicularmente esta superficie 
en todos los puntos. (Ver figura No. 4) 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 22 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
3.1.3 Superficie Matemática o Elipsoidal 
Es la superficie del elipsoide que mejor se adapta al geoide, la superficie física de la Tierra es en extremo 
compleja, por lo que emplearla en la solución matemática de los problemas geodésicos resulta imposible. 
Por este motivo para la solución matemática de los problemas geodésicos se emplea la superficie del 
elipsoide. (Ver figura No. 4) 
Existen tres valores de altitud de un punto sobre la superficie de la Tierra. 
 Altura Geoidal (N), Es la distancia entre la superficie del geoide y la de elipsoide. 
 Altura Elipsoidal (h), Es la distancia entre la superficie del elipsoide y la de la Tierra. 
 Altura Ortométrica (H), Es la distancia entre la superficie del geoide y la superficie topográfica, 
medida a lo largo de la línea de la plomada. 
3.2 Topografía 
La Topografía es una ciencia geométrica dedicada a la representación gráfica de la superficie terrestre. Es 
la disciplina que estudia los principios y procedimientos que nos permiten ilustrar las formas, detalles y 
elementos de la Tierra, tanto los naturales como los creados por el ser humano. (Tito & Clares, 2014) 
Dicha representación se hace siempre respecto de una extensión de terreno limitada, aplicando un plano 
imaginario y un conjunto de coordenadas tridimensionales (x, y, z). El resultado es un mapa topográfico, 
que indica cuál es el relieve de la zona estudiada. Así, los mapas topográficos muestran la elevación del 
terreno mediante sistemas de líneas que conectan puntos específicos con un plano de referencia, el cual 
suele ser el nivel del mar. 
Los estudios topográficos son muy importantes para otras disciplinas, como la agrimensura, la 
arquitectura, la arqueología, la geografía , la cartografía, la minería, la oceanografía y un enorme 
compendio de ingenierías. (Editorial Etecé, Última edición: 28 agosto, 2020) 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 23 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
3.2.1 Mensura Topográfica 
3.2.2 Levantamiento Topográfico 
Un levantamiento topográfico, como la propia etimología nos indica, es la descripción técnica o 
representación gráfica de un lugar. Su objetivo es examinar la superficie cuidadosamente teniendo en 
cuenta las características físicas, geográficas y geológicas del terreno, así como las alteraciones existentes 
consecuencia de la intervención del hombre como: construcción de taludes, excavaciones, canteras, etc. 
(Global Mediterránea y Global Geomática, agosto 2018) 
3.2.3 Poligonales
Un poligonal es una sucesión de líneas, conectadas entre sí en los vértices. Para determinar la posición de 
los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el 
ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos. El uso 
de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan generalmente para 
establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración de planos. 
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en poligonal cerrada y poligonal abierta. (La 
importancia de la Topografía, Vélez-Gilces, M. A., 2017). 
3.2.3.1 Poligonal Cerrada 
En este tipo de itinerario los lados cierran formando un polígono, esto quiere decir que su punto de inicio 
coincide en posición con el final; siendo posible realizar un control de acuerdo a una condición geométrica 
de sus ángulos. Para el trabajo con estas poligonales se debe efectuar una previa orientación de la línea 
inicial. (Ver figura No. 5) 
Condición que debe cumplir en cuanto a ángulos internos es la siguiente: 
∑ á𝑛𝑔. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180° (𝑛 − 2) 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 24 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Dónde: n = número de lados 
Por otro lado, si se cuentan con ángulos externos de polígono cerrado debe cumplir la siguiente condición: 
∑ á𝑛𝑔. 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 180° (𝑛 + 2) 
Dónde: n = número de lados 
Dada estas ecuaciones en poligonales cerradas se pueden compensar los errores angulares. Para hallar el 
error lineal se utiliza la siguiente fórmula: 
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = √(Error x)2 + (Error y)2 
Dónde: Error x= es la sumatoria entre positivos y negativos en las coordenadas parciales x. 
Error y= es la sumatoria entre positivos y negativos en las coordenadas parciales y. 
Figura 5. Poligonal Cerrada 
Fuente: Topografía básica 
3.2.3.2 Poligonal Abierta 
Es aquella poligonal sin comprobación de cierre; debido a que los errores lineales o angulares no pueden 
ser detectados, en la cual su punto de inicio y su punto de llegada son diferentes. Atendiendo a esto, el 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 25 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
punto inicio puede ser de coordenadas conocidas, pertenecer a una línea base donde sus dos extremos 
tienen coordenadas conocidas o pueda estar orientada. Por lo tanto la única comprobación posible en 
este caso, consistirá en repetir las mediciones o volverla a levantar en sentido contrario. 
3.2.3.3 Poligonal abierta con control de cierre o encuadrada 
Esta poligonal es un enlace de rectas con control de cierre en las que se conocen las coordenadas de los 
puntos de inicio y final, además de la orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también posible 
efectuar los controles de cierre angular y lineal. (Ver figura No. 6) 
Su cierre angular está determinado por la siguiente formula: 
𝐴𝑧 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐴𝑧 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = ∑ á𝑛𝑔. 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 180° (𝑛 + 8) 
Dónde: 
n= número de vértices más el cierre. 
Su cierre lineal está dado por la diferencia de coordenadas de llegada hacia el punto de control y se calcula 
con la fórmula: 
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = √(Error x)2 + (Error y)2 
Figura 6. Poligonal abierta con control de cierre o encuadrada 
Fuente: Topografía Elemental (Escuela de Ingeniería Civil – UTPL) 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 26 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
3.2.4 Tipos de Errores 
Las medidas o magnitudes reales en los levantamientos topográficos no existen, son medidas o 
magnitudes probables. Es importante distinguir entre exactitud y precisión. (La mediación y errores, María 
Eugenia Videla, 2018) 
 Exactitud. - Es una absoluta aproximación a sus verdaderos valores de las cantidades medidas o el 
grado de conformidad con un patrón. 
 Precisión. - Se refiere al grado de refinamiento o consistencia de un grupo de mediciones y se evalúa 
con base en la magnitud de las discrepancias. El grado de precisión depende de la sensibilidad del 
equipo empleado y de la habilidad del observador. 
3.2.5 Fuentes de Errores 
 Errores Instrumentales. - Se originan por imperfecciones o ajustes defectuosos de los instrumentos 
con que se toman las medidas. 
 Errores Personales. - Se producen por falta de habilidad del observador para manejar los instrumentos. 
 Errores Naturales. - Se debe a las variaciones de los fenómenos de la naturaleza como son: la gravedad, 
temperatura, presión atmosfera, humedad, viento, etc. 
 Errores Groseros. - Son aquellos que se dan por equivocación o distracción o por mala utilización de 
los instrumentos, por ejemplo; pasar mal los datos a la libreta de apuntes, entre otros. 
3.3 Geodesia 
La Geodesia es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra. Esto incluye la determinación 
del campo gravitatorio externo de la Tierra y la superficie del fondo oceánico. Dentro de esta definición, 
se incluye también la orientación y posición de la Tierra en el espacio. (Caviedes, 2012) 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 27 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Una parte fundamental de la geodesia es la determinación de la posición de puntos sobre la superficie 
terrestre mediante coordenadas (latitud, longitud, altura). La materialización de estos puntos sobre el 
terreno constituyen las redes geodésicas, conformadas por una serie de puntos (vértices geodésicos o 
también señales de nivelación), con coordenadas que configuran la base de la cartografía de un país, por 
lo que también se dice que es "la infraestructura de las infraestructuras". 
Los fundamentos físicos y matemáticos necesarios para su obtención, sitúan a la geodesia como una 
ciencia básica para otras disciplinas, como la topografía, fotogrametría, cartografía, ingeniería civil, 
navegación, sistemas de información geográfica, sin olvidar otros tipos de fines como los militares. 
(Geodesia y Cartografia, MundoGeo, 2014) 
Figura 7. La Geodesia 
Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre 
3.3.1 Levantamientos Geodésicos 
Se denominan levantamientos geodésicos cartográficos a aquellos que localizan puntos de control y 
obtienen detalles para la confección de mapas o cartas. Las cartas y los mapas a pequeña escala (que 
representan áreas extensas) son combinaciones de mapas a escala más grande de los cuales se eliminan 
y simplifican muchos detalles; a este proceso se le llama generalización cartográfica. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 28 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Los mapas litorales representan la costa, pero de ésta muestran sólo los elementos que pueden ser 
importantes para la navegación y que están situados a lo largo de la línea de costa e informan de las 
profundidades del agua (líneas batimétricas). 
Las cartas aeronáuticas sólo muestran los rasgos geográficos más relevantes, como pueden ser las 
barreras, rutas aéreas, radiofaros y otros elementos de orientación como las vías de ferrocarril o 
carreteras. (Geodesia y Cartografia, MundoGeo, 2014) 
3.3.2 División de la Geodesia 
Desde el punto de vista del objetivo de estudio, se puede establecer una división de la geodesia en 
diferentes especialidades, aunque cualquier trabajo geodésico requiere la intervención de varias de estas 
subdivisiones. 
3.3.2.1 Geodesia Física 
También llamada Geodesia dinámica, estudia al Geoide en su forma real, es decir determina la forma 
verdadera del geoide, estudia las desviaciones
con respecto a su superficie y calcula el potencial de la 
Fuerza de Gravedad terrestre. 
Newton en su Ley de la gravitación universal, dedujo que, debido a la rotación diaria del Globo alrededor 
de su eje, se origina en cada punto terrestre una fuerza centrífuga que tiende a ensanchar la tierra en 
dirección del Ecuador y achatarla en los polos, motivo por el cual la tierra tiene una forma elipsoidal, 
entonces es importante conocer su campo gravitacional para determinar su figura. Aunque la teoría de la 
gravitación propuesta por Einstein introdujo cambio en la formulación de Newton, las correcciones son 
tan pequeñas que no tienen utilización práctica en la Geodesia. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 29 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
3.3.2.2 Geodesia Astronómica 
Con el mismo fin de la anterior, la Geodesia Astronómica determina la Latitud, Longitud y Acimut 
astronómicos de un punto sobre la superficie terrestre, basándose en observaciones a los astros que se 
encuentran en la esfera celeste, contribuyendo además al conocimiento de la figura terrestre, así como 
la compensación astro geodésica de las redes de triangulación y en el llevado de líneas geodésicas. 
3.3.2.3 Geodesia Satelital 
Conocida también como Geodesia Espacial o Geodesia Cósmica (Según diversos autores). El advenimiento 
de la era satelital, proporciona los topógrafos y geodestas, una nueva herramienta, para el 
posicionamiento. A manera que se perfecciona el sistema, el universo de usuarios crece de manera 
sorprendente de acuerdo a las bondades que ofrece el sistema. 
Aparece la ciencia de Geomática, que agrupa a todas las geociencias no solamente para la mensura sino 
más bien para el análisis y estudio de la corteza terrestre con múltiples finalidades, es así que la Geodesia 
Satelital cobra vigor con la aparición del sistema GPS, que proporciona precisiones sorprendentes, en poco 
tiempo de observación simplificando de sobre manera el trabajo para el establecimiento de marcos de 
referencia. 
3.3.2.4 Geodesia Geométrica 
Es aquella rama de la Geodesia en la que los datos de observación están constituidos por las medidas de 
ángulos y distancias en la superficie terrestre. Estos datos son referidos a un elipsoide de referencia para 
construir las triangulaciones en el caso de la Geodesia clásica bidimensional o bien estudiados en 
coordenadas cartesianas en el caso de la Geodesia tridimensional. 
También son necesarias las determinaciones de altitudes de puntos sobre una superficie de cota cero. El 
conocimiento de la geometría del elipsoide de revolución es fundamental. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 30 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
3.4 Sistemas de Referencia 
Los sistemas de referencia están definidos a partir de consideraciones matemáticas y físicas mediante los 
cuales especifican los parámetros, puntos de origen, planos, ejes, etc. Un sistema de referencia queda 
definido por su origen, tres direcciones fijas en el espacio y el sistema de medida. Para relacionar los 
sistemas de referencias terrestres con los espaciales o inerciales, ambos deben estar perfectamente 
relacionados geométricamente y en el tiempo, lo que constituye una de las razones fundamentales para 
explicar la necesidad, en primer lugar, de mantener una base precisa de tiempos. Ello es debido a que en 
el Universo no hay un marco de referencia que permanezca fijo, en el transcurso del tiempo, por lo que 
las direcciones que se eligen como sistema de referencia, se refieren a un instante determinado en el 
tiempo. (Ver figura No. 7) 
Figura 8. Sistema de Referencia 
Fuente: Instituto Geográfico Nacional de Argentina 
Los efectos más importantes a tener en cuenta en la definición de un Sistema Convencional Terrestre son 
los siguientes: 
 Movimiento del Polo 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 31 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
 Movimiento de las placas tectónicas 
 Mareas de la Tierra sólida 
 Carga oceánica 
3.4.1 Sistemas de Referencia Locales 
Debido a la dificultad de realizar las mensuras necesarias para definir un Sistema de Referencia general y 
realizar los ajustes exigidos, las naciones o distintos países habían adoptado en distintas épocas su propio 
Sistema de Referencia también llamado “Elipsoide Local” que se caracteriza por adecuarse a áreas 
geográficas concretas. 
El campo de acción de estos elipsoides se limita a la cobertura de un espacio reducido con relación a la 
esfera terrestre y por ello, no es de aplicación universal, es por esta razón que existen varios sistemas de 
referencia locales en todo el mundo. 
El sistema de referencia horizontal adoptado en Bolivia es el elipsoide Internacional, cuyo datum es el 
Provisional Sudamericano de 1956 “PSAD 56” (Provisional South American Datum 1956) que se encuentra 
en “La Canoa” república de Venezuela. 
3.4.2 Sistemas de Referencia Globales. 
Los Sistema Globales son sistemas geocéntricos que están compuestos por tres ejes ortogonales 
cartesianos X, Y, Z, con origen en el centro de masas de la Tierra. Estos sistemas terrestres tienen el eje X 
solidario al meridiano origen de las longitudes y el eje Z próximo al eje de rotación, por lo tanto, este 
sistema “gira” juntamente con la Tierra. 
Estos sistemas resultan imprescindibles para ubicar puntos ligados a la superficie, a diferencia de los 
sistemas geodésicos locales, los sistemas geocéntricos son tridimensionales y de alcance global. El 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 32 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
concepto de punto datum desaparece, y es reemplazado por el origen y orientación de la terna de 
referencia. (Un ejemplo de sistema geocéntrico terrestre es el WGS 84.). 
En los Sistemas Geocéntricos, las redes de puntos generalmente son medidas mediante el Sistema GPS y 
vinculados a puntos de las redes anteriores, siguiendo una serie de precauciones para minimizar los 
errores sistemáticos y aleatorios que pueden afectar al conjunto. Un ejemplo de este sistema es el marco 
de referencia es la Red MARGEN (Marco de Referencia Geocéntrico Nacional). 
3.5 Marcos de Referencia 
Están constituidos por puntos materializados en el terreno y ubicados con gran precisión de acuerdo a 
alguno de los sistemas de referencia adoptados. 
Dentro la finalidad práctica de la Geodesia, los Marcos de Referencia, son los que representan de manera 
física a los Sistemas de Referencia, constituyen la materialización de los vértices de la Redes Geodésicas 
según su importancia mediante mojones de concreto. En forma práctica el Marcos de Referencia, 
constituyen las estaciones de referencia para realizar las distintas operaciones topográficas en apoyo a 
los trabajos de Ingeniería, arquitectura, urbanismo, etc. 
Inicialmente estas redes fueron establecidas con propósitos específicos que obedecían a requerimientos 
internacionales, pero estas sirvieron como Marco de Referencia a otras redes de aplicación interna en 
Bolivia. 
3.5.1 ITRF 
Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF = International Terrestrial Reference Frame) es una 
realización del ITRS. Es una lista de coordenadas y velocidades de las estaciones IERS en una época ITRF. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 33 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Figura 9. ITRF-2008 Dirección de Velocidades 
Fuente: International Terrestrial Reference Frame 
Es el marco de referencia utilizado para la materialización del sistema (ITRS), que en la actualidad cuenta 
con más de 500 estaciones sobre la
superficie de la Tierra. Está constituido por un conjunto de 
coordenadas y velocidades geocéntricas con precisión de 1 a 3 cm en coordenadas y de 2 a 5 mm/año en 
velocidades. Se debe entender que este marco no es totalmente estático siendo su desplazamiento de 
aproximadamente 5 mm/año de dirección variable, dependiendo sobre que placa se encuentra; de esta 
manera se puede entender que no se puede materializar una red que tenga las coordenadas fijas (a nivel 
centimétrico). (Geodesia, Dr. Daniel Del Cogliano, 2011) (Ver figura No. 9) 
3.5.2 SIRGAS 
Es el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 34 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Figura 10. SIRGAS Latino América 
Fuente: Centro de análisis SIRGAS DGFI-TUM 
Su definición es idéntica a la del Sistema Internacional de Referencia Terrestre (ITRS: International 
Terrestrial Reference System) y su realización es una densificación regional del Marco Internacional de 
Referencia Terrestre (ITRF: International Terrestrial Reference Frame) en América Latina. Además del 
sistema de referencia geométrico, SIRGAS se ocupa de la definición y realización de un sistema vertical de 
referencia basado en alturas elipsoidales como componente geométrica y en números geopotenciales 
(referidos a un valor 𝑊0 global convencional) como componente física, cuyo objetivo inmediato es la 
promoción de la Resolución sobre el Marco Geodésico Global de Referencia para el Desarrollo Sostenible, 
emanada de la Asamblea General de la Naciones Unidas el 26 de febrero de 2015.(SIRGAS DGFI-TUM, Dr. 
Laura Sanchez, 2021) (Ver figura No. 10) 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 35 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
3.5.3 MARGEN 
En base a los puntos SIRGAS establecidos sobre territorio boliviano, el IGM ha creado la Red Marco de 
Referencia Geodésico Nacional (MARGEN) de Bolivia, que está conformado por una red GPS de 8 
estaciones de operación continua (2 de ellas SIRGAS-CON), una red GPS semi-continua de 9 estaciones y 
una red GPS pasiva de 125 vértices. Presentado en la Reunión SIRGAS2010, 12 de noviembre de 2010. 
Lima, Perú. (Ver figura No. 11) 
Figura 11. Marco de Referencia Geodésico Nacional (MARGEN) de Bolivia 
Fuente: Marco de Referencia Geodésico Nacional de Bolivia en SIRGAS 
 Red de estaciones GPS continua 
El Instituto Geográfico Militar de Bolivia juntamente con el Central Andes Project ha instalado 8 Estaciones 
GPS de colección continua de datos, los mismos que han sido referenciados a la Red MARGEN. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 36 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
 Red de estaciones GPS semi – continua 
El Instituto Geográfico Militar de Bolivia ha instalado 25 trípodes para estaciones GPS semi continuas, los 
mismos que han sido referenciados a la Red MARGEN. 
Estas Estaciones semi continuas, funcionaran de acuerdo a la necesidad que se tiene de bases para la 
densificación de redes locales en modo diferencial, en ese sentido, se proyecta que en cada sitio se podrán 
colectar datos durante al menos 15 días continuos cuando menos. 
3.5.4 SETMIN – INRA 
SERGEOTECMIN administra la Red Geodésica Minera Nacional, cuenta con 593 Puntos de Control 
Suplementarios (PCS) que han sido establecidos con instrumentos del Sistema de Posicionamiento Global 
(GPS) de doble frecuencia, con rangos de tiempo de observaciones adecuadas a las precisiones requeridas 
y ubicadas en lugares de fácil acceso, preferentemente en campamentos mineros o localidades conocidas. 
La calidad de la Red Geodésica Minera es de gran precisión y más que suficiente para sobrepasar los 
requerimientos más exigentes del catastro minero nacional de Bolivia. Las coordenadas de los puntos de 
la red geodésica del INRA densificados en el territorio nacional; para su aplicación en trabajos técnicos 
relacionados al saneamiento de la propiedad agraria y la formación del catastro, deberán estar ligados a 
las coordenadas la Red Geodésica Nacional SETMIN-INRA. 
El INRA a través de la Unidad de Catastro Nacional, proporcionará a las direcciones departamentales del 
INRA las coordenadas geodésicas y UTM, así como las monografía y registro de obstrucciones de los 
puntos geodésicos de la red geodésica nacional SETMIN-INRA existentes. 
La referencia para la mensura catastral es la red geodésica GPS (SETMIN-INRA). Es obligatorio la 
Georreferenciación a estos puntos para la determinación de coordenadas de los vértices prediales o 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 37 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
parcelarios. (INRA, Normas Técnicas para el Saneamiento de la Propiedad Agraria, Formación del Catastro 
y Registro Predial, 2008). 
La Red Geodésica SETMIN – INRA se encuentra georreferenciada a puntos que pertenecen al proyecto 
geodinámico SNAPP (South América – Nazca Plate Motion) que determina el comportamiento de la Placa 
de Nazca con respecto a la Placa Sudamericana, en magnitud y dirección. (Geodesia satelitaria I, Lic. Daniel 
Flores, 2020) 
Tabla 4. Red Geodésica Minera de Bolivia 
 
 
 
 
 
Fuente: Dirección Nacional SETMIN 
Dónde: 
- SETMIN: Servicio Técnico de Minas 
- INRA: Instituto Nacional de Reforma Agraria 
- SNA: Servicio Nacional de Aerofotogrametría 
3.5.5 Tolerancia para la densificación de la Red Nacional 
Las coordenadas de la red de los puntos geodésicos densificados por el INRA, deben ser ajustadas con la 
compensación de errores, dentro de las tolerancias y exigencias señaladas por la National Geodetic 
Survey, de acuerdo al siguiente cuadro: 
DEPARTAMENTO SETMIN INRA SNA TOTAL 
Potosí 151 - - 151 
La Paz 134 22 - 156 
Oruro 56 - - 56 
Santa Cruz 72 43 1 116 
Cochabamba 28 14 - 42 
Chuquisaca 13 2 3 18 
Tarija 7 - 1 8 
Pando 14 - - 14 
Beni 27 5 - 32 
Total 502 86 5 583 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 38 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Tabla 5. Tolerancia para la densificación de la Red Nacional 
Fuente: National Geodetic Survey, Norma técnica INRA 
La red de puntos geodésicos que densifica el Instituto Nacional de Reforma Agraria corresponde a puntos 
de la clase ̈ C¨. En base a estos puntos deberán establecerse los puntos de apoyo y puntos base de control 
para la mensura de vértices prediales y mantenimiento catastral 
3.6 Sistema de Navegación Global por Satélite (GNSS) 
Los sistemas globales de posicionamiento asistidos por satélites están formados por tres segmentos: 
segmentos espacial, compuesto por satélites con relojes de buena precisión, que transmiten señales de 
radio; segmentos de control, formado por estaciones de monitorización y control de los satélites; y el 
segmentos del usuario, englobado por los receptores que determinan la localización del usuario final. 
Sirven para que dispositivos electrónicos determinen su posición (longitud, latitud y altitud) con errores 
de algunos metros o centímetros y ofrecen una escala de tiempo atómico global. 
 
 
TRABAJO DIRIGIDO DE: CARLOS ALFREDO TICONA MARCA 39 
 
Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Tecnología 
Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática 
Figura 12. Sistema de Navegación por Satélite (GNSS) 
Fuente: Arista sur, sistemas basados en satélites 
En la actualidad se considera hablar de cuatro sistemas: 
 El Sistema Global de Posicionamiento con ayuda de Satélites de la constelación americana 
NAVSTAR (NAVigation System by Timing And Ranging) recibe el nombre de Sistema de 
Posicionamiento Global o GPS. 
 El Sistema de Navegación Global con Satélites rusos de le llama

Continuar navegando