Logo Studenta

pm 1088

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuadernillo	de	actividades	y
lecturas:	Taller	de	Articulación
Universitaria	2018.	Profesorado	y
Licenciatura	en	Geografía
Cuadernillo	de	actividades	y	lecturas	:	Taller	de	Articulación	Universitaria	2018.	Profesorado	y
Licenciatura	en	Geografía.	La	Plata	:	Universidad	Nacional	de	La	Plata.	Facultad	de	Humanidades	y
Ciencias	de	la	Educación.	Departamento	de	Geografía,	2018.	En	Memoria	Académica.	Disponible	en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1088/pm.1088.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION 
 
 
TALLER DE ARTICULACIÓN 
UNIVERSITARIA 2017 
 
 
 
PROFESORADO Y 
LICENCIATURA EN 
GEOGRAFÍA 
 
CUADERNILLO DE 
ACTIVIDADES Y LECTURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 8 8 
2 
 
I. Algunas miradas sobre la geografía 
En el Taller de Articulación ustedes han tenido que completar, como primera 
actividad, un breve cuestionario. Allí, entre otras cosas, los hemos interrogado sobre 
las problemáticas que aborda la geografía y sobre las tareas de un geógrafo. Las 
preguntas no se deben a una mera curiosidad de nuestra parte, ni a la intención de 
incomodarlos para luego evaluar si lo hicieron “bien” o “mal”, “correcta” o 
“incorrectamente”. Por el contrario, la propuesta apuntó a que ustedes repensaran y 
reflexionaran en torno a algunos aspectos que seguramente ya habían tenido en 
cuenta y que influyeron en su decisión al momento de elegir esta carrera, pero ahora 
en el marco de este espacio en el que comenzarán a transitar su formación 
universitaria. Además, porque el hecho de responder a esas cuestiones por escrito en 
esta instancia, seguramente implica darle a ese proceso de reflexión una forma nueva. 
Por otro lado, compartir las actividades en el espacio del Taller posibilita intercambiar 
con otros esas ideas sobre la carrera que cada uno trae y los motivos que los han 
llevado a elegirla. Sin dudas, cada uno de ustedes tiene diversas ideas sobre la 
geografía, sobre las problemáticas que aborda, sobre los espacios laborales en los 
que se desarrolla un geógrafo y más aún, sobre los futuros trabajos en los que ustedes 
se imaginan. Muy posiblemente estas representaciones y estas proyecciones sean 
distintas y al mismo tiempo, posean muchas coincidencias y aspectos recurrentes. 
Esto se debe a que, aunque ustedes hayan completado la encuesta individualmente, 
en esas formulaciones habrán intervenido toda una serie de experiencias previas 
vinculadas con la geografía como disciplina y como objeto de reflexión. Estas 
experiencias previas nunca son estrictamente personales, porque aunque no seamos 
del todo conscientes de ello, están atravesadas por lo que otros antes han dicho en 
relación a la geografía; entonces, podríamos decir que son de algún modo 
experiencias discursivas. Algunas de esas experiencias pueden tener que ver con su 
formación escolar, con lo que han visto en la escuela en el área de Ciencias Sociales o 
en otra asignatura. Sin embargo, también pueden haber intervenido otras experiencias 
que exceden el ámbito escolar, mucho más difíciles de enumerar sistemáticamente: 
viajes, libros, películas, documentales vistos en la televisión, un interés generado en el 
ámbito familiar o por un docente de algún espacio educativo, el haber crecido en 
determinado lugar… en suma, una cantidad de factores sumamente variables pero 
que tienen en común el hecho de que forman parte de lo que podemos llamar 
ampliamente la experiencia de vida, que no se va configurando de manera aislada sino 
en un ámbito social y cultural. 
3 
 
En la misma línea, podríamos pensar en la complejidad que conlleva definir la 
geografía en tanto disciplina académica y en todas las representaciones y 
configuraciones que tienen cada uno de ustedes acerca de ella, de sus incumbencias, 
de sus especificidades, de su campo laboral, entre otras ideas que los han traído hasta 
acá. Nos interesa aquí pensar en el concepto de geografía, han existido y existen 
diversas perspectivas, que resultan en diferentes “definiciones”: por un lado, porque 
proponen distintos enfoques metodológicos –es decir, distintos modos de abordar un 
mismo objeto de estudio-; por otro lado, porque también hay que delimitar ese “objeto” 
previamente (es decir, no sólo hay que decidir cómo se va a abordar lo que se va a 
estudiar sino también qué es lo susceptible de estudiarse bajo los dominios de la 
geografía y qué no). Las diversas perspectivas pueden hacer recortes más o menos 
diferenciados. A la vez, los geógrafos tampoco viven aislados sino dentro de una 
comunidad (científica, académica), por lo que sus concepciones acerca de la geografía 
también están atravesadas por debates, acuerdos y desacuerdos que tienen lugar en 
el seno de estas instituciones. Por consiguiente, en distintos ámbitos académicos y en 
diferentes momentos históricos se imponen determinadas perspectivas como 
dominantes, debido a que en ese contexto han logrado un consenso mayor que el 
alcanzado por otros enfoques y propuestas teóricas. 
Luego de esta breve presentación, nos gustaría aclarar que aquí no nos vamos 
a ocupar de exponer y detallar cada una de las perspectivas teóricas o metodológicas 
que han resultado significativas en el desarrollo de la geografía como disciplina, 
puesto que a lo largo de la carrera ustedes las irán conociendo en su especificidad; en 
cambio, sí nos interesa ahondar más en este primer acercamiento al concepto de 
geografía que venimos desarrollando. En otros términos, proponemos un recorrido que 
permita aproximarnos a la noción de geografía –y en consecuencia, a otros conceptos 
clave ligados a ella- para reflexionar juntos en esta primera instancia formativa. 
1. Para continuar esta reflexión, les proponemos que lean la siguiente selección de 
textos: 
a) Geografía (descripción de la Tierra): “Ciencia que se ocupa de los fenómenos de la 
superficie terrestre en su vinculación con el espacio, sus diferencias locales, sus 
cambios temporales y sus interrelaciones causales. Se divide en general y regional. La 
primera estudia las leyes generales, las diferencias regionales tipificadas y las 
interrelaciones causales. (…) La Geografía regional presenta el carácter específico de 
cada espacio mediante un análisis descriptivo y explicativo de todos sus componentes 
geográficos y de la síntesis de todos ellos (…)” 
4 
 
 Diccionario Rioduero. Geografía, Madrid, Ediciones 
Rioduero, 1974, Segunda Edición, p. 79. 
 
b) “(…) la geografía se delimita crecientemente en el ámbito académico internacional 
como una ciencia social que se ocupa de investigar cómo los hombres partícipes de 
una sociedad que no es igualitaria ni armónica, van produciendo a partir de su trabajo 
y a lo largo del tiempo un espacio que, en consecuencia, se define como social.” 
FERRERO, Ana, VILLA, Adriana y MORINA, Jorge, 
“¿Qué geografía enseñamos?”, Proyecto para los 
ciclos Superiores de la E.M.E.M., 1994. 
 
c) “Siempre me ha inquietado que la geografía no cambie pese al tiempo, pese a 
nuestros cambios y los cambios que se producen en ella. Conservamos algo 
inmaterial, equivalente a lo que conserva la geografía, también inmaterial. Y sin 
embargo, aunque no cambie, la geografía es la medida de los cambios. Tal como 
ocurre con la temperatura de los cuerpos: mantienen un resto de calor previo, ese 
resto les permite seguir siendo ellos mismos, pero a la vez el cambio es la medida de 
la diferencia. (…) Con la geografía sucede algo similar, quiero decir que es indócil. He 
leído muchas novelas donde el protagonista retorna al lugar olvidado. Resulta 
indiferente que el paisaje pertenezca a la ciudad o al campo. Las laderas conservarán 
su inclinación,pero el verde será distinto; o las montañas, si mantuvieron los colores, 
defraudarán con sus ángulos domésticos, no tan abruptos como se los esperaba. Pasa 
lo mismo con la ciudad: la antigua esquina está ahora restaurada, destruida, 
abandonada, etcétera. El protagonista obtiene un residuo, una mezcla de realidad y 
olvido, algo inasible que proviene de lo circundante, pero a través de cuyas señales 
contradictorias, junto con su propia decepción y aliento, le permite reconocer los 
lugares. Es así que para encontrar lo oculto hay personajes que se aferran a lo 
superficial.” 
CHEJFEC, Sergio, Boca de lobo, Buenos Aires, 
Alfaguara, 2000, pp.9-10. 
 
d) “(…) una definición general de Geografía no puede ser otra que la síntesis o unidad 
de la multiplicidad de definiciones, lo cual implica asumir la multiplicidad de formas -
5 
 
geografía real, representación geográfica, geografía social, geografía como disciplina, 
etc.- y sus respectivos procesos de individualización derivados de contextos históricos 
y geográficos diversos. 
 Este punto de vista nos sitúa fuera de cualquier intento de reducir la definición 
a algunas dudosas esencias que pudieran caracterizar y discriminar la apropiación de 
un dominio fáctico. Implica asumir que la Geografía es la unión o conjunción de la 
diversidad de formas posibles: la forma de todas las formas pasadas, presentes y 
virtuales. Esto implica recuperar –sin caídas pragmáticas y eclécticas- la práctica 
social de la geografía y su transposición discursiva a lo largo de su historia, incluyendo 
también el conjunto de prácticas geográficas concretas que se sitúan debajo de otros 
rótulos disciplinarios, o de ninguno. Esta Geografía –a menudo invisible y 
desperdigada en la microfísica de la vida cotidiana- debería ser recuperada y 
sistematizada por la Geografía institucionalizada. Su resultado produciría con 
seguridad un significativo enriquecimiento de su contenido social.” 
 DI CIONE, Vicente, “Apuntes para una definición de la 
Geografía”, en DI CIONE, Vicente y SANTOS, Milton, 
La Geografía por venir (II). Cuestiones 
epistemológicas, Buenos Aires, Cooperativa Editora 
Universitaria, Textos de Geografía, Serie Teoría y 
Métodos, 1997, p. 47. 
 
e) (…) la Geografía ha sido y será siempre lo que aquellos que se llaman geógrafos 
opten por hacer (…)” 
HARVEY, David, Explanation in Geography. Cita 
extraída de la edición castellana: HARVEY, David 
(1983). Teoría, leyes y modelos en Geografía. Madrid, 
Alianza, 1969, p. 478. Versión española de Gloria Luna 
Rodrigo. 
 
f) “En rasgos muy generales, durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo el impulso 
de la Biología, que era considerada la ciencia modelo en el ámbito académico por lo 
revolucionario de sus descubrimientos, se pensaba que las culturas se clasificaban por 
su grado de evolución, por lo tanto existirían culturas superiores y culturas inferiores, 
6 
 
condición que estaría dada por la influencia del medio ambiente. (…) La Geografía se 
dedicaba, por lo tanto, a observar el medio natural, en el que, según los parámetros de 
la disciplina en esa época, las culturas se desarrollan como un elemento constitutivo 
del mismo. En ese momento la Geografía entró con fuerza en las universidades y en 
los colegios, motivo por el cual esa tendencia biologicista perduró a través de los años. 
El determinismo ambiental fue el pensamiento que se constituyó en la columna 
vertebral de los estudios geográficos y su enseñanza en la escuela. 
 El optimismo de la cultura de Europa occidental y de Norteamérica se resintió 
notablemente hacia fines del siglo pasado, como consecuencia de la imposibilidad de 
solucionar los problemas económicos que afectaban recurrentemente a sus países. 
(…) Dentro de la misma cultura avanzada del capitalismo industrial, no todos los 
países se desarrollaban de la misma manera ni al mismo ritmo. Esto llevó a pensar 
que no existía una ley general para explicar el desarrollo diferenciado de las distintas 
sociedades. El modelo biologicista ya no otorgaba respuestas. (…) Desde la 
Geografía, se incorporó la concepción de lo histórico. Se pensaba que cada cultura 
podía sobreponerse a los determinantes naturales, lo cual se explicaría desde los 
desarrollos históricos particulares de cada sociedad. 
 En ese momento, hacia el primer tercio del siglo XX, se comienza a manifestar 
un problema de la Geografía que ya se presentaba desde hacía algunas décadas. 
Consistía en que el vertiginoso crecimiento del conocimiento científico estaba 
conduciendo a que ciencias que hasta ese momento habían sido tradicionales ámbitos 
de conocimiento de la Geografía, como por ejemplo la Geología, la Climatología o la 
Antropología, se hicieran cada vez más específicas. (…) Esto derivó en que la 
Geografía perdiera su objeto de estudio, ya que todas estas ciencias se ocuparían de 
aspectos que atañen a la superficie terrestre. 
 La introducción de la dimensión histórica podía otorgar a la Geografía una 
posible solución a su existencia como tal, y podría permitirle sobrevivir a los efectos de 
la fragmentación del conocimiento por especializaciones. La acción del hombre sobre 
la superficie terrestre, concebida históricamente, posibilitaría su imposición sobre ella, 
y haría también que cada cultura dejara una impronta particular. (…) Esto daría lugar 
al surgimiento de las regiones. La emergencia de una Geografía regional. (...) dio lugar 
al mantenimiento de la Geografía con un perfil propio, que en el ámbito escolar se ha 
mantenido hasta el día de hoy.” 
7 
 
BLANCO, Jorge y otros, Notas sobre la enseñanza de 
una geografía renovada, Buenos Aires, Editorial Aique, 
1997, pp. 15-16. 
 
1.1 Luego de esta primera lectura, señalen qué textos se acercan más a una definición 
propiamente dicha del concepto “geografía”. Anoten, por un lado, cuáles son las 
características de los textos que seleccionaron que los convierten en definiciones; por 
otro lado, cuáles son los rasgos de los textos que excluyeron dado que no presentan 
definiciones sino que dicen otras cosas acerca de la geografía. Éstas son algunas 
sugerencias para realizar la actividad: 
 Es importante que presten atención a las referencias bibliográficas, es decir, a 
todos los datos referidos a la fuente de donde ha sido tomado cada fragmento. 
El título de la obra, la editorial que la publicó o la fecha en que se editó, entre 
otros datos, éstos pueden funcionar como indicios y servir para conjeturar a 
qué clase de lectores está dirigido cada texto y, por ende, cuáles pueden ser 
los propósitos de sus autores. Todo esto puede ayudarlos a decidir si quien 
escribió el texto se propuso dar una definición del concepto o no. 
 Observen en cada caso la estructura del texto, las marcas de la enunciación, 
los verbos que se emplean, entre otros rasgos discursivos que se acerquen o 
se alejen de un texto explicativo. 
 Si en los fragmentos aparecen términos cuyo significado les resulta 
desconocido, procuren considerar esas palabras en el contexto general del 
fragmento transcripto para no quedarse “trabados” en la lectura. De todas 
maneras, márquenlos para luego ocuparse de averiguar su significado. 
 
2. Con el objetivo de recuperar algunas de las ideas que traen en relación a la 
geografía, les pedimos que escriban un breve texto explicativo que responda a la 
pregunta “¿Cómo definirías a la Geografía?” En esta instancia nos interesan 
fundamentalmente las explicaciones que ustedes elaboren, luego de compartir algunas 
definiciones y debates sobre el tema. 
 
 Consigna para entregar 
8 
 
Para el próximo encuentro deberán traer ese texto y además, tendrán que leer el 
artículo de Jorge Blanco “Espacio y territorio: elementos teóricos conceptuales 
implicados en el análisis geográfico”. 
 
II. En torno al concepto de espacio geográfico 
Bibliografía 
Blanco, Jorge (2007). “Espacio y territorio: elementos teóricosconceptuales implicados 
en el análisis geográfico”. En Fernández Caso, María Victoria y Gurevich, Raquel 
(coord). Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. 
Editorial Biblos. 
PRIMER ENCUENTRO 
A partir de la lectura del artículo de Jorge Blanco, los invitamos a resolver las 
siguientes consignas: 
1. ¿Qué conceptos clave en relación a la geografía recuerdan haber encontrado a 
lo largo del texto? ¿Qué otras nociones consideran relevantes en esta 
disciplina de acuerdo a lo que venimos trabajando en el Taller? 
2. Según Blanco, el concepto de espacio geográfico ocupa un lugar central en el 
discurso geográfico. Propongan una breve definición de dicha noción utilizando 
un registro informal o familiar, es decir, deberán emplear sus propias palabras 
para explicar de qué se trata este término. 
3. Como habrán visto, el texto busca analizar el concepto de espacio geográfico 
de acuerdo con distintas líneas interpretativas. Para ello, Blanco recupera las 
ideas de diferentes autores mediante el estilo directo y el estilo indirecto. 
Marquen en el texto un ejemplo de cada tipo de discurso. 
4. Recuperen oralmente los enfoques interpretativos que aparecen en el texto e 
identifiquen el punto de vista que adopta el autor frente a éstos. 
¿Qué piensan ustedes con respecto al planteo que presenta el autor y a las 
conclusiones que plasma al final del recorrido? 
 ¿Por qué dichos enfoques podrían conformar un texto argumentativo? 
¿Qué estructura tendría? 
 
SEGUNDO ENCUENTRO 
9 
 
Los invitamos a volver al texto de Jorge Blanco para resolver las siguientes 
actividades: 
1. Identifiquen y seleccionen los conceptos clave que el autor menciona en el 
texto, además de la noción de espacio geográfico. 
2. Elaboren un esquema que permita vincular de algún modo dichos conceptos. 
3. Reconozcan y enumeren situaciones de la realidad que ejemplifiquen esos 
conceptos. 
4. Compartan con sus compañeros/as estas últimas reflexiones. 
 
TERCER ENCUENTRO 
1. Elijan una de las situaciones que usaron como ejemplo la clase pasada y 
escriban un texto donde describan dicha escena o circunstancia de la realidad. 
Les pedimos que tengan en cuenta las siguientes consideraciones: 
 Inicialmente presenten la situación suponiendo que los demás desconocen 
dicha realidad. 
 Describan ordenadamente la situación evocada (los lugares que 
mencionan, las personas involucradas, la problemática en cuestión, etc.). 
 Intenten vincularla a uno o varios conceptos o ideas trabajados por Blanco. 
 
 
 
TALLER DE ANÁLISIS ESPACIO – TERRITORIAL 
Breves notas sobre algunas técnicas de la geografía. 
Hasta ahora, en el taller de articulación ustedes han trabajado con textos que 
abordan los principales conceptos de la disciplina geográfica a lo largo de la historia. 
Sin embargo, dichos conceptos son trabajados en el marco de nuestra disciplina 
desde diversas técnicas y herramientas auxiliares. Podemos definir técnica como un 
procedimiento, una forma de hacer algo que incluye ciertos elementos y saberes, 
mientras que las herramientas son los útiles que facilitan e intermedian la realización 
de la tarea. Así, a lo largo de la historia disciplinar una de las técnicas más 
desarrolladas ha sido la de la cartografía cuyos documentos -entre los que destacan 
Consigna para entregar 
10 
 
los mapas- han sido una de las principales herramientas en el quehacer geográfico. 
Cabe destacar que la cartografía es una práctica social que no es exclusiva de la 
geografía en absoluto, y que es mucho más antigua que la institucionalización de 
nuestra carrera. Asimismo, la observación y el trabajo de campo han sido -y son 
también- elementos fundamentales de nuestra disciplina. 
La construcción cartográfica contiene, en los orígenes mismos de la historia, un 
componente de creación colectiva. Sin embargo, las producciones cartográficas 
tradicionales han estado asociadas, generalmente, a los sectores hegemónicos y 
especialmente a los Estados en sus distintas formas. De esta manera, los documentos 
cartográficos han sido un instrumento que proyecta representaciones, siempre 
intencionadas, parciales y culturales, sobre el territorio. En la historia reciente, la 
cartografía oficial ha dejado de lado el componente colectivo en función de una 
tendencia tecnocrática creciente. 
 
En este contexto, durante los últimos quince años han surgido, especialmente 
en América latina, numerosas experiencias de aplicación de una metodología de 
Cartografía Social, que puede considerarse una Nueva cartografía Social (Wagner y 
Almeida, 2013; Poggi, 2013) en la medida en que busca diferenciarse sistemática y 
claramente de la forma de abordaje de temas sociales en la cartografía tradicional. 
Puede considerarse a la cartografía social como un método de construcción de mapas 
colectivo, horizontal y participativo, una modalidad de aplicación mutante y en 
permanente construcción (Diez Tetamanti et al, 2012). Se trata de una metodología de 
construcción de conocimiento colectivo, una forma de acercamiento de la comunidad a 
su espacio geográfico. En este sentido, mediante un proceso comunicativo donde se 
ponen en juego saberes diversos, el colectivo elabora mapas que brindan una 
representación alternativa del espacio, mientras que en el mismo proceso se refuerza 
la pertenencia al territorio y el interés por la resolución de sus problemáticas. Así, la 
cartografía participativa es vista como articuladora entre el lenguaje de la comunidad, 
que vive y experimenta el espacio de una manera y, el lenguaje del científico social, el 
cual lo percibe de otra. (Fernández et al, 2009). La cartografía social permite generar 
procesos de investigación en los cuales la elaboración colectiva de mapas posibilita 
una construcción social de saberes, una reactualización de la memoria colectiva, 
generando una participación comunitaria con aporte de saberes diversos en un marco 
de investigación (Andrade y Santamaría, 1997). 
El mapa producido mediante una metodología que contemple dichos fundamentos se 
diferencia en su naturaleza del mapa tradicional. Siendo éste un documento 
11 
 
cartográfico vertical y normado, el producto de la cartografía social es horizontal, 
producto de un intercambio fluido entre los participantes, un debate y un consenso 
final. Dada la naturaleza dinámica y compleja del territorio, el resultado es un producto 
inacabado, parcial y subjetivo. No obstante, aporta un conocimiento sumamente rico 
sobre los problemas territoriales. 
En el marco de la metodología de la cartografía social, se parte de concebir al 
“mapeo” como una práctica, una acción de reflexión en la cual el mapa es sólo una de 
las herramientas que facilita el abordaje y la problematización del espacio geográfico. 
Se trata, entonces, de un medio más que un fin. 
 
Taller de análisis espacio - territorial 
En este taller abordaremos dos etapas de trabajo. En la primera, les proponemos un 
ejercicio de escritura donde podrán relacionar los conceptos trabajados previamente - 
tales como espacio, territorio, lugar, paisaje, ambiente, red, y otros- con dos formas de 
representación cartográfica diferentes. En la segunda etapa, luego de realizar una 
salida de campo por las inmediaciones de la facultad, podremos realizar una actividad 
de mapeo colectivo, con exposición y debate, donde podrán poner en práctica los 
conceptos trabajados, las cuestiones observadas en la salida y la representación 
cartográfica. 
 
1° etapa 
A continuación los invitamos a prestar atención a las imágenes N° 1, 2, y 3 del 
cuadernillo, y luego de realizar una observación detenida de las mismas, responder 
por escrito a las consignas planteadas a continuación: 
-¿Quiénes producen dichos documentos? 
-¿Cuáles son las principales diferencias entre ambas imágenes? 
-¿Qué conceptos de los trabajados en el taller de articulación sirven para interpretarlo 
que representa cada imagen? ¿Por qué? 
Sugerimos ensayar argumentos para cada uno de ellos haciendo referencia a las 
definiciones leídas y a lo que se observa en las imágenes como disparadores de esa 
relación que establecen. 
12 
 
Imagen N°1 
 
Fuente: Instituto Geográfico nacional 
 
 
 
13 
 
 
Imagen N° 2 
 
Fuente: www.iconoclasistas.net 
 
 
 
 
14 
 
Imagen N° 3 
 
Fuente: http://www.ceapi.info/ 
 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Salida de campo. Se trata de la implementación de una técnica de 
Observación participante y no participante en un recorrido por el entorno 
urbano del predio donde se localiza actualmente la FaHCE. Se procura 
identificar referentes empíricos para los conceptos teóricos trabajados, 
incorporando -entre otros ejemplos emergentes- las nociones de historicidad, 
identidad, apropiación, y refuncionalización de lugares emblemáticos, como el 
del predio del ex BIM3. 
Se sugiere realizar un registro individual (escrito y gráfico) que contemple el 
recorrido realizado, cuestiones destacables y posibles vínculos con los 
conceptos trabajados. 
------------------------------------------------------------------------------------------- 
2° etapa 
Objetivo: Indagar en las problemáticas espacio-territoriales percibidas por los 
participantes durante la salida de campo, exponiendo fundamentos, relaciones 
explicativas y herramientas conceptuales utilizadas 
Preguntas: ¿Cuál es el recorrido realizado en la salida de campo? En dicho 
recorrido, ¿Cuáles son los principales problemas o fenómenos espacio 
15 
 
territoriales que identifican? ¿Cómo explican dichos problemas o fenómenos? 
¿Qué conceptos son útiles para dar cuenta de lo observado? ¿Por qué? 
 
Etapas: 
 
Presentación: Se presentan los orientadores y todos los participantes del 
taller. Se exponen los objetivos, la modalidad de trabajo, las consignas y los 
tiempos de realización establecidos. 
 
Trabajo individual: cada participante realiza sobre un mapa base predefinido 
un boceto sobre su recorrido. Sobre el mismo, realiza una identificación 
preliminar de problemáticas. 
 
Trabajo grupal: al interior del grupo se trabaja en la elaboración del mapa 
colectivo partiendo de la base de los mapas individuales realizados. El paso del 
producto individual al colectivo está mediado por un proceso de debate y 
consenso que enriquece el producto final. Se incorporan todos los aportes en 
el/los mapas colectivos. El grupo registra a través de un texto una memoria de 
los planteos centrales de los mapas construidos y del debate generado. 
Asimismo, se definen uno o dos oradores para la exposición. 
 
Trabajo plenario: los oradores de cada grupo exponen los mapas construidos, 
explican su construcción y significados, y argumentan entorno a las respuestas 
elaboradas mediante el mapa y el texto. 
 
Debate plenario: concluida las exposiciones grupales los orientadores 
moderan un debate plenario en el cual deben encontrarse los puntos comunes 
y las divergencias en los diferentes mapas expuestos, señalando los nudos 
centrales de las problemáticas comunes logrando un consenso orientado a la 
sistematización del material en un solo mapa colectivo final. 
 
Cierre del taller: se culminan las actividades realizando un balance de lo 
trabajado durante la jornada y se establece la manera en que se continúa con 
16 
 
la sistematización por parte del equipo organizador y las formas de 
socialización de sus resultados. 
 
Registro: de manera transversal a todas las etapas, parte del equipo 
organizador registra de manera sistemática lo ocurrido en el taller mediante 
notas, o bien mediante dispositivos de grabación de audio y/o video.

Continuar navegando