Logo Studenta

UNIDAD 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 5 
 
ROMAN GUBERN – La mirada opulenta: la percepción visual 
Mitologías y cosmogonías de la visión 
El ser humano es primordialmente un animal visual, el 90% de la info procede de canales 
ópticos – ha moldeado nuestro lenguaje (“fui a ver la opera”). También se acuñaron diversos 
mitos debido ala importancia de la visión: Ouadza (el ojo creador)/Argos (cuerpo cubierto de 
ojos)/mal de ojo/el cíclope. El ojo frontal mitológico remite al ojo parietal o pineal que los 
paleontólogos han descubierto como tercer ojo, ubicado sobre el cráneo, cuyo vestigio actual es 
la glándula pineal. Culturas muy alejadas entre si expresaron la importancia de la vista para la 
esencia y la supervivencia humanas 
 
La visión en el sistema sensorial 
Las sensaciones son la fuente principal de información y de conocimiento del mundo exterior y 
de nuestro propio cuerpo, y hacen posible además su interrelación mutua. Las sensaciones 
exteroceptivas son las que comunican al hombre a través de circuitos nerviosos, con el mundo 
exterior 
Para orientarse en el espacio resulta también esencial la info suministrada por las sensaciones 
propioceptivas (del propio cuerpo) procedentes del sistema muscular y de los aparatos del 
sistema vestibular ubicados en el oído interno y responsables del equilibrio corporal. Solo 
cuando la información visual es ambigua el sujeto trata de resolver su indeterminación con la 
ayuda complementaria del tacto o el oído. El sentido de la vista se integra en un sistema 
sensorial complejo del ser humano, cuyo análisis permite establecer una jerarquía de los 
diferentes sentidos en función de su: 
- Complejidad informativa 
- Capacidad de autonomía de sus representaciones o respuestas con respecto a estados 
emocionales 
Podemos hablar así de sensaciones protopaticas (o primitivas) y epicrípticas (o complejas) que 
corresponden además a fases consecutivas de la evolución biológica de los sistemas sensoriales 
La transformación de la función y de la jerarquía de los sentidos nos conduce a la evolución del 
órgano de la visión – tema central de la reflexión evolucionista. El fotorreceptor primitivo fue 
evolucionando funcionalmente ante los retos sucesivos de la selección natural. Cada mutación 
del órgano de la visión respondió a una adecuación mas funcional para la supervivencia del 
organismo (los felinos no poseen visión de los colores, ya que no lo necesitan) 
Por que el ser humano ve al mundo en la forma en que lo ve? –por la evolución 
La imagen retiniana es un fenómeno óptico, mientras que la visión es un proceso fisiológico, 
que desemboca en un precepto (vivencia) 
No existen objetivamente objetos coloreados, sino superficies de objetos que absorben ciertas 
radiaciones luminosas y reflejan otras en dirección al ojo del observador (no hay objetos rojos, 
sino objetos que reflejan la luz roja) 
Ojo humano: forma esférica de unos 25 mm de diámetro formado por 3 membranas: la 
esclerótica, la coroides y la retina. Desde el punto de vista estructural-funcional está formado 
por dos partes: 
- el elemento fotosensible (retina) que transforma la energía luminosa incidente en 
energía nerviosa electroquímica transmitida al nervio óptico 
- mecanismos auxiliares de carácter motor(lentes/iris/músculos) 
función del ojo ene l proceso de visión: la luz que penetra en el interior del ojo se define por dos 
variables: por su longitud de onda o frecuencia, y por su identidad o energía, características que 
determinan reacciones fotoquímicas de las células retinianas en las que incide. La 
heterogeneidad de características de las radiaciones de luz configura en la retina una imagen que 
es la proyección bidimensional invertida y reducida, de las formas visibles del campo. Lo que 
percibimos son diferencias en el seno del campo visual 
Transducción de la energía: proceso fisicoquímico mediante el cual la energía luminosa se 
convierte en impulsos neurales. En este proceso neuro retinal se produce la llamada codificación 
visual, la conversión de las imágenes que impresionan la retina en secuencias de señales 
electroquímicas que preservan la información óptica recibida en otro código pertinente para ser 
descifrado por el cerebro. Estas señales son las que son transmitidas por el nervio óptico hacia el 
cerebro – se produce un fraccionamiento de la detección en rasgos ínfimos, que se volverán a 
asociar en estructuras neurales superiores 
El trayecto y proceso neural de la visión recorre varias etapas básicas. Los impulsos 
electroquímicos generados en las dos retinas recorren los nervios ópticos, encontrándose ambos 
en una conexión cerebral llamada quiasma, desde donde la mitad de las fibras de cada nervio 
óptico deriva hacia sus hemisferios opuestos, en dirección hacia los cuerpos geniculados 
laterales que reciben así señales procedentes de ambos ojos cada uno de ellos 
El cerebro no es propiamente un terminal de los circuitos nerviosos – como se convierte una 
excitación eléctrica en un escenario visual, externo y tridimensional? 
 
La visión y la inteligencia en la psicología genética 
La percepción visual no es un fenómeno estático ni estable, sino una vivencia sensorial 
evolutiva, sobre todo en la edad infantil – la programación genética del individuo involuciona si 
no hay una interacción adecuada con el medio. La percepción es el fruto de una combinación 
entre las capacidades innatas, la maduración del sistema nervioso y el aprendizaje 
La psicología genética ha estudiado las fases que atraviesa la evolución de la percepción y la 
inteligencia de los humanos desde el nacimiento – la evolución de los estadios es universal – 
tanto el determinismo de la naturaleza como el correctivo de cada ambiente cultural modelan 
nuestros modos de ver el mundo 
La imagen retiniana del bebe es igual que la del adulto, la diferencia radica e n las 
diferenciaciones o discriminaciones que percibe el adulto gracias a su aprendizaje y 
experimentación visual – el desarrollo de la percepción en la evolución del bebe se desarrolla 
desde la distinción de grandes diferencias a la de diferencias sutiles – aprender a ver quiere decir 
aprender a identificar y diferenciar los rasgos del campo visual, lo que constituye una operación 
mas intelectual que sensorial 
 
- entre los 4 y los 6 meses el niño adquiere la visión estereoscópica reconociendo 
profundidad y relieve 
- entre los 9 y los 18 consolida sus mecanismos psicológicos de reconocimiento de las 
formas del espacio exterior 
- segunda mitad del primer año: comienza a formarse la constancia de tamaño y forma, 
en conexión con el proceso de construcción del objeto 
- 12 a 18 meses: se consuma la construcción del objeto – la convicción de que sigue 
existiendo aun cuando desaparezca del campo perceptivo del niño 
- Final del 2do año – construcción definitiva del espacio visual 
- A partir de los 16 meses aparecen las primeras imitaciones diferidas – reproducciones 
de modelo de conducta – la imitación alcanza el nivel de representación (evocación 
simbólica de realidades ausentes) 
 
A partir del incipiente caudal de vivencias psíquicas, el niño inicia la producción de 
representaciones que constituyen el contenido de su naciente función semiótica, ejercida por 
mediación de símbolos y signos 
En el periodo de los 2 a los 7/8 años se desarrolla el lenguaje verbal, el pensamiento con 
lenguaje, la imagen mental, la función simbólica y el juego 
 
 
 
 
 
 
4 fases del dibujo infantil 
- Realismo fortuito d los garabatos (2 años a 2 ½) 
- De incapacidad sintética o realismo frustrado: los elementos copiados están 
yuxtapuestos en vez de coordinados según las leyes del mundo físico y de la 
percepción humana 
- La del realismo intelectual (4/7 años)el niño reproduce lo que sabe del tema 
representado, aunque no concuerde con la forma en que lo ve 
- La del realismo visual (8/9años) incorpora la perspectiva y se representan los cambios 
de tamañosegún el punto de vista y la distancia – esta maduración halla su equilibrio 
entre los 9/10 años 
Esta evolución de las representaciones icnográficas es reveladora de la evolución intelectual y 
psíquica del niño en todos los planos. Los procesos evolutivos culminan hacia los 11/12años 
cuando el pensamiento del niño supera su sumisión a lo concreto para alcanzar la capacidad 
hipotético-deductiva base del pensamiento lógico-conceptual 
 
La percepción de la profundidad y el relieve 
Percepción estereoscópica: reconocimiento visual de la profundidad del espacio, que 
constituye una información fundamental para el individuo 
A partir de un impulso voluntario o intencional ( se producen movimiento fisiológicos como la 
convergencia ocular y la acomodación del cristalino mirar un objeto) 
Índices que nos permiten percibir mediante la vista la profundidad y el relieve 
 
1. Si un objeto parece cubrir u ocultar total o parcialmente a otro, está mas cerca del 
observador 
2. si parecen converger bordes que se saben paralelos es que retroceden 
3. si objetos de tamaño similar parecen mas pequeños es que están mas alejados, siendo su 
distancia proporcional a la reducción de su tamaño 
4. Si una cosa parece estar por encima de otra, puede indicar que está en el mismo plano, 
pero a mayor distancia 
5. si un objeto parece azulado y borroso puede ser debido a su gran lejanía 
6. si los contrastes entre las partes claras y las sombreadas de un objeto apareen atenuadas 
es porque el objeto está alejado 
7. si un objeto es en parte claro y en parte sombreado bajo una luz homogénea su 
superficie no puede ser plana 
8. si un objeto aparece sombreado puede indicar que se halla detrás de otro que se 
interpone entre el y la fuente de luz 
9. si un objeto parece desplazarse mas extensamente que otro cuando el observador mueve 
la cabeza lateralmente, el 1ero está mas cerca que el 2do 
La suma coordinada de todas estas informaciones visuales (mas los factores extra ópticos 
acústicos, táctiles y cinestéticos) suministran al observador una percepción segura del mundo 
tridimensional 
La exploración visual del espacio 
Cuando miramos un objeto, para verlo con claridad automáticamente movemos el globo ocular 
para que la imagen se sitúe en la fovea centrales – movimiento de fijación. Los itinerarios de la 
mirada son altamente funcionales – el ojo es escasamente libre en sus trayectorias ya que casi 
siempre acaba por seguir un itinerario guiado. Ante imágenes complejas el ojo recorre, 
selecciona y desglosa el conjunto en datos informativos elementales y relevantes, que 
recompone luego por síntesis 
El observador, durante la acción de mirar está comparando lo que ve con los modelos 
perceptivos adquiridos en su anterior experiencia cultural, prestando más atención a lo nuevo y 
desconocido que a lo obvio y familiar – existe una jerarquía informativa de los detalles 
Algunos gestaltistas como Arnheim piensan que ver (analizar con la mirada) no es un fenómeno 
meramente sensorial, sino que ya es un acto de la inteligencia 
 
 
Teoría Gestalt: se basa en el principio de la autorrealización dinámica y espontánea de los 
procesos orgánicos – las formas son percibidas como totalidades o conjuntos con toda 
inmediatez, superiores a la suma de sus partes, soldando el sujeto las relaciones entre sus partes 
o entre los elementos de los estímulos que las establecen – determinismo y automatismo 
biológico en la organización perceptiva de las formas por parte del sujeto 
Piaget la critica llamándola estructuralismo sin génesis ya que ignora su proceso genético 
 
Naturaleza de la percepción visual 
En los centros nerviosos superiores se produce una recepción y elaboración de los datos 
proporcionados por los órganos de los sentidos en forma de sensaciones. Estos datos son 
conservados bajo la forma de imágenes, que solo el hombre gracias a su inteligencia es capaz de 
interpretar, de relacionarlos con un objeto o estimulo concreto situados en su mundo exterior. 
La esencia de la percepción estaría así en la transformación de la impresión sensitiva en 
información cognitiva 
 
Imágenes (en psicología) engloba diferentes representaciones psíquicas verbales, acústicas, 
olfativas, etc. 
El estudio de la percepción debería extenderse y enriquecerse con el estudio de las 
percepciones inconscientes (Freud). La percepción nace de la integración unitaria en el 
psiquismo humano de un conjunto de datos sensoriales a las que se les inviste de sentido y que 
conduce a su eventual reconocimiento, por confrontación de experiencias y conocimientos 
anteriores al sujeto. De este modo la info sensorial recibida es comparada por el sujeto con un 
patrón de expectativas e identificada semánticamente en un proceso activo en el que interviene 
la memoria, la experiencia y el hábito y que se traduce neurológicamente en la activación 
selectiva de ciertos grupos específicos de neuronas corticales 
 
Los fenómenos que definen a la percepción son: 
- La identificación o reconocimiento perceptual del estimulo, al que el observador lo 
asimila por asociación a tipos gnosicos elaborados en su experiencia anterior 
- La diferenciación por la que el sujeto descubre en el estímulo aquellas particularidades 
que le diferencian o asemejan a otro 
 
Puede establecerse una tipología jerárquica de los rasgos informativos para la percepción visual 
1. Atributos visibles invariantes de una categoría de seres u objetos que permitirían 
distinguir visualmente, x Ej. al ser humano de otros bípedos 
2. atributos visibles accidentales y diferenciadores dentro de una gran categoría, como la 
del ser humano. 
Unos atributos nos permitirían individualizar al sujeto, identificándolo entre otros congéneres, 
mientras que otros (accidentales) actuarían como predicados de aquel sujeto, informándonos de 
aspectos suyos tan mudables como su postura, expresión, ropa, etc. 
En lo que respecta a las disparidades producidas por la distancia, la atribución del mismo 
tamaño a dos objetos iguales conocidos, a pesar de que estén a distancias diversas del 
observador,, se debe al conocimiento del sujeto, pero también a la información coordinada 
proporcionada por los índices primarios y secundarios que ubica al de tamaño retiniano menor 
mas alejado de él 
La percepción no es un automatismo cerebral pasivo, sino una actividad cognoscitiva muy 
compleja modelada por las experiencias anteriores del sujeto, su historia y las características del 
lenguaje 
Colores: el ojo humano puede distinguir de 10 a 11 millones de tonalidades distintas, pero los 
agrupa en grandes categorías cromáticas ya que dispone de un reducido repertorio verbal para 
designarlos – el canal neurológico visual no discrimina mas allá de 250 tonalidades distintas – la 
terminología de los colores determina su modo de categorización ya que se establecen 
selectivamente en razón de su importancia en la vida practica 
 
 
Efecto oblicuo: la mayoría de los caucasianos tienen una agudeza visual menor para los 
contornos de orientación oblicua que para los de líneas verticales y horizontales 
Tendencia entre los niños pobres a recordar las monedas como mayores que su tamaño real – la 
pertenencia a una clase económica modifica la percepción del mundo objetivo 
 
Anomalías no orgánicas de la visión y perversiones de la mirada 
La presión que los factores culturales externos y que la propia subjetividad ejerce sobre la 
estructuración de nuestras percepciones y representaciones visuales queda demostrada con 
aquellas desviaciones o anomalías funcionales de la visión que no son atribuibles a causas ni a 
lesiones orgánicas 
Grupo d trastornos leves cuya componente esencial es la distorsión, la disminución o la 
perturbación de la info visual recibida por el sujeto: 
Ambliopía (visión borrosa)/Ilusión/agnosia 8incapacidad de reconocer objetos o personas 
conocidas)/amimia (no comprender gestos o signos)/deja vu/alucinación/Capgras(ilusión de los 
dobles negativos) 
 
Deseos y actividades eróticas comprometidas con la percepción visual: 
voyeurismo/exhibicionismo/narcisismo/fetichismo 
 
Fobias – temor persistente: agorafobia/la luz/el color/ 
RUDOLF ARNHEIM – Arte y percepción visual 
Capitulo 8 – El movimiento 
El movimiento es la incitación visual más fuerte a la atención. En el animal y en el hombre se 
desarrolló una respuesta fuerte y automática al movimiento – el sentido de la visión se ha 
desarrollado como instrumento de supervivencia y se ha acoplado a esa tarea 
Los sucesos y el tiempo 
Distinguimos entre cosas y sucesos, inmovilidad y movilidad, tiempo y atemporalidad, ser y 
devenir 
Materialmente todas las cosas y los sucesos tienen una ubicación en el tiempo. 
Psicológicamente una estatua está fuera del tiempo, no se la percibe como un afanoso persistir, 
“no permanece igual” “ni se queda quieta” 
La distinción entre cosas móviles e inmóviles es suficientemente clara, pero, es idéntica a la 
distinción entre atemporalidad y tiempo? 
La actuación contiene un vector, cosa que no sucede con la pintura, pero no se puede afirmar 
realmente que se verifique en el tiempo 
Para crear o comprender la estructura de una película o de una sinfonía hay que captarla como 
un todo, exactamente igual que la composición de una pintura, que no puede ser temporal. - hay 
que aprehenderla como una secuencia Es la obra entera la que ha de estar simultáneamente 
presente en nuestro pensamiento si queremos comprender su desarrollo, su coherencia, las 
interrelaciones que hay entre sus partes 
Para la verdadera comprensión de una sinfonía, película o danza, puede ser que en cada 
momento concreto no sepamos lo que va a venir después, pero no debemos desechar de la 
conciencia lo que hemos oído o visto antes. La obra va creciendo hasta su totalidad 
Todo precepto recién llegado encuentra un hueco en la estructura espacial de la memoria. En el 
cerebro todo rastro tiene domicilio, pero no fecha. Durante un suceso somos testigos de una 
secuencia organizada en la que las fases se suceden unas a otras conforme a un orden 
unidimensional dotado de sentido. Cuando el suceso es desorganizado o incomprensible, la 
secuencia se rompe y queda reducida a mera sucesión – la representación se torna 
caleidoscópica, hay cambio constante, pero no avance 
 
Simultaneidad y secuencia 
Diferencia entre dos clases de medios: en uno de ellos la secuencia en que se aprehenden las 
partes de la composición está prescrita por la obra misma, mientras que en el otro es diferente. 
Esta diferencia no coincide con la que hay entre movilidad e inmovilidad. Hay representaciones 
bi dimensionales que es preciso leer según una secuencia prescrita, x Ej. de izquierda a derecha 
como la escritura (historietas) 
A la inversa, hay obras móviles que no son secuénciales (vals en un salón de baile) 
El cuadro contiene 1 o varios temas dominantes, a los cuales se subordina todo lo demás. El 
observador recorre las diversas zonas de la composición sucesivamente porque ni la vista ni la 
mente son capaces de asimilarlo todo simultáneamente, pero el orden en que se desarrolle la 
exploración es indiferente 
En una obra de teatro o composición musical, la secuencia es esencial – ese orden se impone al 
espectador y al oyente y ha de ser obedecido. Cuando una obra basada en una sucesión lineal 
cuenta una historia, contiene en realidad dos secuencias: la de los acontecimientos que hay que 
relatar y la del camino de su manifestación 
Aun una obra basada en la secuencia, presenta no solo un suceso, sino, a través de el, un estado 
del ser – mientras la pintura o la escultura presentaban una acción mediante objetos, el 
dramaturgo se sirve de la acción para presentar estados de cosas – los objetos con sus 
propiedades visibles son el verdadero contenido de la pintura 
La interacción de espacio y fuerza es interpretada con distinto acento 
 
Cuando vemos movimiento? (Ej. Oruga Pág. 27) 
La experiencia visual del movimiento puede ser debida a tres factores: MOVIMIENTO 
FISICO/OPTICO y PERCEPTUAL. A ellos tenemos que añadir los factores cinestésicos, que 
por si solos pueden producir la sensación de movimiento en determinadas condiciones 
Movimiento óptico: cuando las proyecciones de los objetos o de todo el campo visual se 
desplazan sobre la retina – cuando los ojos del observador no siguen los movimientos de los 
objetos percibidos. En cambio la proyección de mi cuarto de trabajo inmóvil se desplaza 
ópticamente sobre las retinas cada vez que muevo los ojos o la cabeza. Sin embargo esa 
información óptica incorrecta casi nunca se refleja en la experiencia perceptual: veo que el 
insecto se arrastra, aunque mis ojos estén fijos en el; y el cuadro no se mueve aunque mis ojos 
lo recorren -percepción cinestética: todo movimiento de los ojos, cabeza o cuerpo es 
comunicado al centro motor sensorial del cerebro, y de hecho el mero impulso a moverse es un 
suceso cerebral. La retracción de esos procesos motores influye en la percepción visual – la info 
de que estoy moviendo la cabeza induce al sentido de la vista a atribuir también visualmente el 
movimiento a la cabeza, y a percibir el entorno como algo inmóvil. . Sin embargo en una 
película el entrono fotografiado por la cámara en movimiento se ve moviéndose sobre la 
pantalla, sobre todo porque el observador recibe la información cinestésica de que su cuerpo 
está en reposo. Dentro del campo perceptual operan ciertos factores específicamente visuales 
que determinan el modo en que el sentido de la vista ha de afrontar las ambigüedades motoras – 
independientemente del movimiento, la organización espontánea del campo visual asigna a 
ciertos objetos el papel de marco de referencia, del cual se ve depender a los demás 
En cada caso concreto, es la interacción de los diversos factores lo que determina el efecto 
perceptual final. El movimiento físico del objeto solo contribuye en la medida en que produce 
un movimiento óptico sobre la retina 
Factores que producen dependencia (Duncker y Oppenheimer): cerrazón (la figura tiende a 
moverse, el fondo a quedarse quieto)/ variabilidad (si un objeto cambia de tamaño y forma y 
otro permanece constante, el objeto variable toma sobre sí el movimiento/intensidad (el objeto 
mas apagado se ve como dependiente del mas luminoso, es el primero el que remueve cuando 
hay un desplazamiento quedando quieto el segundo 
El cine representa con facilidad movimientos naturales como los del tráfico de una calle, x Ej., 
algo que es imposible en el teatro. Mientras el marco de referencia dominante esté quieto, todo 
objeto inmóvil se percibirá como algo situado “fuera del tiempo” lo mismo que el propio marco. 
En cambio un marco mocil comunica una acción a todo el entrono y los objetos que contiene, y 
puede traducir la intemporalidad en resistencia activa al movimiento. En cambio un marco 
móvil comunica una acción a todo el entorno y los objetos que contiene, y puede traducir la 
intemporalidad en resistencia activa al movimiento 
La dirección 
también los aspectos mas específicos del movimiento, tales como la dirección y la velocidad, se 
perciben según las condiciones reinantes en el campo visual – en determinadas situaciones la 
dirección objetiva del movimiento se invierte en la percepción (Ej. Pág. 29) 
 
Las revelaciones de la velocidad 
El movimiento solo es perceptible dentro de ciertos limites de velocidad – el sol y la luna se 
desplazan tan despacio que parecen estar quietos – no vemos como crece un niño o envejece un 
adulto, pero si al cabo volvemos a encontrarlo lo vemos crecer en una fracción de segundo 
La velocidad de cambio a que responden nuestros órganos sensoriales ha sido acoplada en el 
transcurso de la evolución a la de la clase d acontecimiento cuya observación nos resulta visual 
– es biológicamente esencial que veamos a personas y animales desplazarse de un lugara otro, 
pero no nos hace falta ver crecer la hierba 
El cine nos permite ver movimientos que de otro modo serian demasiado rápido o lentos para 
nuestra percepción, lo que amplia nuestra experiencia de vida 
La velocidad elevada de un objeto puede ser percibida como producto de una gran potencia 
motora del objeto, de una resistencia débil por parte del medio o de ambas cosas a la vez. La 
lentitud se aparece como una debilidad de esfuerzo por parte del objeto, una gran resistencia del 
medio o ambas cosas a la vez (peces moviéndose rápido hace que el agua parezca fina como el 
aire; mientras que un pez perezoso parece moverse en aceite – efecto de movimiento frenato 
La velocidad visual depende también del tamaño del objeto: los grandes parecen moverse mas 
despacio que los pequeños 
 
El movimiento estroboscópico 
Toda percepción del movimiento es estroboscópica. Cuando el suceso material es en si 
discontinuo, lo que hay es una diferencia de magnitud, pero no de principio. El caso más obvio 
es el del cine: o los tableros luminosos en los que el encendido/apagado de luces produce 
imágenes en movimiento, aunque objetivamente no se mueva nada 
Wetheimer investigó los efectos perceptuales inducidos por el encendido sucesivo de dos 
objetos luminosos – cuando los dos estímulos están próximos en el espacio o su encendido 
separado por un intervalo de tiempo muy corto, parecen simultáneos. Cuando las distancias 
espacial o temporal son grandes, se ven dos objetos distintos que aparecen uno después del otro. 
Pero en condiciones favorables se ve un solo objeto desplazarse de la 1era posición a la 2da. – 
en estos casos las dos estimulaciones próximas en el tiempo y espacio originan una especie de 
cortocircuito fisiológico, que hace que la excitación se desborde del 1er punto al 2do. El 
homólogo psicológico de este proceso seria el movimiento percibido 
La fusión d imágenes que se produce con cualquiera de estos sistemas se atribuye a la tendencia 
de las estimulaciones retinianas a persistir por un momento después de registradas y con ello 
ligarse a las estimulaciones siguientes formando un flujo coherente 
Por que los estímulos creados por dos formas luminosas en la oscuridad componen un flujo de 
excitación unitario? – el fenómeno solo se da cuando las dos formas están bastante próximas 
entre si, y recordamos que la semejanza de ubicación establece un vinculo visual entre las . Los 
dos estímulos están solos dentro de un campo vacío. Desempeñan un papel similar dentro de la 
totalidad cosas vecinas 
Micote: efecto túnel – la identidad perceptual puede mantenerse también cuando la trayectoria 
del movimiento aparece ininterrumpida, esto es cuando un objeto móvil desaparece de la vista al 
pasar por un túnel o por detrás de un muro. En condiciones de espacio y tiempo favorables, el 
observador ve el objeto idéntico siguiendo un a trayectoria unitaria, aunque temporalmente 
oculta – objetos que aparecen en momentos sucesivos y en ubicaciones diferentes se `perciben 
como dos estados de un solo objeto idéntico. 
En el movimiento, al igual que en los esquemas inmóviles, la simetría crea una sub división a lo 
largo de su eje, que tiende a disuadir del cruce aun allí donde las coherencias locales de la 
trayectoria serian favorables al mismo 
 
Algunos problemas del montaje cinematográfico 
La identidad visual no es problemática en tanto el objeto permanezca en el mismo sitio y no 
cambie de aspecto. Los problemas empiezan cuando las condiciones visuales sugieren una 
identidad allí donde no debe haberla o viceversa 
El montador de cine, al ir ensartando escenas relativas a diferentes puntos de tiempo y espacio 
se enfrenta a dos problemas: tiene que conservar la identidad a través de los saltos y garantizar 
que los elementos diferentes se vean como tales – el espectador solo sabe lo que ve. La 
continuidad de factores perceptuales salva la distancia espacio-temporal 
 
Fuerzas motoras visibles 
Para el observador ingenuo, lo mismo que para el físico, los desplazamientos son dinámicos. El 
comportamiento d las fuerzas participantes constituye siempre la parte mas importante de la 
historia. En el arte son esas fuerzas las que prestan expresión visual a un suceso y le infunden 
vida. Sin embargo no son visibles en, y por si mismas: solamente toman cuerpo en las acciones 
de los objetos que vemos. Se hace necesario explorar las condiciones que producen esos efectos 
En el caso del comportamiento humano, las cualidades expresivas del movimientos e 
entremezclan con lo que sabemos de su significación. Seria muy conveniente poder observar el 
movimiento expresivo desprovisto de significados anexos. 
(experimentos Pág. 86) muestran que la coherencia interna de dos elementos no podrá hacer que 
estos se fundan si la estructura del esquema global los separa 
Se percibe un objeto como generador de su propia potencia motriz cuando tras un periodo de 
inmovilidad se pone en marcha de pronto, sin causa exterior, visible. 
 
Existen criterios perceptuales precisos que permitan distinguir el comportamiento orgánico del 
inorgánico?- de entrada podríamos suponer que esta distinción dependerá de que el movimiento 
observado nos recuerde mas las maquinas o los animales – esta explicaron pasaría por alto el 
aspecto mas pertinente del fenómeno- la distinción entre cosas inorgánicas y orgánicas se 
produce bastante tarde 
Se observa, no solo una diferencia de cantidad o velocidad del movimiento; hay una escala que 
conduce desde el comportamiento mas simple al mas complejo. La distinción entre cosas que 
tienen conciencia, sentimientos, deseos e intenciones y otras que carecen de ellos resulta 
igualmente extraña para una visión del mundo basada en la percepción espontánea 
Piaget (entrevistas con niños):estudió los criterios de los niños para considerar a algo vivo y 
dotado de conciencia. En el nivel de edad mas bajo todo aquello que participe en una acción se 
considera vivo y consciente, se mueva o no. En el 2do nivel el elemento diferencial es el 
movimiento: una bicicleta tiene conciencia, una mesa no. En el 3er nivel el niño basa su 
distinción en que el objeto genere su propio movimiento o sea movido desde el exterior. Los 
niños mayores solo consideran vivos y provistos de conciencia a los animales, aunque es 
posible que también consideren a las plantas como seres vivos 
 
De conformidad con las opiniones de los niños está 
- en 1er lugar la diferencia entre lo que se mueve y lo que no 
- en 2do lugar el movimiento flexible 
- 3ro – el objeto que moviliza su propia potencia y determina su propio curso es superior 
a aquel que es movido y dirigido por un agente externo 
- 4to dentro de los objetos activos se da una distinción entre los que se mueven 
meramente por un impulso interno y aquellos otros en cuyo comportamiento influyen 
centros de referencia externos. Dentro de este grupo hay un comportamiento d nivel 
bajo, que exige contacto directo con el agente externo, y uno de nivel mas alto que 
implica una respuesta al objeto de referencia desde cierta distancia espacial 
 
Cuando un objeto sigue una trayectoria compleja a velocidad variable, parece estar regido por 
fuerzas correspondientemente complejas 
Estas cualidades expresivas aparecen también en el cine. Mientras estos movimientos sean 
relativamente simples se aparecen como desplazamientos bastante neutros. La atención del 
espectador se centra en los aspectos nuevos del entorno que la cámara va descubriendo. Pero el 
recorrido de la cámara puede descubrir curvas d orden mas alto, sus movimientos pueden 
tornarse muy irregulares. Estos movimientos complejos no son neutros, retratan un YO invisible 
que asume el rol activo de un personaje de la acción – esos movimientos d el acamara solo 
desempeñan su función cuando transmiten impulsos y respuestas expresivos, no meramente el 
efecto mecánico d la acción material 
Cuanto mas complejoes el esquema de fuerzas que se manifiesta en el comportamiento motor, 
mas humana parece la actuación. Pero no es posible indicar un nivel preciso de complejidad en 
el que el comportamiento empiece a `parecer humano, vivo. A veces el comportamiento 
humano es sorprendentemente mecánico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El cuerpo como instrumento 
El bailarín tiene un cuerpo de carne y hueso. En tanto que instrumento artístico, sin embargo, el 
bailarín al menos para el publico, no es mas que lo que se ve de el. Pero esto no significa que la 
figura humana sea sustituible por un esquema abstracto. Las fuertes propiedades dinámicas de la 
fotografía nacen de que percibimos la postura como desviación de una posición normal o clave 
Algunas de las propiedades y funciones conocidas del cuerpo son parte inseparable de su 
carácter visible. En la vida cotidiana, la cabeza desarrolla sola una acción intensa mientras que 
el cuerpo permanece en reposo como base esencialmente no afectada 
Como en otras formas artísticas, en la danza y en el arte dramático, todo movimiento debe 
subordinarse a un tema dominante. En la vida cotidiana el cuerpo logra la coordinación motora 
sin grandes dificultades.. A los efectos de la danza y el arte dramático hay que aprender de 
nuevo todo el comportamiento motor, hasta que vuelve a ser espontáneo a un nivel mas alto de 
forma y control 
 
 
 
La imagen cinestésica del cuerpo 
En la danza y el arte dramático, el artista, su herramienta y su obra se funden en el cuerpo 
humano. Una consecuencia de esto es que la actuación es esencialmente creada en un medio 
distinto de aquel en que se aparece al publico. El espectador recibe una obra de arte 
estrictamente visual. Por lo que respecta a su propio cuerpo, su creación se realiza 
principalmente en el medio de las sensaciones cinestésicas de sus músculos, tendones y 
articulaciones – toda forma cinestésica es dinámica 
Cuando los bailarines y actores coordinan el medio cinestésico con el visual, un problema 
importante lo constituye el cuanto tienen que dar – el cuerpo es l único contenido del campo 
cinestésico (Michote) 
Las dimensiones justas dependen de la función del esquema de movimientos dentro de la 
actuación total 
Para la actuación del bailarín y del actor es esencial que la dinámica visual esté claramente 
diferenciada de la mera locomoción – lo que cuenta rara la actuación es la dinámica que se 
transmite visualmente al público, porque solo en ellos está la expresión y el sentido 
 
MAURICE MERLEAU PONTY – Fenomenología de la percepción 
 
Cáp. VI – El cuerpo como expresión y la palabra 
Reconocimos al cuerpo una unidad distinta de la del objeto científico. Descubrimos hasta en su 
función sexual una intencionalidad y un poder de significación. Tratando de describir el 
fenómeno de la palabra y el acto expreso de significación, tendremos una oportunidad para 
superar definitivamente la dicotomía clásica del sujeto y del objeto 
La posesión del lenguaje se distingue como la simple existencia efectiva de “imágenes verbales” 
de vestigios que los vocablos pronunciados u oídos han dejado en nosotros 
Se dan perturbaciones electivas que afectan al lenguaje hablado con exclusión del lenguaje 
escrito, o la escritura con exclusión de la palabra y que el lenguaje puede disgregarse en 
fragmentos – se constituye con una serie de aportaciones independientes y la palabra en sentido 
general es un ser de razón 
Afasia (pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas 
cerebrales especializadas en estas tareas): nunca se da sin perturbaciones de la inteligencia – la 
individualidad de la imagen verbal se encuentra disociada 
Denominar un objeto es erradicarse de aquello que de individual y único tiene para ver en él el 
representante de una esencia o una categoría, y si el enfermo no puede denominar las muestras, 
no es porque haya perdido la imagen verbal de la palabra “rojo” sino porque ha perdido el poder 
general de subsumir un dato sensible bajo una categoría, ha pasado de la actitud categorial, a la 
actitud concreta – antípodas de la teoría d la imagen verbal, ya que el lenguaje aparece ahora 
como condicionado por el pensamiento 
Se da un parentesco entre las psicologías empiristas o mecanicistas; y las intelectualistas – el 
problema del lenguaje no se resuelve pasando de la tesis a la antitesis 
El vocablo no está desprovisto de sentido, porque tras el hay una operacion categorial. Pero este 
sentido no lo tiene, no lo posee. Es el pensamiento el que tiene un sentido y el vocablo es solo 
una envoltura vacía 
Si el discurso presupusiera al pensamiento (si hablar fuese unirse al objeto por una intención de 
conocimiento o una representación) no se comprendería por que el pensamiento tiende hacia la 
expresión como hacia su consumación. Por que el objeto familiar mas nos parece indeterminado 
mientras no hemos encontrado su nombre, porque el mismo sujeto pensante se halla en una 
especie de ignorancia de su pensamiento mientras no las ha formulado para si o incluso las ha 
dicho y escrito (como x Ej. el escritor que empieza un libro sin saber que pondrá en el). Un 
pensamiento que se contentara con existir para si, al margen de las incomodidades del discurso 
y la comunicación, caería en la inconsciencia en cuanto apareciese – ni siquiera existiría para sí. 
Pensar es una experiencia en el sentido de que nos damos nuestro pensamiento por medio del 
discurso exterior o interior. La denominación de los objetos NO viene luego del reconocimiento, 
sino que ES el mismísimo reconocimiento – el objeto solo es conocido para el niño en el 
momento en que es denominado. El nombre es la esencia del objeto y reside en él, al mismo 
titulo que su color y su forma 
Tenemos el poder de comprender más allá de lo que espontáneamente pensábamos. Solo se nos 
puede hablar un lenguaje que ya comprendamos, cada vocablo de un texto difícil despierta en 
nosotros unos pensamientos que nos pertenecían antes, pero estas significaciones se traban a 
veces en un pensamiento nuevo que las manipula a todas 
El problema puede resolverse solo si está determinado: si la confrontación de los datos atribuye 
a la incógnita uno o mas valores definidos. En la comprensión del otro el problema es siempre 
indeterminado porque solamente la solución del problema pondrá de manifiesto, 
retrospectivamente, los datos como convergentes. – se da una prosecución del pensamiento del 
otro a través de la palabra, una reflexión en el otro, un poder de pensar según el otro que 
enriquece nuestros propios pensamientos. Es necesario que el sentido de los vocablos venga 
inducido por las palabras mismas, que su significación conceptual se forme por deducción a 
partir de una significación gestual inmanente en la palabra 
 
 
 
Todo lenguaje se enseña a si mismo e importa su sentido en el espíritu del oyente 
Tendremos que volver al fenómeno de la palabra y volver a poner en tela de juicio las 
descripciones ordinarias que envaran así el pensamiento como a la palabra y no dejan concebir 
entre ellos más que relaciones exteriores 
El pensamiento en el sujeto hablante NO es una representación, no propone expresamente 
objetos o relaciones. El orador no piensa antes de hablar, ni siquiera mientras habla: su discurso 
es su pensamiento. El pensamiento del orador es vacío mientras que habla – no tenemos un 
pensamiento al margen del texto, los vocablos ocupan toda nuestra mente, colman nuestra 
expectativa y sentimos la necesidad de la disertación, pero no seriamos capaz de preverla y nos 
sentimos poseídos por ella. El final de la disertación será el final de un encanto. Será entonces 
que podrán aparecer los pensamientos sobre la disertación o el texto. Si el sujeto hablante no 
piensa el sentido de lo que dice, tampoco se representa los vocablos que utiliza – no necesito 
representarme el vocablo para saberlo y pronunciarlo.Basta que posea su esencia articular y 
sonora como una de las modulaciones 
El papel del cuerpo en la memoria solo se comprende si la memoria es, no la conciencia 
constituyente del pasado, sino un esfuerzo para volver a abrir el tiempo a partir de las 
implicaciones del presente, y si el cuerpo, por ser el medio permanente de tomar actitudes y 
fabricarnos así unos pseudo presentes, es el medio de nuestra comunicación tanto con el tiempo 
como con el espacio – el cuerpo se convierte en vociferación, despliega en fenómenos sonoros 
en estilo articular de un vocablo, despliega en panorama del pasado la antigua actitud que 
reanuda, proyecta en movimiento efectivo una intención d movimiento porque es un poder de 
expresión natural 
Es necesario que la palabra y el vocablo dejen de ser una manera de designar el objeto o el 
pensamiento, para pasar a ser la presencia de este pensamiento en el mundo en el mundo 
sensible. Es necesario que se de un concepto lingüístico o un concepto verbal, una experiencia 
interna central, específicamente verbal, gracias a la cual el sonido (oído, pronunciado, leído o 
escrito) se convierta en un hecho de lenguaje 
La operación de expresión, cuando está bien lograda, no solamente deja un sumario al lector, 
hace existir la significación como una cosa en el mismo corazón del texto 
El pensamiento no e salgo exterior, no existe fuera del mundo y fuera de los vocablos. Lo que 
nos hace creer en un pensamiento que existiría para si con anterioridad a la expresión, son los 
pensamientos ya constituidos y ya expresados que podemos invocar silenciosamente, y por 
medio de los cuales nos damos la ilusión de una vida interior. En realidad este supuesto silencio 
es un murmullo de discurso . El pensamiento puro se reduce a un cierto vacío de la conciencia, a 
un deseo instantáneo 
La palabra es un verdadero gesto y contiene su sentido como el gesto contiene el suyo. Es esto 
lo que posibilita la comunicación. Para que yo comprenda las palabras del otro, es 
evidentemente necesario que me sean ya conocidos su vocabulario y su sintaxis. Lo que no 
quiere decir que las palabras operen en mí suscitando unas representaciones que les estarían 
asociadas y cuya agregación acabaría reproduciendo en mí la representación original del que 
habla. El lenguaje y su comprensión parecen tomarse como algo natural. L mundo lingüístico e 
intersubjetivo ya no nos asombra. Perdemos conciencia de cuanto hay de contingente en la 
expresión y la comunicación.. La palabra constituida, tal como se da en la vida cotidiana, 
supone ya consumado el paso decisivo de la expresión 
El sentido de los gestos no viene dado, sino comprendido, o sea recogido, por un acto del 
espectador. La comunicación o la comprensión de los gestos se logra con la reciprocidad de mis 
intenciones y de los gestos del otro, de mis gestos y de las intenciones legibles en la conducta 
del otro. La comunicación se lleva a cabo cuando mi conducta encuentra en este camino su 
propio camino. Hay una confirmación del otro por mí y de mí por el otro 
No comprendo los gestos del otro por un acto de interpretación intelectual. Es por mi cuerpo 
que comprendo al otro, como es por mi cuerpo que percibo cosas 
 
 
 
Lo que la naturaleza no da, la cultura lo proporciona. Los actos de expresión anteriores 
establecen entre los sujetos hablantes un mundo común al que se refiere la palabra actual y 
nueva como se refiere el gesto al mundo sensible. El sentido de la palabra no es mas que la 
manera como esta maneja es mundo lingüístico. Si solo consideramos el sentido conceptual y 
terminal de las palabras la forma verbal parece arbitraria 
El sentido pleno de una lengua nunca puede traducirse en otra. Podemos hablar varias lenguas, 
pero una sola será siempre aquella en la que vivimos. Para asimilar una lengua por completo 
habría que asumir el mundo el que ella expresa, y nadie pertenece nunca a dos mundos a la vez 
– no hay unos signos convencionales, no hay mas palabras en las que se contrae la historia de 
toda una lengua y que llevan a cabo la comunicación sin ninguna garantía 
La claridad del lenguaje se establece contra un fondo oscuro. El lenguaje nada dice fuera de si 
mismo, su sentido no es separable de el 
No basta que dos sujetos conscientes tengan los mismos órganos y el mismo Sist. nervioso para 
que las mismas emociones se den, en todos ellos, los mismos signos – lo que importa es la 
manera en que utilizan sus cuerpos, es la puesta en forma simultánea de su cuerpo y de su 
mundo en la emoción. Los sentimientos y las conductas pasionales, al igual que las palabras, 
son inventados. Es imposible superponer en el hombre una primera capa de comportamientos 
que llamaríamos “naturales” y un mundo cultural o espiritual fabricado – en el hombre todo es 
fabricado y todo es natural – no hay una sola conducta que no deba algo al ser simplemente 
biológico 
Sola entre todas las operaciones expresivas, la palabra es capaz de sedimentarse y constituir una 
adquisición intersubjetiva 
Amnesia ( trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el individuo es incapaz 
de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad): perturbación del 
pensamiento afecta el medio contextual de la experiencia en que nace el juicio – afecta a la 
imaginación productora más que al entendimiento 
El pensamiento no es un efecto del lenguaje 
La palabra hace surgir un sentido nuevo. Es necesario que las significaciones ahora adquiridas 
hayan sido unas significaciones nuevas. La palabra se apoya en una estratificación de poderes 
relativamente aislables 
El enfermo de afasia es incapaz de pronunciar aisladamente una letra o vocablo al interior de 
una serie motriz familiar por no poder diferenciar la “figura” y “el fondo” – esto evidencia que 
la articulación de una palabra no es un fenómeno simplemente motor, y que invoca las mismas 
energías que organizan el orden sintáctico. Toda operación lingüística supone la aprehensión de 
un sentido – se dan diferentes estratos de significación, desde la significación visual del 
vocablo, hasta su significación conceptual, pasando por el concepto verbal 
Las lenguas (los Sist. de vocabulario y sintaxis constituidos) son el deposito y la sedimentación 
de los actos de la palabra en los que el sentido informulado, no solamente halla la manera de 
traducirse al exterior, sino que además adquiere la existencia para si y es verdaderamente creado 
como sentido. Podría además distinguirse una palabra hablante (en la que la intención 
significativa se encuentra en estado naciente) de una palabra hablada 
El análisis de la palabra y de la expresión nos hace reconocer la naturaleza enigmática del 
propio cuerpo. La revelación de un sentido inmanente o naciente en el cuerpo vivo se extiende a 
todo el mundo sensible 
Dos sentidos del vocablo existir: se existe como cosa o se existe como conciencia. La 
experiencia del propio cuerpo nos revela un modo de existencia mas ambiguo – el cuerpo no es 
un objeto – la conciencia que tengo del cuerpo no es un pensamiento, no puedo descomponerlo 
y recomponerlo para formarme al respecto una idea clara. Soy mi cuerpo en la medida en que 
tengo un capital de experiencia – mi cuerpo es como un sujeto natural. La experiencia del 
propio cuerpo se opone al movimiento reflexivo que separa al sujeto del objeto y al sujeto del 
objeto, y que solamente nos da el pensamiento del cuerpo o el cuerpo en realidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
Segunda parte – El mundo percibido 
Preámbulo 
El propio cuerpo está en el mundo como el corazón en el organismo – mantiene continuamente 
en vida el espectáculo visible, lo anima y lo alimenta interiormente, formaron el un sistema 
Ej.: desde el punto de vista de mi cuerpo nunca veo iguales las 6 caras de un cubo y no obstante, 
el vocablo cubo tiene un sentido. Para que mi vuelta alrededor del cubo motive el juicio “esto es 
un cubo” es necesarioque mis desplazamientos se delimiten en el espacio objetivo. Pensando 
mi cuerpo como un objeto móvil es que puedo descifrar la apariencia perceptiva y construir el 
cubo d verdad. Para poder pensar el cubo tomamos posición en el espacio y de ese modo lo 
vemos en perspectiva 
El análisis reflexivo sustituye la existencia absoluta del objeto con el pensamiento de un objeto 
absoluto y, al querer sobrevolar el objeto, pensarlo sin punto de vista, destruye su estructura 
interna. La percepción exterior y la percepción del propio cuerpo varían conjuntamente porque 
son las dos caras de un mismo acto. La síntesis del objeto se hace a través de la síntesis del 
propio cuerpo, es su replica o correlato 
Hay una equivalencia inmediata entre la orientación del campo visual y la conciencia del propio 
cuerpo como potencial de este campo 
Si percibimos con nuestro cuerpo, el cuerpo es un yo natural y como el sujeto de la percepción 
 
I – El sentir 
El pensamiento objetivo ignora al sujeto de la percepción ya que se da a si mismo el mundo ya 
hecho, como medio contextual de todo posible acontecimiento, y trata la percepción como uno 
de esos acontecimientos 
Si el propio cuerpo y el yo empírico no son mas que elementos dentro del sistema de la 
experiencia, objeto entreoíros objetos, bajo la mirada del verdadero yo 
El sujeto de la percepción quedará ignorado mientras no sepamos evitar la alternativa de lo 
saturado y lo naturante, de la sensación como estado de conciencia y conciencia de un estado, de 
la existencia en si y la existencia para si. En verdad cada una de las pretendidas cualidades 
(color, sonido) está inserta en una cierta conducta. Hay un acompañamiento motor de las 
sensaciones, que los estímulos desencadenan “movimientos nacientes” que se asocian a la 
sensación o a la cualidad y forman un halo alrededor de la misma: el lado perceptivo y el lado 
motor del comportamiento se comunican 
La significación motriz de los colores solo se comprende si dejan de ser estados cerrados en si 
mismos, si afectan en mi cierto montaje general por el que estoy adaptado al mundo, si la 
motricidad deja d ser la simple conciencia de mis cambios d lugar presentes o próximos para 
convertirse en la función que, en cada momento, establece unos patrones de magnitud, en la 
amplitud variable de mi ser-del-mundo 
El color, antes de ser visto, se anuncia por la experiencia de una cierta actitud del cuerpo que 
solo a el le conviene y que lo determina con precisión. Antes de ser un espectáculo objetivo, la 
cualidad se deja reconocer por un tipo de comportamiento que la toca en su esencia y es por ello 
que, desde el instante en que mi cuerpo adopta la actitud del azul, obtengo una semi presencia 
del azul 
Mi sensación y mi percepción no pueden ser designables, ni ser para mí mas queriendo 
sensación o percepción de algo. Ver u oír es separarse de la impresión para investirla en 
pensamiento. Ni siquiera puedo conservar para mis ojos u oídos un poder de conocer a base de 
convertirlos en instrumentos de mi percepción, ya que esta noción es ambigua – mis ojos u 
oídos solo son instrumentos de la excitación corpórea, no de la percepción en si 
Debemos poner en tela de juicio la alternativa del para-si y del en-si que arrojaba los sentidos al 
mundo de los objetos y deducía la subjetividad como no-ser absoluto de toda inherencia 
corpórea –la sensación es intencional, no se apoya en si como una cosa que apunta y significa 
mas allá de si misma. Si las cualidades irradian a su alrededor cierto modo de existencia, si 
tienen cierto poder de hechizo es porque el sujeto sensor no las posee como objetos, sino que 
simpatizaron ellas, las hace suyas y encuentra en ellas su ley momentánea 
 
Como podemos distinguir la conciencia sensible y la intelectual? 
- Porque toda percepción se da en una atmósfera de generalidad y se nos da como 
anónima. Mi percepción expresa una situación dada (veo el azul porque soy sensible a 
los colores) 
- La sensación solamente puede ser anónima porque es parcial. Quien ve y quien toca no 
es exactamente yo mismo, porque el mundo visible y el tangible no son el mundo en su 
totalidad 
Toda sensación pertenece a cierto campo. La visión es un pensamiento sujeto a cierto campo, y 
es a eso que se llama un sentido 
Dos tipos de reflexión son aquí posibles 
Una intelectualista que tematiza el objeto y la conciencia los conduce al concepto. El objeto 
pasa a ser, luego, lo que es. La conciencia, tematizada por la reflexión ES la existencia para si. 
Cuando se trata de la conciencia no puedo formar su noción más que refiriéndome primero a 
esta conciencia que yo soy. 
Nueva concepción de la reflexión – concepción fenomenológica – nueva definición de a priori, 
que no es cognoscible con anterioridad a la experiencia (Kant), es decir fuera de nuestro 
horizonte de facticidad. A partir del momento en que la experiencia (la apertura de nuestro 
mundo de hecho) se reconoce como comienzo del conocimiento, no hay ya manera de distinguir 
un plano de las verdades a `priori y uno de hecho /(lo que debe ser el mundo y lo que 
efectivamente es) 
Toda sensación es espacial. Decimos a priori que ninguna sensación es puntual, que toda 
sensorialidad supone un cierto campo – el ciego posee la experiencia de un espacio 
A priori: es el hecho comprendido, explicitado y seguido en todas las consecuencias de su 
lógica tacita 
A posteriori: es el hecho aislado e implícito 
La sensación no es una materia indiferente y un momento abstracto, sino una de nuestras 
superficies de un espacio único 
Al igual que la perspectiva del otro sobre el mundo para mi, el dominio espacial de cada sentido 
es para los demás un incognoscible absoluto y limita, en igual proporción su especialidad *- la 
unidad del espacio no puede hallarse mas que en el engranaje del uno con el otro, de los 
dominios sensoriales. Ej.: la experiencia de los ciegos d nacimiento operados de cataratas nunca 
demostró que el espacio empiece para ellos con la visión 
El hecho mismo de que la verdadera visión se prepare a lo largo de una fase de transición y por 
una especie de tacto con los ojos, no se comprendería si no se diera un campo táctil semiespacial 
en el que las primeras percepciones visuales pudieran insertarse 
Lejos de excluir la idea de un espacio táctil los hechos prueban que se da un espacio tan 
estrictamente táctil que sus articulaciones no están, ni lo estarán nunca, en relación de sinonimia 
con las del espacio visual 
Los operados declaran que los objetos táctiles no son verdaderas totalidades espaciales, que la 
aprehensión de un objeto es aquí un simple saber de la relación reciproca de las partes, que lo 
circular y lo cuadrado no los percibe verdaderamente el tacto, sino que se reconocen por ciertos 
signos 
Entre el ciego y el individuo normal se traba una conversación y tal vez sea imposible encontrar 
un solo vocablo, tan siquiera en el vocabulario de los colores, al que el ciego no logre dar un 
sentido al menos esquemático. El ciego operado encuentra el mundo diferente de cómo esperaba 
encontrarlo, tal como nosotros encontramos siempre a una persona diferente de cuanto de ella 
sabíamos – gracias al tacto un ciego sabe que son las ramas, las hojas, un brazo y los dedos de la 
mano. Después de la operación le sorprende hallar tanta diferencia entre un árbol y un cuerpo 
humano – la vista no ha añadido solo nuevos detalles de conocimiento al árbol. Se trata de un 
modo de presentación y de un tipo de síntesis nuevas que transfiguran al objeto 
La significación total de nuestra vida seria diferente si estuviéramos privados de la vista 
Como la de la cualidad sensible, la experiencia de los sentidos separados solo tiene lugar en una 
actitud muy particular y no puede servir al análisis de la conciencia directa (Ej. hojas blancas 
Pág. 70) 
Que es fijar los ojos? 
- Por parte del objeto: separar la región observada del resto delcampo, interrumpir la 
vida social del espectáculo 
- Por parte del sujeto: sustituir ala visión global en la que nuestra mirada se presta a todo 
el espectáculo y se deja invadir por el mismo 
Según que fije un objeto o que deje errar mis ojos, o que me abandone totalmente al 
acontecimiento, el mismo color se me aparece como superficial o se vuelve atmosférico y difuso 
alrededor del objeto 
La experiencia sensorial 8tercer estadío) solo se especifica por un acento que indica la dirección 
del sonido o del color. A este nivel, la ambigüedad de la experiencia es tal, que un ritmo 
acústico hace fusionar las imágenes cinematográficas y da lugar a una percepción del 
movimiento cuando, sin el apoyo acústico, la misma sucesión de imágenes sería demasiado 
lenta para provocar el movimiento estroboscópico 
La percepción sinestésica es la regla y, si no nos percatamos de ello, es porque el saber 
científico desplaza la experiencia – hemos dejado de sentir, para deducir de nuestra 
organización corpórea y del mundo tal como el físico lo concibe lo que debemos ver, oír y sentir 
El oído: nos ofrece algo, más allá de los sonidos, se “ve” el peso, se “oye” la dureza. Solamente 
hay que precisar la naturaleza de la significación sensible 
Objetivo de M Ponty: la visión de un objeto único no es simple resultado de la fijación, que se 
anticipa en el mismo acto de fijación, o que, como se ha dicho, la fijación de la mirada es una 
“actividad prospectiva” 
Diplopía: es el término que se aplica a la visión doble, la percepción de dos imágenes de un 
único objeto. Puede comprenderse en la visión normal gracias al funcionamiento del aparato 
visual y al uso que el sujeto psicofísico hace del mismo. Para que mi mirada se refiera a los 
objetos próximos y concentre en ellos los ojos, es preciso que experimente la diplopía como un 
desequilibrio o visión imperfecta, y se oriente hacia el objeto único como hacia la resolución de 
esta tensión y la consumación de la visión “hay que mirar para ver” 
Las dos imágenes de la diplopía no se amalgaman en una sola, en la visión binocular, y la 
unidad del objeto es, si, intencional. Pero no por eso es una unidad nocional – se pasa de la 
diplopía al objeto único, no por una inspección del espíritu, sino cuando los dos ojos dejan de 
funcionar cada uno por su cuenta y los utiliza como un único órgano, con una mirada única. No 
es el sujeto epistemológico quien efectúa la síntesis, sino el cuerpo cuando escapa a su 
dispersión. Esta intencionalidad no es un pensamiento – no se efectúa en la transparencia de 
una conciencia y toma por adquirido todo el saber latente que mi cuerpo tiene de si mismo 
Cuando paso de la diplopía a la visión normal, no solo tengo conciencia de ver con los dos ojos 
el mismo objeto, sino que también tengo conciencia de progresar hacia el mismo objeto y 
poseer su presencia carnal – el objeto binocular absorbe las imágenes monoculares y es en él en 
que la síntesis se hace, en su claridad que la imágenes se reconocen finalmente como 
apariencias de este objeto 
La IPSEIDAD (la idea de sí mismo - contrapunto respecto de la noción de mismidad) nunca se 
alcanza, cada aspecto de la cosa que cae bajo nuestra percepción no es más que una invitación a 
percibir más allá en el proceso perceptivo. Lo que constituye la realidad de la cosa es 
precisamente aquello que la hurta a nuestra posesión 
La síntesis de la visión binocular nos enseña que: Si queremos dar cuenta de la cosa como 
término trascendente de una serie abierta de experiencias, hay que dar al sujeto de la percepción 
la unidad abierta e indefinida del esquema corpóreo 
Es mi cuerpo lo que da un sentido, no solamente al objeto natural, sino a los culturales como 
los vocablos. Antes de ser el indicio de un concepto es, primero, un acontecimiento que capta 
mi cuerpo, y sus puntos de presa en mi cuerpo circunscriben la zona de significación a la que 
aquel se refiere 
Mi cuerpo no es solamente un objeto entre los demás objetos, , un complejo de cualidades 
sensible entre otras; sino que es un objeto sensible a todos los demás, que resuena para todos los 
sonidos, vibra para todos los colores y proporciona a los vocablos su significación primordial 
por la manera como los acoge 
Para que el objeto pueda existir respecto del sujeto, no basta que este lo abarque con su mirada, 
se requiere además que sepa que lo capta o lo mira, que se conozca en cuanto que lo capta o lo 
mira, que este sujeto no sea nada mas de lo que tiene conciencia de ser. Para que se de visión o 
percepción táctil del objeto, siempre faltará a los sentidos esta dimensión de ausencia, esta 
irrealidad por la que el sujeto puede ser un saber de si y el objeto puede existir para el 
Experiencia perceptiva: percibo esta mesa en la que escribo, mi acto de percepción me ocupa lo 
bastante para que yo no pueda advertirme como percibiéndola. Es a partir de lo vinculado que 
tengo, secundariamente, conciencia de una actividad de vinculación. Cuando, al tomar la actitud 
analítica, descompongo la percepción en cualidades y sensaciones y que, para alcanzar de 
nuevo, a partir de las mismas, el objeto en el que había sido arrojado primeramente, me veo 
obligado a suponer un acto de síntesis que no es más que la contrapartida de mi análisis. Mi acto 
de percepción (tomado en su ingenuidad) no efectúa él mismo esta síntesis sino que aprovecha 
un trabajo ya hecho, lo que yo expreso al decir que percibo con mi cuerpo o con mis sentidos – 
en la percepción no pensamos el objeto, ni el pensante, somos del objeto y nos confundimos con 
este cuerpo que sabe del mundo mas que nosotros, así como de los motivos y los medios que 
para hacer su síntesis poseamos – el hombre es un sensorium commune 
La síntesis perceptiva es para nosotros una síntesis temporal, la subjetividad, a nivel de la 
percepción, no es nada más que la temporalidad. Es esto lo que nos permite dejar al sujeto de la 
percepción su opacidad e historicidad 
El acto de la mirada es indivisiblemente prospectivo, porque el objeto está al termino de mi 
movimiento de fijación y retrospectivo, porque se dará como anterior a su aparición, como el 
estimulo de todo el proceso desde su principio. 
En cada movimiento de fijación, mi cuerpo traba conjuntamente un presente, un pasado y un 
futuro, se convierte en este lugar de la naturaleza en el que, por primera vez, los 
acontecimientos en lugar de empujarse unos a otros en el ser, proyectan alrededor del presente 
un doble horizonte de pasado y futuro y reciben una orientación histórica. – mi cuerpo toma 
posesión del tiempo (hace existir un pasado y un futuro para un presente) no es una cosa, HACE 
el tiempo en vez de sufrirlo. El objeto no se mantiene límpido ante mí más que si lo recorro con 
mis ojos 
La percepción se da siempre bajo el modo de un impersonal – si hemos de resolver el problema 
de la sensorialidad, de la subjetividad finita, seria reflexionando sobre el tiempo y haciendo ver 
como no existe más que para una subjetividad 
Que es lo que tenemos al comienzo? Cierto campo perceptivo sobre el transfondo del mundo. 
Lo que llamamos sensación no es más que la más simple de las percepciones y , como 
modalidad de la existencia, no puede (como no puede ninguna percepción) separarla de un 
fondo que, en definitiva es el mundo 
Provisionalmente hay una materia del conocimiento solamente posible. De cada punto del 
campo primordial parten unas intenciones, vacías y determinadas. Al efectuarlas, el análisis 
llegará al objeto de la ciencia, a la sensación como fenómeno privado y al sujeto puro que 
propone al uno y a la otra. Estos 3 términos solo están al horizonte de la experiencia primordial. 
Es en la experiencia de la cosa que se fundará el ideal reflexivo del pensamiento tético 
 
El análisis no tiene derecho a proponer como momento idealmente separable una materia del 
conocimiento, y que esta materia, en el instante en quela realizamos la advertimos por un acto 
expreso de reflexión 
 
II – El espacio 
Hay que aproximar mas directamente la nueva intencionalidad examinando la noción simétrica 
de una forma de la percepción y, en particular la noción de espacio (Kant) 
El espacio no es el medio contextual dentro del cual las cosas están dispuestas, sino el medio 
gracias al cual es posible la disposición de las cosas – debemos pensar el imaginario como el 
poder universal de sus conexiones. O bien no reflexiono, vivo en las cosas y considero 
vagamente el espacio; o bien reflexiono, recojo en su fuente el espacio, pienso actualmente las 
relaciones que hay debajo de este término, y me percato luego de que estas solamente viven 
gracias a un sujeto que las describe y que las lleva: paso del espacio espacializado , al espacio 
espacializante 
E Espacializado: mi cuerpo y las cosas, sus relaciones concretas pueden revelárseme como una 
multiplicidad irreductible). Me enfrento al espacio físico 
E Espacializante: descubro una capacidad única e indivisible de describir el espacio. Me 
enfrento al espacio geométrico cuyas dimensiones son sustituibles. Puedo pensar un puro 
cambio d lugar que no modificaría en nada al móvil, y por consiguiente una pura posición 
distinta de la situación del objeto en su contexto concreto 
A) El arriba y el abajo (Ej. lentes que enderecen las imágenes). Es la experiencia del 
movimiento controlado por la vista lo que enseñaría al sujeto a poner en armonía los datos 
visuales y táctiles. En el instante en el que el cuerpo táctil recupera el cuerpo visual, la región 
del campo visual en el que aparecían los pies del sujeto deja de definirse como el “arriba”, 
pasando esa designación a pertenecer a la región en que aparece la cabeza. – derecho e invertido 
en si no significan nada. 
Nosotros no estamos en las cosas, no tenemos más que campos sensoriales, sistema de 
apariencias cuya orientación varía en el curso de la experiencia. Se trata de saber que es lo que 
ocurre cuando estas apariencias flotantes echan anclas y se sitúan bajo la relación del “arriba” y 
“abajo”. No pueden tomarse el mundo y el espacio orientado como dados con los contenidos de 
la experiencia sensible- la experiencia demuestra que los mismos contenidos pueden , a su vez, 
orientarse en uno que otro sentido, y que las relaciones objetivas registradas en la retina no 
determinan nuestra experiencia del arriba y el abajo – la cuestión no se impone solamente a una 
psicología empirista, sino también a una psicología intelectualista para la cual “derecho” e 
“invertido” son relaciones y dependen de los puntos de referencia que uno tome. El 
intelectualismo ni siquiera puede admitir que la imagen del mundo está invertida luego de la 
colocación de los lentes – es x eso que no podemos comprender la experiencia del espacio. 
Necesitamos un espacio que no se deslice por las apariencias. Hemos de buscar la experiencia 
originaria del espacio más acá de la distinción de la forma y del contenido 
La constitución de un nivel espacial no es más que uno de los medios de la constitución de un 
mundo pleno 
Stratton: la posesión de un cuerpo lleva consigo el poder de cambiar de nivel y comprender el 
espacio como la posesión de la voz el de cambiar de tono. El campo perceptivo se endereza, y al 
final de la experiencia lo identifico sin concepto porque vivo en él, porque me dejo llevar 
enteramente en el nuevo espectáculo en el que sitúo mi centro de gravedad. 
Es esencial para el espacio el que esté siempre ya constituido y nunca lo comprenderemos 
retirándonos en una percepción sin mundo 
Para el sujeto pensante, un rostro visto desde el anverso y el mismo visto desde el reverso son 
indiscernibles. Para el sujeto de la percepción, el visto desde el anverso es incognoscible 
Cada objeto tiene SU arriba y su abajo que indican su lugar natural. Ver un rostro es hacer presa 
en el mismo 
El primer nivel espacial no puede encontrar en ninguna parte sus puntos de anclaje, porque estos 
tendrían necesidad de un nivel antes del primer nivel para ser determinados en el espacio. Y 
como este 1er nivel no puede orientarse en si, es necesario que mi primera percepción y mi 
primera presa ene l mundo se me manifiesten como la ejecución de un pacto más antiguo 
concluido entre X y el mundo en general. Hay otro sujeto debajo de mi para el que existe un 
mundo antes de que yo este ahí y el cual señalaba ya en el mismo mi lugar. Este espíritu cautivo 
es mi cuerpo, no el cuerpo momentáneo sino el sistema de funciones anónimas que envuelven 
toda fijación particular en un proyecto general 
B) La profundidad 
En el análisis reflexivo la profundidad no es visible por una razón de principio, aun cuando 
pudiera inscribirse en nuestros ojos, la impresión sensorial solamente ofrecería una 
multiplicidad en si por recorrer 
Berkeley: lo que llama profundidad es una yuxtaposición de puntos comparables a la anchura. 
Estoy mal situado para verla. Lo que hace para mi invisible la distancia es lo que la hace visible 
para el espectador: : la yuxtaposición de puntos simultáneos en una sola dirección: la de mi 
mirada. El sujeto pensante reflexiona sobre una profundidad realizada que no es la profundidad 
tal como a mi se me ofrece, sino la profundidad para un espectador situado lateralmente (la 
anchura) – el intelectualismo y el empirismo no nos dan un informe de la experiencia humana 
del mundo 
La profundidad nos obliga a rechazar el prejuicio del mundo y a encontrar la experiencia 
primordial de la que brota –es la mas existencial d todas las dimensiones ya que no se marca 
sobre el objeto 
Al redescubrir la visión de la profundidad (una que no es aun objetiva y constituida por puntos 
exteriores uno a otro) superaremos las alternativas clásicas y precisaremos la relación del sujeto 
y el objeto 
Términos como “mas lejos” “se aleja” significan que entre la mesa y yo hay un intervalo que se 
me señala por la magnitud aparente del objeto 
La experiencia de la profundidad según los puntos de vista clásicos consiste en descifrar ciertos 
hechos dados reemplazándolos en el contexto de relaciones objetivas que los explican 
Como la percepción es la iniciación al mundo y que no hay nada antes que ella que sea espíritu, 
no podemos poner en ellas unas relaciones objetivas que no estén aun constituidas a su nivel 
La teoría de la forma contribuyó a hacer ver que la magnitud aparente de un objeto que se aleja 
no varia de acuerdo con la perspectiva geométrica 
Decir que un objeto ocupa poco espacio en el campo visual equivale a decir que no ofrece una 
configuración lo bastante rica para agotar mi poder de visión nítida. Convergencia, magnitud 
aparente y distancia se leen una dentro de la otra, se simbolizan naturalmente una a otra, son los 
elementos abstractos de una situación, y son en ella sinónimas una de otra 
La disparidad de imágenes retinianas que suscita el movimiento de convergencia no existe en si. 
La unidad de la visión binocular está ahí desde el momento en que las imágenes monoculares se 
dan como dispares – la profundidad nace bajo mi mirada porque quiero ver algo 
Así como no puede comprenderse la memoria más que como una posesión directa del pasado 
sin contenidos interpuestos, no puede comprenderse la percepción de la distancia más que como 
un ser en lejanía que lo recupera, el pasado, ahí donde aparece. Hay que descubrir la 
profundidad objetivada, separada de la experiencia y transformada en anchura. Así como el 
arriba y el abajo no se dan al sujeto con los contenidos percibidos y se constituyen en cada 
momento con un nivel espacial respecto del cual se sitúan las cosas, de igual manera la 
profundidad y la magnitud vienen a las cosas porque ellas se sitúan con relación a un nivel de 
las distancias y de las magnitudes que define lo lejos y lo cerca, lo grande y lo pequeño con 
anterioridad a todo objeto-punto de referencia. Cuando decimosque un objeto es gigantesco lo 
hacemos sin ninguna comparación, solo respecto de cierto alcance de nuestros gestos. La 
profundidad no puede comprenderse como pensamiento de un sujeto acósmico, sino como 
posibilidad de un sujeto comprometido – la vertical y la horizontal, lo próximo y lo lejano son 
designaciones abstractas para un solo ser en situación, y suponer el mismo cara a cara del sujeto 
y del mundo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C)El movimiento 
Es un desplazamiento o cambio de posición. Cuando nos preguntamos que es lo que 
exactamente se nos da en el movimiento, nos disponemos a rechazar las apariencias para 
alcanzar la verdad del movimiento y no nos percatamos de que es esta actitud la que reduce el 
fenómeno y la que nos impedirá alcanzarlo ya que nos introduce con la noción de verdad en si, 
unos presupuestos capaces de ocultarme el nacimiento del movimiento para mi – la piedra no es 
en realidad modificada por el movimiento – el movimiento no es mas que un atributo accidental 
del móvil – es un cambio en las relaciones de la piedra y la circundancia – la piedra en 
movimiento no es diferente de la piedra en reposo, nunca está en movimiento 
No obstante tengo la experiencia del movimiento, lo que implica que yo perciba movimientos 
sin móvil idéntico. Es necesario que la llegada del movimiento en un punto no forme mas que 
una sola cosa con su partida del punto contiguo, lo que solamente tiene lugar si hay un móvil 
que, de una vez, abandone un punto y ocupe otro – el movimiento no es nada sin un móvil que 
lo describa y que constituya su unidad. Nosotros pasamos de un pensamiento del movimiento 
que lo destruye a una que quiere fundarlo, pero también de esta experiencia a un pensamiento 
sin el cual nada significa aquella. 
El psicólogo aceptaría que en todo movimiento se da cuando menos un motor, a condición de no 
confundir este motor con ninguna de las figuras estáticas que pueden obtenerse parando el 
movimiento en un punto cualquiera del trayecto – por no haber tomado nuevamente contacto 
con la experiencia del movimiento, al margen de todo prejuicio acerca del mundo, el lógico no 
habla mas que del movimiento en si, plantea el problema del movimiento en términos del ser, lo 
que finalmente lo convierte en insoluble – el motor no es idéntico bajo las fases del movimiento, 
es idéntico EN ellas 
Circulo: es el círculo como cosa del mundo lo que posee de antemano y en sí, todas las 
propiedades que en él descubrirá el análisis – es necesario que los radios del círculo sean iguales 
o desiguales, que el movimiento tenga un móvil o no – solamente puede proceder así tomando 
el círculo como cosa o tomando el movimiento en si 
Nuestra imagen del mundo no puede componerse – no pedimos al lógico que tome en 
consideración unas experiencias que, para la razón, constituyen un sinsentido o un falso sentido, 
solo queremos hacer retroceder los limites de lo que para nosotros tiene sentido y re situar la 
zona estrecha del sentido temático en la del sentido no temático que la abarca. La tematización 
del movimiento conduce a un móvil idéntico y a la relatividad del movimiento, o sea que lo 
destruye 
Las partes del espacio (anchura, altura, profundidad) no están yuxtapuestas. Coexisten porque 
están todas envueltas en las presa única de nuestro cuerpo en el mundo, y ésta relación se 
iluminó cuando hicimos ver que era temporal antes de ser espacial. Las cosas coexisten en el 
espacio porque están presentes al mismo sujeto perceptor y envueltas en una misma onda 
temporal 
El movimiento es una modulación de un medio contextual ya familiar, y nos lleva a nuestro 
problema central: saber como se constituye este medio contextual que sirve de trasfondo para 
todo acto de conciencia. No e suna hipótesis cuya probabilidad venga medida, por el numero de 
hechos por ella coordinados – el movimiento es un hecho. La piedra no es pensada, sino vista en 
movimiento. La hipótesis “es la piedra la que se mueve” no tendría ninguna significación 
propia. El movimiento habita pues la piedra 
El borde del campo visual no es una línea real. Nuestro campo visual no está recortado en 
nuestro mundo objetivo 
Lo que da a una parte del campo valor de móvil, a la otra parte valor de fondo, es la manera 
como establecemos nuestras relaciones con ambas `por el acto de la mirada 
Si no tenemos conciencia del desplazamiento del ojo, como en el movimiento pasivo, el objeto 
parece moverse. Mi ojo es para mí un cierto poder de llegar a las cosas y no una pantalla en las 
que ellas se proyectan. La relación de mi ojo y el objeto no se me da bajo una forma de 
proyección geométrica del objeto sin el ojo, sino como cierta presa del ojo en el objeto 
 
 
 
Mi ojo no es nunca, en la percepción, un objeto. Si jamás puede hablarse de movimiento sin 
móvil, ese es el caso del propio cuerpo . El movimiento de mi ojo hacia lo que él fijará no es el 
desplazamiento de un objeto respecto de otro, es una marcha hacia lo real. Al igual que el arriba 
y el abajo, el movimiento es un fenómeno de nivel, todo movimiento supone cierto anclaje que 
puede variar 
Pero si podemos romper con un mundo humano, no podemos impedirnos el fijar nuestros ojos – 
mientras vivimos permanecemos comprometidos, por lo menos en un medio contextual físico 
La relatividad del movimiento se reduce al poder que tenemos de cambiar de dominio al interior 
del gran mundo. Una vez empeñados en un medio, vemos aparecer delante de nosotros el 
movimiento como un absoluto 
 
D) El espacio vivido 
Hasta aquí hemos tenido que reconocer que la percepción espacial es un fenómeno de estructura 
y que nada mas se comprende al interior de un campo perceptivo que contribuye por entero a 
motivarla proponiendo al sujeto concreto un anclaje posible 
En la actitud natural no tengo percepciones, sino un flujo de experiencias que se implican y se 
explican una a otra lo mismo en lo simultáneo que en la sucesión 
No percibimos casi ningún objeto, sino su mirada y expresión (Ej. cada percepción expresa de 
mi viaje a través de Paris no hace mas que confirmar un cierto estilo o un cierto sentido de 
Paris) 
 
Una primera percepción sin un fondo es inconcebible, toda percepción supone cierto pasado del 
sujeto que percibe, y la función abstracta de percepción como reencuentro de los objetos implica 
un acto mas secreto por el que nosotros elaboramos nuestro medio 
La experiencia de la especialidad una vez referida a nuestra fijación en el mundo, se dará una 
especialidad original para cada modalidad de esta fijación 
 
Entre nuestras emociones, deseos y actitudes corpóreas no solo hay una conexión contingente o 
una misma relación de analogía 
Los primitivos, en la medida que viven en el mito, no superan este espacio existencial, y por 
ello los sueños valen para ellos tanto como las percepciones 
 
Nuestro cuerpo y nuestra percepción nos solicitan constantemente a tomar como centro del 
mundo el paisaje que nos ofrecen, aunque no es necesariamente el de nuestra vida. Además de 
la distancia física o geométrica que existe entre mi y todas las cosas, una distancia vivida me 
vincula a las cosas que cuentan y existen para mi y las vincula entre si. Esta distancia mide en 
cada momento la “amplitud” de mi vida. Tal como el espacio, la causalidad, antes de ser una 
relación entre los objetos, se funda en mi relación con las cosas 
 
El esquizofrénico no vive ya en Edmundo común, sino en un mundo privado, se queda en el 
“espacio de paisaje”, que una vez separado del mundo común queda considerablemente 
empobrecido – el espacio sombrío que invade el mundo del esquizofrénico no puede justificarse 
como espacio 
El pensamiento objetivo rechaza los supuestos fenómenos del sueño, del mito y en Gral. de la 
existencia porque los encuentra impensables. Niega el hecho o la realidad en nombre de lo 
posible y la evidencia – para destruir la experiencia mítica, la del sueño o la de

Otros materiales