Logo Studenta

antro parcial2 docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SUSAN WRIGHT - La politización de la cultura
su hipótesis es que el concepto antropológico de cultura se “politizó”: pasó a ámbitos×
distintos de la antropología (política, marketing, las políticas de organismos internacionales
y los propios nativos) introducido por políticos y tomadores de decisiones para darle
legitimidad a sus discursos, es una herramienta política
dada la cantidad de definiciones de cultura las dividió en
“viejo” entidad “nuevo” proceso
definida por una lista de rasgos o atributos
compartidos (‘cultura auténtica’)
de construcción de significado y de disputa
(conflictos) sobre las definiciones de
términos y conceptos claves
individuos homogéneos, idénticos que
comparten los significados.
personas posicionadas en formas
diferentes en las relaciones sociales y en
procesos de dominación, usan los recursos
que tienen disponibles para intentar que su
definición de una situación resista, para
evitar que las definiciones de otros sean
escuchadas, y para obtener un resultado.
de pequeña escala o con límites
geográficos fijos
los espacios no están restringidos las
personas apelan a conexiones locales,
nacionales, globales
es inamovible o en equilibrio balanceado o
auto-reproducido
activo está en movimiento, cambia
evolucionismo estructuralismo
funcionalismo
neomarxismo
LOS VIEJOS SIGNIFICADOS DE CULTURA
El “viejo” se terminó ajustando a una entidad (cosa) porque el eje de la definición pasaba
por la relación entre naturaleza-cultura: la cuestión era la de probar que las distinciones
culturales no tenían nada que ver con las distinciones físicas, es decir, “raciales”. Las
preguntas fundamentales eran dos: ¿qué es el hombre? La distinción naturaleza-cultura.
¿por qué son diferentes?
Es un conjunto de ideas más viejo, que equipara a ‘una cultura’ con ‘un pueblo’, que
puede ser delineado con un límite y una lista de rasgos característicos
Los antropólogos diferían profundamente en sus teorías y en los aspectos que cuestionaban
del pensamiento occidental, pero compartían una idea del mundo como formado por
‘pueblos’, cada uno con un estilo de vida coherente, o ‘cultura’. Para los críticos, esta idea
de ‘cultura’ creaba entidades fijas en las que Occidente pudiera intervenir. Mediante la
medición, categorización, descripción, representación y consecuente supuesto
‘conocimiento’ de los otros, los objetos de dicho conocimiento eran transformados en los
sujetos de nuevas formas de poder y control. Los nacionalistas extremos que la usaron no
sólo para defender sus reclamos de independencia y soberanía, sino también para
profundizar las políticas de xenofobia, exclusión y limpieza étnica. Otro criticaban que la
mayoría de los lugares estudiados, por remotos que fueran, estaban siendo visitados no
sólo por antropólogos sino también por mercaderes, misioneros y administradores de la
colonia. Las sociedades no eran ni inmutables ni delimitadas, sino parte de un orden
mundial dominado primero por el colonialismo y más tarde por las naciones estado, el
capitalismo internacional y las agencias internacionales.
Antropólogos de variadas creencias fueron también criticados por tratar a la ‘cultura’ como si
fuera un conjunto de ideas o significados compartidos por toda una población de individuos
homogéneos lo cual no daba cuenta de los cambios sociales.
LOS NUEVOS SIGNIFICADOS DE CULTURA
fin del colonialismo europeo
nueva organización capitalista de producción y consumo movimientos obreros⇒
globalización de comunicaciones y sistemas financieros
Las identidades culturales no son inherentes, definidas o estáticas: son dinámicas, fluidas, y
construidas situacionalmente, en lugares y tiempos particulares. Las ‘culturas’ no son, ni
fueron nunca, entidades naturalmente definidas
proceso conflictivo de construcción de significado (términos y conceptos clave)⇒
Los términos clave cambian su significado en diferentes momentos históricos cuando una
coalición de actores gana ascendencia en un momento histórico particular, institucionaliza
su significado de los términos clave como ley
Se distingue no como una ‘cosa’, sino como un proceso político de lucha por el poder
para definir conceptos clave, incluyendo el concepto mismo de ‘cultura’
La cultura es un proceso activo de construcción de significado y de disputa sobre la×
definición, incluyendo la de sí misma
Personas posicionadas en formas diferentes en relaciones sociales y procesos de×
dominación, usan los recursos económicos e institucionales que tienen disponibles para
intentar hacer que su definición de una situación resista, para evitar que las definiciones de
otros sean escuchadas, y para cosechar el resultado material
Los espacios no están restringidos –las personas apelan a conexiones locales,×
nacionales, globales
La manera en que se forman conjuntos de conceptos es históricamente específica, y las×
ideas nunca constituyen un todo cerrado o coherente
En su forma hegemónica, la cultura aparece como coherente, sistemática, consensual,×
como un objeto, más allá de la acción humana, no ideológico (como la vieja idea de cultura).
DISPUTA POR LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS - 3 MOMENTOS:
Los modelos y los sentidos comunes: las teorías (sus significados e implicaciones) no pasan
de modo directo al sentido común tiene que haber un elemento mediador la política⇒
Las teorías surgen de un proceso de disputa por la construcción de significados con otras
teorías. Pero para llegar al sentido común tienen que tener efectos de hegemonía en otras
áreas.
1. agentes identificados por redefinir símbolos/términos claves que dan una particular visión
del mundo, de cómo la gente debiera ser y comportarse, y de qué debiera verse como la
‘realidad’ de su sociedad e historia: ideología.
2. Esa visión del mundo se institucionaliza y trabaja mediante un poder que ya no requiere
agentes. Estas prácticas institucionales moldean percepciones, categorías, valores y
comportamientos.
3. cuando esa visión del mundo (que implica una nueva manera de pensar acerca de un
aspecto de la vida) entra en otros dominios y se torna una manera de pensar difusa y
prevaleciente en la vida cotidiana: sentido común, naturalización. su difusión en todas las
áreas de la vida cotidiana medios de comunicación→
El primero corresponde a intentos desembozados por parte de agentes identificados por
redefinir símbolos clave que dan una particular visión del mundo, de cómo la gente debiera
ser y comportarse, y de qué debiera verse como la ‘realidad’ de su sociedad e historia: en
pocas palabras, una ideología.
Un segundo momento es cuando dicha visión del mundo se institucionaliza y trabaja
mediante un poder que ya no requiere agentes
Un tercer momento es cuando un término clave que implica una nueva manera de pensar
acerca de un aspecto de la vida entra en otros dominios (fuera de las actividades del
estado) y se torna una manera de pensar difusa y prevaleciente en la vida cotidiana
En su forma más segura, una ideología aparece como hegemónica. Esto es, se torna tan
naturalizada, dada por hecho y ‘verdadera’ que las alternativas están fuera de los límites de
lo imaginable
en su dimensión hegemónica, la cultura aparece como coherente, sistemática y
consensuada. Procura aparecer como un objeto, una cosa más allá de la acción humana,
no ideológica en lo más mínimo: en pocas palabras, como la vieja idea de cultura auténtica.
Los mismos antropólogos previamente habían confundido a las ideologías hegemónicas con
la auténtica cultura, y en el proceso, apoyaron a aquellos miembros de la comunidad con el
poder ascendente para definir las características de su ‘cultura’ y proyectarla como
atemporal y objetiva.
Ninguna ideología, por más hegemónica que sea e imbricada en las instituciones y la vida
cotidiana que esté, se encuentra fuera de disputa; el de ‘cultura’ es un concepto dinámico,
siempre negociable y en proceso de aprobación, discusión y transformación. Actores
diferencialmente posicionados, con inventivas impredecibles, apelan a, retrabajan y fuerzan
en nuevas direcciones los significadosacumulados de ‘cultura’ –incluyendo los viejos y
nuevos significados académicos. En un proceso de reclamar poder y autoridad, todos están
tratando de sostener diferentes definiciones, que tendrán diferentes resultados materiales.
ej: un grupo se involucra conscientemente en la manipulación de palabras, especialmente el
proceso de renombrar y redefinir conceptos clave
hace su análisis relacionando la cultura al racismo, a las corporaciones y al desarrollo
CONCLUSIONES
Años atrás, los antropólogos usaban las viejas ideas de ‘cultura’, la construcción de una
clasificación objetiva de las personas, como una estrategia para situarse aparentemente por
fuera de la política. Ahora los antropólogos que adoptan las nuevas ideas de ‘cultura’ están
obligados a reconocer que tales definiciones académicas implican una toma de posición y
son políticas, y por ende un recurso que antropólogos y otros pueden usar para el
establecimiento de procesos de dominación y marginación o el desafío a ellos.
A veces los antropólogos han estado directamente involucrados. A veces, políticos o
gerentes han apelado a las ‘ideas antropológicas de cultura’ en busca de legitimidad. De
cualquier modo, los antropólogos están implicados en la politización de la ‘cultura’.
Los políticos de la Nueva Derecha británica se han apropiado de la nueva idea de ‘cultura’,
la transformaron en un eufemismo de ‘raza’, y la movilizaron para reforzar la exclusión y
marginación. En la ‘cultura corporativa’, las viejas y nuevas ideas de ‘cultura’ han sido
usadas como herramientas de gerenciamiento, a menudo deslizándose de unas a otras, en
estrategias para asegurar la participación activa de los trabajadores en un proceso de
construcción de significado donde los gerentes se reservan en última instancia el poder para
definir y controlar. Los Kayapó proporcionan un ejemplo de políticos indígenas haciendo
valer su propia definición de ‘cultura’ y usándola para establecer los términos de sus
relaciones con el mundo exterior. Conscientemente, estaban usando viejas ideas de ‘cultura’
con una apreciación de las políticas de su construcción.
GEERTZ
cultura: sistema ordenado de significaciones de integración social, “la urdimbre de tramas
de significación que el hombre ha tejido y en la cual está inmerso”.
urdimbre de tramas de significación que cada cultura cultura teje y por lo tanto son distintas
lo común es la diversidad, crear signos es lo universal pero van a ser diferentes en cada
sociedad porque son creados particularmente. Tenemos en común que otorgamos
significados a problemas existenciales universales a través de formas particulares
narra hechos no representativos pero si significativos
concepto semiótico de cultura: una jerarquía ordenada ( la cultura particular la establece)
de estructuras de significación (sistema en interacción de signos interpretables
(símbolos): son conductas, artefactos, estados de conciencia, actos, palabras, cosas, que
pueden verse como "discursos sociales" y en tanto discursos (textos) son interpretables.)
socialmente establecidas y en virtud de las cuales las personas se manejan (producto
de seres sociales que actuando dan sentido-significado a su propia realidad. la cultura es
pública porque se relaciona con la conducta como acción social)
La descripción densa es la herramienta para conocer esas estructuras de significación e
interpretarlas (comprenderlas y explicarlas)
Una de las principales razones de la incapacidad de la teoría funcional para tratar el cambio
consiste en no haber tratado los procesos sociológicos y los procesos culturales en iguales
términos; casi inevitablemente uno de los dos es o bien ignorado, o bien sacrificado para
convertirse en un simple reflejo, en una "imagen especular" del otro.
Propone una revisión de los conceptos de la teoría funcional para hacerlos capaces de
tratar más efectivamente los "materiales históricos" podría comenzar intentando distinguir
analíticamente los aspectos culturales y sociales de la vida humana y tratarlos como
factores independientemente variables, aunque mutuamente interdependientes.
Uno de los modos más útiles —pero desde luego no el único— de distinguir entre cultura y
sistema social es considerar la primera como un sistema ordenado de significaciones y de
símbolos en cuyos términos tiene lugar la integración social, y considerar el sistema social
como la estructura de la interacción social misma.
En un plano está el marco de las creencias, de los símbolos expresivos y de los valores en
virtud de los cuales los individuos definen su mundo, expresan sus sentimientos e ideas y
emiten sus juicios; en el otro plano está el proceso en marcha de la conducta interactiva,
cuya forma persistente es lo que llamamos estructura social. Cultura es la urdimbre de
significaciones atendiendo a las cuales los seres humanos interpretan su experiencia
y orientan su acción; estructura social es la forma que toma esa acción, la red
existente de relaciones humanas. De manera que cultura y estructura social no son sino
diferentes abstracciones de los mismos fenómenos. La una considera a la acción social con
referencia a la significación que tiene para quienes son sus ejecutores; la otra la considera
con respecto a la contribución que hace al funcionamiento de algún sistema social.
RITUAL Y CAMBIO SOCIAL
El caso de los funerales era algo diferente al de los matrimonios pues se trataba más de
una cuestión de costumbres que de una cuestión legal.
“No podemos atribuir el fracaso del ritual al proceso de secularización o al aumento del
escepticismo o al desinterés por las tradicionales "creencias de salvación", así como no
podemos atribuirlo a la anomia. Creo que más bien debemos atribuirlo a una discontinuidad
entre la forma de integración existente en la dimensión estructural ("causal-funcional") y la
forma de integración existente en la dimensión cultural ("logicosignificativa"), discontinuidad
que determina, no desintegración social y cultural, sino conflicto social y cultural. Para
decirlo en términos más concretos aunque algún tanto aforísticos, la dificultad estaba en el
hecho de que los habitantes del kampong eran socialmente urbanos en tanto que
culturalmente continuaban atados a la folklórico.”
La desorganización de la ceremonia ritual se debió a una ambigüedad fundamental de
significación que el rito tenía para los que participaban en él
un ritual no es sólo un esquema de significación sino que es también una forma de
interacción social
En suma, el fracaso del funeral de Paidjan puede atribuirse a una sola fuente: la
incongruencia entre el marco cultural de significación y la estructura de la interacción social,
una incongruencia debida al hecho de que persistieran en un ambiente humano símbolos
religiosos apropiados a una estructura social campesina.
CORRIENTE INTERPRETATIVISTA
Estudiar los significados en sociedades complejas:
• Cultura concepto semiótico→
• Observación Participante Descripción Densa→
• Antropología de ciencia experimental interpretativa→
Puede ubicarse dentro de diversidad pero de LS porque le importa lo particular≠
separa cultura (ideas, valores) de sociedad (modos de relación) ya que tienen funcionalidad
distinta. Cada una tiene su modo de integración
cultura: integración lógico significativa
social: integración causal funcional
idea de tejido×
estructuras de significación y jerarquía ordenada×
socialmente establecida y en virtud de las cuales las personas se manejan descripción× ⇒
densa (a diferencia de metodología cuanti la dd se pregunta por qué son diferentes las
respuestas, se estiman todas conjeturas)
CARACTERÍSTICAS DE LA DD
es interpretativa: busca significados del discurso social y del fluir de las acciones→
rescata lo dicho: en ese discurso→
fija lo dicho: se crea una ficción, no algo falso sino algo construido, producto de un acto→
imaginativo
es microscópica espacial (contextos pequeños; producir conocimiento de lo local y lo→
cotidiano, y durante un corto período de tiempo) y conceptualmente ( trabaja con los
mismos conceptosque las otras ciencias sociales:explotación, cambio social, clase social,
etc. pero en lo cotidiano)
1)Observar: lo que nos llama la atención son cosas extrañas para nosotros pero cotidianas
para los nativos, lo corriente en lugares en que esto asume formas no habituales
2)Interpretar: desarrollar conjeturas informadas teóricamente, formular una explicación,
hipótesis abductiva (apelar a algo que se conoce para explicar el significado de lo extraño)
3)Preguntar a los actores: hay diversidad, variabilidad, respuestas distintas (estructuras de
significación diferentes). 4)Participar: para interpretar las respuestas (comprenderlas) hay
que saber situar los significados en el contexto de significaciones (quiénes, cómo, cuándo..)
5- Describir: se inscribe (se registra lo dicho) no se elimina la conjetura del investigador: se
estiman todas las conjeturas. Esto alimenta la mirada del investigador.
PROBLEMAS METODOLÓGICOS
ya no hay distancia física ni cultural, la alteridad es una evidencia×
hay familiaridad: tenemos supuestos y no los cuestionamos×
podemos estar en conflicto con nuestro objeto, nuestros valores, confrontar con el×
GUINSBURG
«Asunto sobre el error de la identidad»
La observación participante que el etnólogo practica frente a un otro cualquiera, a pesar de
la diferencia es crucial para la indagación etnológica bajo su forma convencional. Es raro
que los lectores se vean llevados a confundir, incluso en el más llano de los análisis
etnográficos, las identidades respectivas del etnólogo y del nativo. (A Guinsburg se le acusa
de convertirse en nativo)
“Cuando ensayé tornar comprensible la posición right-to-life, verla tan convincente como lo
es para quienes adhieren a la misma, mi «objetividad» o mis conclusiones fueron puestas
en duda: ¿no habría yo «hecho mías las visiones nativas»? En este caso, mis colegas
(quienes están en su mayoría a favor del derecho al aborto, es decir son pro-choice, como
yo misma lo soy), interpretaban incluso que si mi empeño me había permitido comprender la
posición de las right-to-life, eso disminuía la credibilidad de mi análisis etnográfico. ¿Cómo,
pues, modelar la interpretación de la investigación cuando ella está sometida a un público
que está a menudo directamente comprometido en las cuestiones estudiadas?”
Primero actúa como mediadora (más tradicional, con el acento sobre lo que consideraba
como preocupaciones comunes, eligiendo términos diferentes de los de los «nativos»)
Luego es más dialógica (dar el sentimiento de un enfrentamiento más directo, de manera de
evitar que las relaciones lleguen a caer sobre el etnólogo como si fuese el abogado, y no la
analista de esa gente. La nueva estrategia se apoyaba sobre largas citas destinadas a
presentar los datos)
LINS RIBEIRO
el extrañamiento es un elemento cualitativo que diferencia la mirada del antropólogo sobre
el objeto
el antropólogo experimenta, existencialmente, el extrañamiento como una unidad
contradictoria: al ser, al mismo tiempo, aproximación y distanciamiento.
la perspectiva antropológica se basaría en una tensión existente entre el antropólogo como
miembro –aunque especial– de un sistema social y cognitivo intentando transformar lo
exótico en familiar
Esta tensión ha sido resumida en la formula nosotros/otros, donde “nosotros” significa el
antropólogo y todo lo que le es familiar como miembro de una sociedad: y “otros”, los
actores sociales que estudia, lo exótico. Al estudiar “su” propia sociedad el antropólogo
busca realizar la operación inversa, convertir lo familiar en exótico, usando –por principio y
por racionalización metodológica– una posición de extrañamiento.
toma concepto de conciencia práctica de Guiddens, entendida como la mediación entre
individuo y sociedad
son las prácticas cotidianas que llevan a cabo los nativos o actores sociales significantes de
manera rutinaria no consciente pero con la capacidad de comprender lo que hacen
está constituida por la previsibilidad, la rutina, la no verbalización
ej: levantar la mano para frenar el colectivo
implica que los agentes sociales, en su contexto cotidiano, dejan de monitorear activamente
distintas fuentes de información. Estas entran en el desarrollo de las acciones de los actores
como supuestos, como “lo dado”. Esta fijación, de los elementos constitutivos de los
contextos significantes para las interacciones, está dada por la rutinización de los
encuentros sociales en el cotidiano de los agentes sociales. Las fuentes de información no
monitoreadas discursivamente son parte significante de los elementos que son
considerados y entran como parte constitutiva de las características de las interacciones
pero no necesitan estar explicitadas como elementos discursivos conscientes. Están ahí,
como datos del escenario concreto del desarrollo de las acciones
Se diferencia del inconsciente ya que no existe ninguna barrera entre ella y la conciencia
También apuntaría a la alineación de los individuos de fuentes (objetos, relaciones,
organizaciones espaciales, relaciones económicas, sociales y cognitivas/ simbólicas que
son heredadas) que históricamente crean parámetros objetivos para sus interacciones.
El antropólogo al no participar de la “conciencia práctica” de los actores sociales que
estudia, el extrañamiento se produce objetivamente para el investigador (ya que los
“supuestos” del cotidiano no lo son para él) y, al mismo tiempo, subjetivamente, ya que
puede ver como sujeto lo que los otros no pueden. Se da de nuevo el distanciamiento (la no
participación en un código) y la aproximación (presencia física en los contextos y el
interesarse de elementos centrales de la realidad social analizada). Así, la práctica de
investigación antropológica, basada en el extrañamiento, es una dinámica objetiva y
subjetiva fundamentándose fuertemente en la percepción/explicitación de la conciencia
práctica de los agentes sociales estudiados.
antes el trabajo de campo se basaba en hacer familiar, el antropólogo era un puente×
traductor entre culturas (lejanía espacial extraños), tenían que hacer familiar lo exótico⇒
la distancia física sumada a la cognitiva les brindaba una autoridad etnográfica sustentada
en la objetividad
ahora cuando el antropólogo pertenece a la sociedad el otro cercano es conocido al cual×
no se puede alejar físicamente por lo tanto se aleja de sus parámetro cotidianos
(descotidianizar) para luego comprender
lo que antes era exótico ahora es desconocido
se produce un distanciamiento/acercamiento cognitivo a esa cotidianeidad
implica dos dimensiones:
objetiva, ya que los supuestos de la vida cotidiana no lo son para el antropólogo
y subjetiva, ya que observa como sujeto lo que los nativos no ven
el extrañamiento es un dispositivo metodológico que permite transformar lo familiar en
extraño, desnaturalizar, problematizar lo dado para preguntar lo “obvio”
BOURGOIS
primero quiere investigar la economía subterránea de la inner city (al margen de los
impuestos) como viven los pobres en una de las ciudades más ricas del mundo ej
prostitución, niñeras, costurera, mecánicos, bolita, drogas
se interesa más por este último porque se impone a la vida pública
al cruzar censos con otros datos oficiales da cuenta del problema cuantitativo existente
cultura callejera cultura convencional≠
excluidos vs los que excluyen
la cultura callejera surge de un ataque cultural basado en una dominación de sobre la×
sociedad marginada
es una respuesta al racismo, marginación y exclusión de la sociedad convencional sobre
ellos
"cultura callejera de la inner city": una red compleja y conflictiva de creencias,
símbolos, formas de interacción, valores e ideologías que ha ido tomando forma
como una respuesta a la exclusión de la sociedad convencional
es paradójico que nace como resistencia pero se autodestruyen:×
La búsqueda de los medios necesarios para hacer uso y abuso de narcóticos configura la
base material de la cultura callejera contemporánea. Esto la hace mucho más poderosa y
atractiva de lo que lo fue para generaciones anteriores. El comercioilegal que ella supone,
sin embargo, arrastra a la mayoría de sus participantes hacia tma vida de violencia y
adicción. Por lo tanto, y paradójicamente, la cultura callejera de resistencia interioriza la
rabia y organiza la destrucción de sus participantes y de la comunidad que los acoge.
Red compleja y conflictiva de creencias, símbolos, formas de interacción, valores e
ideologías (prácticas rebeldes) que surge de una búsqueda de dignidad y del rechazo
del racismo y la opresión, pero dada su violencia se convierte en un factor activo de
degradación y ruina, tanto personal como de la comunidad
no quiere hacer una pornografía de la pobreza que le de base a la sociedad para reafirmar
los estereotipos sobre la pobreza, existe también el peligro de culpar a la víctima
PB critica a Oscar Lewis ya que este tiene una visión individualista y psicologista de la
pobreza “ este estudio ilustra claramente los problemas de la metodología etnográfica y,
más específicamente, los riesgos del análisis de las historias personales”
en cambio PB ve condiciones estructurales que determinan pero dan agencia a los
individuos
relacionar con contrahegemonía de Gramsci ya que nace como respuesta a la música, tv→
cine, arte, valores formas de vida etc, de la sociedad convencional

Continuar navegando

Materiales relacionados